SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIDIURETICOS
……………………………………………………...
Los Antidiuréticos
Son drogas que actúan sobre el riñón y
son capaces de reducir la secreción de
orina.
 Para modificar favorablemente el cuadro
fisiopatológico de la diabetes se recurre a
estas drogas que son:
a) L a hormona antidiurética o vasopresina
b) Las tiazidas y diuréticos afines
c) La droga hipoglucemiante
clorpropamida

Hormona antidiurética o
vasopresina


a.
b.

Del extracto y polvo del lóbulo posterior
de la hipófisis o pituitaria posterior del
bovino se separaron dos principios
activos, parcialmente purificados y de
igual cantidad que son:
El principio presor, vasopresina o
betahipofamina.
El principio oxitócico, oxitocina o
alfahipofamina
Relaciones entre estructura
química y acción farmacológica


La vasopresina y la oxitocina tienen
estructura química similar, con la
diferencia que en posición 3 la oxitocina
posee el aminoácido
isoleucina,
mientras que la vasopresina es la
fenilalamina y basta esta pequeña
diferencia para que las acciones
farmacológicas
cambien
fundamentalmente.
Farmacodinamia
Los extractos del lóbulo posterior de la
hipófisis poseen tres acciones
fundamentales :
a. Antidiurética
b. Presora
c. Oxitócica
Las dos primeras corresponden a la
vasopresina es la que veremos hoy.

Acción sobre el riñón
Disminuye la secreción de orina, si se
suministra agua y se inyecta dicho
extracto o vasopresina no se produce
diuresis sino tardíamente, cuando
desaparece el efecto de la hormona; hay
pues un retraso de la hormona de 2 a4 h.
 En la diabetes insípida la orina elimina
bajo la acción de la vasopresina es mas
densa y de elevada concentración salina.
Es decir de hipotónica que era se vuelve
isotónica e hipertónica, pero la diabetes
nefrógena resiste a la vasopresina.

Modo de acción
La acción de la hormona antidiurética se
ejerce directamente sobre el riñón, por
aumento de la reabsorción tubular del
agua. Actúa mas bien a nivel de los
túbulos distales y sobre todo en forma
preponderante en los túbulos colectores
aumentando su permeabilidad para el
agua, que se absorbe en forma pasiva
siguiendo el gradiente osmótico.
 Interviene un 10% del proceso de
reabsorción tubular de agua y de filtrado
glomerular.

Mecanismo de acción


La hormona antidiurética actúa sobre
receptores celulares acelerando la
formación de adenosina-3´,5´-fosfato o
AMP cíclico a partir del adenotrifosfato o
ATR por intermedio de la enzima
adenilciclasa, que es activada por la
unión de la vasopresina con el receptor
de manera que esta hormona da origen
al segundo mensajero, que es la
sustancia mediadora y dan aumento de la
permeabilidad de los túbulos distales y
Sistema cardiovascular
La inyección intramuscular o intravenosa de
extracto de pituitaria posterior produce:
a) Palidez, especialmente en la cara por
vasoconstricción en el territorio capilar
b) Poca alteración de la presión arterial, a veces
discreta elevación y otras veces descenso.
c) Depresión cardiaca, con disminución del
volumen minuto y de la frecuencia y a veces
aumento.
d) Sensación de constricción precordial y
manifestaciones electrocardiográficas de
isquemia miocárdica, especialmente en
pacientes con insuficiencia coronaria. En
casos de hipotensión puede resultar

Tracto gastrointestinal


El extracto del lóbulo y la
vasopresina son estimuladores del
musculo liso; aumentan la
actividad motora del intestino
delgado y grueso, especialmente el
peristaltismo, este efecto comienza
3 a5 minutos después de la
inyección intramuscular y dura 45 a
90 min.
Acción sobre el útero


El extracto posterior de la hipófisis
estimula la función motora del útero, lo
que corresponde a su acción oxitócica la
oxitocina especialmente produce su
efecto en útero grávido y sobre todo
durante el parto, pero la vasopresina
también ella se activa en el útero no
grávido, puede provocar aumento de la
frecuencia y amplitud de las
contracciones y del tono, y llegar a
producir dolores uterinos semejantes a
los de la dismenorrea.
Farmacocinética


El extracto del lóbulo posterior y sus
hormonas no actúan cuando se
administran por vía bucal, pues se
destruye en le tracto digestivo, resultan
activas por vías subcutáneas e
intramuscular; su absorción y efecto
son rápidos y pasajeros 4 a 5 h. La
aplicación de polvo de pituitaria a la
mucosa nasal o solución de
vasopresina es 7 veces inferior a la vía
parenteral.


Una vez absorbidas pasan a la
sangre, donde circulan parcialmente
con las proteínas del plasma, y luego
de los tejidos, especialmente hígado
y riñón. Donde son inactivadas por
enzimas tales como la vasopresinasa
y la oxitocinasa para la vasopresina y
la oxitocina, respectivamente. L a
vasopresina es excretada por la orina
15 a 20% de la dosis inyectada su
vida media es de 15 minutos.
Toxicidad
En dosis altas:
 Nauseas, borborigmos, cólicos intestinales,
diarrea, dolores y calambres de tipo
menstrual, opresión esternal y acceso
anginoso en los pacientes afectados de
insuficiencia coronaria que puede ser
grave y aun mortal.
 Si se administra además agua en
abundancia se puede presentar cefalea,
temblores y convulsiones los cuales
desaparecen al cesar la administración de
la droga

Contraindicaciones
Los pacientes afectados de :
 Insuficiencia coronaria
 Los epilépticos no deben recibir la
hormona antidiurética.

Preparados y vías de
administración

Polvo del lóbulo posterior de la hipófisis .
Puede prescribirse en papeles de 20 o
40mg. Dosis usual: 40mg, 4 veces /día vía
nasal
 Extracto de lóbulo posterior de la hipófisis;
sol. Inyectable Un mililitro debe contener 10
UI-oxitócicas: solo se exige valoración de
esta actividad, considerándose que la otras
marchan paralelas- Se conserva durante 3
años si se mantiene en frio, a 5º C se
expende en ampollas de 1ml=10UI vía
parenteral.

Inyección de vasopresina
USP, Extracto hipertensor del lóbulo
posterior de la hipófisis, Un mililitro
debe contener10 UI,
 Puede presentarse en ampollas de 1
ml y se conserva 3 años en cadena de
frio a 5ºC. Dosis usual 20UI vía nasal,
4 veces por día y 10 UI, vía
parenteral según necesidad.

Indicaciones terapéuticas


Diabetes insípida; la administración de la
hormona antidiurética es eficaz en esta
afección. El método más corriente es la
administración de la vasopresina en
solución acuosa 20UI,por pulverización
nasal aplicada cada4 a 6 horas durante el
día y por la noche se coloca torunda de
alcohol en una fosa nasal, embebida en
dicha solución. También puede ser
aspirado, la dosis es de 20 a 40mg 3 a4
veces/día.
 En

casos de hemorragia digestiva,
varices esofágicas, cirrosis hepática,
obstrucción portal extrahepática
puede utilizarse la vasopresina en
solución acuosa, 20UI en 200ml de
solución isotónica de glucosa, que
inyectada por fleboclisis en 20
minutos da buenos resultados, esta
inyección se repite cada 4 horas
durante 36 a 48 horas para evitar la
recidivas.
.


.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales
Bessy Caroiz
 
ANTIFUNGICOS PDF.pptx
ANTIFUNGICOS PDF.pptxANTIFUNGICOS PDF.pptx
ANTIFUNGICOS PDF.pptx
Ana Belinda Marquez Marquez
 
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Caja Petrolera de Salud
 
Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1
maribeliqx
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
Sonia Muñoz
 
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
pablongonius
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Anika Villaverde
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicos
xelaleph
 
Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles
Maria Casco
 
Pentobarbital sódico
Pentobarbital sódicoPentobarbital sódico
Pentobarbital sódico
Valeria Andrade
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
AR EG
 
Fármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicosFármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicos
pausaltaaa
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
Valeria Andrade
 
Cardiotonicos
Cardiotonicos Cardiotonicos
Cardiotonicos
fabulosanoemi
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Mauricio Mieles
 
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
Shelby Hernandez
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos

La actualidad más candente (20)

Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales Comprimidos sublinguales
Comprimidos sublinguales
 
ANTIFUNGICOS PDF.pptx
ANTIFUNGICOS PDF.pptxANTIFUNGICOS PDF.pptx
ANTIFUNGICOS PDF.pptx
 
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
 
Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
 
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicos
 
Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles Farmacologia Nitroimidazoles
Farmacologia Nitroimidazoles
 
Pentobarbital sódico
Pentobarbital sódicoPentobarbital sódico
Pentobarbital sódico
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Fármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicosFármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicos
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
 
Cardiotonicos
Cardiotonicos Cardiotonicos
Cardiotonicos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antitusivos
 

Destacado

El proceso digestivo 2
El proceso digestivo 2El proceso digestivo 2
El proceso digestivo 2
gemanes
 
Sistemas de informacion Angel Parra
Sistemas de informacion Angel ParraSistemas de informacion Angel Parra
Sistemas de informacion Angel Parra
litoparra
 
Kebijakan fiskal
Kebijakan fiskalKebijakan fiskal
Kebijakan fiskal
FRANKLYN_SS
 
Global marketing research
Global marketing researchGlobal marketing research
Global marketing research
Keshan Suranjith
 
Soal olimpiade cerdas cermat fajrul iman
Soal olimpiade cerdas cermat fajrul imanSoal olimpiade cerdas cermat fajrul iman
Soal olimpiade cerdas cermat fajrul iman
Maulidia Nur Zein
 
Ciclo del comercio electrónico
Ciclo del comercio electrónicoCiclo del comercio electrónico
Ciclo del comercio electrónico
sofydan
 
Dbq packet
Dbq packetDbq packet
Dbq packet
Cassidy Baker
 
Castanyada 2013
Castanyada 2013Castanyada 2013
Castanyada 2013
ciclesuperiorescolapalau
 
Sequencia soldadinho de chumbo
Sequencia soldadinho de chumboSequencia soldadinho de chumbo
Sequencia soldadinho de chumbo
Katia Teixeira Dos Santos
 
Turismo a Ferreñafe- Perú
Turismo a  Ferreñafe- PerúTurismo a  Ferreñafe- Perú
Turismo a Ferreñafe- Perú
Suxyer
 

Destacado (10)

El proceso digestivo 2
El proceso digestivo 2El proceso digestivo 2
El proceso digestivo 2
 
Sistemas de informacion Angel Parra
Sistemas de informacion Angel ParraSistemas de informacion Angel Parra
Sistemas de informacion Angel Parra
 
Kebijakan fiskal
Kebijakan fiskalKebijakan fiskal
Kebijakan fiskal
 
Global marketing research
Global marketing researchGlobal marketing research
Global marketing research
 
Soal olimpiade cerdas cermat fajrul iman
Soal olimpiade cerdas cermat fajrul imanSoal olimpiade cerdas cermat fajrul iman
Soal olimpiade cerdas cermat fajrul iman
 
Ciclo del comercio electrónico
Ciclo del comercio electrónicoCiclo del comercio electrónico
Ciclo del comercio electrónico
 
Dbq packet
Dbq packetDbq packet
Dbq packet
 
Castanyada 2013
Castanyada 2013Castanyada 2013
Castanyada 2013
 
Sequencia soldadinho de chumbo
Sequencia soldadinho de chumboSequencia soldadinho de chumbo
Sequencia soldadinho de chumbo
 
Turismo a Ferreñafe- Perú
Turismo a  Ferreñafe- PerúTurismo a  Ferreñafe- Perú
Turismo a Ferreñafe- Perú
 

Similar a Tema 14 antidiuréticos

OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptxOMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
Marco Minano Quiroz
 
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasalFarmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Edison Jacome
 
Vasopresina
VasopresinaVasopresina
Vasopresina
Xavi Mendoz
 
Medicamentos
Medicamentos Medicamentos
Medicamentos
ELyBuenao1
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
RUSTICA
 
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicasTema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Dr Renato Soares de Melo
 
La acetilcisteína
La acetilcisteínaLa acetilcisteína
La acetilcisteína
Kary Aguirre Núñez
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
AlexMendozaQuispe4
 
Trastornos de la neurohipófisis
Trastornos de la neurohipófisisTrastornos de la neurohipófisis
Trastornos de la neurohipófisis
The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints
 
1. ATENCION DE MEDICAMENTOS III UNIDAD PARTE I (1).pptx
1. ATENCION DE MEDICAMENTOS III UNIDAD  PARTE I (1).pptx1. ATENCION DE MEDICAMENTOS III UNIDAD  PARTE I (1).pptx
1. ATENCION DE MEDICAMENTOS III UNIDAD PARTE I (1).pptx
GloriaEscobar55
 
raa.pptx
raa.pptxraa.pptx
raa.pptx
ssuser782310
 
Drogasalfa betaadrenergicas trabajo de farmacologia pratica 2013
Drogasalfa betaadrenergicas trabajo de farmacologia pratica 2013Drogasalfa betaadrenergicas trabajo de farmacologia pratica 2013
Drogasalfa betaadrenergicas trabajo de farmacologia pratica 2013
Dr.Marcelinho Correia
 
Texto testeanle
Texto testeanleTexto testeanle
Texto testeanle
MaraSofaRodrguezVerd
 
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
rafael trejos trejo
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacos
UNIMARC
 
AINES1.pptx
AINES1.pptxAINES1.pptx
AINES1.pptx
EmilioRiveraLedesma
 
5. FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 2 - copia.ppt
5. FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 2 - copia.ppt5. FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 2 - copia.ppt
5. FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 2 - copia.ppt
AlisonReynoso
 
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docxCASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
MAGALIMERCEDESOLAYAN
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
Luis Granda
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdfENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
CarlosXavierChavezVa1
 

Similar a Tema 14 antidiuréticos (20)

OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptxOMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
 
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasalFarmacocinetica y farmacodinamia via nasal
Farmacocinetica y farmacodinamia via nasal
 
Vasopresina
VasopresinaVasopresina
Vasopresina
 
Medicamentos
Medicamentos Medicamentos
Medicamentos
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicasTema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
 
La acetilcisteína
La acetilcisteínaLa acetilcisteína
La acetilcisteína
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
Trastornos de la neurohipófisis
Trastornos de la neurohipófisisTrastornos de la neurohipófisis
Trastornos de la neurohipófisis
 
1. ATENCION DE MEDICAMENTOS III UNIDAD PARTE I (1).pptx
1. ATENCION DE MEDICAMENTOS III UNIDAD  PARTE I (1).pptx1. ATENCION DE MEDICAMENTOS III UNIDAD  PARTE I (1).pptx
1. ATENCION DE MEDICAMENTOS III UNIDAD PARTE I (1).pptx
 
raa.pptx
raa.pptxraa.pptx
raa.pptx
 
Drogasalfa betaadrenergicas trabajo de farmacologia pratica 2013
Drogasalfa betaadrenergicas trabajo de farmacologia pratica 2013Drogasalfa betaadrenergicas trabajo de farmacologia pratica 2013
Drogasalfa betaadrenergicas trabajo de farmacologia pratica 2013
 
Texto testeanle
Texto testeanleTexto testeanle
Texto testeanle
 
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacos
 
AINES1.pptx
AINES1.pptxAINES1.pptx
AINES1.pptx
 
5. FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 2 - copia.ppt
5. FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 2 - copia.ppt5. FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 2 - copia.ppt
5. FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 2 - copia.ppt
 
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docxCASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdfENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Tema 14 antidiuréticos

  • 2. Los Antidiuréticos Son drogas que actúan sobre el riñón y son capaces de reducir la secreción de orina.  Para modificar favorablemente el cuadro fisiopatológico de la diabetes se recurre a estas drogas que son: a) L a hormona antidiurética o vasopresina b) Las tiazidas y diuréticos afines c) La droga hipoglucemiante clorpropamida 
  • 3. Hormona antidiurética o vasopresina  a. b. Del extracto y polvo del lóbulo posterior de la hipófisis o pituitaria posterior del bovino se separaron dos principios activos, parcialmente purificados y de igual cantidad que son: El principio presor, vasopresina o betahipofamina. El principio oxitócico, oxitocina o alfahipofamina
  • 4. Relaciones entre estructura química y acción farmacológica  La vasopresina y la oxitocina tienen estructura química similar, con la diferencia que en posición 3 la oxitocina posee el aminoácido isoleucina, mientras que la vasopresina es la fenilalamina y basta esta pequeña diferencia para que las acciones farmacológicas cambien fundamentalmente.
  • 5. Farmacodinamia Los extractos del lóbulo posterior de la hipófisis poseen tres acciones fundamentales : a. Antidiurética b. Presora c. Oxitócica Las dos primeras corresponden a la vasopresina es la que veremos hoy. 
  • 6. Acción sobre el riñón Disminuye la secreción de orina, si se suministra agua y se inyecta dicho extracto o vasopresina no se produce diuresis sino tardíamente, cuando desaparece el efecto de la hormona; hay pues un retraso de la hormona de 2 a4 h.  En la diabetes insípida la orina elimina bajo la acción de la vasopresina es mas densa y de elevada concentración salina. Es decir de hipotónica que era se vuelve isotónica e hipertónica, pero la diabetes nefrógena resiste a la vasopresina. 
  • 7. Modo de acción La acción de la hormona antidiurética se ejerce directamente sobre el riñón, por aumento de la reabsorción tubular del agua. Actúa mas bien a nivel de los túbulos distales y sobre todo en forma preponderante en los túbulos colectores aumentando su permeabilidad para el agua, que se absorbe en forma pasiva siguiendo el gradiente osmótico.  Interviene un 10% del proceso de reabsorción tubular de agua y de filtrado glomerular. 
  • 8. Mecanismo de acción  La hormona antidiurética actúa sobre receptores celulares acelerando la formación de adenosina-3´,5´-fosfato o AMP cíclico a partir del adenotrifosfato o ATR por intermedio de la enzima adenilciclasa, que es activada por la unión de la vasopresina con el receptor de manera que esta hormona da origen al segundo mensajero, que es la sustancia mediadora y dan aumento de la permeabilidad de los túbulos distales y
  • 9. Sistema cardiovascular La inyección intramuscular o intravenosa de extracto de pituitaria posterior produce: a) Palidez, especialmente en la cara por vasoconstricción en el territorio capilar b) Poca alteración de la presión arterial, a veces discreta elevación y otras veces descenso. c) Depresión cardiaca, con disminución del volumen minuto y de la frecuencia y a veces aumento. d) Sensación de constricción precordial y manifestaciones electrocardiográficas de isquemia miocárdica, especialmente en pacientes con insuficiencia coronaria. En casos de hipotensión puede resultar 
  • 10. Tracto gastrointestinal  El extracto del lóbulo y la vasopresina son estimuladores del musculo liso; aumentan la actividad motora del intestino delgado y grueso, especialmente el peristaltismo, este efecto comienza 3 a5 minutos después de la inyección intramuscular y dura 45 a 90 min.
  • 11. Acción sobre el útero  El extracto posterior de la hipófisis estimula la función motora del útero, lo que corresponde a su acción oxitócica la oxitocina especialmente produce su efecto en útero grávido y sobre todo durante el parto, pero la vasopresina también ella se activa en el útero no grávido, puede provocar aumento de la frecuencia y amplitud de las contracciones y del tono, y llegar a producir dolores uterinos semejantes a los de la dismenorrea.
  • 12. Farmacocinética  El extracto del lóbulo posterior y sus hormonas no actúan cuando se administran por vía bucal, pues se destruye en le tracto digestivo, resultan activas por vías subcutáneas e intramuscular; su absorción y efecto son rápidos y pasajeros 4 a 5 h. La aplicación de polvo de pituitaria a la mucosa nasal o solución de vasopresina es 7 veces inferior a la vía parenteral.
  • 13.  Una vez absorbidas pasan a la sangre, donde circulan parcialmente con las proteínas del plasma, y luego de los tejidos, especialmente hígado y riñón. Donde son inactivadas por enzimas tales como la vasopresinasa y la oxitocinasa para la vasopresina y la oxitocina, respectivamente. L a vasopresina es excretada por la orina 15 a 20% de la dosis inyectada su vida media es de 15 minutos.
  • 14. Toxicidad En dosis altas:  Nauseas, borborigmos, cólicos intestinales, diarrea, dolores y calambres de tipo menstrual, opresión esternal y acceso anginoso en los pacientes afectados de insuficiencia coronaria que puede ser grave y aun mortal.  Si se administra además agua en abundancia se puede presentar cefalea, temblores y convulsiones los cuales desaparecen al cesar la administración de la droga 
  • 15. Contraindicaciones Los pacientes afectados de :  Insuficiencia coronaria  Los epilépticos no deben recibir la hormona antidiurética. 
  • 16. Preparados y vías de administración Polvo del lóbulo posterior de la hipófisis . Puede prescribirse en papeles de 20 o 40mg. Dosis usual: 40mg, 4 veces /día vía nasal  Extracto de lóbulo posterior de la hipófisis; sol. Inyectable Un mililitro debe contener 10 UI-oxitócicas: solo se exige valoración de esta actividad, considerándose que la otras marchan paralelas- Se conserva durante 3 años si se mantiene en frio, a 5º C se expende en ampollas de 1ml=10UI vía parenteral. 
  • 17. Inyección de vasopresina USP, Extracto hipertensor del lóbulo posterior de la hipófisis, Un mililitro debe contener10 UI,  Puede presentarse en ampollas de 1 ml y se conserva 3 años en cadena de frio a 5ºC. Dosis usual 20UI vía nasal, 4 veces por día y 10 UI, vía parenteral según necesidad. 
  • 18. Indicaciones terapéuticas  Diabetes insípida; la administración de la hormona antidiurética es eficaz en esta afección. El método más corriente es la administración de la vasopresina en solución acuosa 20UI,por pulverización nasal aplicada cada4 a 6 horas durante el día y por la noche se coloca torunda de alcohol en una fosa nasal, embebida en dicha solución. También puede ser aspirado, la dosis es de 20 a 40mg 3 a4 veces/día.
  • 19.  En casos de hemorragia digestiva, varices esofágicas, cirrosis hepática, obstrucción portal extrahepática puede utilizarse la vasopresina en solución acuosa, 20UI en 200ml de solución isotónica de glucosa, que inyectada por fleboclisis en 20 minutos da buenos resultados, esta inyección se repite cada 4 horas durante 36 a 48 horas para evitar la recidivas.