SlideShare una empresa de Scribd logo
TDAH
 Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad




                                                         ¿Qué es?
       Es una enfermedad neuroconductual que se caracteriza por una inquietud
excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta
por primera vez cuando los niños están en edad escolar, aunque también puede
diagnosticarse en personas de todas las edades.

       Según las investigaciones, en un salón de clases promedio de 30
estudiantes, por lo menos uno padecerá TDAH. Es normal que muchos niños
tengan altos niveles de actividad y les cueste prestar atención durante períodos
prolongados, pero quienes padecen TDAH, presentan una hiperactividad y falta de
atención excesivas que interfieren con el comportamiento cotidiano. Algunos niños
que sufren TDAH sólo tienen problemas de atención; otros sólo tienen problemas
de hiperactividad e impulsividad; otros niños tienen ambos problemas. Con el
tiempo, los niños que padecen TDAH tienden a ser menos hiperactivos e
impulsivos, pero, con frecuencia, siguen teniendo problemas de falta de atención,
distracción y organización.

        El TDAH puede interferir con el rendimiento del niño en la escuela y la
capacidad de desarrollar y mantener relaciones sociales (con sus pares). El TDAH
puede aumentar el riesgo de que un niño deje la escuela o tenga problemas de
disciplina. Padecer TDAH también aumenta el riesgo de tener problemas de
conducir, fumar cigarrillos y abusar de drogas.
Existen tratamientos efectivos para ayudar a controlar los síntomas del
TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y puede
mejorar la capacidad de una persona para desenvolverse en el hogar, en la
escuela y en otros lugares.

        Sin embargo, antes de comenzar el tratamiento, debe revisarse
cuidadosamente la historia clínica de cada niño y debe realizarse un examen
físico. Los síntomas del TDAH deben ser evaluados por un profesional del cuidado
de la salud calificado para evaluar niños que padezcan TDAH. Es necesario que el
profesional que trate a su hijo esté capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH.
Además, el profesional debe conocer profundamente el desarrollo normal de un
niño (como es el caso de los pediatras, los pediatras de desarrollo, los psiquiatras
de niños y adolescentes y los neurólogos pediatras). Es posible que el tratamiento
consista en la administración de medicamentos, una terapia conductual o una
combinación de ambas.

   Causas, síntomas y elección del tratamiento
                                                                     Cuando no se trata el
No se ha hallado ninguna causa biológica del TDAH. Sin
                                                                     TDAH: posibles
embargo, la mayoría de los investigadores indican que la             consecuencias
principal causa del TDAH son los genes heredados de los              • Mayor riesgo de fracaso
                                                                     y abandono escolar
padres. Por ejemplo, los estudios muestran claramente que el
                                                                     • Problemas de conducta y
TDAH es una cuestión de familia: el 66 por ciento de los niños       disciplina
que padecen TDAH tienen un familiar que también padece la            • Dificultades sociales y
                                                                     conflictos familiares
enfermedad. En la actualidad, los científicos buscan qué
                                                                     • Sufrir heridas
genes, o combinación de genes, influyen sobre la manera en           accidentalmente
que el TDAH afecta el comportamiento de quienes padecen la           • Uso de drogas y alcohol
                                                                     • Depresión y otros
enfermedad.
                                                                     trastornos mentales
El nacimiento prematuro, fumar o experimentar estrés extremo         • Problemas de empleo
durante el embarazo, estar expuesto a sustancias alcohólicas         • Accidentes de tránsito
                                                                     • Embarazo no planificado
en el útero y las lesiones cerebrales traumáticas también
                                                                     • Delincuencia,
pueden contribuir al desarrollo del TDAH.                            criminalidad y arresto
¿Cómo puedo saber si mi hijo padece TDAH?
“Antes de que me
diagnosticaran la               Dado que no se puede realizar una tomografía cerebral
enfermedad, pasaba       computada o un análisis de sangre para diagnosticar el TDAH, es
mucho tiempo             importante que un profesional del cuidado de la salud especialmente
sobrellevando los        capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH evalúe el comportamiento
síntomas del TDAH”.      de su hijo. Los médicos especialistas, como los pediatras y los psiquiatras
                         de niños y adolescentes, podrán indicarle si el comportamiento de su
 —un adulto que padece
                         hijo refleja los síntomas del TDAH o si simplemente su hijo es
                 TDAH
                         inusualmente activo o inmaduro.

                                La mayoría de los casos de TDAH se diagnostican durante los
                         primeros años escolares. Los niños a quienes se les diagnostica TDAH
                         presentan síntomas que afectan su capacidad de comportarse como
                         otros niños de la misma edad. Esos síntomas deben durar al menos 6
                         meses para que se pueda diagnosticar el TDAH.

                                Hay tres subtipos de TDAH: el que está relacionado
                         principalmente con la falta de atención, el que está relacionado
                         principalmente con la hiperactividad/impulsividad y el que está
                         relacionado con síntomas de ambos (llamado subtipo combinado). El
                         número de varones a quienes se les diagnostica el TDAH es mayor que el
                         número de niñas que sufren la enfermedad en una proporción de tres a
                         uno. Algunos médicos creen que existe el mismo número de niñas y
                         varones que padecen TDAH, pero por lo general a las niñas no se les
                         diagnostica TDAH porque perturban menos y porque es posible que sus
                         síntomas se vuelvan incontrolables una vez que son mayores. Por
                         ejemplo, a veces las niñas manifiestan la enfermedad de manera menos
                         alborotada, como la falta de atención.
Metilfenidato (un medicamento estimulante ampliamente usado para el
tratamiento del TDAH) es efectivo para el tratamiento de los síntomas del TDAH,
ya sea solo o en combinación con la terapia conductual y se administra a cada
niño según sus necesidades, por los expertos en el tema la terapia conductual con
la administración de medicamentos ayudaba a las familias, los maestros y los
niños a aprender maneras de controlar y modificar las conductas que causan
problemas en el hogar y en la escuela. Además, algunos niños que recibían el
tratamiento combinado podían tomar dosis menores del medicamento.

Entre los TRATAMIENTOS CONDUCTUALES del estudio MTA se encuentran
tres enfoques:

• Capacitación para padres: Ayuda a los padres a conocer sobre el TDAH y las
maneras de controlar las conductas relacionadas con el TDAH.

• Tratamiento enfocado en el niño: Ayuda a los niños y adolescentes que sufren
TDAH a aprender a desarrollar destrezas sociales, académicas y de resolución de
problemas.

• Intervención escolar: Ayuda a los maestros a cumplir con las necesidades
educativas de los niños enseñándoles a controlar las conductas de sus
estudiantes relacionadas con el TDAH dentro del salón de clases (como dar
recompensas, evaluar consecuencias y enviar boletines diarios a los padres).

      Importante: los medicamentos son administrados según los expertos, su
uso, manifestaciones y abandono.

            ¿Cuándo se debe llamar inmediatamente al médico?
   • Si su hijo se siente débil o mareado; se queja de latidos irregulares (como
   latidos rápidos o salteados), dolores en el pecho o falta de aire; se agita;
   empieza a tener alucinaciones; parece deprimido; o expresa pensamientos
   suicidas

   • Si su hijo se queja de picazón, dolor en la parte superior del estómago,
   síntomas gripales sin explicación, o si la orina es oscura, o tiene los ojos o
   la piel amarillos
La escuela y el niño que padece TDAH
 ¿De qué manera puede ayudar la escuela a mi hijo, que
                  padece TDAH?
       Las escuelas pueden trabajar junto a la familia y los médicos para ayudar a
los niños que padecen TDAH. Una comunicación fluida entre los padres y el
personal de la escuela puede ser muy importante para que el niño obtenga buenos
resultados en la escuela. Por lo general, los maestros son los primeros que
observan comportamientos relacionados con el TDAH y pueden brindar a los
padres, tutores y médicos información que puede ser útil para el diagnóstico y
tratamiento. Además, los maestros y los padres pueden trabajar juntos para
resolver problemas y planificar maneras de apoyar el aprendizaje del niño en el
hogar y en la escuela. Por ejemplo, los maestros suelen utilizar estrategias de
enseñanza y de conducta específicas en el salón de clases para ayudar a los
estudiantes que padecen TDAH.

       Es obligatorio que las escuelas públicas evalúen a los estudiantes y
otorguen educación pública gratuita y apropiada (FAPE, por sus siglas en inglés) a
todos los estudiantes discapacitados. Además, las familias pueden solicitar que su
hijo sea evaluado para ayudar a decidir si cumple con los requisitos para recibir
servicios educativos. Sin embargo, los padres y tutores deben dar su permiso por
escrito antes de que la escuela pueda brindar la evaluación o los servicios a un
niño. Las evaluaciones y los servicios son confidenciales y se otorgan a través del
sistema de escuelas públicas sin costo alguno para la familia.
¿De qué manera el TDAH afecta la capacidad

                                              de mi hijo para hacer amigos?

                                           Por lo general, los niños que padecen TDAH
                                     tienen dificultades con las relaciones sociales, lo
                                     que puede causar conflictos con los miembros de
                                     la familia o provocar el rechazo de los niños de su
                                     edad. La falta de destrezas sociales sumado a
                                     una conducta hiperactiva, impulsiva y desatenta
                                     puede hacer que los niños que padecen TDAH
                                     actúen de una manera que los demás consideren
                                     maliciosa, autoritaria, grosera, desconsiderada o
                                     extraña. Además, los niños que padecen TDAH,
                                     al igual que los niños que padecen otras
                                     discapacidades, suelen ser intimidados con más
                                     frecuencia.



Trastornos que comúnmente acompañan el TDAH

• Trastorno negativista desafiante

• Trastorno de la conducta

• Discapacidades lingüísticas y del aprendizaje

• Trastornos de ansiedad

• Trastornos depresivos

• Trastorno bipolar

                      Estrategias para que su hijo siga en la escuela y el hogar

                                          • Realizar la misma rutina todos los días.

                                           • Organizar las actividades de cada día.

                                            • Utilizar agendas para anotar la tarea.

                                     • Establecer reglas coherentes y equilibradas.
¿Qué perspectivas hay para el futuro?
      En una época se creía que la mayoría de los niños que padecían TDAH lo
superarían una vez pasada la adolescencia. Ahora sabemos que eso no es cierto.
Si bien algunos de los síntomas del TDAH pueden disminuir con el tiempo, y
algunos niños pueden superar el trastorno, la mayoría de los niños que padecen
TDAH seguirán experimentando algunos de los síntomas de la enfermedad
durante la vida adulta.

       Para algunas personas, el TDAH es una enfermedad que dura toda la vida.
Casi el 50 por ciento de los niños que padecen TDAH aún tendrán síntomas que
necesitan tratamiento cuando sean adultos. Un diagnóstico temprano puede
ayudarlos a aprender cómo controlar sus síntomas y obtener buenos resultados en
la vida.

    EJERCICIOS PARA NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN

1. Pedir al niño que coloree con crayones un papel, sin dejar espacios en blanco.
Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir aumentando el tamaño hasta medio
pliego. Es posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no pueda terminar
el trabajo. Un adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a completar
toda la hoja. Es un ejercicio que debe hacerse cotidianamente, empezando dos veces
por semana y aumentando paulatinamente hasta hacerlo a diario

2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al
niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecos posible y lo
más próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas
pequeñas e ir aumentando el tamaño.

Deportes en equipo:

Beisbol, basquetbol, futbol, casi cualquier deporte en equipo que sea una actividad
altamente física y requiera total involucramiento, es una buena oportunidad para
aprender habilidades sociales y tomar modelos de comportamiento.

Karate o Tae Kwon Do

Estas actividades incluyen el rol de un modelo (el instructor), instrucciones claras en
interacción con compañeros, así como requieren de absoluto control mental y físico.

Boy Scouts

Sigo pensando que el participar en actividades con los boy scouts es la mayor actividad
actualmente disponible para el niño con TDAH. Para que esto sea más efectivo, los
líderes scouts deben tener entrenamiento sobre cómo trabajar con el niño, y uno de los
padres puede participar como miembro activo en la tropa.

      Actuación

      El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con TDAH. Tener la
oportunidad de actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salida para
la imaginación creativa del niño con TDAH.

      Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas

      A la mayoría de los niños con TDAH les gusta resolver problemas o
rompecabezas. Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y
terminar completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente
recompensante para todos los involucrados, pero especialmente para el niño con TDAH.
Una vez que la tarea completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede decir: ¡Yo
puedo hacerlo!

      Natación

      Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y total
concentración, con el plus de que es divertido.

      Clases de Arte o de música

      Es esencial ayudarle al niño con TDAH a expresarse por sí mismo; el arte y la
música son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases de
música o de arte, estamos hablando más de la auto-expresión.




      Actividades a evitar:

   Excesiva televisión
   Videojuegos
Reducción de estímulos visuales y auditivos no relacionados con la tarea.

 Por ejemplo, si debe pintar un círculo de color rojo, se le da a elegir entre dos lápices
decolores diferentes, y una vez ha elegido el de color rojo, se le retira el otro lápiz.-

                        Reducir el espacio donde trabaja el niño

Por ejemplo, evitar que esté sentado en el centro del aula, ya que desde esa situación la
amplitud del espacio se percibe mayor. Siguiendo estas 2 pautas básicas que ayudan a
disminuir el movimiento del niño proponemos las siguientes recomendaciones o pautas que
ayudan a controlar la conducta de estos alumnos.

1. Para disminuir los estímulos visuales y auditivos ubicamos al niño en una zona del
                         aula donde existan menos estímulos.

- Mesa y la silla cerca de una pared si puede ser vacía, sin cuadros, carteles, abrigos o
mochilas colgadas, ni otro tipo de objetos. - Debe estar sentado lejos de la puerta de la
clase- Apartado de las ventanas del aula, allí siempre hay más ruido y suele ser un estímulo
que invita a mirar por la ventana.- Cerca de compañeros trabajadores, pero a ser posible en
una mesa para él, y a una distancia de las otras mesas suficiente para no distraerse con los
demás.- La mesa de trabajo ordenada con la tarea que va a hacer y nada más. El material
necesario para hacer el trabajo y nada más.- La silla y la mesa tienen que ser de material
consistente para que no se desplacen con el movimiento del niño, así evitaremos ruido, o
para que al levantarse no caigan al suelo.- Las patas de la mesa y la silla tienen que estar
recubiertas con filtro u otro tipo de material que evita ruidos cuando se mueva.- Evitar
material de muchos colores, ya sean libros, o láminas de trabajo.

                    2.- Para reducir el espacio donde trabaja el niño

- Sentarse en una mesa solo. O bien en una mesa con muy pocos niños y marcar en la
mesa con pintura la zona de trabajo de cada uno, que va a representar el límite de su
espacio. Ese espacio no se debe cruzar.- Reducir el espacio, no significa que la mesa sea
pequeña, el tamaño de la mesa y de lasilla es importante, por lo tanto una mesa amplia que
permita trabajar cómodamente, no es necesario que sea muy grande pero no debe ser
pequeña, ya que un espacio pequeño exige mayor control del movimiento algo que estos
niños no pueden hacer.- La mesa adecuada es la mesa de tablero, sin cajones, ni repisas
para guardar las cosas ,ya que eso distrae al niño. Reducir el espacio en la mesa es
simplemente poner una mesa de tablero y sin accesorios. - La silla debe ser cómoda, tanto
el asiento como el respaldo. Las sillas con brazos de apoyo si son anchas ayudan a
mantener al niño controlado ya que marcan el espacio donde está sentado, si son
estrechas aumentan la actividad del niño al estar incómodo. Estas son algunas de las
recomendaciones para reducir estímulos, que han resultado eficaces con estos niños .Para
aumentar los estímulos de las tareas que debe realizar en clase y poder así centrarse mejor
en sus deberes, lo más eficaz es adaptar las tareas escolares para que puedan atender con
mayor facilidad y distraerse menos.
1. Aumentar los estímulos a los que debe atender

Para aumentar los estímulos hay que adaptar las tareas escolares para facilitar la atención y
concentración. Es un trabajo que deben realizar los profesores. Lo más importante es adaptar el
tiempo que debe dedicar el niño a la tarea. La adaptación de la dificultad de la tarea dependerá de
la dificultad de cada niño.- Para adaptar el tiempo del ejercicio que tiene que realizar un niño
hiperactivo sesecuencia la tarea en tiempos cortos. Si tiene que pintar o rellenar tres figuras, en
lugar de darle una ficha con tres figuras le damos tres fichas, primero una, la pinta, después otra, la
pinta y después la tercera. Así reducimos el tiempo sin cambiar el ejercicio. En realidad lo que
hacemos es presentar tareas cortas, es posible que el tiempo real sea más largo al presentarlas
por separado, al reducir los estímulos en una lámina reducimos el tiempo o lo secuenciamos en
tiempos cortos que es lo que facilita la atención y en general evita la dispersión. Esta es una forma
de aumentar los estímulos a los que debe atender, al reducirlos a menos estímulos.



- Si es un alumno que está iniciando las sumas sencillas, y debe hacer seis sumas ,haremos lo
mismo, le presentamos las sumas distribuidas en diferentes hojas, en cada hoja pondremos dos o
tres sumas, o una, dependerá de cada niño. Por ejemplo, tres sumas, tres hojas y una suma por
hoja. Podemos hacer que repase los números mientras los verbaliza en voz alta, primera fase de la
tarea y puede ponerse un punto o gomet allado de refuerzo. Segundo paso de la tarea, sumar.-
Intercalar actividades de trabajo cortas, con actividades lúdicas, también cortas. Por ejemplo,
resolver un problema, en la siguiente hoja hacer un dibujo, en la siguiente hoja otro problema y así
sucesivamente.- Hacer una actividad corta y otra distinta. Por ejemplo, solucionar un problema
corto, y después copiar una frase, después solucionar otro problema. Esto son ejemplos de
algunos ejercicios secuenciados sin necesidad de cambiar el objetivo del ejercicio y que han
ayudado a los niños a mantenerse más tiempo realizando un ejercicio sin perder tanto la atención.
Y para finalizar, decir que existen una serie de programas que han sido utilizados con bastante
eficacia para el entrenamiento de profesores y padres. Son programas de entrenamiento que
ayudan a conocer a estos niños y a elaborar estrategias de apoyo en el aula
Guías para vivir en familia con un niño hiperactivo:

1.   Acepte las limitaciones de su niño
2.   Provea salidas razonables al exceso de energía de su niño
3.   Mantenga su vida de familia dentro de un modelo organizado
4.   Trate de evitar la fatiga en estos niños
5.   Evite los lugares o situaciones demasiado rígidos o formales
6.   Mantenga una disciplina firme
7.   Imponga disciplina sin necesidad de castigos físicos.
8.   Trate de aumentar paulatinamente el período de atención de su niño

     BIBLIOGRAFÍA:

     http://es.scribd.com/doc/16898850/EJERCICIOS-PARA-NINOS-CON-
     HIPERACTIVIDAD-Y-DEFICIT-DE-ATENCION
Cualquier actividad que realice un niño con trastorno de
hiperactividad con déficit atencional (HDA). Los padres deben
estimularlo a terminar lo que ha comenzado, inclusive pueden deprimir
las conductas en las que demuestre constancia y concentración. No se
recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse. Es importante que
los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tener
horarios y cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver
televisión, realizar tareas, etc. La hiperactividad con déficit atencional es
un trastorno que amerita un tratamiento profesional. Acuda a un
psicólogo para que, con una evaluación del caso particular, pueda darle
más información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de niveles de independencia
Desarrollo de niveles de independenciaDesarrollo de niveles de independencia
Desarrollo de niveles de independenciaFordis
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadSidonio Juarez Madrid
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
José Luis JM
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Elaine de Vargas
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
Daniel Saldaña
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
jegraci
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
entornos
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Nora Ferrari
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualSooner1
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEAGuía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
Pedro Roberto Casanova
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
DIANA OVIEDOR RUIZ
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismogina1991
 
Triptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdfTriptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdf
EvyLeyva
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
Macarena Valenzuela
 
Escala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxialEscala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxial
Luizh CASTHRO GONZHALES
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
tudense
 

La actualidad más candente (20)

Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Desarrollo de niveles de independencia
Desarrollo de niveles de independenciaDesarrollo de niveles de independencia
Desarrollo de niveles de independencia
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEAGuía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
Guía de Diagnóstico y Tratamiento TEA
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
 
Triptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdfTriptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdf
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
 
Escala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxialEscala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxial
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
 

Similar a Tdah

Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Fundación CADAH TDAH
 
Comprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHComprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHLuis Aragón
 
Tdah
TdahTdah
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...vitriolum
 
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...vitriolum
 
TDAH: Guía del tratamiento para padres
TDAH: Guía del tratamiento para padresTDAH: Guía del tratamiento para padres
TDAH: Guía del tratamiento para padres
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención
Trastorno de hiperactividad con déficit de atenciónTrastorno de hiperactividad con déficit de atención
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención
May65
 
Diez falsos mitos sobre el tdah
Diez falsos mitos sobre el tdahDiez falsos mitos sobre el tdah
Diez falsos mitos sobre el tdah
Fundación CADAH TDAH
 
Revista tdah lupisina
Revista tdah   lupisinaRevista tdah   lupisina
Revista tdah lupisina
Ma. Guadalupe Rojas Vázquez
 
Trastorno por déficit de atención CE
Trastorno por déficit de atención CETrastorno por déficit de atención CE
Trastorno por déficit de atención CE
Vicente Trejo
 
Patologia de problematica.
Patologia de problematica.Patologia de problematica.
Patologia de problematica.MailenSoledad
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahM T
 
Tesis lupe
Tesis lupeTesis lupe
Tesis lupe
Bettsy Moraless
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
AurelioVillanuevaVas
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
Yusmery6
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividadTrastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Eduardo Benito
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
AntonioJacintoGarca
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
TDAHTDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
LETICIA GUTIERREZ ELIZALDE
 

Similar a Tdah (20)

Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
 
Comprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAHComprendiendo el TDAH
Comprendiendo el TDAH
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
 
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
Guía de tratamiento para padres. el trastorno por déficit de atención e hiper...
 
TDAH: Guía del tratamiento para padres
TDAH: Guía del tratamiento para padresTDAH: Guía del tratamiento para padres
TDAH: Guía del tratamiento para padres
 
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención
Trastorno de hiperactividad con déficit de atenciónTrastorno de hiperactividad con déficit de atención
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención
 
Diez falsos mitos sobre el tdah
Diez falsos mitos sobre el tdahDiez falsos mitos sobre el tdah
Diez falsos mitos sobre el tdah
 
Revista tdah lupisina
Revista tdah   lupisinaRevista tdah   lupisina
Revista tdah lupisina
 
Trastorno por déficit de atención CE
Trastorno por déficit de atención CETrastorno por déficit de atención CE
Trastorno por déficit de atención CE
 
Patologia de problematica.
Patologia de problematica.Patologia de problematica.
Patologia de problematica.
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
Guadepadresfeaadah
 
Tesis lupe
Tesis lupeTesis lupe
Tesis lupe
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividadTrastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 

Más de Psicopedagogas Tolosa (18)

La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La bulimiia
La bulimiiaLa bulimiia
La bulimiia
 
Area socioafectiva
Area socioafectivaArea socioafectiva
Area socioafectiva
 
La anorexiia
La anorexiiaLa anorexiia
La anorexiia
 
Cogitivo
CogitivoCogitivo
Cogitivo
 
Des. lenguaje del niño nancy
Des. lenguaje del niño nancyDes. lenguaje del niño nancy
Des. lenguaje del niño nancy
 
Vinculos afectivos
Vinculos afectivos Vinculos afectivos
Vinculos afectivos
 
Principios de la educacion
Principios de la educacionPrincipios de la educacion
Principios de la educacion
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Formación
FormaciónFormación
Formación
 
Estructura familiar
Estructura familiar Estructura familiar
Estructura familiar
 
Disc de aprendizaje diana
Disc de aprendizaje dianaDisc de aprendizaje diana
Disc de aprendizaje diana
 
Des. psicomotor jean
Des. psicomotor jean Des. psicomotor jean
Des. psicomotor jean
 
Bullying para padres diana
Bullying para padres dianaBullying para padres diana
Bullying para padres diana
 
Abuso sexual infantil pdf
Abuso sexual infantil pdfAbuso sexual infantil pdf
Abuso sexual infantil pdf
 
Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
Agresión física y psicológica
Agresión física y psicológicaAgresión física y psicológica
Agresión física y psicológica
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tdah

  • 1. TDAH Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad ¿Qué es? Es una enfermedad neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta por primera vez cuando los niños están en edad escolar, aunque también puede diagnosticarse en personas de todas las edades. Según las investigaciones, en un salón de clases promedio de 30 estudiantes, por lo menos uno padecerá TDAH. Es normal que muchos niños tengan altos niveles de actividad y les cueste prestar atención durante períodos prolongados, pero quienes padecen TDAH, presentan una hiperactividad y falta de atención excesivas que interfieren con el comportamiento cotidiano. Algunos niños que sufren TDAH sólo tienen problemas de atención; otros sólo tienen problemas de hiperactividad e impulsividad; otros niños tienen ambos problemas. Con el tiempo, los niños que padecen TDAH tienden a ser menos hiperactivos e impulsivos, pero, con frecuencia, siguen teniendo problemas de falta de atención, distracción y organización. El TDAH puede interferir con el rendimiento del niño en la escuela y la capacidad de desarrollar y mantener relaciones sociales (con sus pares). El TDAH puede aumentar el riesgo de que un niño deje la escuela o tenga problemas de disciplina. Padecer TDAH también aumenta el riesgo de tener problemas de conducir, fumar cigarrillos y abusar de drogas.
  • 2. Existen tratamientos efectivos para ayudar a controlar los síntomas del TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y puede mejorar la capacidad de una persona para desenvolverse en el hogar, en la escuela y en otros lugares. Sin embargo, antes de comenzar el tratamiento, debe revisarse cuidadosamente la historia clínica de cada niño y debe realizarse un examen físico. Los síntomas del TDAH deben ser evaluados por un profesional del cuidado de la salud calificado para evaluar niños que padezcan TDAH. Es necesario que el profesional que trate a su hijo esté capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH. Además, el profesional debe conocer profundamente el desarrollo normal de un niño (como es el caso de los pediatras, los pediatras de desarrollo, los psiquiatras de niños y adolescentes y los neurólogos pediatras). Es posible que el tratamiento consista en la administración de medicamentos, una terapia conductual o una combinación de ambas. Causas, síntomas y elección del tratamiento Cuando no se trata el No se ha hallado ninguna causa biológica del TDAH. Sin TDAH: posibles embargo, la mayoría de los investigadores indican que la consecuencias principal causa del TDAH son los genes heredados de los • Mayor riesgo de fracaso y abandono escolar padres. Por ejemplo, los estudios muestran claramente que el • Problemas de conducta y TDAH es una cuestión de familia: el 66 por ciento de los niños disciplina que padecen TDAH tienen un familiar que también padece la • Dificultades sociales y conflictos familiares enfermedad. En la actualidad, los científicos buscan qué • Sufrir heridas genes, o combinación de genes, influyen sobre la manera en accidentalmente que el TDAH afecta el comportamiento de quienes padecen la • Uso de drogas y alcohol • Depresión y otros enfermedad. trastornos mentales El nacimiento prematuro, fumar o experimentar estrés extremo • Problemas de empleo durante el embarazo, estar expuesto a sustancias alcohólicas • Accidentes de tránsito • Embarazo no planificado en el útero y las lesiones cerebrales traumáticas también • Delincuencia, pueden contribuir al desarrollo del TDAH. criminalidad y arresto
  • 3. ¿Cómo puedo saber si mi hijo padece TDAH? “Antes de que me diagnosticaran la Dado que no se puede realizar una tomografía cerebral enfermedad, pasaba computada o un análisis de sangre para diagnosticar el TDAH, es mucho tiempo importante que un profesional del cuidado de la salud especialmente sobrellevando los capacitado para diagnosticar y tratar el TDAH evalúe el comportamiento síntomas del TDAH”. de su hijo. Los médicos especialistas, como los pediatras y los psiquiatras de niños y adolescentes, podrán indicarle si el comportamiento de su —un adulto que padece hijo refleja los síntomas del TDAH o si simplemente su hijo es TDAH inusualmente activo o inmaduro. La mayoría de los casos de TDAH se diagnostican durante los primeros años escolares. Los niños a quienes se les diagnostica TDAH presentan síntomas que afectan su capacidad de comportarse como otros niños de la misma edad. Esos síntomas deben durar al menos 6 meses para que se pueda diagnosticar el TDAH. Hay tres subtipos de TDAH: el que está relacionado principalmente con la falta de atención, el que está relacionado principalmente con la hiperactividad/impulsividad y el que está relacionado con síntomas de ambos (llamado subtipo combinado). El número de varones a quienes se les diagnostica el TDAH es mayor que el número de niñas que sufren la enfermedad en una proporción de tres a uno. Algunos médicos creen que existe el mismo número de niñas y varones que padecen TDAH, pero por lo general a las niñas no se les diagnostica TDAH porque perturban menos y porque es posible que sus síntomas se vuelvan incontrolables una vez que son mayores. Por ejemplo, a veces las niñas manifiestan la enfermedad de manera menos alborotada, como la falta de atención.
  • 4. Metilfenidato (un medicamento estimulante ampliamente usado para el tratamiento del TDAH) es efectivo para el tratamiento de los síntomas del TDAH, ya sea solo o en combinación con la terapia conductual y se administra a cada niño según sus necesidades, por los expertos en el tema la terapia conductual con la administración de medicamentos ayudaba a las familias, los maestros y los niños a aprender maneras de controlar y modificar las conductas que causan problemas en el hogar y en la escuela. Además, algunos niños que recibían el tratamiento combinado podían tomar dosis menores del medicamento. Entre los TRATAMIENTOS CONDUCTUALES del estudio MTA se encuentran tres enfoques: • Capacitación para padres: Ayuda a los padres a conocer sobre el TDAH y las maneras de controlar las conductas relacionadas con el TDAH. • Tratamiento enfocado en el niño: Ayuda a los niños y adolescentes que sufren TDAH a aprender a desarrollar destrezas sociales, académicas y de resolución de problemas. • Intervención escolar: Ayuda a los maestros a cumplir con las necesidades educativas de los niños enseñándoles a controlar las conductas de sus estudiantes relacionadas con el TDAH dentro del salón de clases (como dar recompensas, evaluar consecuencias y enviar boletines diarios a los padres). Importante: los medicamentos son administrados según los expertos, su uso, manifestaciones y abandono. ¿Cuándo se debe llamar inmediatamente al médico? • Si su hijo se siente débil o mareado; se queja de latidos irregulares (como latidos rápidos o salteados), dolores en el pecho o falta de aire; se agita; empieza a tener alucinaciones; parece deprimido; o expresa pensamientos suicidas • Si su hijo se queja de picazón, dolor en la parte superior del estómago, síntomas gripales sin explicación, o si la orina es oscura, o tiene los ojos o la piel amarillos
  • 5. La escuela y el niño que padece TDAH ¿De qué manera puede ayudar la escuela a mi hijo, que padece TDAH? Las escuelas pueden trabajar junto a la familia y los médicos para ayudar a los niños que padecen TDAH. Una comunicación fluida entre los padres y el personal de la escuela puede ser muy importante para que el niño obtenga buenos resultados en la escuela. Por lo general, los maestros son los primeros que observan comportamientos relacionados con el TDAH y pueden brindar a los padres, tutores y médicos información que puede ser útil para el diagnóstico y tratamiento. Además, los maestros y los padres pueden trabajar juntos para resolver problemas y planificar maneras de apoyar el aprendizaje del niño en el hogar y en la escuela. Por ejemplo, los maestros suelen utilizar estrategias de enseñanza y de conducta específicas en el salón de clases para ayudar a los estudiantes que padecen TDAH. Es obligatorio que las escuelas públicas evalúen a los estudiantes y otorguen educación pública gratuita y apropiada (FAPE, por sus siglas en inglés) a todos los estudiantes discapacitados. Además, las familias pueden solicitar que su hijo sea evaluado para ayudar a decidir si cumple con los requisitos para recibir servicios educativos. Sin embargo, los padres y tutores deben dar su permiso por escrito antes de que la escuela pueda brindar la evaluación o los servicios a un niño. Las evaluaciones y los servicios son confidenciales y se otorgan a través del sistema de escuelas públicas sin costo alguno para la familia.
  • 6. ¿De qué manera el TDAH afecta la capacidad de mi hijo para hacer amigos? Por lo general, los niños que padecen TDAH tienen dificultades con las relaciones sociales, lo que puede causar conflictos con los miembros de la familia o provocar el rechazo de los niños de su edad. La falta de destrezas sociales sumado a una conducta hiperactiva, impulsiva y desatenta puede hacer que los niños que padecen TDAH actúen de una manera que los demás consideren maliciosa, autoritaria, grosera, desconsiderada o extraña. Además, los niños que padecen TDAH, al igual que los niños que padecen otras discapacidades, suelen ser intimidados con más frecuencia. Trastornos que comúnmente acompañan el TDAH • Trastorno negativista desafiante • Trastorno de la conducta • Discapacidades lingüísticas y del aprendizaje • Trastornos de ansiedad • Trastornos depresivos • Trastorno bipolar Estrategias para que su hijo siga en la escuela y el hogar • Realizar la misma rutina todos los días. • Organizar las actividades de cada día. • Utilizar agendas para anotar la tarea. • Establecer reglas coherentes y equilibradas.
  • 7. ¿Qué perspectivas hay para el futuro? En una época se creía que la mayoría de los niños que padecían TDAH lo superarían una vez pasada la adolescencia. Ahora sabemos que eso no es cierto. Si bien algunos de los síntomas del TDAH pueden disminuir con el tiempo, y algunos niños pueden superar el trastorno, la mayoría de los niños que padecen TDAH seguirán experimentando algunos de los síntomas de la enfermedad durante la vida adulta. Para algunas personas, el TDAH es una enfermedad que dura toda la vida. Casi el 50 por ciento de los niños que padecen TDAH aún tendrán síntomas que necesitan tratamiento cuando sean adultos. Un diagnóstico temprano puede ayudarlos a aprender cómo controlar sus síntomas y obtener buenos resultados en la vida. EJERCICIOS PARA NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN 1. Pedir al niño que coloree con crayones un papel, sin dejar espacios en blanco. Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir aumentando el tamaño hasta medio pliego. Es posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no pueda terminar el trabajo. Un adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a completar toda la hoja. Es un ejercicio que debe hacerse cotidianamente, empezando dos veces por semana y aumentando paulatinamente hasta hacerlo a diario 2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecos posible y lo más próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas pequeñas e ir aumentando el tamaño. Deportes en equipo: Beisbol, basquetbol, futbol, casi cualquier deporte en equipo que sea una actividad altamente física y requiera total involucramiento, es una buena oportunidad para aprender habilidades sociales y tomar modelos de comportamiento. Karate o Tae Kwon Do Estas actividades incluyen el rol de un modelo (el instructor), instrucciones claras en interacción con compañeros, así como requieren de absoluto control mental y físico. Boy Scouts Sigo pensando que el participar en actividades con los boy scouts es la mayor actividad actualmente disponible para el niño con TDAH. Para que esto sea más efectivo, los
  • 8. líderes scouts deben tener entrenamiento sobre cómo trabajar con el niño, y uno de los padres puede participar como miembro activo en la tropa. Actuación El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con TDAH. Tener la oportunidad de actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salida para la imaginación creativa del niño con TDAH. Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas A la mayoría de los niños con TDAH les gusta resolver problemas o rompecabezas. Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminar completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensante para todos los involucrados, pero especialmente para el niño con TDAH. Una vez que la tarea completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede decir: ¡Yo puedo hacerlo! Natación Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y total concentración, con el plus de que es divertido. Clases de Arte o de música Es esencial ayudarle al niño con TDAH a expresarse por sí mismo; el arte y la música son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases de música o de arte, estamos hablando más de la auto-expresión. Actividades a evitar:  Excesiva televisión  Videojuegos
  • 9. Reducción de estímulos visuales y auditivos no relacionados con la tarea. Por ejemplo, si debe pintar un círculo de color rojo, se le da a elegir entre dos lápices decolores diferentes, y una vez ha elegido el de color rojo, se le retira el otro lápiz.- Reducir el espacio donde trabaja el niño Por ejemplo, evitar que esté sentado en el centro del aula, ya que desde esa situación la amplitud del espacio se percibe mayor. Siguiendo estas 2 pautas básicas que ayudan a disminuir el movimiento del niño proponemos las siguientes recomendaciones o pautas que ayudan a controlar la conducta de estos alumnos. 1. Para disminuir los estímulos visuales y auditivos ubicamos al niño en una zona del aula donde existan menos estímulos. - Mesa y la silla cerca de una pared si puede ser vacía, sin cuadros, carteles, abrigos o mochilas colgadas, ni otro tipo de objetos. - Debe estar sentado lejos de la puerta de la clase- Apartado de las ventanas del aula, allí siempre hay más ruido y suele ser un estímulo que invita a mirar por la ventana.- Cerca de compañeros trabajadores, pero a ser posible en una mesa para él, y a una distancia de las otras mesas suficiente para no distraerse con los demás.- La mesa de trabajo ordenada con la tarea que va a hacer y nada más. El material necesario para hacer el trabajo y nada más.- La silla y la mesa tienen que ser de material consistente para que no se desplacen con el movimiento del niño, así evitaremos ruido, o para que al levantarse no caigan al suelo.- Las patas de la mesa y la silla tienen que estar recubiertas con filtro u otro tipo de material que evita ruidos cuando se mueva.- Evitar material de muchos colores, ya sean libros, o láminas de trabajo. 2.- Para reducir el espacio donde trabaja el niño - Sentarse en una mesa solo. O bien en una mesa con muy pocos niños y marcar en la mesa con pintura la zona de trabajo de cada uno, que va a representar el límite de su espacio. Ese espacio no se debe cruzar.- Reducir el espacio, no significa que la mesa sea pequeña, el tamaño de la mesa y de lasilla es importante, por lo tanto una mesa amplia que permita trabajar cómodamente, no es necesario que sea muy grande pero no debe ser pequeña, ya que un espacio pequeño exige mayor control del movimiento algo que estos niños no pueden hacer.- La mesa adecuada es la mesa de tablero, sin cajones, ni repisas para guardar las cosas ,ya que eso distrae al niño. Reducir el espacio en la mesa es simplemente poner una mesa de tablero y sin accesorios. - La silla debe ser cómoda, tanto el asiento como el respaldo. Las sillas con brazos de apoyo si son anchas ayudan a mantener al niño controlado ya que marcan el espacio donde está sentado, si son estrechas aumentan la actividad del niño al estar incómodo. Estas son algunas de las recomendaciones para reducir estímulos, que han resultado eficaces con estos niños .Para aumentar los estímulos de las tareas que debe realizar en clase y poder así centrarse mejor en sus deberes, lo más eficaz es adaptar las tareas escolares para que puedan atender con mayor facilidad y distraerse menos.
  • 10. 1. Aumentar los estímulos a los que debe atender Para aumentar los estímulos hay que adaptar las tareas escolares para facilitar la atención y concentración. Es un trabajo que deben realizar los profesores. Lo más importante es adaptar el tiempo que debe dedicar el niño a la tarea. La adaptación de la dificultad de la tarea dependerá de la dificultad de cada niño.- Para adaptar el tiempo del ejercicio que tiene que realizar un niño hiperactivo sesecuencia la tarea en tiempos cortos. Si tiene que pintar o rellenar tres figuras, en lugar de darle una ficha con tres figuras le damos tres fichas, primero una, la pinta, después otra, la pinta y después la tercera. Así reducimos el tiempo sin cambiar el ejercicio. En realidad lo que hacemos es presentar tareas cortas, es posible que el tiempo real sea más largo al presentarlas por separado, al reducir los estímulos en una lámina reducimos el tiempo o lo secuenciamos en tiempos cortos que es lo que facilita la atención y en general evita la dispersión. Esta es una forma de aumentar los estímulos a los que debe atender, al reducirlos a menos estímulos. - Si es un alumno que está iniciando las sumas sencillas, y debe hacer seis sumas ,haremos lo mismo, le presentamos las sumas distribuidas en diferentes hojas, en cada hoja pondremos dos o tres sumas, o una, dependerá de cada niño. Por ejemplo, tres sumas, tres hojas y una suma por hoja. Podemos hacer que repase los números mientras los verbaliza en voz alta, primera fase de la tarea y puede ponerse un punto o gomet allado de refuerzo. Segundo paso de la tarea, sumar.- Intercalar actividades de trabajo cortas, con actividades lúdicas, también cortas. Por ejemplo, resolver un problema, en la siguiente hoja hacer un dibujo, en la siguiente hoja otro problema y así sucesivamente.- Hacer una actividad corta y otra distinta. Por ejemplo, solucionar un problema corto, y después copiar una frase, después solucionar otro problema. Esto son ejemplos de algunos ejercicios secuenciados sin necesidad de cambiar el objetivo del ejercicio y que han ayudado a los niños a mantenerse más tiempo realizando un ejercicio sin perder tanto la atención. Y para finalizar, decir que existen una serie de programas que han sido utilizados con bastante eficacia para el entrenamiento de profesores y padres. Son programas de entrenamiento que ayudan a conocer a estos niños y a elaborar estrategias de apoyo en el aula
  • 11. Guías para vivir en familia con un niño hiperactivo: 1. Acepte las limitaciones de su niño 2. Provea salidas razonables al exceso de energía de su niño 3. Mantenga su vida de familia dentro de un modelo organizado 4. Trate de evitar la fatiga en estos niños 5. Evite los lugares o situaciones demasiado rígidos o formales 6. Mantenga una disciplina firme 7. Imponga disciplina sin necesidad de castigos físicos. 8. Trate de aumentar paulatinamente el período de atención de su niño BIBLIOGRAFÍA: http://es.scribd.com/doc/16898850/EJERCICIOS-PARA-NINOS-CON- HIPERACTIVIDAD-Y-DEFICIT-DE-ATENCION
  • 12. Cualquier actividad que realice un niño con trastorno de hiperactividad con déficit atencional (HDA). Los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado, inclusive pueden deprimir las conductas en las que demuestre constancia y concentración. No se recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse. Es importante que los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tener horarios y cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver televisión, realizar tareas, etc. La hiperactividad con déficit atencional es un trastorno que amerita un tratamiento profesional. Acuda a un psicólogo para que, con una evaluación del caso particular, pueda darle más información.