SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
San Juan de los Morros - Estado. Guárico
Área de Medicina Veterinaria
Unidad Curricular: Farmacología
Bachilleres:
Medrano, Cesar V-27.234.767
Torres, Karen V-27.541.560
Nafal, Gabriel V-28.518.575
Enguaima, Daniela V-29.671.802
Ávila, María V-28.187.645
Ávila, Manuel V-28.187.646
Profesora:
M.V. Grace Carpio
Diuréticos y Antidiuréticos
El riñón tiene suma importancia en el mantenimiento de la normalidad
electrolítica y en la relación medio externo, estando regulado su funcionamiento en
forma neurológica y endocrina. Se debe recordar que del 100% del filtrado se
reabsorbe el 99% lo que es imposible lograr un efecto diurético
Los Diuréticos, son drogas que al actuar sobre el riñón producen un aumento del
volumen de orina. Dependiendo de la porción donde actúen sobre el nefron van a
determinar su acción.
1- Diuréticos con eficacia alta: eliminan mas del 15% de la carga de Na+ filtrado,
son los que actúan sobre el asa de Henle.
2- Diuréticos con eficacia mediana: eliminan el 5-10% de la carga de Na+ filtrado,
en este grupo se encuentran las diferentes tiazidas.
3- Diuréticos con eficacia baja: eliminan menos de 5% de la carga de Na+ filtrado,
son inhibidores de la anhidrasa carbónica, los ahorradores de K+ y los osmóticos.
Dentro de este grupo se encuentran la bumetanida, el acido etacrinico y la furosemida.
 Farmacodinamia:
Actúa sobre el contransportador 2Cl Na, K, ubicado en la membrana luminal. En
condiciones fisiológicas, en el asa ascendente se absorbe parte del sodio, calcio, magnesio y
bicarbonato filtrado, y se produce la secreción de protones. La alteración de este equilibrio
iónico por la acción de la furosemida, genera un aumento en la excreción de calcio y
magnesio por la orina.
 Farmacocinética:
• Absorción: son bien absorbidos por tracto gastrointestinal, siendo la bumetanida la mas
liposoluble del grupo.
• Distribución: son fármacos que se encuentran unidos en alta proporción a las proteínas
plasmáticas (95%) esto genera que tenga mas tiempo de acción por ser mas lento su
mecanismo de acción.
• Eliminación: sufren poca metabolización; como están unidas a proteínas, su filtración por
el glomérulo es escasa, siendo importante la eliminación por excreción activa.
 Toxicidad e interacciones:
No son fármacos muy tóxicos, hay que tener presente que en tratamientos prolongados la perdida de
electrolitos y agua pueden originar efectos secundarios: deshidratación, hipocalcemia, hipopotasemia,
hipomagesemia y alcalosis hipocloremica.
La furosemida puede interferir en el trasporte de acido úrico, como así también aumentar la glucemia.
Puede presentar también una acción toxica directa o indirecta sobre las células ciliadas del oído interno.
 Indicaciones terapéuticas:
Son fármacos de elección en caso de urgencia (como en el edema pulmonar) en cuyo caso se deberá
administrar por vía intravenosa.
Hipopotasemia
Son fármacos que poseen una estructura básica. Pertenecientes a este
grupo la bendroflumetiazida, clorotiazida, hidroclorotiazida y
triclormetiazida.
 Farmacodinamia:
Ejercen su acción al unirse al cotransportador de sodio- cloro en la
porción inicial del túbulo contorneado distal.
El efecto diurético es similar en todos los componentes del grupo.
Disminuyen la eliminación de calcio y acido úrico, aumentado el magnesio.
 Farmacocinética:
• Absorción: Se absorben bien en tracto gastrointestinal.
• Distribución: Se unen en forma variable a las proteínas plasmáticas.
• Eliminación: Son excretadas por riñón sin metabolizarse por filtración y
secreción. Las semividas son muy variables, siendo en caninos y felinos
la respuesta diurética por vía oral entre las 2- 3 horas de administrado.
 Toxicidad e interacciones:
En administraciones prologadas pueden
producir los mismos trastornos electrolíticos
que la furosemida, pero con menor intensidad
por su menor efecto.
Están contraindicados en animales con
hipercalcemia.
Con los AINEs presentan igualmente
interacción.
 Indicaciones terapéuticas:
Son de elección para el tratamiento del edema
de ubre en vacas lecheras.
En edema por insuficiencia cardiaca, por su
menor alteración electrolítica y en hipertensión.
Son fármacos que tienen grupo sulfamico (SO2NH2) en su estructura, siendo el representante la
acetazolamida.
 Farmacodinamia:
Inhiben de forma reversib le la ahidrasa carbónica, siendo su sitio de acción principal el túbulo
proximal. Donde la enzima interviene en la secreción de protones y la reabsorción del bicarbonato.
La acetazolamida produce un bloqueo reversible de la anhidrasa carbónica en la porción
proximal de la nefrona.
La enzima se encuentra en diferentes partes del organismo y sobre el globo ocular, disminuye la
producción de humor acuoso con una menor presión intraocular.
 Farmacocinética:
• Absorción: Se absorbe bien e el intestino. Se distribuye bien por todo el organismo, estando
unida a las proteínas plasmáticas en gran parte.
• Eliminación: Se excreta por riñón sin modificar.
 Toxicidad e interacciones:
Es poco toxica. En caninos puede generar anorexia, vómitos y diarrea.
Están contraindicadas en hembras preñadas, por su acción teratogenica.
 Indicaciones terapéuticas:
Actualmente posee poca utilidad como diurético por su bajo tiempo de acción y su baja potencia. La
principal indicación es el tratamiento del glaucoma, por la disminución de la presión intraocular.
Como diuréticos osmóticos se encuentran el manitol y la glucosa.
 Farmacodinamia:
Son diuréticos que deben su efecto a la propiedad de retener agua en el
filtrado glomerular a lo largo de la nefrona, sin actuar sobre ningún receptor
especifico.
La glucosa debe ser administrada en concentraciones altas y exclusivamente
por vía intravenosa ya que en caso contrario es reabsorbida e su totalidad.
El manitol es filtrado en el glomérulo sin sufrir reabsorción, lo cual al seguir
por el túbulo actúa osmóticamente reteniendo agua, y por consiguiente aumenta
el liquido intralumial.
 Farmacocinética:
El manitol no se absorbe por lo que para producir su acción diurética debe
ser administrado vía endovenosa, al igual que la glucosa. Su metabolización es
mínima eliminándose por riñón.
Toxicidad:
En el caso que el animal no este suficientemente
hidratado, puede aumentar la deshidratación, por
lo que debe ser precedido de soluciones
parentales.
Contraindicaciones del manitol: en
deshidratación, en edema pulmonar por la
expansión del liquido extracelular y en
insuficiencia cardiaca por la expansión plasmática.
 Indicaciones terapéuticas:
Esta indicado para edema cerebral o hipertensión
intracraneal, pudiendo ir combinando con furosemida.
En el tratamiento de la oliguria para normalizar el
funcionamiento renal. El manitol, se utiliza e solución
al 5-25%. La vía de administración del manitol y de la
glucosa es exclusivamente la IV.
Dentro de este grupo se encuentran las espironolactona, el triamtereno y la amilorida.
 Farmacodinamia:
La espironolactina actúa de forma antagónica a la aldosterona, uniéndose a su receptor citoplasmático.
El triamtereno y la amilorida, bloquean los canales de sodio localizados en la membrana luminal de las
células de la porción final del túbulo distal y el tubo colector.
Ambos tipos de diuréticos disminuyen la reabsorción de sodio y la secreción de potasio.
La espironolactona depende de la presencia de la aldosterona para actuar, pero no el triamtereno ni la
amilorida.
 Farmacocinética:
• Absorción y distribución: se absorben bien en el tubo digestivo y se unen a las proteínas plasmáticas
en un porcentaje variable.
• Eliminación: la espironolactona se metaboliza casi totalmente, mientras que la amilorida y el
triamtereno lo hacen en menor proporción, y se excretan por las heces y el riñón.
 Interacciones:
Potencian la acción natriurética y antihipertensiva de las tiazidas y la furosemida.
 Toxicidad:
Son pocos tóxicos. Están contraindicados en situaciones en que constituya un riesgo la retención de potasio.
 Indicaciones terapéuticas:
Son poco potentes y efectivos solos, por lo que se indican principalmente asociados a la furosemida o a las
tiazidas para contrarrestar la hipokalemia que estos producen en tratamientos prolongados o, preventivamente,
en ascitis y edemas crónicos por insuficiencia cardiaca, cuando los diuréticos mayores o de mediana eficacia
están empleados conjuntamente con digoxina, donde la perdida de potasio conlleva un riesgo mayor.
Es una sustancia que ayuda a
controlar el equilibrio de líquidos en
el cuerpo de un animal al reducir la
micción , oponiéndose a la diuresis .
Sus efectos son opuestos a los de
un diurético. Los principales
antidiuréticos endógenos son la
hormona antidiurética (ADH;
también llamada vasopresina) y la
oxitocina.
La clase de hormona antidiurética
incluye vasopresina (ADH),
argipresina ,desmopresina ,
lipresina , ornipresina , oxitocina y
terlipresina . Misceláneos otros
incluyen clorpropamida y
carbamazepina .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
Kerly Bruno
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
Beluu G.
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
Yesenia Mora
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
MedicinaAnjos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Jose Tapias Martinez
 
Ciprofloxacino
CiprofloxacinoCiprofloxacino
Ciprofloxacino
Alfonsina Carrillo
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
Miguel Rodrifuez
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Antiparasitarios okk
Antiparasitarios okkAntiparasitarios okk
Antiparasitarios okk
eddynoy velasquez
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Anghel Quilca
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Cat Lunac
 
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOLVADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
ginabarbosa
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
Daniel Borba
 
Mora salicilatos
Mora salicilatosMora salicilatos
Mora salicilatos
esau caleb villafuerte
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
Zara Arvizu
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina

La actualidad más candente (20)

FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Ciprofloxacino
CiprofloxacinoCiprofloxacino
Ciprofloxacino
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Antiparasitarios okk
Antiparasitarios okkAntiparasitarios okk
Antiparasitarios okk
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOLVADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
Mora salicilatos
Mora salicilatosMora salicilatos
Mora salicilatos
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 

Similar a Diureticos y Antidiureticos.pptx

Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Dafne Hinojos
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
UCASAL
 
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFBFarmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
josueadairdelacruzmorales
 
FARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
FARMACOS DIURETICOS PDF.pdfFARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
FARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
ssuser775863
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
MZ_ ANV11L
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
Fármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicosFármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicos
NathalyeRuiz1
 
farmacologiagastrointestinal-130309133420-phpapp01.pdf
farmacologiagastrointestinal-130309133420-phpapp01.pdffarmacologiagastrointestinal-130309133420-phpapp01.pdf
farmacologiagastrointestinal-130309133420-phpapp01.pdf
LNAlbertoEuan2
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
YAMAHACHESTER
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Quinina farma tony
Quinina farma tonyQuinina farma tony
Quinina farma tony
Jose Tapias Martinez
 
Senosidos
SenosidosSenosidos
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdfENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
CarlosXavierChavezVa1
 
Formulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacionalFormulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacional
Angel Rivas L
 
Texto testeanle
Texto testeanleTexto testeanle
Texto testeanle
MaraSofaRodrguezVerd
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
Carolina Andrea
 

Similar a Diureticos y Antidiureticos.pptx (20)

Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticosFármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivantes y antiepilépticos
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFBFarmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
 
FARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
FARMACOS DIURETICOS PDF.pdfFARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
FARMACOS DIURETICOS PDF.pdf
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Fármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicosFármacos procineticos y antidiarreicos
Fármacos procineticos y antidiarreicos
 
farmacologiagastrointestinal-130309133420-phpapp01.pdf
farmacologiagastrointestinal-130309133420-phpapp01.pdffarmacologiagastrointestinal-130309133420-phpapp01.pdf
farmacologiagastrointestinal-130309133420-phpapp01.pdf
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Alzhemer
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Quinina farma tony
Quinina farma tonyQuinina farma tony
Quinina farma tony
 
Senosidos
SenosidosSenosidos
Senosidos
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdfENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
 
Formulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacionalFormulario terapeutico nacional
Formulario terapeutico nacional
 
Texto testeanle
Texto testeanleTexto testeanle
Texto testeanle
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Diureticos y Antidiureticos.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” San Juan de los Morros - Estado. Guárico Área de Medicina Veterinaria Unidad Curricular: Farmacología Bachilleres: Medrano, Cesar V-27.234.767 Torres, Karen V-27.541.560 Nafal, Gabriel V-28.518.575 Enguaima, Daniela V-29.671.802 Ávila, María V-28.187.645 Ávila, Manuel V-28.187.646 Profesora: M.V. Grace Carpio Diuréticos y Antidiuréticos
  • 2. El riñón tiene suma importancia en el mantenimiento de la normalidad electrolítica y en la relación medio externo, estando regulado su funcionamiento en forma neurológica y endocrina. Se debe recordar que del 100% del filtrado se reabsorbe el 99% lo que es imposible lograr un efecto diurético Los Diuréticos, son drogas que al actuar sobre el riñón producen un aumento del volumen de orina. Dependiendo de la porción donde actúen sobre el nefron van a determinar su acción. 1- Diuréticos con eficacia alta: eliminan mas del 15% de la carga de Na+ filtrado, son los que actúan sobre el asa de Henle. 2- Diuréticos con eficacia mediana: eliminan el 5-10% de la carga de Na+ filtrado, en este grupo se encuentran las diferentes tiazidas. 3- Diuréticos con eficacia baja: eliminan menos de 5% de la carga de Na+ filtrado, son inhibidores de la anhidrasa carbónica, los ahorradores de K+ y los osmóticos.
  • 3.
  • 4. Dentro de este grupo se encuentran la bumetanida, el acido etacrinico y la furosemida.  Farmacodinamia: Actúa sobre el contransportador 2Cl Na, K, ubicado en la membrana luminal. En condiciones fisiológicas, en el asa ascendente se absorbe parte del sodio, calcio, magnesio y bicarbonato filtrado, y se produce la secreción de protones. La alteración de este equilibrio iónico por la acción de la furosemida, genera un aumento en la excreción de calcio y magnesio por la orina.  Farmacocinética: • Absorción: son bien absorbidos por tracto gastrointestinal, siendo la bumetanida la mas liposoluble del grupo. • Distribución: son fármacos que se encuentran unidos en alta proporción a las proteínas plasmáticas (95%) esto genera que tenga mas tiempo de acción por ser mas lento su mecanismo de acción. • Eliminación: sufren poca metabolización; como están unidas a proteínas, su filtración por el glomérulo es escasa, siendo importante la eliminación por excreción activa.
  • 5.  Toxicidad e interacciones: No son fármacos muy tóxicos, hay que tener presente que en tratamientos prolongados la perdida de electrolitos y agua pueden originar efectos secundarios: deshidratación, hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagesemia y alcalosis hipocloremica. La furosemida puede interferir en el trasporte de acido úrico, como así también aumentar la glucemia. Puede presentar también una acción toxica directa o indirecta sobre las células ciliadas del oído interno.  Indicaciones terapéuticas: Son fármacos de elección en caso de urgencia (como en el edema pulmonar) en cuyo caso se deberá administrar por vía intravenosa. Hipopotasemia
  • 6. Son fármacos que poseen una estructura básica. Pertenecientes a este grupo la bendroflumetiazida, clorotiazida, hidroclorotiazida y triclormetiazida.  Farmacodinamia: Ejercen su acción al unirse al cotransportador de sodio- cloro en la porción inicial del túbulo contorneado distal. El efecto diurético es similar en todos los componentes del grupo. Disminuyen la eliminación de calcio y acido úrico, aumentado el magnesio.  Farmacocinética: • Absorción: Se absorben bien en tracto gastrointestinal. • Distribución: Se unen en forma variable a las proteínas plasmáticas. • Eliminación: Son excretadas por riñón sin metabolizarse por filtración y secreción. Las semividas son muy variables, siendo en caninos y felinos la respuesta diurética por vía oral entre las 2- 3 horas de administrado.
  • 7.  Toxicidad e interacciones: En administraciones prologadas pueden producir los mismos trastornos electrolíticos que la furosemida, pero con menor intensidad por su menor efecto. Están contraindicados en animales con hipercalcemia. Con los AINEs presentan igualmente interacción.  Indicaciones terapéuticas: Son de elección para el tratamiento del edema de ubre en vacas lecheras. En edema por insuficiencia cardiaca, por su menor alteración electrolítica y en hipertensión.
  • 8. Son fármacos que tienen grupo sulfamico (SO2NH2) en su estructura, siendo el representante la acetazolamida.  Farmacodinamia: Inhiben de forma reversib le la ahidrasa carbónica, siendo su sitio de acción principal el túbulo proximal. Donde la enzima interviene en la secreción de protones y la reabsorción del bicarbonato. La acetazolamida produce un bloqueo reversible de la anhidrasa carbónica en la porción proximal de la nefrona. La enzima se encuentra en diferentes partes del organismo y sobre el globo ocular, disminuye la producción de humor acuoso con una menor presión intraocular.  Farmacocinética: • Absorción: Se absorbe bien e el intestino. Se distribuye bien por todo el organismo, estando unida a las proteínas plasmáticas en gran parte. • Eliminación: Se excreta por riñón sin modificar.
  • 9.  Toxicidad e interacciones: Es poco toxica. En caninos puede generar anorexia, vómitos y diarrea. Están contraindicadas en hembras preñadas, por su acción teratogenica.  Indicaciones terapéuticas: Actualmente posee poca utilidad como diurético por su bajo tiempo de acción y su baja potencia. La principal indicación es el tratamiento del glaucoma, por la disminución de la presión intraocular.
  • 10. Como diuréticos osmóticos se encuentran el manitol y la glucosa.  Farmacodinamia: Son diuréticos que deben su efecto a la propiedad de retener agua en el filtrado glomerular a lo largo de la nefrona, sin actuar sobre ningún receptor especifico. La glucosa debe ser administrada en concentraciones altas y exclusivamente por vía intravenosa ya que en caso contrario es reabsorbida e su totalidad. El manitol es filtrado en el glomérulo sin sufrir reabsorción, lo cual al seguir por el túbulo actúa osmóticamente reteniendo agua, y por consiguiente aumenta el liquido intralumial.  Farmacocinética: El manitol no se absorbe por lo que para producir su acción diurética debe ser administrado vía endovenosa, al igual que la glucosa. Su metabolización es mínima eliminándose por riñón.
  • 11. Toxicidad: En el caso que el animal no este suficientemente hidratado, puede aumentar la deshidratación, por lo que debe ser precedido de soluciones parentales. Contraindicaciones del manitol: en deshidratación, en edema pulmonar por la expansión del liquido extracelular y en insuficiencia cardiaca por la expansión plasmática.  Indicaciones terapéuticas: Esta indicado para edema cerebral o hipertensión intracraneal, pudiendo ir combinando con furosemida. En el tratamiento de la oliguria para normalizar el funcionamiento renal. El manitol, se utiliza e solución al 5-25%. La vía de administración del manitol y de la glucosa es exclusivamente la IV.
  • 12. Dentro de este grupo se encuentran las espironolactona, el triamtereno y la amilorida.  Farmacodinamia: La espironolactina actúa de forma antagónica a la aldosterona, uniéndose a su receptor citoplasmático. El triamtereno y la amilorida, bloquean los canales de sodio localizados en la membrana luminal de las células de la porción final del túbulo distal y el tubo colector. Ambos tipos de diuréticos disminuyen la reabsorción de sodio y la secreción de potasio. La espironolactona depende de la presencia de la aldosterona para actuar, pero no el triamtereno ni la amilorida.  Farmacocinética: • Absorción y distribución: se absorben bien en el tubo digestivo y se unen a las proteínas plasmáticas en un porcentaje variable. • Eliminación: la espironolactona se metaboliza casi totalmente, mientras que la amilorida y el triamtereno lo hacen en menor proporción, y se excretan por las heces y el riñón.
  • 13.  Interacciones: Potencian la acción natriurética y antihipertensiva de las tiazidas y la furosemida.  Toxicidad: Son pocos tóxicos. Están contraindicados en situaciones en que constituya un riesgo la retención de potasio.  Indicaciones terapéuticas: Son poco potentes y efectivos solos, por lo que se indican principalmente asociados a la furosemida o a las tiazidas para contrarrestar la hipokalemia que estos producen en tratamientos prolongados o, preventivamente, en ascitis y edemas crónicos por insuficiencia cardiaca, cuando los diuréticos mayores o de mediana eficacia están empleados conjuntamente con digoxina, donde la perdida de potasio conlleva un riesgo mayor.
  • 14.
  • 15. Es una sustancia que ayuda a controlar el equilibrio de líquidos en el cuerpo de un animal al reducir la micción , oponiéndose a la diuresis . Sus efectos son opuestos a los de un diurético. Los principales antidiuréticos endógenos son la hormona antidiurética (ADH; también llamada vasopresina) y la oxitocina. La clase de hormona antidiurética incluye vasopresina (ADH), argipresina ,desmopresina , lipresina , ornipresina , oxitocina y terlipresina . Misceláneos otros incluyen clorpropamida y carbamazepina .