SlideShare una empresa de Scribd logo
PREHISTORIA
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
PREHISTORIA
- EDAD DE PIEDRA
-PALEOLÍTICO
(“piedra vieja”)
- NEOLÍTICO
(“piedra nueva”)
- EDAD DE LOS
METALES
- PALEOLÍTICO INFERIOR
- PALEOLÍTICO MEDIO
- PALEOLÍTICO SUPERIOR
- CALCOLÍTICO/EDAD DE COBRE
- EDAD DE BRONCE
- EDAD DE HIERRO
PRINCIPALES YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
PALEOLÍTICO (“piedra vieja”)
- Cazadores-recolectores (depredadores)
- Nómadas
- Herramientas hechas con piedra tallada, madera o hueso
- Grupos de unos 30 individuos agrupados en tribus
- Hábitat: cuevas o al aire libre
Homo antecessor
PRINCIPALES
YACIMIENTOS DEL
PALEOLÍTICO
-PALEOLÍTICO INFERIOR
- Torralba y Ambrona (Soria)
- Atapuerca (Burgos)
- Cova Bolomor (Valencia)
-PALEOLÍTICO MEDIO
-PALEOLÍTICO SUPERIOR
-El Castillo (Cantabria)
-Lezetxiki ( Vizcaya)
-Cueva Morín (Cantabria)
-L´Arbreda (Girona)
-Nerja Cave (Málaga)
-Cova Negra (Xàtiva)
- Gorham’s Cave (Gibraltar)
- El Castillo (Cantabria)
- Altamira and Tito Bustillo (Asturias)
- El Parpalló (Valencia)
- Cogull (Lleida)
- Alpera (Albacete)
ATAPUERCA
-HOMO ANTECESSOR (Paleolítico Inferior)
-HOMO HEIDELBERGENSIS (Paleolítico Inferior)
-HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS (Paleolítico Medio)
-HOMO SAPIENS SAPIENS (Paleolítico Superior)
- Restos más antiguos de homínidos en el continente europeo
- Cuatro especies distintas de homínidos:
- Continuidad de registros fósiles desde hace 1.2 millones de años y restos de
homínidos de una antigüedad de 780.000 años
PALEOLÍTICO INFERIOR
1. Gran Dolina
2. Sima de los Huesos
3. Sima del Elefante
4. Entrada
- Fósiles de seis individuos de Homo antecessor encontrados en la Gran Dolina (780.000 años)
- Restos de 28 individuos de Homo heidelbergensis encontrados en la Sima de los Huesos (430.000
años)
- Herramientas primitivas del Paleolítico Inferior con una antigüedad de 1.2 millones de años
encontradas en la Sima del Elefante
HOMO ANTECESSOR (780,000 años)
Gran Dolina
En la Gran Dolina se encontraron fósiles de al menos 6
individuos: dos niños, dos adolescentes y dos adultos,
con indicios de canibalismo. Los expertos no se ponen
de acuerdo para explicar este comportamiento, pero el
equipo de Atapuerca piensa que pudo tratarse de
canibalismo gastronómico: se comieron a sus semejantes
no por hambre o por un ritual religioso, sino porque la
carne humana formaba parte de su dieta en algunas
ocasiones.
SIMA DE LOS HUESOS
En este yacimiento se encontraron 28
individuos de la especie Homo
heildelbergensis. Éste es el grupo más
numeroso de individuos de diferentes
edades encontrado en un yacimiento
prehistórico. La acumulación de huesos
y el hallazgo de un hacha de mano de
cuarcita roja llamada Excalibur han
llevado a pensar que éste era un lugar
de enterramiento, el más antiguo
encontrado hasta la fecha.
Algunos de los principales hallazgos de
este yacimiento son el cráneo nº 5
(llamado “Miguelón”) y una pelvis
completa ( llamada “Elvis”). Estos dos
fósiles han sido muy útiles para calcular
el tamaño del cerebro del Homo
heidelbergensis, cómo caminaban, su
tamaño medio e incluso las
enfermedades que padecieron
http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_380880/5349-elvis-y-miguelon-entre-los-
nombres-de-los-restos-de-atapuerca#.Ttt13oo0nagTa7R
Cráneo nº5 (Miguelón)
Pelvis Elvis
Bifaz Excalibur
HOMO HEIDELBERGENSIS (430.000 años)
Herramientas realizadas por
Homo heidelbergensis
PALEOLÍTICO MEDIO
El Homo sapiens neanderthalensis también vivió en
Atapuerca. Se han encontrado numerosas herramientas
especializadas de piedra en la Gran Dolina y la Sima del
Elefante, pero aún no se han encontrado restos de
homínidos
Otros yacimientos:
Cova Negra (Xàtiva), El Castillo (Cantabria),
L’ Arbreda (Girona), Lezetxiki (Vizcaya).
Pinturas rupestres de focas en la Cueva de Nerja
(Málaga), datadas hace 42.000 años. Se consideran las
pinturas rupestres más antiguas de Europa, hechas
por neandertales.
Gorham’s Cave (Gibraltar)
Los grabados en las
paredes de Gorham’s
Cave en Gibraltar han
sido datados
recientemente con
una antigüedad de
40.000 años y han
confirmado que el
Homo sapiens sapiens
no fue el único
homínido capaz de
crear arte.
PALEOLÍTICO SUPERIOR
Los Homo sapiens sapiens llegaron a la Península
hace unos 35.000 años. Los Homo sapiens
neanderthalensis y los Homo sapiens sapiens
convivieron durante miles de años , pero
finalmente la mejor adaptación de los sapiens a
todos los ambientes redujo el territorio de los
neandertales y llevó a su extinción hace unos
25.000 años.
Sapiens Neanderthal
Herramientas muy especializadas
realizadas con diferentes materiales y
desarrollo del arte, considerado
como la primera evidencia de
pensamiento simbólico.
Yacimientos de Paleolítico Superior en Europa
PINTURAS RUPESTRES: ÁREA FRANCOCANTÁBRICA
- Animales estáticos y aislados
- Pinturas realistas y polícromas,
situadas en el interior de las cuevas
- Uso de las irregularidades de las
paredes y techos de las cuevas para
dar volumen a las figuras
representadas
- Muchos de los animales
representados eran hembras
(hipótesis de rituales relacionados
con la fertilidad)
Principales yacimientos:
- Altamira
- El Castillo
- Pindal
- San Román de Cándamo
- La Pasiega
- Tito Bustillo
- Santimamiñe
La Cueva de Altamira
es considerada como la
Capilla Sixtina del arte
prehistórico, con
pinturas realizadas hace
unos 35.000 años, con
predominio de bisontes
y caballos.
ARTE RUPESTRE LEVANTINO
- Estas pinturas fueron realizadas durante el Epipaleolítico o Mesolítico, el periodo intermedio entre el
Paleolítico y el Neolítico
- Situadas en el área mediterránea, datadas hace unos 10.000 años y pintadas en abrigos (entradas de
las cuevas
- Pinturas monocromas y esquemáticas
- Escenas de la vida cotidiana, con figuras humanas en movimiento: danzas rituales, recolección,
caza…
DISTRIBUCIÓN DEL ARTE RUPESTRE LEVANTINO
Principales yacimientos:
-Cogull (Lleida)
-Valltorta (Castellón)
- Morella (Castellón)
- Araña de Bicorp (Valencia)
- Alpera (Albacete)
-Fuencaliente (Ciudad Real)
- Minateda (Albacete)
Danza ritual, Roca dels Moros
Cogull, LLeida
Recolección de miel, Cova de l’ Aranya del Bicorp
Cueva de la Vieja, Alpera, Albacete
NEOLÍTICO (6000-3000 a. C)
- Un cambio climático hace unos 10.000 años
provocó el desplazamiento de muchos
animales al Norte y obligó a las tribus humanas
buscar otras maneras de conseguir alimentos
- Los humanos se convirtieron en productores:
domesticación de animales (ganadería) y
descubrimiento de la agricultura a partir de la
observación de la naturaleza.
-Herramientas hechas de piedra pulida,
madera y hueso
- Comunidades sedentarias y casi
autosuficientes. Vivían en pequeñas aldeas,
en chozas hechas de adobe, madera y paja.
-Desarrollo de la artesanía: cerámica, cestería,
tejido….
-Incipiente diferenciación social y división del
trabajo.
PRINCIPALES YACIMIENTOS NEOLÍTICOS
Localizados principalmente en el Este y el Sur de la Península
NEOLÍTICO INICIAL (VI-IV milenio a. C)
- Se desarrolló en las costas del Mar
Mediterráneo
- Asentamientos en cuevas
- Cerámica cardial, decorada con
incisiones de conchas de mejillones y
cocida después.
- Comienzo de la agricultura y la ganadería
COVA DE L´OR
Cerámica cardial
Molino de mano hecho de piedra pulimentada
Difusión de la cerámica cardial en el Mediterráneo
Cardium edule
COVA DE LA SARSA, Bocairent, Valencia
Principales yacimientos:
-Cova de l’ Or (Beniarrés, Alicante)
-Cueva de los Murciélagos
(Zuheros, Córdoba)
-Cueva de Nerja
-Cueva de la Carigüela (Piñar,
Granada)
-Cova de la Sarsa (Bocairent,
Valencia)
CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS, Zuheros, Córdoba
NEOLÍTICO PLENO (IV-III milenio a. C)
- Asentamientos estables en zonas llanas .
- Cabañas circulares hechas de adobe y madera
- Necrópolis con sepulcros de fosa en Cataluña
y en el Sur de Francia
- Cultura megalítica en el Suroeste
Poblado neolítico
Sandalias de esparto
CULTURA DE ALMERÍA
Viviendas circulares y
sepulturas organizadas
por primera vez en
necrópolis
CULTURA DE LOS SEPULCROS DE FOSA
BÒBILA MADURELL (Sant Quirze del Vallès, Barcelona)
- En Cataluña y el Sur de Francia
- Enterramientos individuales en fosas
excavadas en la tierra. Los cadáveres se
enterraban en posición fetal con ajuar
funerario, que muestra su importancia
dentro del grupo. Las tumbas se cubrían
con grandes losas de piedra.
Dolmen de Moià
Dolmen de la Pedra Gentil o Dolmen de las
Brujas, Vallgorguina (Barcelona) Sepulcro de corredor de La Aldehuela (La Estrella, Toledo)
CULTURA MEGALÍTICA
Menhir de Canto Hito, Pomar de Valdivia (Palencia)
Construcciones monumentales hechas de grandes bloques de piedra con función ritual o
funeraria (tumbas colectivas). En la Península se localizan en el Sureste y Suroeste.
SEPULCROS DE CORREDOR: Tumbas
con una cámara circular o
polygonal, un corridor orientado al
Sur-Suroeste y un túmulo de piedra
recubriendo la estructura
Tholos de piedra de La Sima
del Valle de Ambrona (Soria)Sepulcro de corredor de
Azután (Toledo)
Sepulcro de corredor de La
Aldehuela (La Estrella,
Toledo)
CUEVAS DE MENGA Y EL ROMERAL (ANTEQUERA)
La cueva de Menga es un sepulcro de corredor y
la Cueva del Romeral es un tholos (sepulcro de
corredor con falsa cúpula).
La Velilla (Osorno, Palencia)
Los Zumacales (Valladolid)
REDONDILES
Los monumentos megalíticos son la primera evidencia de una alteración deliberada del paisaje
natural con intención cultural y se convirtieron en lugares sagrados para celebrar ceremonias
relacionadas con el paso del tiempo (solsticios, equinoccios, la época de cosecha) y rendir
homenaje a los antepasados. También muestran la creciente complejidad de las sociedades del
Neolítico.
EDAD DE LOS METALES (III-II milenio a .C)
CALCOLÍTICO
- Cultura de Los Millares (Almería)
-Monumentos megalíticos
- Cerámica campaniforme
EDAD DE BRONCE
- Cultura del Argar (Almería)
- Cultura talayótica (Islas Baleares)
- Cultura de las motillas (La Mancha)
EDAD DE HIERRO
(3000-2300 a. C)
(2300-800 a. C)
(fin del II
milenio a. C-
S.III a. C)
-Migraciones indoeuropeas (S.XI-VI a. C)
- Colonización de fenicios, griegos y cartagineses (S. XI-V a. C)
- Pueblos prerromanos: íberos y celtas
CALCOLÍTICO (3000-2300 a. C)
- Uso del cobre para hacer herramientas y armas
- Continuación de la construcción de monumentos
megalíticos
- Cerámica campaniforme, con vasijas con forma de
campana
Extensión de la cerámica campaniforme
Herramientas de cobre Vaso campaniforme
Los ídolos se consideran
como representaciones
primitivas del alma de los
individuos. Aparecían en las
tumbas, como parte del ajuar
funerario
Ídolo encontrado en
Extremadura
Ídolo encontrado en el Dolmen de Las Garrovillas
(Extremadura)
CULTURA DE LOS MILLARES
Reconstrucción de Los Millares
Ciudad amurallada de unos 1.000 habitantes. Tiene
una gran necrópolis que muestra una organización
social más compleja.
Pinturas rupestres
esquemáticas en Peña
Escrita, Fuencaliente,
Ciudad Real , realizadas
entre finales del Calcolítico
y comienzos de la Edad de
Bronce.
EDAD DE BRONCE (III milenio a. C-I milenio a. C)
- Se desarrolló en una amplia zona de las actuales
provincias de Murcia y Almería y se extendió a
Alicante, Jaén, Granada y Albacete.
- Estructura protourbana: calles estrechas y viviendas
rectangulares
- Jerarquización social evidente en las tumbas:
ajuares funerarios más ricos que en el Calcolítico, lo
que demuestra la existencia de familias o clanes que
acumularon poder debido a su control de la tierra, la
artesanía o el comercio
CULTURA DEL ARGAR
Cerámica de
arcilla
del Argar Tesoro de Villena (Alicante),
hallado en el yacimiento de
Cabezorredondo
CULTURA DE LAS MOTILLAS
Se desarrolló en la Mancha, donde
se construyeron fortificaciones
circulares construidas en lugares
elevados en torno a acuíferos o
pozos. La mejor conservada es la
Motilla del Azuer en Daimiel.
Motilla del Azuer
Reconstrucción
Taula de Talatí de Dalt
(Menorca)
Naveta de Es Tudons (Minorca)
Talayot de Torrellonet Vell (Menorca)
CULTURA TALAYÓTICA (ISLAS BALEARES)
Construcción de muros ciclópeos
y monumentos megalíticos
específicos:
- Taulas (“mesas”), utilizadas
como santuarios
- Navetas (“naves”): espacios
funerarios con la forma de
quilla de barco invertida
- Talayots, torres vigía
situadas en poblados
amurallados
EDAD DE HIERRO (fin del II milenio a. C- S.III a. C)
Introducción de la metalurgia del hierro con la
llegada de diferentes pueblos desde el fin del II
milenio a. C:
- Pueblos indoeuropeos: entre los S.XI-VI a. C
- Pueblos del Mediterráneo Oriental (comienzos
del I milenio a.C- S.V a. C): fenicios, griegos y
cartagineses. La llegada de estos colonizadores,
que trajeron consigo la escritura, introdujo a la
Península Ibérica en la historia y tuvo una gran
influencia en las sociedades indígenas. Estos
colonizadores introdujeron numerosas
innovaciones:
- metalurgia del hierro
- nuevas técnicas mineras
- nuevos cultivos
- torno de alfarero
- salazón de pescado
- escritura alfabética
- nueva estructuras urbana
- nuevos dioses y creencias
Migraciones indoeuropeas
Colonizadores del Mediterráneo Oriental
Urna para cenizas y platos para ofrendas funerarias
- Llegaron a partir del S.XI a. C a
través de los Pirineos,
procedentes de Centroeuropa
- Al principio se asentaron en
Cataluña y la Meseta Central y
más tarde se expandieron hacia
el Norte y el Oeste (Asturias y
Galicia)
- Utilizaban el hierro y su
economía estaba basada en la
agricultura y la ganadería
- Algunos pueblos practicaban un
rito funerario distinto:
cremación y entierro de las
cenizas en urnas (cultura de los
campos de urnas)
MIGRACIONES INDOEUROPEAS
COLONIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL
- COLONIAS FENICIAS: Gadir, Malaka, Sexi, Abdera, Onuba, Baria, Olisipo
- COLONIAS GRIEGAS: Emporion, Rhode, Akra Leuke, Hemeroskopeion,
-COLONIAS CARTAGINESAS: Ebussus, Cartago Nova
Diversos pueblos del
Mediterráneo Oriental
llegaron a la Península en
busca de productos,
especialmente minerales, y
fundaron factorías
comerciales que más tarde
se convirtieron en
asentamientos
permanentes.
COLONIZACIÓN FENICIA
Los fenicios provenían del
Líbano actual , en Asia
Menor, y llegaron en busca
de minerales.
Según las fuentes literarias,
fundaron la ciudad de Gadir
en el año 1100 a. C, pero el
verdadero proceso de
colonización no comenzó
hasta el S.VIII a. C.
Los fenicios crearon factorías
comerciales en el Sur, como
Malaka, Gadir, Sexi, Abdera y
establecieron relaciones
comerciales con los
territorios circundantes,
especialmente el reino de
Tartessos
Los fenicios llamaron “Saphan” a la Península, que significa
“tierra llena de conejos”.
TARTESSOS
Reino legendario del Sur de la Península.
Hasta la fecha no se han encontrado ciudades
de este reino. Lo poco que se conoce de él
procede principalmente de fuentes literarias
griegas:
- Reino fundado por Gárgoris y situado
más allá de las Columnas de Hércules
(Estrecho de Gibraltar), probablemente
en las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva
- Habis, el hijo de Gárgoris, le sucedió
- Riqueza basada en la agricultura, la
ganadería, la pesca y las ricas minas de
cobre y el control del comercio de estaño
del Atlántico
- El periodo de mayor esplendor fue el
reinado de Argantonio en los S.VII –VI a.
C
- Tartessos comenzó a entrar en
decadencia en el S.VI a.C, probablemente
como consecuencia del ascenso de
Cartago
- Principales restos: magníficos tesoros,
como los del Carambolo y de la Aliseda
Tesoro del Carambolo, encontrado en Sevilla
Tesoro de la Aliseda,
encontrado en Cáceres
Ruinas de Emporion (Girona)
COLONIZACIÓN GRIEGA
Los griegos llegaron a la Península en
el S.VIII a. C, pero su influencia no se
hizo evidente hasta el S.VI a.C.
- Griegos de Focea, que habían
fundado Massalia en la actual
Francia, fundaron Emporion en la
actual Girona en el 580 a. C.
- Otras colonias: Rhode (Rosas), en
Girona), Hemeroskopeion (Denia,
en Alicante) y Alonis (Villajoyosa)
en Alicante.
- Los griegos llamaron “Iberia” a la
Península, nombre probablemente
relacionado con un río llamado
Hiber (Ebro).
- Profunda influencia sobe los
pueblos indígenas de las costas
mediterráneas
COLONIZACIÓN CARTAGINESA
- Los cartagineses procedían de
Cartago, una colonia fenicia
situada en el actual Túnez, en el
N de África
- Llegaron a la Península en los
S.VI-V a. C, atraídos por los
minerales del Sur.
- Fundaron colonias como
Ebussus (Ibiza), Villaricos en
Almería, Akra Leuke (Alicante) y
Cartago Nova (Cartagena)
Su principal objetivo era controlar el Mediterráneo Occidental, lo que les llevó al enfrentamiento
con los romanos en las tres guerras púnicas:
- Primera Guerra Púnica (264-241 BC): los cartagineses perdieron Córcega, Cerdeña y Sicilia
- Tras esta guerra los cartagineses trataron de extender su control a la Península Ibérica. En el
año 238 a. C el general Amílcar Barca llegó a la Península y comenzó la ocupación y la
explotación de sus recursos.
- La expansión cartaginesa llevó a la 2ª Guerra Púnica (218-197 a. C), que se inició en la
Península.
PUEBLOS PRERROMANOS
Pueblos indígenas que vivían en
la Península en el I milenio a. C,
antes de la conquista romana, y
que recibieron la influencia de los
colonizadores.
Dos áreas culturales:
- ÍBEROS: situados en el Este y
Sur de la Península
- CELTAS: situados en el centro,
Norte y Oeste de la Península
Los CELTÍBEROS surgieron del
contacto de celtas e íberos
ÍBEROS
-Situación: Este y Sur
- Principales tribus: bastetanos, layetanos,
turdetanos, ilergetes, ilercavones, edetanos,
oretanos, indigetes… Todos compartían
características comunes, pero no formaban una
unidad política.
-Economía basada en la agricultura (viñedos, olivos,
trigo, esparto y lino), minería, artesanía (producción
de armas, orfebrería, cerámica, tejido) y comercio.
- Vivían en poblados amurallados, situados en
colinas y montañas
- Usaban la moneda y crearon un tipo de escritura
aún no descifrado
- Jerarquización social basada en el poder
económico y militar
- Intenso proceso de aculturación, especialmente en
el arte, muy parecido al estilo arcaico griego
Poblado ibérico de Alcalá-Azaila
Poblado ibérico
Dama de Baza
Guerrero de Moixent
Escritura ibérica
Dama de Elche
Cerámica ibéricaFalcata ibérica
CELTAS
- Situación: centro, Norte y Oeste de la
Península.
- Principales tribus: galaicos, astures,
cántabros, vascones, astures, lusitanos,
carpetanos…
- Economía primitiva y de
subsistencia, basada en el cultivo de
cereales en las llanuras y ganadería en
las montañas. Muy poco comercio, pero
eran expertos metalúrgicos
- No utilizaban la moneda ni
desarrollaron un sistema de escritura.
- Vivían en poblados amurallados
llamados castros, situados en colinas y
formados por casas de planta circular
de piedra y paja.
Toros de Guisando (Ávila)
CASTROS CELTAS
- Surgidos del contacto entre celtas e
íberos
- Situación: zona en el Este de la
Meseta Central y el Sistema Ibérico.
- Principales tribus: arévacos, vacceos
y pelendones.
- Economía: cultivo de cereales,
ganadería y producción de hierro.
- Bajo la influencia ibérica,
incorporaron el torno de alfarero, la
moneda, la rueda y adoptaron su
alfabeto.
- Vivían en poblados parecidos a los
castros celtas y la sociedad estaba
jerarquizada, con una aristocracia
guerrera.
CELTÍBEROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibéricaBloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
Trabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoTrabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoGeohistoria23
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
Sergio Garcia
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
papefons Fons
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Ricardo Chao Prieto
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Isabel Moratal Climent
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
Isabel Moratal Climent
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Juan Martín Martín
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusprofeshispanica
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antiguasmerino
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibéricaBloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyLConceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
Conceptos historia 2º bachillerato 2019 CyL
 
Trabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoTrabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º eso
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
 
7. arte visigodo
7. arte  visigodo7. arte  visigodo
7. arte visigodo
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 

Destacado

Tema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbanoTema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbano
pedroalejandrogalan
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Sintaxis I
Sintaxis ISintaxis I
Sintaxis I
azulchinasky
 
II Guerra mundial. Datos básicos
II Guerra mundial. Datos básicosII Guerra mundial. Datos básicos
II Guerra mundial. Datos básicos
framoslyl
 
Sintaxis II
Sintaxis IISintaxis II
Sintaxis II
azulchinasky
 
2ª Guerra Mundial. Desarrollo
2ª Guerra Mundial. Desarrollo2ª Guerra Mundial. Desarrollo
2ª Guerra Mundial. DesarrolloJAIMECASTS
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialFrancisco Ayén
 
2º Guerra Mundial. Consecuencias. Guerra Fría
2º Guerra Mundial. Consecuencias. Guerra Fría2º Guerra Mundial. Consecuencias. Guerra Fría
2º Guerra Mundial. Consecuencias. Guerra FríaJAIMECASTS
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialTxema Gs
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

ESTRUCTURA CURRICULUM VITAE
ESTRUCTURA CURRICULUM VITAEESTRUCTURA CURRICULUM VITAE
ESTRUCTURA CURRICULUM VITAE
 
Tema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbanoTema 17 El hábitat rural y urbano
Tema 17 El hábitat rural y urbano
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
El texto instructivo
El texto instructivo El texto instructivo
El texto instructivo
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Sintaxis I
Sintaxis ISintaxis I
Sintaxis I
 
II Guerra mundial. Datos básicos
II Guerra mundial. Datos básicosII Guerra mundial. Datos básicos
II Guerra mundial. Datos básicos
 
Sintaxis II
Sintaxis IISintaxis II
Sintaxis II
 
2ª Guerra Mundial. Desarrollo
2ª Guerra Mundial. Desarrollo2ª Guerra Mundial. Desarrollo
2ª Guerra Mundial. Desarrollo
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
2º Guerra Mundial. Consecuencias. Guerra Fría
2º Guerra Mundial. Consecuencias. Guerra Fría2º Guerra Mundial. Consecuencias. Guerra Fría
2º Guerra Mundial. Consecuencias. Guerra Fría
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
 
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gmGuia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
 
Guia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismoGuia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismo
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundial
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerra
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
 

Similar a Prehistoria en la Península Ibérica

Presentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaPresentaciones de Prehistoria
Presentaciones de Prehistoria
IES Las Musas
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºcursopc
 
Arte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península IbéricaArte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península Ibéricapapefons Fons
 
01. las primeras culturas
01. las primeras culturas01. las primeras culturas
01. las primeras culturas
anabel sánchez
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudio
jjpj61
 
Arte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleoliticoArte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleolitico
Ariany Torres
 
La Península Ibérica durante el Paleolítico
La Península Ibérica durante el PaleolíticoLa Península Ibérica durante el Paleolítico
La Península Ibérica durante el Paleolítico
Lucía Gómez de Val
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
ManuelAGuerra
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
Juan David Ramirez
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
David Mons Martin
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaVerocar
 

Similar a Prehistoria en la Península Ibérica (20)

Presentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaPresentaciones de Prehistoria
Presentaciones de Prehistoria
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5º
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Arte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península IbéricaArte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península Ibérica
 
01. las primeras culturas
01. las primeras culturas01. las primeras culturas
01. las primeras culturas
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudio
 
Arte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleoliticoArte periodo-paleolitico
Arte periodo-paleolitico
 
La Península Ibérica durante el Paleolítico
La Península Ibérica durante el PaleolíticoLa Península Ibérica durante el Paleolítico
La Península Ibérica durante el Paleolítico
 
Powerpoint Atapuerca
Powerpoint AtapuercaPowerpoint Atapuerca
Powerpoint Atapuerca
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
El Arte En La Prehistoria
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
papefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
papefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
papefons Fons
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
papefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
papefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
papefons Fons
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
papefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
papefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Prehistoria en la Península Ibérica

  • 2. PREHISTORIA - EDAD DE PIEDRA -PALEOLÍTICO (“piedra vieja”) - NEOLÍTICO (“piedra nueva”) - EDAD DE LOS METALES - PALEOLÍTICO INFERIOR - PALEOLÍTICO MEDIO - PALEOLÍTICO SUPERIOR - CALCOLÍTICO/EDAD DE COBRE - EDAD DE BRONCE - EDAD DE HIERRO
  • 3. PRINCIPALES YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
  • 4. PALEOLÍTICO (“piedra vieja”) - Cazadores-recolectores (depredadores) - Nómadas - Herramientas hechas con piedra tallada, madera o hueso - Grupos de unos 30 individuos agrupados en tribus - Hábitat: cuevas o al aire libre Homo antecessor
  • 5. PRINCIPALES YACIMIENTOS DEL PALEOLÍTICO -PALEOLÍTICO INFERIOR - Torralba y Ambrona (Soria) - Atapuerca (Burgos) - Cova Bolomor (Valencia) -PALEOLÍTICO MEDIO -PALEOLÍTICO SUPERIOR -El Castillo (Cantabria) -Lezetxiki ( Vizcaya) -Cueva Morín (Cantabria) -L´Arbreda (Girona) -Nerja Cave (Málaga) -Cova Negra (Xàtiva) - Gorham’s Cave (Gibraltar) - El Castillo (Cantabria) - Altamira and Tito Bustillo (Asturias) - El Parpalló (Valencia) - Cogull (Lleida) - Alpera (Albacete)
  • 6. ATAPUERCA -HOMO ANTECESSOR (Paleolítico Inferior) -HOMO HEIDELBERGENSIS (Paleolítico Inferior) -HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS (Paleolítico Medio) -HOMO SAPIENS SAPIENS (Paleolítico Superior) - Restos más antiguos de homínidos en el continente europeo - Cuatro especies distintas de homínidos: - Continuidad de registros fósiles desde hace 1.2 millones de años y restos de homínidos de una antigüedad de 780.000 años PALEOLÍTICO INFERIOR
  • 7. 1. Gran Dolina 2. Sima de los Huesos 3. Sima del Elefante 4. Entrada - Fósiles de seis individuos de Homo antecessor encontrados en la Gran Dolina (780.000 años) - Restos de 28 individuos de Homo heidelbergensis encontrados en la Sima de los Huesos (430.000 años) - Herramientas primitivas del Paleolítico Inferior con una antigüedad de 1.2 millones de años encontradas en la Sima del Elefante
  • 8. HOMO ANTECESSOR (780,000 años) Gran Dolina En la Gran Dolina se encontraron fósiles de al menos 6 individuos: dos niños, dos adolescentes y dos adultos, con indicios de canibalismo. Los expertos no se ponen de acuerdo para explicar este comportamiento, pero el equipo de Atapuerca piensa que pudo tratarse de canibalismo gastronómico: se comieron a sus semejantes no por hambre o por un ritual religioso, sino porque la carne humana formaba parte de su dieta en algunas ocasiones.
  • 9. SIMA DE LOS HUESOS
  • 10. En este yacimiento se encontraron 28 individuos de la especie Homo heildelbergensis. Éste es el grupo más numeroso de individuos de diferentes edades encontrado en un yacimiento prehistórico. La acumulación de huesos y el hallazgo de un hacha de mano de cuarcita roja llamada Excalibur han llevado a pensar que éste era un lugar de enterramiento, el más antiguo encontrado hasta la fecha. Algunos de los principales hallazgos de este yacimiento son el cráneo nº 5 (llamado “Miguelón”) y una pelvis completa ( llamada “Elvis”). Estos dos fósiles han sido muy útiles para calcular el tamaño del cerebro del Homo heidelbergensis, cómo caminaban, su tamaño medio e incluso las enfermedades que padecieron http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_380880/5349-elvis-y-miguelon-entre-los- nombres-de-los-restos-de-atapuerca#.Ttt13oo0nagTa7R Cráneo nº5 (Miguelón) Pelvis Elvis Bifaz Excalibur
  • 13. PALEOLÍTICO MEDIO El Homo sapiens neanderthalensis también vivió en Atapuerca. Se han encontrado numerosas herramientas especializadas de piedra en la Gran Dolina y la Sima del Elefante, pero aún no se han encontrado restos de homínidos Otros yacimientos: Cova Negra (Xàtiva), El Castillo (Cantabria), L’ Arbreda (Girona), Lezetxiki (Vizcaya).
  • 14. Pinturas rupestres de focas en la Cueva de Nerja (Málaga), datadas hace 42.000 años. Se consideran las pinturas rupestres más antiguas de Europa, hechas por neandertales.
  • 15. Gorham’s Cave (Gibraltar) Los grabados en las paredes de Gorham’s Cave en Gibraltar han sido datados recientemente con una antigüedad de 40.000 años y han confirmado que el Homo sapiens sapiens no fue el único homínido capaz de crear arte.
  • 16. PALEOLÍTICO SUPERIOR Los Homo sapiens sapiens llegaron a la Península hace unos 35.000 años. Los Homo sapiens neanderthalensis y los Homo sapiens sapiens convivieron durante miles de años , pero finalmente la mejor adaptación de los sapiens a todos los ambientes redujo el territorio de los neandertales y llevó a su extinción hace unos 25.000 años. Sapiens Neanderthal
  • 17. Herramientas muy especializadas realizadas con diferentes materiales y desarrollo del arte, considerado como la primera evidencia de pensamiento simbólico. Yacimientos de Paleolítico Superior en Europa
  • 18. PINTURAS RUPESTRES: ÁREA FRANCOCANTÁBRICA - Animales estáticos y aislados - Pinturas realistas y polícromas, situadas en el interior de las cuevas - Uso de las irregularidades de las paredes y techos de las cuevas para dar volumen a las figuras representadas - Muchos de los animales representados eran hembras (hipótesis de rituales relacionados con la fertilidad) Principales yacimientos: - Altamira - El Castillo - Pindal - San Román de Cándamo - La Pasiega - Tito Bustillo - Santimamiñe
  • 19. La Cueva de Altamira es considerada como la Capilla Sixtina del arte prehistórico, con pinturas realizadas hace unos 35.000 años, con predominio de bisontes y caballos.
  • 20. ARTE RUPESTRE LEVANTINO - Estas pinturas fueron realizadas durante el Epipaleolítico o Mesolítico, el periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico - Situadas en el área mediterránea, datadas hace unos 10.000 años y pintadas en abrigos (entradas de las cuevas - Pinturas monocromas y esquemáticas - Escenas de la vida cotidiana, con figuras humanas en movimiento: danzas rituales, recolección, caza…
  • 21. DISTRIBUCIÓN DEL ARTE RUPESTRE LEVANTINO
  • 22. Principales yacimientos: -Cogull (Lleida) -Valltorta (Castellón) - Morella (Castellón) - Araña de Bicorp (Valencia) - Alpera (Albacete) -Fuencaliente (Ciudad Real) - Minateda (Albacete)
  • 23. Danza ritual, Roca dels Moros Cogull, LLeida Recolección de miel, Cova de l’ Aranya del Bicorp Cueva de la Vieja, Alpera, Albacete
  • 24. NEOLÍTICO (6000-3000 a. C) - Un cambio climático hace unos 10.000 años provocó el desplazamiento de muchos animales al Norte y obligó a las tribus humanas buscar otras maneras de conseguir alimentos - Los humanos se convirtieron en productores: domesticación de animales (ganadería) y descubrimiento de la agricultura a partir de la observación de la naturaleza. -Herramientas hechas de piedra pulida, madera y hueso - Comunidades sedentarias y casi autosuficientes. Vivían en pequeñas aldeas, en chozas hechas de adobe, madera y paja. -Desarrollo de la artesanía: cerámica, cestería, tejido…. -Incipiente diferenciación social y división del trabajo.
  • 25. PRINCIPALES YACIMIENTOS NEOLÍTICOS Localizados principalmente en el Este y el Sur de la Península
  • 26. NEOLÍTICO INICIAL (VI-IV milenio a. C) - Se desarrolló en las costas del Mar Mediterráneo - Asentamientos en cuevas - Cerámica cardial, decorada con incisiones de conchas de mejillones y cocida después. - Comienzo de la agricultura y la ganadería COVA DE L´OR Cerámica cardial Molino de mano hecho de piedra pulimentada
  • 27. Difusión de la cerámica cardial en el Mediterráneo Cardium edule
  • 28. COVA DE LA SARSA, Bocairent, Valencia Principales yacimientos: -Cova de l’ Or (Beniarrés, Alicante) -Cueva de los Murciélagos (Zuheros, Córdoba) -Cueva de Nerja -Cueva de la Carigüela (Piñar, Granada) -Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia) CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS, Zuheros, Córdoba
  • 29. NEOLÍTICO PLENO (IV-III milenio a. C) - Asentamientos estables en zonas llanas . - Cabañas circulares hechas de adobe y madera - Necrópolis con sepulcros de fosa en Cataluña y en el Sur de Francia - Cultura megalítica en el Suroeste Poblado neolítico Sandalias de esparto
  • 30. CULTURA DE ALMERÍA Viviendas circulares y sepulturas organizadas por primera vez en necrópolis
  • 31. CULTURA DE LOS SEPULCROS DE FOSA BÒBILA MADURELL (Sant Quirze del Vallès, Barcelona) - En Cataluña y el Sur de Francia - Enterramientos individuales en fosas excavadas en la tierra. Los cadáveres se enterraban en posición fetal con ajuar funerario, que muestra su importancia dentro del grupo. Las tumbas se cubrían con grandes losas de piedra.
  • 32. Dolmen de Moià Dolmen de la Pedra Gentil o Dolmen de las Brujas, Vallgorguina (Barcelona) Sepulcro de corredor de La Aldehuela (La Estrella, Toledo) CULTURA MEGALÍTICA Menhir de Canto Hito, Pomar de Valdivia (Palencia) Construcciones monumentales hechas de grandes bloques de piedra con función ritual o funeraria (tumbas colectivas). En la Península se localizan en el Sureste y Suroeste.
  • 33. SEPULCROS DE CORREDOR: Tumbas con una cámara circular o polygonal, un corridor orientado al Sur-Suroeste y un túmulo de piedra recubriendo la estructura Tholos de piedra de La Sima del Valle de Ambrona (Soria)Sepulcro de corredor de Azután (Toledo) Sepulcro de corredor de La Aldehuela (La Estrella, Toledo)
  • 34. CUEVAS DE MENGA Y EL ROMERAL (ANTEQUERA) La cueva de Menga es un sepulcro de corredor y la Cueva del Romeral es un tholos (sepulcro de corredor con falsa cúpula).
  • 35. La Velilla (Osorno, Palencia) Los Zumacales (Valladolid) REDONDILES Los monumentos megalíticos son la primera evidencia de una alteración deliberada del paisaje natural con intención cultural y se convirtieron en lugares sagrados para celebrar ceremonias relacionadas con el paso del tiempo (solsticios, equinoccios, la época de cosecha) y rendir homenaje a los antepasados. También muestran la creciente complejidad de las sociedades del Neolítico.
  • 36. EDAD DE LOS METALES (III-II milenio a .C) CALCOLÍTICO - Cultura de Los Millares (Almería) -Monumentos megalíticos - Cerámica campaniforme EDAD DE BRONCE - Cultura del Argar (Almería) - Cultura talayótica (Islas Baleares) - Cultura de las motillas (La Mancha) EDAD DE HIERRO (3000-2300 a. C) (2300-800 a. C) (fin del II milenio a. C- S.III a. C) -Migraciones indoeuropeas (S.XI-VI a. C) - Colonización de fenicios, griegos y cartagineses (S. XI-V a. C) - Pueblos prerromanos: íberos y celtas
  • 37. CALCOLÍTICO (3000-2300 a. C) - Uso del cobre para hacer herramientas y armas - Continuación de la construcción de monumentos megalíticos - Cerámica campaniforme, con vasijas con forma de campana Extensión de la cerámica campaniforme Herramientas de cobre Vaso campaniforme
  • 38. Los ídolos se consideran como representaciones primitivas del alma de los individuos. Aparecían en las tumbas, como parte del ajuar funerario Ídolo encontrado en Extremadura Ídolo encontrado en el Dolmen de Las Garrovillas (Extremadura)
  • 39. CULTURA DE LOS MILLARES Reconstrucción de Los Millares Ciudad amurallada de unos 1.000 habitantes. Tiene una gran necrópolis que muestra una organización social más compleja.
  • 40. Pinturas rupestres esquemáticas en Peña Escrita, Fuencaliente, Ciudad Real , realizadas entre finales del Calcolítico y comienzos de la Edad de Bronce.
  • 41. EDAD DE BRONCE (III milenio a. C-I milenio a. C) - Se desarrolló en una amplia zona de las actuales provincias de Murcia y Almería y se extendió a Alicante, Jaén, Granada y Albacete. - Estructura protourbana: calles estrechas y viviendas rectangulares - Jerarquización social evidente en las tumbas: ajuares funerarios más ricos que en el Calcolítico, lo que demuestra la existencia de familias o clanes que acumularon poder debido a su control de la tierra, la artesanía o el comercio CULTURA DEL ARGAR Cerámica de arcilla del Argar Tesoro de Villena (Alicante), hallado en el yacimiento de Cabezorredondo
  • 42. CULTURA DE LAS MOTILLAS Se desarrolló en la Mancha, donde se construyeron fortificaciones circulares construidas en lugares elevados en torno a acuíferos o pozos. La mejor conservada es la Motilla del Azuer en Daimiel. Motilla del Azuer Reconstrucción
  • 43. Taula de Talatí de Dalt (Menorca) Naveta de Es Tudons (Minorca) Talayot de Torrellonet Vell (Menorca) CULTURA TALAYÓTICA (ISLAS BALEARES) Construcción de muros ciclópeos y monumentos megalíticos específicos: - Taulas (“mesas”), utilizadas como santuarios - Navetas (“naves”): espacios funerarios con la forma de quilla de barco invertida - Talayots, torres vigía situadas en poblados amurallados
  • 44. EDAD DE HIERRO (fin del II milenio a. C- S.III a. C) Introducción de la metalurgia del hierro con la llegada de diferentes pueblos desde el fin del II milenio a. C: - Pueblos indoeuropeos: entre los S.XI-VI a. C - Pueblos del Mediterráneo Oriental (comienzos del I milenio a.C- S.V a. C): fenicios, griegos y cartagineses. La llegada de estos colonizadores, que trajeron consigo la escritura, introdujo a la Península Ibérica en la historia y tuvo una gran influencia en las sociedades indígenas. Estos colonizadores introdujeron numerosas innovaciones: - metalurgia del hierro - nuevas técnicas mineras - nuevos cultivos - torno de alfarero - salazón de pescado - escritura alfabética - nueva estructuras urbana - nuevos dioses y creencias Migraciones indoeuropeas Colonizadores del Mediterráneo Oriental
  • 45. Urna para cenizas y platos para ofrendas funerarias - Llegaron a partir del S.XI a. C a través de los Pirineos, procedentes de Centroeuropa - Al principio se asentaron en Cataluña y la Meseta Central y más tarde se expandieron hacia el Norte y el Oeste (Asturias y Galicia) - Utilizaban el hierro y su economía estaba basada en la agricultura y la ganadería - Algunos pueblos practicaban un rito funerario distinto: cremación y entierro de las cenizas en urnas (cultura de los campos de urnas) MIGRACIONES INDOEUROPEAS
  • 46. COLONIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL - COLONIAS FENICIAS: Gadir, Malaka, Sexi, Abdera, Onuba, Baria, Olisipo - COLONIAS GRIEGAS: Emporion, Rhode, Akra Leuke, Hemeroskopeion, -COLONIAS CARTAGINESAS: Ebussus, Cartago Nova Diversos pueblos del Mediterráneo Oriental llegaron a la Península en busca de productos, especialmente minerales, y fundaron factorías comerciales que más tarde se convirtieron en asentamientos permanentes.
  • 47. COLONIZACIÓN FENICIA Los fenicios provenían del Líbano actual , en Asia Menor, y llegaron en busca de minerales. Según las fuentes literarias, fundaron la ciudad de Gadir en el año 1100 a. C, pero el verdadero proceso de colonización no comenzó hasta el S.VIII a. C. Los fenicios crearon factorías comerciales en el Sur, como Malaka, Gadir, Sexi, Abdera y establecieron relaciones comerciales con los territorios circundantes, especialmente el reino de Tartessos Los fenicios llamaron “Saphan” a la Península, que significa “tierra llena de conejos”.
  • 48. TARTESSOS Reino legendario del Sur de la Península. Hasta la fecha no se han encontrado ciudades de este reino. Lo poco que se conoce de él procede principalmente de fuentes literarias griegas: - Reino fundado por Gárgoris y situado más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar), probablemente en las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva - Habis, el hijo de Gárgoris, le sucedió - Riqueza basada en la agricultura, la ganadería, la pesca y las ricas minas de cobre y el control del comercio de estaño del Atlántico - El periodo de mayor esplendor fue el reinado de Argantonio en los S.VII –VI a. C - Tartessos comenzó a entrar en decadencia en el S.VI a.C, probablemente como consecuencia del ascenso de Cartago - Principales restos: magníficos tesoros, como los del Carambolo y de la Aliseda Tesoro del Carambolo, encontrado en Sevilla Tesoro de la Aliseda, encontrado en Cáceres
  • 49. Ruinas de Emporion (Girona) COLONIZACIÓN GRIEGA Los griegos llegaron a la Península en el S.VIII a. C, pero su influencia no se hizo evidente hasta el S.VI a.C. - Griegos de Focea, que habían fundado Massalia en la actual Francia, fundaron Emporion en la actual Girona en el 580 a. C. - Otras colonias: Rhode (Rosas), en Girona), Hemeroskopeion (Denia, en Alicante) y Alonis (Villajoyosa) en Alicante. - Los griegos llamaron “Iberia” a la Península, nombre probablemente relacionado con un río llamado Hiber (Ebro). - Profunda influencia sobe los pueblos indígenas de las costas mediterráneas
  • 50. COLONIZACIÓN CARTAGINESA - Los cartagineses procedían de Cartago, una colonia fenicia situada en el actual Túnez, en el N de África - Llegaron a la Península en los S.VI-V a. C, atraídos por los minerales del Sur. - Fundaron colonias como Ebussus (Ibiza), Villaricos en Almería, Akra Leuke (Alicante) y Cartago Nova (Cartagena) Su principal objetivo era controlar el Mediterráneo Occidental, lo que les llevó al enfrentamiento con los romanos en las tres guerras púnicas: - Primera Guerra Púnica (264-241 BC): los cartagineses perdieron Córcega, Cerdeña y Sicilia - Tras esta guerra los cartagineses trataron de extender su control a la Península Ibérica. En el año 238 a. C el general Amílcar Barca llegó a la Península y comenzó la ocupación y la explotación de sus recursos. - La expansión cartaginesa llevó a la 2ª Guerra Púnica (218-197 a. C), que se inició en la Península.
  • 51. PUEBLOS PRERROMANOS Pueblos indígenas que vivían en la Península en el I milenio a. C, antes de la conquista romana, y que recibieron la influencia de los colonizadores. Dos áreas culturales: - ÍBEROS: situados en el Este y Sur de la Península - CELTAS: situados en el centro, Norte y Oeste de la Península Los CELTÍBEROS surgieron del contacto de celtas e íberos
  • 52. ÍBEROS -Situación: Este y Sur - Principales tribus: bastetanos, layetanos, turdetanos, ilergetes, ilercavones, edetanos, oretanos, indigetes… Todos compartían características comunes, pero no formaban una unidad política. -Economía basada en la agricultura (viñedos, olivos, trigo, esparto y lino), minería, artesanía (producción de armas, orfebrería, cerámica, tejido) y comercio. - Vivían en poblados amurallados, situados en colinas y montañas - Usaban la moneda y crearon un tipo de escritura aún no descifrado - Jerarquización social basada en el poder económico y militar - Intenso proceso de aculturación, especialmente en el arte, muy parecido al estilo arcaico griego Poblado ibérico de Alcalá-Azaila Poblado ibérico
  • 53. Dama de Baza Guerrero de Moixent Escritura ibérica Dama de Elche Cerámica ibéricaFalcata ibérica
  • 54. CELTAS - Situación: centro, Norte y Oeste de la Península. - Principales tribus: galaicos, astures, cántabros, vascones, astures, lusitanos, carpetanos… - Economía primitiva y de subsistencia, basada en el cultivo de cereales en las llanuras y ganadería en las montañas. Muy poco comercio, pero eran expertos metalúrgicos - No utilizaban la moneda ni desarrollaron un sistema de escritura. - Vivían en poblados amurallados llamados castros, situados en colinas y formados por casas de planta circular de piedra y paja. Toros de Guisando (Ávila)
  • 56. - Surgidos del contacto entre celtas e íberos - Situación: zona en el Este de la Meseta Central y el Sistema Ibérico. - Principales tribus: arévacos, vacceos y pelendones. - Economía: cultivo de cereales, ganadería y producción de hierro. - Bajo la influencia ibérica, incorporaron el torno de alfarero, la moneda, la rueda y adoptaron su alfabeto. - Vivían en poblados parecidos a los castros celtas y la sociedad estaba jerarquizada, con una aristocracia guerrera. CELTÍBEROS