SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA OCUPACIONAL
Docente: Dr. Jorge Nakamura Kina
Universidad Cristiana de Bolivia
Carrera de medicina
Materia: Medicina institucional y salud ocupacional
GENERALIDADES.- Las enfermedades de tipo ocupacional ocupan un lugar importante entre los riesgos o
consecuencias a los que se enfrentan aquellas personas que se expongan, voluntariamente o no, a algún
agente nocivo muchas veces ignorado, subestimado u omitido por sus superiores, en el área en que laboran.
De esta manera su vida productiva transcurre en medio de variadas formas de presentación, por lo general
incompleta, de un cuadro que finalmente se establecerá discapacitándolo en el mejor de los casos, de una u
otra manera.
En el caso particular de las enfermedades que afectan las vías respiratorias, el sujeto resta importancia a los
síntomas que se van presentando, por desconocimiento o en la gran mayoría de los casos por no perder su
estabilidad laboral y a expensas de su juventud pasa por alto algunas advertencias relacionadas con
la seguridad industrial o ambiental, sin tomar en cuenta que en su madurez y a veces antes, será presa de una
enfermedad crónica que limitará seriamente sus actividades cotidianas, le acarreará múltiples complicaciones
a él y a su familia y terminará quizá con una muerte temprana.
DEFINICION DE ASMA OCUPACIONAL.- Obstrucción reversible del flujo aéreo asociada
con hiperreactividad de las vías respiratorias, causada o exacerbada por exposición a concentraciones
excesivas de irritantes o contacto con agentes sensibilizantes en el sitio de trabajo
Condición caracterizada por obstrucción reversible de las vías aéreas cuyo origen es la inhalación de polvo
ambiental, vapores, o gases que son manufacturados o usados por el trabajador o que están presentes
incidentalmente en el área de trabajo.
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO DEL ASMA OCUPACIONAL. DATOS EPIDEMIOLOGICOS.-
Se trata de la enfermedad ocupacional pulmonar de mayor prevalencia. Finalmente se traducirá
en pobre calidad de vida o la muerte.
Produce un impacto gradual sobre la salud del trabajador, que expuesto es causa notable de ausentismo
laboral en plena edad productiva del individuo
Puede transformarse en un cuadro permanente, a pesar de suspender la exposición del paciente a los
agentes causales.
Representa aproximadamente el 15% de todos los casos de Asma en el Adulto en países como Estados
Unidos y Japón.
La prevalencia de asma en la población general es de un 5-10% y, de éste, un 5% puede ser de tipo
ocupacional
En todo caso, se ha dificultado la determinación exacta de la prevalencia de Asma Ocupacional en los países
desarrollados por obstáculos que incluyen:
* Variabilidad en la definición de Asma Ocupacional.
* Enfoque clínico de los casos estudiados distinto en cada investigación
* Diferencias geográficas en la naturaleza del trabajo y la exposición
* Estadísticas recientes que reflejan el uso de medidas actuales de protección industrial.
* Variabilidad en la clasificación diagnóstica en los Informes Médicos.
RELACION ENTRE FACTORES PREDISPONENTES Y AGENTES CAUSALES
El desarrollo de Asma Ocupacional puede ser influenciado por una variedad de factores genéticos,
industriales, meteorológicos, sociales y médicos:
En el área de trabajo:
Almacenamiento de químicos y su concentración.
Medidas de Higiene Industrial
Horario y tipo de trabajo.
Factores climáticos:
Presencia de polución por oxidantes.
Cambios de temperatura
Condiciones del viento.
Proximidad de otros alérgenos o irritantes.
Antecedentes de Atopia.
Abuso de Cigarrillo.
Uso de drogas recreativas.
Infecciones virales del tracto respiratorio superior.
Hiperreactividad bronquial
Factores médicos varios:
Uso de Ácido acetil salicílico
Uso de Betabloqueantes.
Reflujo gastroesofágico.
Stress-Hiperventilación.
¿QUE ES LA ATOPIA?
Estado de hipersensibilidad anómala que presentan ciertos individuos ante la presencia de sustancias o
condiciones que para el resto de la población son inocuas.
Mediados por el efecto y acción sobre todo por los anticuerpos IgE (inmunoglobulinas E) sobre las células
ANTIGENOS-ALERGENOS-HAPTENOS
• Antígeno es una sustancia que, cuando se introduce en el organismo, es capaz de inducir una
respuesta inmunitaria; que puede ser de tipo humoral (a base de anticuerpos) o celular, como
respuesta a su propia presencia. Es especifica por que los anticuerpos que se forman se unen
selectivamente a ese antígeno
• Alérgeno es una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas
susceptibles que han estado en contacto previamente con él
• Hapteno es una molécula de pequeño peso molecular que, cuando se introduce en el organismo, por
sí sola no es capaz de inducir una respuesta inmunitaria, pero que, cuando se une con una proteína
interna del propio organismo, sí puede inducirla.
AGENTES CAUSALES
Existen más de 200 agentes causales capaces de provocar asma en el medio laboral
Los agentes causales se dividen en tres categorías:
Componentes de Alto o elevado Peso Molecular. (EPM)
Componentes de Bajo Peso Molecular. (BPM)
Irritantes Particulados o Gaseosos. (IPG)
APM: (Proteínas, Polisacáridos) El paciente usualmente es atópico con test de piel positivo y altos niveles
séricos de IgE. La mayoría de las veces hay en ellos inflamación y obstrucción al flujo aéreo causadas por
mecanismos alérgicos.
BPM: (Compuestos Inorgánicos) Aquí los mecanismos no son alérgicos, a pesar de haberse identificado en
pacientes IgE, pues no se considera que contribuya sustancialmente a producir la respuesta inflamatoria.
IPG: Se relaciona con la producción del SDAR donde una sola exposición puede desarrollar el cuadro y las
manifestaciones clínicas dependen de la concentración del tóxico inhalado.
A continuación se enumeran algunos de los más comunes y el tipo de trabajador afectado:
Agentes Causales de Asma Ocupacional y Empleos Típicos:
Origen animal
AGENTE CAUSAL TIPO DE EMPLEO
Orina y otros alérgenos de animales Investigadores y empleados de laboratorios
veterinarios
Proteína del huevo Productores de huevos y granjeros
Crustáceos (mariscos) Procesadores de productos marinos
Origen vegetal
AGENTE CAUSAL TIPO DE EMPLEO
Polvo de cereales Agricultores y cosechadores
Harina de trigo y de soya Panaderos
Látex Trabajadores de salud
Corteza de árbol y aserrín Leñadores y carpinteros
Enzimas
AGENTE CAUSAL TIPO DE EMPLEO
Derivado de B. Subtilis Empleados de la industria del detergente
Pepsina, papaína Farmacéuticos
Químicos
Tolueno Disocianato
Etilendiamina
Tintes
Trabajadores del Plástico
Ebanistas y marqueteros
Empleados de Tintorería.
Drogas
Penicilinas, Psyllium, Cimetidina Farmacéuticos
Metales
Sales halogenadas de Platino
Cobalto
Trabajadores de refinerías.
Cobalto
Otros
Lubricantes automotrices
Emisión de vapores de Aluminio
Fabricantes de Herramientas y mecánicos
Trabajadores de fundiciones.
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES EN LA RADS
Tendrán riesgo de padecer este tipo de asma laboral aquellos trabajadores expuestos a altas concentraciones
de sustancias inhaladas irritantes para las vías respiratorias en lugares donde las medidas de
ventilación y aireación sean insuficientes para la cantidad de agente en el ambiente.
Deberá existir necesariamente un tiempo de latencia de meses o años hasta que se produzca la
sensibilización.
A) Concentración: cuanto mayor sea, aumentará el riesgo de sensibilización a la sustancia.
B) Tiempo de exposición: será necesario para dar pie a que se desarrollen los mecanismos inmunitarios
en los trabajadores. La experiencia clínica muestra que el paso de los años no hace desaparecer el
riesgo de enfermedad pero sí la hace menos habitual.
C) Ventilación y aireación del lugar de trabajo: las condiciones deficitarias favorecerán la
sensibilización. Para su evaluación deberán tenerse en cuenta los criterios sobre seguridad y salud en
los lugares de trabajo.
Criterios para Diagnóstico diferencial del asma ocupacional con un Síndrome de Disfunción Reactiva
de Vías Aéreas, (Brooks y cols.)
1) Ausencia de enfermedad respiratoria previa
2) Comienzo de los síntomas tras una exposición única accidental
3) El agente causante comúnmente es un gas, humo o vapor en altas concentraciones, con propiedades
irritantes
4) Los síntomas pueden comenzar durante las 24 horas siguientes a la exposición y persisten un mínimo
de 3 meses
5) Presencia de síntomas de broncoespasmo típicos: Tos, disnea y sibilancias
6) Posible obstrucción bronquial en las pruebas funcionales respiratorias
7) Prueba de hiperreactividad bronquial positiva
¿Qué es la prueba de hiperreactividad bronquial?
• Mide el grado de reactividad de los bronquios a la Metacolina.
• Se basa en la espirometría forzada, que se va repitiendo secuencialmente a medida que se le
administran dosis crecientes de metacolina (produce broncoconstricción en individuos susceptibles),
hasta una dosis máxima.
• La prueba se considera positiva si se produce un descenso mayor del 20% en el parámetro espiratorio
con respecto al valor basal con alguna de las dosis.
• Cuanto menor sea la dosis necesaria para producir dicho descenso, mayor es el grado de reactividad
bronquial del individuo.
FISIOPATOLOGIA- MECANISMOS DE PRODUCCION DEL ASMA OCUPACIONAL:
• Cuando el trabajador se expone a un determinado agente causal ocupacional puede quedar o no
sensibilizado al mismo.
• No se conoce con exactitud por qué un individuo se sensibiliza y otro no
• Aparte de la índole del agente causal (alérgeno), existen otros factores que favorecen una posible
sensibilización, como son:
- Historia previa de atopia
- Hiperreactividad bronquial preexistente
- Hábito de fumar
- Frecuencia, intensidad y duración de la exposición
• Los alérgenos inducen producción de IgE y IgG (respuesta de Hipersensibilidad tipo I)
Los alérgenos actúan de dos maneras distintas:
1) Inducen a la formación de histamina y leucotrienos en los mastocitos, provocando los síntomas
inmediatos típicos de la broncoconstricción.
2) El alérgeno estimula los linfocitos T que a través de los linfocitos B inducen a los mastocitos la
liberación de histamina y leucotrienos con sus efectos ya conocidos; a la vez los linfocitos T
aumentan los eosinofilos que a través de los leucotrienos son los responsables del proceso
inflamatorio a nivel pulmonar
ALERGIA OCUPACIONAL RESPIRATORIA (AOR)
La alergia ocupacional respiratoria (alergia laboral, alergia profesional), es la enfermedad en la que el
sistema inmunológico funciona de manera inadecuada generando una reacción excesiva ante la exposición a
un agente o sustancia presente en el ambiente de trabajo.
Las AOR son:
1) Rinitis
2) Asma relacionada con el trabajo
3) Bronquitis
4) Neumonitis
TIPOS DE ASMA RELACIONADOS CON EL TRABAJO.
1) Asma ocupacional (AO) o asma causada por la exposición a agentes específicos en el sitio de
trabajo. Puede ser con y sin periodo de latencia o sensibilización
2) Asma agravada por el trabajo, que se refiere a los casos de asma preexistentes o concurrentes
que se ven exacerbados por irritantes o estímulos físicos laborales o el ejercicio asociado al
trabajo, pero que no es causada por el trabajo
FORMAS CLINICAS DE ASMA OCUPACIONAL (AO)
1. ASMA OCUPACIONAL INMUNOGENICA. (AOI)
2. ASMA OCUPACIONAL NO INMUNOGENICA. (AONI)
Asma Ocupacional Inmunogénica (AOI): Aparece después de un periodo de latencia durante el cual se
da la exposición laboral necesaria, que puede ser de varias semanas a varios años, para adquirir la
sensibilización al agente causal.
Es producida básicamente por alérgenos de alto peso molecular y químicos de bajo peso molecular.
El hecho de que se presente críticamente una reacción inmunológica tipo IgE, revela que se produce una
respuesta inflamatoria tardía en estos casos. Esta fase comienza 3 a 4 horas después de la exposición al
alérgeno.
La presentación clínica de estos pacientes es similar a la de aquellos que padecen de desordenes alérgicos
clásicos. Debe aclararse que existe un período de latencia que usualmente va de meses a años para que se
desarrollen los síntomas tanto de vías respiratorias altas como bajas. Los primeros preceden al cuadro
respiratorio inferior típico con estornudos, lagrimeo, rinorrea y obstrucción nasal, luego aparecerán disnea,
tos e hipoexpansibilidad torácica, que pueden intensificarse durante la permanencia en el trabajo.
Asma Ocupacional no Inmunogénica (AONI): Inducida por irritantes. Se caracteriza por la ausencia
de un periodo de latencia.
Se le denomina también Asma Industrial no alérgica y puede subdividirse en varios tipos clínicos.
No existe el pródromo ocular ni de vías respiratorias superiores. La exposición a irritantes de gran intensidad
lleva de irritación mucosa a bronquitis, broncocostricción, Edema Pulmonar Agudo y eventualmente la
muerte. El ejemplo más definido de este tipo de asma es el síndrome de disfunción reactiva de la vía
aérea (RADS) que se refiere al inicio agudo de asma después de una exposición única a
concentraciones muy altas de irritantes.
Síndrome de Disfunción de Vías Aéreas Reactivas (RADS):
Forma de Asma no alérgica relacionada con el trabajo, resultante de un alto nivel de exposición a sustancias
irritantes. Existen cambios histopatológicos realmente severos que diferencian a este subtipo de Asma de
aquella preponderantemente inflamatoria. Esto incluye lesiones que requieren reepitelización y reinervación,
lo que hace pensar que hay una menor reactividad de los receptores al recuperarse de la exposición por lo que
hay una respuesta pobre a los beta-adrenérgicos y esto resulta en un estado de hiperreactividad bronquial
continua.
Otra hipótesis sugiere que el daño a la mucosa bronquial incrementa la permeabilidad de la membrana, lo que
resulta en una hiperrespuesta inflamatoria crónica.
Una última teoría propone un mecanismo de inflamación neurogénicamente mediado a través de
neuropéptidos liberados por neuronas sensoriales, fibras lentas tipo C, que producirá vasodilatación y edema.
Clínicamente, la presentación del RADS se distingue del Asma Ocupacional alérgica porque en éste la
exposición es característicamente aguda, singular y naturalmente extrema, sin período de latencia. En general
la exposición al agente implicado es breve y a menudo por sólo unos pocos minutos. A veces influye alguna
circunstancia accidental o el hecho de una ventilación inadecuada del área de trabajo en presencia de altas
concentraciones del tóxico.
El perfil de la mayoría de los casos que han sido motivo de estudio es de un sujeto del sexo masculino, sin
enfermedad pulmonar previa y no atópico.
El cuadro se presenta de inmediato o a las pocas horas de la exposición, requiriendo atención médica urgente.
La prueba THB es positivo en estos pacientes
FISIOPATOLOGIA DEL RADS
Exposición a un agente irritante en altas concentraciones
Proceso de inicio rápido que produce una lesión y destrucción masiva del epitelio bronquial
El daño epitelial tiene diversas consecuencias nocivas, como alteración en las funciones de las células del
epitelio, disminución de la síntesis de factor relajante derivado de las mismas y liberación de mediadores con
propiedades tóxicas e inflamatorias
Se desencadena el proceso inflamatorio
Como consecuencia de todo ello, pueden aparecer finalmente cambios irreversibles en la estructura de las
vías respiratorias, con lesiones crónicas y persistencia de los síntomas de broncoespasmo
El estatus asmático es el asma prolongada
Alivia sólo parcialmente con el tratamiento y es con frecuencia incapacitante
Puede evolucionar hacia la insuficiencia respiratoria crónica con aumento de la pCO2
Complicaciones tardías frecuentes son su asociación con EPOC y la aparición de arritmia ventricular
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES
Tendrán riesgo de padecer este tipo de asma laboral aquellos trabajadores expuestos a altas concentraciones
de sustancias inhaladas irritantes para las vías respiratorias en lugares donde las medidas de
ventilación y aireación sean insuficientes para la cantidad de agente en el ambiente.
FACTORES DE RIESGO DE SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL
1. Asociación de Atopia y agentes de EPM: la mayoría de los agentes ocupacionales de elevado peso
molecular inducen asma. La asociación previa de ambos facilita la aparición de asma.
2. Asociación de Hiperreactividad bronquial (HRB) previa y agentes de BPM. Muchos de los
agentes manejados en el medio laboral pueden ser irritantes para las vías respiratorias, sobre todo los
de bajo peso molecular.
3. Hábito de fumar y otros antecedentes: el tabaco favorece la sensibilización. Si se combina el rasgo
atópico con el tabaquismo, todavía se incrementa más este riesgo. Antecedentes personales como
inhalación de drogas, infecciones respiratorias de repetición, reflujo gastroesofágico y asma bronquial
previo pueden cursar con hiperreactividad bronquial facilitando el desarrollo de asma laboral
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SENSIBILIZACION
Deberá existir necesariamente un tiempo de latencia de meses o años hasta que se produzca la
sensibilización.
A) Concentración: cuanto mayor sea, aumentará el riesgo de sensibilización a la sustancia.
B) Tiempo de exposición: será necesario para que se desarrollen los mecanismos inmunitarios en los
trabajadores. La experiencia clínica muestra que el paso de los años no hace desaparecer el riesgo de
enfermedad pero sí la hace menos habitual.
C) Ventilación y aireación del lugar de trabajo: las condiciones deficitarias favorecerán la
sensibilización. Para su evaluación deberán tenerse en cuenta los criterios sobre seguridad y salud en
los lugares de trabajo.
INDUCTORES/DESENCADENANTES.
INDUCTORES: Son los Factores causales primarios, que a través de alérgenos producen sensibilización
(con periodo de latencia) el asma ocupacional inmunológica. O a través de irritantes en concentraciones
toxicas directamente (sin periodo de latencia) producen el asma ocupacional no inmunológica.
DESENCADENANTES: Factores provocadores secundarios que a través de irritantes en concentraciones
moderadas y altas desencadenan el asma agravada en el trabajo
¿Qué es la Broncoconstricción Farmacológica?
Ciertos agentes industriales seleccionados pueden inducir broncoespasmo en virtud de un efecto
farmacológico directo en la mucosa respiratoria. El mejor ejemplo de este mecanismo es la
llamada Enfermedad de los Lunes en la mañana, comúnmente observada en muchos trabajadores textiles
del algodón, mejor conocida como Bisinosis.
Aunque el mecanismo patogénico no está claro se piensa que la broncoconstricción es atribuible al contenido
de Histamina de las fibras y la liberación de esta misma por los mastocitos pulmonares.
Otro ejemplo es lo que ocurre con los insecticidas Organofosforados y carbamatos. Estos, en dosis suficientes
inhiben la Acetilcolinesterasa, lo que potencia el efecto de la Acetilcolina liberada por las fibras vagales que
inervan la musculatura lisa bronquial y promueven la broncoconstricción.
La inhibición de la colinesterasa por Carbamatos es fácilmente reversible a diferencia de la producida por
Organofosforados.
Hay algunos datos sobre los Isocianatos, que pueden actuar como inhibidores farmacológicos, reduciendo la
capacidad de los receptores beta-adrenérgicos de producir AMP cíclico en niveles suficientes para mantener
el tono bronquial.
¿Qué es la Broncoconstricción Refleja?
Ejemplos de este tipo de reacción se ve con la inhalación de Ozono, Dióxido de Azufre y Dióxido de
Nitrógeno.
Se trata de un broncoespasmo inducido por una exposición sostenida a tóxicos considerados de mediana
potencia, comparado a lo que ocurre en el RADS. No hay período de latencia para que se presenten los
síntomas.
Es probable que este mecanismo involucre a sujetos con Asma preexistente que laboran en ciertas áreas
industriales. Se piensa que puede haber receptores en las paredes bronquiales para estos irritantes que causen
la broncoconstricción al crear un desbalance en el control adrenérgico encargado de mantener el tono
bronquial.
DIAGNOSTICO.
Historia Clínica:
Es de vital importancia porque a través de un interrogatorio completo podremos conocer detalles sobre el o
los trabajos que la persona ha desempeñado, el grado de exposición a tóxicos en cada uno y el nivel de
protección que ha tenido de acuerdo a las normas de seguridad industrial actuales.
Hay que registrar los datos del empleado, en cada trabajo, así como el tipo de irritante al que pudiera estar
expuesto, con toda la descripción de sus características químicas.
También deben colocarse los antecedentes familiares donde se tomen en cuenta los cuadros patológicos más
frecuentes y/o causa de muerte, pulmonar o extrapulmonar y se anoten enfermedades de tipo genético y
antecedentes de atopia.
Se debe indagar sobre los factores predisponentes del propio sujeto y sus condiciones socioeconómicas de
vida, sin dejar de incluir si vive o trabaja en ambientes con aire acondicionado, tiene contacto
con animales domésticos en su entorno y si es un fumador pasivo o hace uso de drogas recreativas.
Examen Físico:
El examen debe ser completo como a todo paciente pero haciendo especial énfasis en los siguientes
hallazgos:
Signos de atopia: Rash cutáneo, dermatografismo, palidez.
Signos de Abuso de tabaco: Dentadura y dedos manchados.
Alergia nasal, perforación del tabique.
Sinusitis Paranasal con o sin pólipos.
Cifoscoliosis o Trauma torácico previo.
Deformidad de las extremidades.
Laboratorio:
Pruebas dérmicas (correlacionar con antecedentes y clínica)
Títulos de IgE (inespecíficos, útiles en pacientes con sensibilidad a alérgenos de alto peso molecular.
Los test para estudiar reacciones alérgicas con alérgenos inhalatorios o alimentarios pueden ser útiles
para definir el status atópico del paciente. Cuando los compuestos APM son responsables del Asma
Ocupacional, los test de alergia con los extractos apropiados pueden ser de utilidad en identificación del
agente responsable. Extractos de productos animales, harina y café pueden dar positivo inmediatamente en la
reacción dérmica en pacientes sensibilizados.
Los anticuerpos IgE específicos ante compuestos de BPM conjugados a una proteína transportadora
tales como Acido Plicático, Isocianatos, Anhídrido Ptálico, Tetracloroptálico y Trimetílico, han sido hallados
en cierta proporción de personas expuestas. Esto debería ser recordado ya que la presencia de anticuerpos
específicos indica sensibilización y puede ocurrir en personas expuestas sin que haya síntomas.
Radiología:
La mayoría de las veces la Rx de Tórax es normal, sobre todo en aquellos cuadros de data reciente y se usa
para descartar desórdenes paralelos o incidentales como:
Fibrosis
Bronquiectasias
Enfisema
Neoplasias
Para casos donde se necesita un poder de resolución superior se recomienda la Tomografía
Computarizada de Tórax y eventualmente de Senos Paranasales.
Función Pulmonar:
Al evaluar un paciente con la presunción de Asma Ocupacional el examinador deberá estar completamente
satisfecho si éste presenta una perturbación obstructiva reversible de la vía aérea. Sin embargo el resultado de
un test aislado tiene una sensibilidad y especificidad limitada, ya que los hallazgos espirométricos pueden ser
perfectamente normales entre un episodio crítico y otro. Esto es especialmente cierto para el paciente que ha
sido removido de un trabajo donde hay antígenos sospechosos por un período de tiempo significativo.
Después que se ha demostrado que el Asma está presente y se ha asumido que los datos de la historia clínica
implican una reactividad temporal ante un inmunógeno industrial conocido, el paso siguiente es probar que
hay una relación causal entre ambos.
Los métodos que podrían explorar objetivamente esta relación son altamente costosos, pero el paciente, a
modo de medida inicial de estudio debe ser provisto de un medidor de Flujo Pico y ser enseñado a usarlo.
Debe realizarse mediciones según el presente esquema:
Cada 2 horas por 1 semana, en el trabajo, luego
Cada 2 horas por 1 semana, fuera del trabajo, y finalmente
Cada 2 horas por 2 semanas, en el trabajo.
Se tomará la mejor medida luego de tres intentos cada vez, sin que haya variación de más de 20 L/min. entre
ellos.
Este test es claramente de carácter esfuerzo dependiente y deberá contar con la supervisión de una enfermera
entrenada en la planta para otorgarle validez a los datos obtenidos.
Los parámetros fisiológicos basales deberían ser establecidos en un paciente con función pulmonar normal,
sin exposición laboral previa, 2 veces al día por una semana, por el mismo personal técnico.
Si se encuentran decrementos en el FEV1 de más del 5% al 10% posterior a una jornada de trabajo, podría
sugerirse que el paciente sea alejado del agente sospechoso hasta que se lleven a cabo pruebas definitivas.
A veces es difícil obtener datos seriados de esta manera, en este caso si se da una sola oportunidad para
la medición, ésta debería tener un decremento de 20% en el FEV1 para ser considerada significativa.
Pruebas de provocación bronquial.
La medición de Hiperreactividad Bronquial a la Metacolina o Histamina es de ayuda en el estudio de
pacientes con Asma Ocupacional. Si ésta es positiva, soporta el diagnóstico de Asma aunque la espirometría
sea normal. Sin embargo si da negativa no excluye el diagnóstico, particularmente en esos pacientes que han
estado alejados de su trabajo.
En cuanto a los Test Específicos éstos están indicados en:
Estudio de un Asma Ocupacional no reconocida previamente.
Determinación de un agente causal preciso en un ambiente laboral complejo.
Confirmación del diagnóstico para propósitos médico legales.
Se le considera un Standard de Oro en sitios de trabajo donde:
El agente causal es conocido y es la única sustancia en el área.
El método de realización de la prueba está bien establecido.
El paciente está aún sintomático.
Los cambios significativos en las mediciones de Flujo Espiratorio Pico o en la Espirometría antes y
después de la jornada de trabajo podrían animar a conducir una prueba de provocación bronquial como la
confirmación final de una relación causa efecto. Hay demasiadas variables en el área de trabajo para
depender solamente de las pruebas de función pulmonar. Además sería imprudente implicar a un solo agente
causal cuando puede ser posible que el trabajador esté respondiendo al ejercicio, aire frío, irritantes
inespecíficos, etc.
Estas pruebas son de gran ayuda en la definición de sensibilidad ante antígenos industriales de bajo peso
molecular.
Como contrapartida hay que recordar que aquellos alérgenos que desencadenan una respuesta clínica tipo IgE
están disponibles también para realizar pruebas dérmicas o ensayos in vitro, haciendo que las pruebas de
provocación formales sean menos necesarias.
La provocación bronquial no se usa para evaluar Asma Ocupacional no alérgica, donde la sensibilización no
es un problema.
Debe tenerse en cuenta que estos estudios conllevan riesgos potenciales para el paciente, quien debe ser
informado y estar ubicado preferiblemente en un área hospitalaria mientras duren las pruebas y de ser posible
bajo la conducción de clínicos experimentados.
PRONOSTICO
• Una vez que el paciente es removido del trabajo donde ha sufrido la exposición y ha desarrollado el
cuadro, en muchos casos experimenta una mejoría significativa de sus síntomas. Esto es
especialmente cierto cuando el diagnóstico es establecido en el tiempo adecuado y la separación del
área de labores sucede con prontitud.
• En definitiva el parámetro clave para hablar de recuperación es la magnitud de la exposición del
paciente antes de que se haga el diagnóstico.
• Aquellos pacientes que fueron alejados de la exposición presentaron una recuperación total en el
50% de los casos, el resto quedó con ataques esporádicos o periódicos, de moderados a severos o en
el peor de los casos con cuadros permanentes esteroides dependientes por una media de tres años
luego del aislamiento laboral.
Los que permanecieron en sus labores, por causas socioeconómicas en su mayoría, se fueron deteriorando
gradualmente, manteniéndose con tratamiento esteroideo de por vida en el 50% y contando entre ellos con
muchos casos fatales.
PREVENCION
El manejo de estos pacientes tiene como punto de apoyo indispensable las medidas preventivas.
La Prevención Primaria incluye eliminación del agente del lugar de trabajo por sustitución o cambios en el
procesamiento. La reducción de la exposición también puede ser conseguida a través del aislamiento, cercado
y la realización de mejorías al local. El aseo, mantenimiento, la disposición adecuada de desechos y las
prácticas de higiene son importantes.
La exclusión de individuos susceptibles de lugares de trabajo considerados de alto riesgo mediante un
examen clínico previo a ser empleados es otro método válido.
La Prevención Secundaria está dirigida a la detección temprana de la enfermedad, que podría ser
acompañada por el examen periódico de trabajadores en industrias de alto riesgo, lo que resultaría altamente
costoso porque tampoco existe disponibilidad de test complementarios simples y objetivos para el control.
La Prevención Terciaria apunta hacia la prevención del Asma permanente. En el fondo este objetivo puede
alcanzarse mediante el diagnóstico y remoción tempranos de la exposición.
En muchos casos el médico intervendrá con su opinión en procesos de transferencia de un paciente de un
área de trabajo nociva a otra donde cese la exposición y en otros aconsejará un cambio radical en el tipo
de empleo, aún con las consecuencias socioeconómicas que esto pudiera traerle al paciente, en aras de
mantener su salud y calidad de vida.
Desde el punto de vista Farmacológico, el tratamiento de crisis y/o mantenimiento no diferirá demasiado de
las medidas usuales para manejar Asma, donde figuran Broncodilatadores Simpaticomiméticos o
Anticolinérgicos, Corticoides orales o inhalados y sus mezclas, Teofilina, etc., determinando en cada caso
individualmente enfocado, lo que se considere conveniente.
Es ideal que el manejo sea llevado a cabo por un equipo multidisciplinario donde pueda contarse con el
Neumólogo, Médico de Salud Ocupacional, Alergólogo, Psicólogo y Fisioterapista Respiratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Sherly Acosta
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
Alicia Gomez Zelada
 
Resumen intoxicaciones de origen laboral
Resumen intoxicaciones de origen laboralResumen intoxicaciones de origen laboral
Resumen intoxicaciones de origen laboral
katjaramillo
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
María José Morales
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
amontero321
 
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboralModelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
caperucitaroja04
 
Analisis crítico intoxicaciones laborales
Analisis crítico intoxicaciones laboralesAnalisis crítico intoxicaciones laborales
Analisis crítico intoxicaciones laborales
Maryam Miranda
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
MARIA DANIELA RODRIGUEZ FLORES
 
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboralAnalisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
marcelino aguila pineda
 
Enfermedades Ocupacionales
Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales
Enfermedades Ocupacionales
mfiribarren
 
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
javiking
 
Enfermedades Ocupacionales
Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales
Enfermedades Ocupacionales
OmerlizCarmona
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
Yelitza Camacaro
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Lilian Lemus
 
Enfermedades laborales salud ocupacional 001
Enfermedades laborales salud ocupacional 001Enfermedades laborales salud ocupacional 001
Enfermedades laborales salud ocupacional 001
millonariosfc89
 
Enfermedades Ocupacionales
Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales
Enfermedades Ocupacionales
OmerlizCarmona
 
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz BustosAsma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustosalex lazaro algado
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
danimarvalentina
 

La actualidad más candente (20)

Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Resumen intoxicaciones de origen laboral
Resumen intoxicaciones de origen laboralResumen intoxicaciones de origen laboral
Resumen intoxicaciones de origen laboral
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboralModelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
Modelo análisis de artículo intoxicaciones de origen laboral
 
Analisis crítico intoxicaciones laborales
Analisis crítico intoxicaciones laboralesAnalisis crítico intoxicaciones laborales
Analisis crítico intoxicaciones laborales
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboralAnalisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
Analisís criptico de intoxicaciones de origén laboral
 
Enfermedades Ocupacionales
Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales
Enfermedades Ocupacionales
 
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]Enfermedad ocupacional [autoguardado]
Enfermedad ocupacional [autoguardado]
 
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
 
Enfermedades Ocupacionales
Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales
Enfermedades Ocupacionales
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Enfermedades laborales salud ocupacional 001
Enfermedades laborales salud ocupacional 001Enfermedades laborales salud ocupacional 001
Enfermedades laborales salud ocupacional 001
 
Enfermedades Ocupacionales
Enfermedades OcupacionalesEnfermedades Ocupacionales
Enfermedades Ocupacionales
 
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz BustosAsma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional

Asma ocupacional.pptx
Asma ocupacional.pptxAsma ocupacional.pptx
Asma ocupacional.pptx
DonaldoAbraham
 
Asma ocupacional artículo original
Asma ocupacional   artículo originalAsma ocupacional   artículo original
Asma ocupacional artículo originaladrianomedico
 
Asma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y NeumonitisAsma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y Neumonitis
hopeheal
 
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
dianromo
 
Asma ocupacional alfredo pérez padilla
Asma ocupacional   alfredo pérez padillaAsma ocupacional   alfredo pérez padilla
Asma ocupacional alfredo pérez padillaadrianomedico
 
Evaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboralEvaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboral
eddynoy velasquez
 
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
Angel Abel Mesado Gómez
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Carlos Perez
 
Guia asma ocupacional
Guia asma ocupacionalGuia asma ocupacional
Guia asma ocupacional
Patricia Avila
 
Asma ocupacional problema social
Asma ocupacional   problema socialAsma ocupacional   problema social
Asma ocupacional problema socialadrianomedico
 
Asma ocupacional problema social
Asma ocupacional   problema socialAsma ocupacional   problema social
Asma ocupacional problema socialadrianomedico
 
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacionalEnfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Meli Alvarez
 
La Bisinosis como neumopatía derivada de la exposición laboral.pptx
La Bisinosis como neumopatía derivada de la exposición laboral.pptxLa Bisinosis como neumopatía derivada de la exposición laboral.pptx
La Bisinosis como neumopatía derivada de la exposición laboral.pptx
MaraFernandaRodrigue22
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
Fäÿzzürÿ Kÿntërö
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13unlobitoferoz
 
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
Sherly Acosta
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Angel Durand Bastidas
 

Similar a Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional (20)

Asma ocupacional.pptx
Asma ocupacional.pptxAsma ocupacional.pptx
Asma ocupacional.pptx
 
Asma ocupacional artículo original
Asma ocupacional   artículo originalAsma ocupacional   artículo original
Asma ocupacional artículo original
 
Asma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y NeumonitisAsma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y Neumonitis
 
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
Gati asma-140429183541-phpapp01 (1)
 
Asma ocupacional alfredo pérez padilla
Asma ocupacional   alfredo pérez padillaAsma ocupacional   alfredo pérez padilla
Asma ocupacional alfredo pérez padilla
 
Evaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboralEvaluación médica de la capacidad laboral
Evaluación médica de la capacidad laboral
 
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del  trabajo. Curso 2020-2021)
El pulmón del granjero (Trabajo de Medicina del trabajo. Curso 2020-2021)
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Guia asma ocupacional
Guia asma ocupacionalGuia asma ocupacional
Guia asma ocupacional
 
Asma ocupacional problema social
Asma ocupacional   problema socialAsma ocupacional   problema social
Asma ocupacional problema social
 
Asma ocupacional problema social
Asma ocupacional   problema socialAsma ocupacional   problema social
Asma ocupacional problema social
 
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacionalEnfermedades respiratorias en salud ocupacional
Enfermedades respiratorias en salud ocupacional
 
La Bisinosis como neumopatía derivada de la exposición laboral.pptx
La Bisinosis como neumopatía derivada de la exposición laboral.pptxLa Bisinosis como neumopatía derivada de la exposición laboral.pptx
La Bisinosis como neumopatía derivada de la exposición laboral.pptx
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
Guías manejo y prevencion del asma lobitoferoz13
 
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
INTOXICACIONES DE ORIGEN LABORAL - PRESENTACIÓN DE CASOS
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Guías manejo asma
Guías manejo asmaGuías manejo asma
Guías manejo asma
 

Más de jorge nakamura kina

Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
jorge nakamura kina
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
jorge nakamura kina
 
Tema 5 lesiones deportivas
Tema 5 lesiones deportivasTema 5 lesiones deportivas
Tema 5 lesiones deportivas
jorge nakamura kina
 
Tema 4 nutricion
Tema 4 nutricionTema 4 nutricion
Tema 4 nutricion
jorge nakamura kina
 
Tema 3 lesiones deportivas.prevencion
Tema 3 lesiones deportivas.prevencionTema 3 lesiones deportivas.prevencion
Tema 3 lesiones deportivas.prevencion
jorge nakamura kina
 
Tema 2 desarrollo fisico
Tema 2 desarrollo fisicoTema 2 desarrollo fisico
Tema 2 desarrollo fisico
jorge nakamura kina
 
Tema 1 medicina deportiva
Tema 1 medicina deportivaTema 1 medicina deportiva
Tema 1 medicina deportiva
jorge nakamura kina
 
Neumocardiología anginas e infecciones virosicas de vías aéreas
Neumocardiología anginas e infecciones virosicas de vías aéreasNeumocardiología anginas e infecciones virosicas de vías aéreas
Neumocardiología anginas e infecciones virosicas de vías aéreas
jorge nakamura kina
 
Rehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones muscularesRehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones musculares
jorge nakamura kina
 
Modulo Medicina deportiva en el futbol
Modulo Medicina deportiva en el futbolModulo Medicina deportiva en el futbol
Modulo Medicina deportiva en el futbol
jorge nakamura kina
 

Más de jorge nakamura kina (10)

Tema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y alturaTema 7 futbol y altura
Tema 7 futbol y altura
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
 
Tema 5 lesiones deportivas
Tema 5 lesiones deportivasTema 5 lesiones deportivas
Tema 5 lesiones deportivas
 
Tema 4 nutricion
Tema 4 nutricionTema 4 nutricion
Tema 4 nutricion
 
Tema 3 lesiones deportivas.prevencion
Tema 3 lesiones deportivas.prevencionTema 3 lesiones deportivas.prevencion
Tema 3 lesiones deportivas.prevencion
 
Tema 2 desarrollo fisico
Tema 2 desarrollo fisicoTema 2 desarrollo fisico
Tema 2 desarrollo fisico
 
Tema 1 medicina deportiva
Tema 1 medicina deportivaTema 1 medicina deportiva
Tema 1 medicina deportiva
 
Neumocardiología anginas e infecciones virosicas de vías aéreas
Neumocardiología anginas e infecciones virosicas de vías aéreasNeumocardiología anginas e infecciones virosicas de vías aéreas
Neumocardiología anginas e infecciones virosicas de vías aéreas
 
Rehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones muscularesRehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones musculares
 
Modulo Medicina deportiva en el futbol
Modulo Medicina deportiva en el futbolModulo Medicina deportiva en el futbol
Modulo Medicina deportiva en el futbol
 

Último

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Tema 3 Asma ocupacional. Medicina institucional y salud ocupacional

  • 1. ASMA OCUPACIONAL Docente: Dr. Jorge Nakamura Kina Universidad Cristiana de Bolivia Carrera de medicina Materia: Medicina institucional y salud ocupacional GENERALIDADES.- Las enfermedades de tipo ocupacional ocupan un lugar importante entre los riesgos o consecuencias a los que se enfrentan aquellas personas que se expongan, voluntariamente o no, a algún agente nocivo muchas veces ignorado, subestimado u omitido por sus superiores, en el área en que laboran. De esta manera su vida productiva transcurre en medio de variadas formas de presentación, por lo general incompleta, de un cuadro que finalmente se establecerá discapacitándolo en el mejor de los casos, de una u otra manera. En el caso particular de las enfermedades que afectan las vías respiratorias, el sujeto resta importancia a los síntomas que se van presentando, por desconocimiento o en la gran mayoría de los casos por no perder su estabilidad laboral y a expensas de su juventud pasa por alto algunas advertencias relacionadas con la seguridad industrial o ambiental, sin tomar en cuenta que en su madurez y a veces antes, será presa de una enfermedad crónica que limitará seriamente sus actividades cotidianas, le acarreará múltiples complicaciones a él y a su familia y terminará quizá con una muerte temprana. DEFINICION DE ASMA OCUPACIONAL.- Obstrucción reversible del flujo aéreo asociada con hiperreactividad de las vías respiratorias, causada o exacerbada por exposición a concentraciones excesivas de irritantes o contacto con agentes sensibilizantes en el sitio de trabajo Condición caracterizada por obstrucción reversible de las vías aéreas cuyo origen es la inhalación de polvo ambiental, vapores, o gases que son manufacturados o usados por el trabajador o que están presentes incidentalmente en el área de trabajo. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO DEL ASMA OCUPACIONAL. DATOS EPIDEMIOLOGICOS.- Se trata de la enfermedad ocupacional pulmonar de mayor prevalencia. Finalmente se traducirá en pobre calidad de vida o la muerte. Produce un impacto gradual sobre la salud del trabajador, que expuesto es causa notable de ausentismo laboral en plena edad productiva del individuo Puede transformarse en un cuadro permanente, a pesar de suspender la exposición del paciente a los agentes causales. Representa aproximadamente el 15% de todos los casos de Asma en el Adulto en países como Estados Unidos y Japón. La prevalencia de asma en la población general es de un 5-10% y, de éste, un 5% puede ser de tipo ocupacional En todo caso, se ha dificultado la determinación exacta de la prevalencia de Asma Ocupacional en los países desarrollados por obstáculos que incluyen: * Variabilidad en la definición de Asma Ocupacional. * Enfoque clínico de los casos estudiados distinto en cada investigación * Diferencias geográficas en la naturaleza del trabajo y la exposición * Estadísticas recientes que reflejan el uso de medidas actuales de protección industrial. * Variabilidad en la clasificación diagnóstica en los Informes Médicos. RELACION ENTRE FACTORES PREDISPONENTES Y AGENTES CAUSALES El desarrollo de Asma Ocupacional puede ser influenciado por una variedad de factores genéticos, industriales, meteorológicos, sociales y médicos: En el área de trabajo:
  • 2. Almacenamiento de químicos y su concentración. Medidas de Higiene Industrial Horario y tipo de trabajo. Factores climáticos: Presencia de polución por oxidantes. Cambios de temperatura Condiciones del viento. Proximidad de otros alérgenos o irritantes. Antecedentes de Atopia. Abuso de Cigarrillo. Uso de drogas recreativas. Infecciones virales del tracto respiratorio superior. Hiperreactividad bronquial Factores médicos varios: Uso de Ácido acetil salicílico Uso de Betabloqueantes. Reflujo gastroesofágico. Stress-Hiperventilación. ¿QUE ES LA ATOPIA? Estado de hipersensibilidad anómala que presentan ciertos individuos ante la presencia de sustancias o condiciones que para el resto de la población son inocuas. Mediados por el efecto y acción sobre todo por los anticuerpos IgE (inmunoglobulinas E) sobre las células ANTIGENOS-ALERGENOS-HAPTENOS • Antígeno es una sustancia que, cuando se introduce en el organismo, es capaz de inducir una respuesta inmunitaria; que puede ser de tipo humoral (a base de anticuerpos) o celular, como respuesta a su propia presencia. Es especifica por que los anticuerpos que se forman se unen selectivamente a ese antígeno • Alérgeno es una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles que han estado en contacto previamente con él • Hapteno es una molécula de pequeño peso molecular que, cuando se introduce en el organismo, por sí sola no es capaz de inducir una respuesta inmunitaria, pero que, cuando se une con una proteína interna del propio organismo, sí puede inducirla. AGENTES CAUSALES Existen más de 200 agentes causales capaces de provocar asma en el medio laboral Los agentes causales se dividen en tres categorías: Componentes de Alto o elevado Peso Molecular. (EPM) Componentes de Bajo Peso Molecular. (BPM) Irritantes Particulados o Gaseosos. (IPG) APM: (Proteínas, Polisacáridos) El paciente usualmente es atópico con test de piel positivo y altos niveles séricos de IgE. La mayoría de las veces hay en ellos inflamación y obstrucción al flujo aéreo causadas por mecanismos alérgicos. BPM: (Compuestos Inorgánicos) Aquí los mecanismos no son alérgicos, a pesar de haberse identificado en pacientes IgE, pues no se considera que contribuya sustancialmente a producir la respuesta inflamatoria. IPG: Se relaciona con la producción del SDAR donde una sola exposición puede desarrollar el cuadro y las manifestaciones clínicas dependen de la concentración del tóxico inhalado. A continuación se enumeran algunos de los más comunes y el tipo de trabajador afectado:
  • 3. Agentes Causales de Asma Ocupacional y Empleos Típicos: Origen animal AGENTE CAUSAL TIPO DE EMPLEO Orina y otros alérgenos de animales Investigadores y empleados de laboratorios veterinarios Proteína del huevo Productores de huevos y granjeros Crustáceos (mariscos) Procesadores de productos marinos Origen vegetal AGENTE CAUSAL TIPO DE EMPLEO Polvo de cereales Agricultores y cosechadores Harina de trigo y de soya Panaderos Látex Trabajadores de salud Corteza de árbol y aserrín Leñadores y carpinteros Enzimas AGENTE CAUSAL TIPO DE EMPLEO Derivado de B. Subtilis Empleados de la industria del detergente Pepsina, papaína Farmacéuticos Químicos Tolueno Disocianato Etilendiamina Tintes Trabajadores del Plástico Ebanistas y marqueteros Empleados de Tintorería. Drogas Penicilinas, Psyllium, Cimetidina Farmacéuticos Metales Sales halogenadas de Platino Cobalto Trabajadores de refinerías. Cobalto Otros Lubricantes automotrices Emisión de vapores de Aluminio Fabricantes de Herramientas y mecánicos Trabajadores de fundiciones. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES EN LA RADS Tendrán riesgo de padecer este tipo de asma laboral aquellos trabajadores expuestos a altas concentraciones de sustancias inhaladas irritantes para las vías respiratorias en lugares donde las medidas de ventilación y aireación sean insuficientes para la cantidad de agente en el ambiente. Deberá existir necesariamente un tiempo de latencia de meses o años hasta que se produzca la sensibilización. A) Concentración: cuanto mayor sea, aumentará el riesgo de sensibilización a la sustancia. B) Tiempo de exposición: será necesario para dar pie a que se desarrollen los mecanismos inmunitarios en los trabajadores. La experiencia clínica muestra que el paso de los años no hace desaparecer el riesgo de enfermedad pero sí la hace menos habitual. C) Ventilación y aireación del lugar de trabajo: las condiciones deficitarias favorecerán la sensibilización. Para su evaluación deberán tenerse en cuenta los criterios sobre seguridad y salud en los lugares de trabajo. Criterios para Diagnóstico diferencial del asma ocupacional con un Síndrome de Disfunción Reactiva de Vías Aéreas, (Brooks y cols.) 1) Ausencia de enfermedad respiratoria previa
  • 4. 2) Comienzo de los síntomas tras una exposición única accidental 3) El agente causante comúnmente es un gas, humo o vapor en altas concentraciones, con propiedades irritantes 4) Los síntomas pueden comenzar durante las 24 horas siguientes a la exposición y persisten un mínimo de 3 meses 5) Presencia de síntomas de broncoespasmo típicos: Tos, disnea y sibilancias 6) Posible obstrucción bronquial en las pruebas funcionales respiratorias 7) Prueba de hiperreactividad bronquial positiva ¿Qué es la prueba de hiperreactividad bronquial? • Mide el grado de reactividad de los bronquios a la Metacolina. • Se basa en la espirometría forzada, que se va repitiendo secuencialmente a medida que se le administran dosis crecientes de metacolina (produce broncoconstricción en individuos susceptibles), hasta una dosis máxima. • La prueba se considera positiva si se produce un descenso mayor del 20% en el parámetro espiratorio con respecto al valor basal con alguna de las dosis. • Cuanto menor sea la dosis necesaria para producir dicho descenso, mayor es el grado de reactividad bronquial del individuo. FISIOPATOLOGIA- MECANISMOS DE PRODUCCION DEL ASMA OCUPACIONAL: • Cuando el trabajador se expone a un determinado agente causal ocupacional puede quedar o no sensibilizado al mismo. • No se conoce con exactitud por qué un individuo se sensibiliza y otro no • Aparte de la índole del agente causal (alérgeno), existen otros factores que favorecen una posible sensibilización, como son: - Historia previa de atopia - Hiperreactividad bronquial preexistente - Hábito de fumar - Frecuencia, intensidad y duración de la exposición • Los alérgenos inducen producción de IgE y IgG (respuesta de Hipersensibilidad tipo I) Los alérgenos actúan de dos maneras distintas: 1) Inducen a la formación de histamina y leucotrienos en los mastocitos, provocando los síntomas inmediatos típicos de la broncoconstricción. 2) El alérgeno estimula los linfocitos T que a través de los linfocitos B inducen a los mastocitos la liberación de histamina y leucotrienos con sus efectos ya conocidos; a la vez los linfocitos T aumentan los eosinofilos que a través de los leucotrienos son los responsables del proceso inflamatorio a nivel pulmonar ALERGIA OCUPACIONAL RESPIRATORIA (AOR) La alergia ocupacional respiratoria (alergia laboral, alergia profesional), es la enfermedad en la que el sistema inmunológico funciona de manera inadecuada generando una reacción excesiva ante la exposición a un agente o sustancia presente en el ambiente de trabajo. Las AOR son: 1) Rinitis 2) Asma relacionada con el trabajo 3) Bronquitis 4) Neumonitis TIPOS DE ASMA RELACIONADOS CON EL TRABAJO.
  • 5. 1) Asma ocupacional (AO) o asma causada por la exposición a agentes específicos en el sitio de trabajo. Puede ser con y sin periodo de latencia o sensibilización 2) Asma agravada por el trabajo, que se refiere a los casos de asma preexistentes o concurrentes que se ven exacerbados por irritantes o estímulos físicos laborales o el ejercicio asociado al trabajo, pero que no es causada por el trabajo FORMAS CLINICAS DE ASMA OCUPACIONAL (AO) 1. ASMA OCUPACIONAL INMUNOGENICA. (AOI) 2. ASMA OCUPACIONAL NO INMUNOGENICA. (AONI) Asma Ocupacional Inmunogénica (AOI): Aparece después de un periodo de latencia durante el cual se da la exposición laboral necesaria, que puede ser de varias semanas a varios años, para adquirir la sensibilización al agente causal. Es producida básicamente por alérgenos de alto peso molecular y químicos de bajo peso molecular. El hecho de que se presente críticamente una reacción inmunológica tipo IgE, revela que se produce una respuesta inflamatoria tardía en estos casos. Esta fase comienza 3 a 4 horas después de la exposición al alérgeno. La presentación clínica de estos pacientes es similar a la de aquellos que padecen de desordenes alérgicos clásicos. Debe aclararse que existe un período de latencia que usualmente va de meses a años para que se desarrollen los síntomas tanto de vías respiratorias altas como bajas. Los primeros preceden al cuadro respiratorio inferior típico con estornudos, lagrimeo, rinorrea y obstrucción nasal, luego aparecerán disnea, tos e hipoexpansibilidad torácica, que pueden intensificarse durante la permanencia en el trabajo. Asma Ocupacional no Inmunogénica (AONI): Inducida por irritantes. Se caracteriza por la ausencia de un periodo de latencia. Se le denomina también Asma Industrial no alérgica y puede subdividirse en varios tipos clínicos. No existe el pródromo ocular ni de vías respiratorias superiores. La exposición a irritantes de gran intensidad lleva de irritación mucosa a bronquitis, broncocostricción, Edema Pulmonar Agudo y eventualmente la muerte. El ejemplo más definido de este tipo de asma es el síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea (RADS) que se refiere al inicio agudo de asma después de una exposición única a concentraciones muy altas de irritantes. Síndrome de Disfunción de Vías Aéreas Reactivas (RADS): Forma de Asma no alérgica relacionada con el trabajo, resultante de un alto nivel de exposición a sustancias irritantes. Existen cambios histopatológicos realmente severos que diferencian a este subtipo de Asma de aquella preponderantemente inflamatoria. Esto incluye lesiones que requieren reepitelización y reinervación, lo que hace pensar que hay una menor reactividad de los receptores al recuperarse de la exposición por lo que hay una respuesta pobre a los beta-adrenérgicos y esto resulta en un estado de hiperreactividad bronquial continua. Otra hipótesis sugiere que el daño a la mucosa bronquial incrementa la permeabilidad de la membrana, lo que resulta en una hiperrespuesta inflamatoria crónica. Una última teoría propone un mecanismo de inflamación neurogénicamente mediado a través de neuropéptidos liberados por neuronas sensoriales, fibras lentas tipo C, que producirá vasodilatación y edema. Clínicamente, la presentación del RADS se distingue del Asma Ocupacional alérgica porque en éste la exposición es característicamente aguda, singular y naturalmente extrema, sin período de latencia. En general la exposición al agente implicado es breve y a menudo por sólo unos pocos minutos. A veces influye alguna circunstancia accidental o el hecho de una ventilación inadecuada del área de trabajo en presencia de altas concentraciones del tóxico. El perfil de la mayoría de los casos que han sido motivo de estudio es de un sujeto del sexo masculino, sin enfermedad pulmonar previa y no atópico. El cuadro se presenta de inmediato o a las pocas horas de la exposición, requiriendo atención médica urgente.
  • 6. La prueba THB es positivo en estos pacientes FISIOPATOLOGIA DEL RADS Exposición a un agente irritante en altas concentraciones Proceso de inicio rápido que produce una lesión y destrucción masiva del epitelio bronquial El daño epitelial tiene diversas consecuencias nocivas, como alteración en las funciones de las células del epitelio, disminución de la síntesis de factor relajante derivado de las mismas y liberación de mediadores con propiedades tóxicas e inflamatorias Se desencadena el proceso inflamatorio Como consecuencia de todo ello, pueden aparecer finalmente cambios irreversibles en la estructura de las vías respiratorias, con lesiones crónicas y persistencia de los síntomas de broncoespasmo El estatus asmático es el asma prolongada Alivia sólo parcialmente con el tratamiento y es con frecuencia incapacitante Puede evolucionar hacia la insuficiencia respiratoria crónica con aumento de la pCO2 Complicaciones tardías frecuentes son su asociación con EPOC y la aparición de arritmia ventricular FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Tendrán riesgo de padecer este tipo de asma laboral aquellos trabajadores expuestos a altas concentraciones de sustancias inhaladas irritantes para las vías respiratorias en lugares donde las medidas de ventilación y aireación sean insuficientes para la cantidad de agente en el ambiente. FACTORES DE RIESGO DE SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL 1. Asociación de Atopia y agentes de EPM: la mayoría de los agentes ocupacionales de elevado peso molecular inducen asma. La asociación previa de ambos facilita la aparición de asma. 2. Asociación de Hiperreactividad bronquial (HRB) previa y agentes de BPM. Muchos de los agentes manejados en el medio laboral pueden ser irritantes para las vías respiratorias, sobre todo los de bajo peso molecular. 3. Hábito de fumar y otros antecedentes: el tabaco favorece la sensibilización. Si se combina el rasgo atópico con el tabaquismo, todavía se incrementa más este riesgo. Antecedentes personales como inhalación de drogas, infecciones respiratorias de repetición, reflujo gastroesofágico y asma bronquial previo pueden cursar con hiperreactividad bronquial facilitando el desarrollo de asma laboral FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SENSIBILIZACION Deberá existir necesariamente un tiempo de latencia de meses o años hasta que se produzca la sensibilización. A) Concentración: cuanto mayor sea, aumentará el riesgo de sensibilización a la sustancia. B) Tiempo de exposición: será necesario para que se desarrollen los mecanismos inmunitarios en los trabajadores. La experiencia clínica muestra que el paso de los años no hace desaparecer el riesgo de enfermedad pero sí la hace menos habitual. C) Ventilación y aireación del lugar de trabajo: las condiciones deficitarias favorecerán la sensibilización. Para su evaluación deberán tenerse en cuenta los criterios sobre seguridad y salud en los lugares de trabajo. INDUCTORES/DESENCADENANTES. INDUCTORES: Son los Factores causales primarios, que a través de alérgenos producen sensibilización (con periodo de latencia) el asma ocupacional inmunológica. O a través de irritantes en concentraciones toxicas directamente (sin periodo de latencia) producen el asma ocupacional no inmunológica. DESENCADENANTES: Factores provocadores secundarios que a través de irritantes en concentraciones moderadas y altas desencadenan el asma agravada en el trabajo
  • 7. ¿Qué es la Broncoconstricción Farmacológica? Ciertos agentes industriales seleccionados pueden inducir broncoespasmo en virtud de un efecto farmacológico directo en la mucosa respiratoria. El mejor ejemplo de este mecanismo es la llamada Enfermedad de los Lunes en la mañana, comúnmente observada en muchos trabajadores textiles del algodón, mejor conocida como Bisinosis. Aunque el mecanismo patogénico no está claro se piensa que la broncoconstricción es atribuible al contenido de Histamina de las fibras y la liberación de esta misma por los mastocitos pulmonares. Otro ejemplo es lo que ocurre con los insecticidas Organofosforados y carbamatos. Estos, en dosis suficientes inhiben la Acetilcolinesterasa, lo que potencia el efecto de la Acetilcolina liberada por las fibras vagales que inervan la musculatura lisa bronquial y promueven la broncoconstricción. La inhibición de la colinesterasa por Carbamatos es fácilmente reversible a diferencia de la producida por Organofosforados. Hay algunos datos sobre los Isocianatos, que pueden actuar como inhibidores farmacológicos, reduciendo la capacidad de los receptores beta-adrenérgicos de producir AMP cíclico en niveles suficientes para mantener el tono bronquial. ¿Qué es la Broncoconstricción Refleja? Ejemplos de este tipo de reacción se ve con la inhalación de Ozono, Dióxido de Azufre y Dióxido de Nitrógeno. Se trata de un broncoespasmo inducido por una exposición sostenida a tóxicos considerados de mediana potencia, comparado a lo que ocurre en el RADS. No hay período de latencia para que se presenten los síntomas. Es probable que este mecanismo involucre a sujetos con Asma preexistente que laboran en ciertas áreas industriales. Se piensa que puede haber receptores en las paredes bronquiales para estos irritantes que causen la broncoconstricción al crear un desbalance en el control adrenérgico encargado de mantener el tono bronquial. DIAGNOSTICO. Historia Clínica: Es de vital importancia porque a través de un interrogatorio completo podremos conocer detalles sobre el o los trabajos que la persona ha desempeñado, el grado de exposición a tóxicos en cada uno y el nivel de protección que ha tenido de acuerdo a las normas de seguridad industrial actuales. Hay que registrar los datos del empleado, en cada trabajo, así como el tipo de irritante al que pudiera estar expuesto, con toda la descripción de sus características químicas. También deben colocarse los antecedentes familiares donde se tomen en cuenta los cuadros patológicos más frecuentes y/o causa de muerte, pulmonar o extrapulmonar y se anoten enfermedades de tipo genético y antecedentes de atopia. Se debe indagar sobre los factores predisponentes del propio sujeto y sus condiciones socioeconómicas de vida, sin dejar de incluir si vive o trabaja en ambientes con aire acondicionado, tiene contacto con animales domésticos en su entorno y si es un fumador pasivo o hace uso de drogas recreativas. Examen Físico: El examen debe ser completo como a todo paciente pero haciendo especial énfasis en los siguientes hallazgos: Signos de atopia: Rash cutáneo, dermatografismo, palidez. Signos de Abuso de tabaco: Dentadura y dedos manchados. Alergia nasal, perforación del tabique. Sinusitis Paranasal con o sin pólipos. Cifoscoliosis o Trauma torácico previo.
  • 8. Deformidad de las extremidades. Laboratorio: Pruebas dérmicas (correlacionar con antecedentes y clínica) Títulos de IgE (inespecíficos, útiles en pacientes con sensibilidad a alérgenos de alto peso molecular. Los test para estudiar reacciones alérgicas con alérgenos inhalatorios o alimentarios pueden ser útiles para definir el status atópico del paciente. Cuando los compuestos APM son responsables del Asma Ocupacional, los test de alergia con los extractos apropiados pueden ser de utilidad en identificación del agente responsable. Extractos de productos animales, harina y café pueden dar positivo inmediatamente en la reacción dérmica en pacientes sensibilizados. Los anticuerpos IgE específicos ante compuestos de BPM conjugados a una proteína transportadora tales como Acido Plicático, Isocianatos, Anhídrido Ptálico, Tetracloroptálico y Trimetílico, han sido hallados en cierta proporción de personas expuestas. Esto debería ser recordado ya que la presencia de anticuerpos específicos indica sensibilización y puede ocurrir en personas expuestas sin que haya síntomas. Radiología: La mayoría de las veces la Rx de Tórax es normal, sobre todo en aquellos cuadros de data reciente y se usa para descartar desórdenes paralelos o incidentales como: Fibrosis Bronquiectasias Enfisema Neoplasias Para casos donde se necesita un poder de resolución superior se recomienda la Tomografía Computarizada de Tórax y eventualmente de Senos Paranasales. Función Pulmonar: Al evaluar un paciente con la presunción de Asma Ocupacional el examinador deberá estar completamente satisfecho si éste presenta una perturbación obstructiva reversible de la vía aérea. Sin embargo el resultado de un test aislado tiene una sensibilidad y especificidad limitada, ya que los hallazgos espirométricos pueden ser perfectamente normales entre un episodio crítico y otro. Esto es especialmente cierto para el paciente que ha sido removido de un trabajo donde hay antígenos sospechosos por un período de tiempo significativo. Después que se ha demostrado que el Asma está presente y se ha asumido que los datos de la historia clínica implican una reactividad temporal ante un inmunógeno industrial conocido, el paso siguiente es probar que hay una relación causal entre ambos. Los métodos que podrían explorar objetivamente esta relación son altamente costosos, pero el paciente, a modo de medida inicial de estudio debe ser provisto de un medidor de Flujo Pico y ser enseñado a usarlo. Debe realizarse mediciones según el presente esquema: Cada 2 horas por 1 semana, en el trabajo, luego Cada 2 horas por 1 semana, fuera del trabajo, y finalmente Cada 2 horas por 2 semanas, en el trabajo. Se tomará la mejor medida luego de tres intentos cada vez, sin que haya variación de más de 20 L/min. entre ellos. Este test es claramente de carácter esfuerzo dependiente y deberá contar con la supervisión de una enfermera entrenada en la planta para otorgarle validez a los datos obtenidos. Los parámetros fisiológicos basales deberían ser establecidos en un paciente con función pulmonar normal, sin exposición laboral previa, 2 veces al día por una semana, por el mismo personal técnico. Si se encuentran decrementos en el FEV1 de más del 5% al 10% posterior a una jornada de trabajo, podría sugerirse que el paciente sea alejado del agente sospechoso hasta que se lleven a cabo pruebas definitivas. A veces es difícil obtener datos seriados de esta manera, en este caso si se da una sola oportunidad para la medición, ésta debería tener un decremento de 20% en el FEV1 para ser considerada significativa. Pruebas de provocación bronquial.
  • 9. La medición de Hiperreactividad Bronquial a la Metacolina o Histamina es de ayuda en el estudio de pacientes con Asma Ocupacional. Si ésta es positiva, soporta el diagnóstico de Asma aunque la espirometría sea normal. Sin embargo si da negativa no excluye el diagnóstico, particularmente en esos pacientes que han estado alejados de su trabajo. En cuanto a los Test Específicos éstos están indicados en: Estudio de un Asma Ocupacional no reconocida previamente. Determinación de un agente causal preciso en un ambiente laboral complejo. Confirmación del diagnóstico para propósitos médico legales. Se le considera un Standard de Oro en sitios de trabajo donde: El agente causal es conocido y es la única sustancia en el área. El método de realización de la prueba está bien establecido. El paciente está aún sintomático. Los cambios significativos en las mediciones de Flujo Espiratorio Pico o en la Espirometría antes y después de la jornada de trabajo podrían animar a conducir una prueba de provocación bronquial como la confirmación final de una relación causa efecto. Hay demasiadas variables en el área de trabajo para depender solamente de las pruebas de función pulmonar. Además sería imprudente implicar a un solo agente causal cuando puede ser posible que el trabajador esté respondiendo al ejercicio, aire frío, irritantes inespecíficos, etc. Estas pruebas son de gran ayuda en la definición de sensibilidad ante antígenos industriales de bajo peso molecular. Como contrapartida hay que recordar que aquellos alérgenos que desencadenan una respuesta clínica tipo IgE están disponibles también para realizar pruebas dérmicas o ensayos in vitro, haciendo que las pruebas de provocación formales sean menos necesarias. La provocación bronquial no se usa para evaluar Asma Ocupacional no alérgica, donde la sensibilización no es un problema. Debe tenerse en cuenta que estos estudios conllevan riesgos potenciales para el paciente, quien debe ser informado y estar ubicado preferiblemente en un área hospitalaria mientras duren las pruebas y de ser posible bajo la conducción de clínicos experimentados. PRONOSTICO • Una vez que el paciente es removido del trabajo donde ha sufrido la exposición y ha desarrollado el cuadro, en muchos casos experimenta una mejoría significativa de sus síntomas. Esto es especialmente cierto cuando el diagnóstico es establecido en el tiempo adecuado y la separación del área de labores sucede con prontitud. • En definitiva el parámetro clave para hablar de recuperación es la magnitud de la exposición del paciente antes de que se haga el diagnóstico. • Aquellos pacientes que fueron alejados de la exposición presentaron una recuperación total en el 50% de los casos, el resto quedó con ataques esporádicos o periódicos, de moderados a severos o en el peor de los casos con cuadros permanentes esteroides dependientes por una media de tres años luego del aislamiento laboral. Los que permanecieron en sus labores, por causas socioeconómicas en su mayoría, se fueron deteriorando gradualmente, manteniéndose con tratamiento esteroideo de por vida en el 50% y contando entre ellos con muchos casos fatales. PREVENCION El manejo de estos pacientes tiene como punto de apoyo indispensable las medidas preventivas. La Prevención Primaria incluye eliminación del agente del lugar de trabajo por sustitución o cambios en el procesamiento. La reducción de la exposición también puede ser conseguida a través del aislamiento, cercado y la realización de mejorías al local. El aseo, mantenimiento, la disposición adecuada de desechos y las prácticas de higiene son importantes.
  • 10. La exclusión de individuos susceptibles de lugares de trabajo considerados de alto riesgo mediante un examen clínico previo a ser empleados es otro método válido. La Prevención Secundaria está dirigida a la detección temprana de la enfermedad, que podría ser acompañada por el examen periódico de trabajadores en industrias de alto riesgo, lo que resultaría altamente costoso porque tampoco existe disponibilidad de test complementarios simples y objetivos para el control. La Prevención Terciaria apunta hacia la prevención del Asma permanente. En el fondo este objetivo puede alcanzarse mediante el diagnóstico y remoción tempranos de la exposición. En muchos casos el médico intervendrá con su opinión en procesos de transferencia de un paciente de un área de trabajo nociva a otra donde cese la exposición y en otros aconsejará un cambio radical en el tipo de empleo, aún con las consecuencias socioeconómicas que esto pudiera traerle al paciente, en aras de mantener su salud y calidad de vida. Desde el punto de vista Farmacológico, el tratamiento de crisis y/o mantenimiento no diferirá demasiado de las medidas usuales para manejar Asma, donde figuran Broncodilatadores Simpaticomiméticos o Anticolinérgicos, Corticoides orales o inhalados y sus mezclas, Teofilina, etc., determinando en cada caso individualmente enfocado, lo que se considere conveniente. Es ideal que el manejo sea llevado a cabo por un equipo multidisciplinario donde pueda contarse con el Neumólogo, Médico de Salud Ocupacional, Alergólogo, Psicólogo y Fisioterapista Respiratorio.