SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA. VELÁZQUEZ JUÁREZ MARIANA
4.4 LA EVALUACIÓN INTERNAY EXTERNA:
CERTIFICACIÓNY ACREDITACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA
DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍAY
OBSTÉTRICIA
DOCENTE.CECILIAVITE RODRÍGUEZ
GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUDY ENFERMERÍA
DEFINICIONES
Certificación
La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da
una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio
está conforme a los requisitos especificados.
Acreditación
La "certificación" del organismo de certificación se llama "acreditación".
D I F E R E N C I A
• No existen organismos de acreditación de los organismos que acreditan;
su legitimidad se funda en el reconocimiento mutuo y en la participación
de las autoridades públicas dentro de sus estructuras.
Mientras el organismo
certificador "certifica" un
producto, un proceso o un
sistema calidad, un organismo de
acreditación "acredita al
organismo certificador".
E N F E R M E R Í A
CERTIFICACIÓN DE
ENFERMERÍA EN MÉXICO
La certificación profesional es el proceso de evaluación externa,
encaminado a identificar y validar el nivel de competencia que
posee la enfermera (o), en relación a un perfil profesional laboral,
para mostrar evidencias y hacer constar públicamente que poseen
los conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para
el ejercicio de la profesión de acuerdo con criterios e indicadores
definidos por sus pares profesionales. Es una estrategia de
regulación interna de la profesión para mejorar la calidad del
cuidado de enfermería y garantizar a la
sociedad la seguridad del cuidado libre de
riesgos.
Consejo Mexicano de
Certificación de
Enfermería, A.C.
Es una asociación civil de
carácter: jurídico, técnico,
laico, autónomo, no lucrativo y
de representación nacional, su
finalidad es promover e
instrumentar procesos de
evaluación de conocimientos,
habilidades, destrezas y valores
a través de un Sistema
Nacional de Certificación y
Recertificación Profesional,
confiable, transparente, ético,
legal y equitativo, se rige por
las leyes conducentes y
vigentes en los Estados Unidos
Mexicanos y por su Estatuto.
Colegio Mexicano de
Licenciados en
Enfermería A.C.
En 1987 tras el sueño de construir
un organismo capaz de congregar
a los Licenciados en Enfermería se
crea laAsociación Mexicana de
Licenciados en Enfermería, A.C.
nace como una respuesta a la
necesidad de unir esfuerzos de
estos profesionales del país en su
afán de convertirse en un grupo
con representatividad legal,
solicita a la DirecciónGeneral de
Profesiones el reconocimiento,
otorgándole en octubre de 1997 el
nombre de Colegio Mexicano de
Licenciados en Enfermería A.C.
MISIÓN OBJETIVOS
Certificar profesionales de la
Enfermería mediante un proceso de
evaluación sistematizado y
confiable que avale la calidad
profesional de Enfermería ante la
sociedad, basado en la experiencia,
conocimientos actualizados,
fundamentos científicos y
tecnológicos; así como de los
principios éticos y humanístico
necesarios para el desempeño de su
práctica profesional.
• Promover el estudio, la
enseñanza e investigación en el
campo de la Enfermería, con el
fin de proponer cambios
encaminados a mejorar el
cuidado de la salud de los
mexicanos.
• Promover la certificación de
estos profesionales como
garantía de interés público, y
como un elemento que
coadyuve a la mejora continua
de la calidad del cuidado.
ACREDITACIÓN DE ENFERMERÍA
EN MÉXICO
• En 1998 la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y
Escuelas de Enfermería,A.C. (FEMAFEE) inició en México, el proceso de
acreditación de los programas académicos de licenciatura en enfermería
con el instrumento SNAE 98.
• El instrumento actual de acreditación, se fundamenta en un Marco de
Referencia similar para todas las profesiones en el contexto de la
Educación Superior, además de las especificaciones de cada profesión.
Considerando la vigencia de los instrumentos éstos han sufrido
actualizaciones en el SNAE- 03, y SNAE- 08, instrumento que se
conforma de doce categorías de análisis, derivándose 186 indicadores.
• Actualmente la acreditación de programas de enfermería indica que de
83 universidades públicas, 49 están acreditadas, de ellas 25% se han re-
acreditado. De las universidades privadas, solo una se encuentra en
proceso de acreditación.
Consejo Mexicano para
la Acreditación de
Enfermería A.C.
Participa activamente en la
consolidación y
fortalecimiento de
estructuras más eficientes y
eficaces en la enseñanza de
la enfermería, que
garanticen a la sociedad y a
las instituciones de salud,
futuros profesionales con
una alta solvencia humana y
educativa.
Como bien sabemos la salud es un derecho fundamental, y concebirlo como tal, nos
compromete en el rol responsable de organismo acreditador de nivel superior; por ello,
a través del trabajo conjunto y responsable de todos sus actores, alcanzaremos las
metas que construirán un país en donde se pueda vivir mejor.
MISIÓN VISIÓN
Acreditar y re acreditar los
programas educativos de
enfermería de nivel licenciatura,
técnico superior universitario o
profesional asociado, que se
imparten en las escuelas y
facultades de enfermería del
país, tanto de instituciones
publicas, privadas; incorporadas
a universidades o a la Secretaria
de Educación Publica,
verificando que estos satisfagan
los criterios, indicadores y
estándares de calidad
establecidos por su consejo
Consolidarnos como organismo
líder de acreditación y re
acreditación de los programas
educativos de enfermería,
reconocido por el Consejo de
Acreditación de la Educación
Superior A.C (COPAES) y la
comunidad educativa nacional e
internacional, por su excelencia
operativa, confiabilidad,
transparencia y solidez en los
procesos y resultados de su
evaluación.
BENEFICIOS
Como resultado
actualmente son más las
enfermeras que están
preocupadas por realizar
estudios de posgrado o
pos técnicos así como
implementar programas
de educación continua,
ya que éstos son
indicadores para el
proceso de certificación y
exigencias en la plantilla
de personal de los
hospitales.
El ejercicio de la certificación ha generado además la necesidad
de diseñar, implementar y evaluar programas específicos
encaminados no sólo a incrementar la calidad de la atención, sino
también a garantizar la seguridad del usuario de los servicios
hospitalarios, tal es el caso de los programas de prevención de
caídas, prevención y tratamiento de úlceras por presión,
reanimación cardiopulmonar en adultos y niños, así como la
prevención de los errores de medicación entre otros.
Calidad de la atención
de enfermería
En México, en los últimos años, la "Comisión Interinstitucional de Enfermería“
ha definido ya los “Indicadores de Calidad de la Atención de Enfermería".
Simultáneamente, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en
colaboración con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, publicaron el
"Manual de evaluación del servicio de calidad en enfermería",10 estos esfuerzos
contribuyen a definir, monitorear y evaluar los indicadores que permitirán
sistematizar la “Auditoria de enfermería”, monitorear el cumplimiento de las
normas y procedimientos, vigilar más eficientemente el uso de los recursos,
detectar tempranamente las fallas o casi fallas en el cuidado y realizar
oportunamente recomendaciones específicas para mejorar los procedimientos
de atención que permita la evaluación permanente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Zárate-Grajales R. A., Rubio-Domínguez S., Salcedo-Álvarez R. A. La enfermería
profesional en la certificación de hospitales en México. [Internet] Rev Enferm Inst Mex
Seguro Soc 2008; 16(3): 161-166. (consultado el día 10-feb-2018). Disponible en
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2008/eim083f.pdf
• Secretaria de Educación Pública. El Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería
a.C. (2015). México. [Internet] (Consultado el día 10-feb-2018). Disponible en
http://www.fen.uach.mx/noticias/2015/01/28/convocatoria%20Proceso%202015.pdf
• Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería. (2018). México. [Internet]
(Consultado el día 10-feb-2018). Disponible en http://www.comace.mx/Default.aspx
• Secretaria de salud. Manual del sistema de acreditación y garantía de calidad en
establecimientos para la prestación de servicios de salud. (2013). México. [Internet]
(Consultado el día 10-feb-2018). Disponible en
https://www.gob.mx/salud/documentos/manual-del-sistema-de-acreditacion-y-
garantia-de-calidad-en-establecimientos-para-la-prestacion-de-servicios-de-salud
• Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería. (2018). México. [Internet]. (Consultado
el día 10-feb-2018). Disponible en http://www.comle.org.mx/certificacion.html
¡ Gracias !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.5 y 4.6
2.5 y 4.62.5 y 4.6
2.5 y 4.6
CECY50
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
CECY50
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
CECY50
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Kerubin Fool Vil
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
CECY50
 
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalariaProceso de gestión de calidad hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
CECY50
 
3.1 y 3.2
3.1 y 3.23.1 y 3.2
3.1 y 3.2
CECY50
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
CECY50
 
Certificación 4.4
Certificación 4.4Certificación 4.4
Certificación 4.4
CECY50
 
Departamento de enfermaria
Departamento de enfermariaDepartamento de enfermaria
Departamento de enfermaria
font Fawn
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
CECY50
 
Tema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 finalTema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 final
CECY50
 
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 23.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
CECY50
 
Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3
CECY50
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
CECY50
 
Eq.4 comace
Eq.4 comaceEq.4 comace
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
e_deleon24
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
CECY50
 
Principios de administración
Principios de administraciónPrincipios de administración
Principios de administración
marinthia lara ventura
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 

La actualidad más candente (20)

2.5 y 4.6
2.5 y 4.62.5 y 4.6
2.5 y 4.6
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa4.2. diseño de estructura organizativa
4.2. diseño de estructura organizativa
 
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalariaProceso de gestión de calidad hospitalaria
Proceso de gestión de calidad hospitalaria
 
3.1 y 3.2
3.1 y 3.23.1 y 3.2
3.1 y 3.2
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
 
Certificación 4.4
Certificación 4.4Certificación 4.4
Certificación 4.4
 
Departamento de enfermaria
Departamento de enfermariaDepartamento de enfermaria
Departamento de enfermaria
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
 
Tema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 finalTema 4.1 y 4.2 final
Tema 4.1 y 4.2 final
 
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 23.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
 
Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3Estructura organizativa 3.3
Estructura organizativa 3.3
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Eq.4 comace
Eq.4 comaceEq.4 comace
Eq.4 comace
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
 
Principios de administración
Principios de administraciónPrincipios de administración
Principios de administración
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
 

Similar a Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los servicios de enfermería

Tema 4.4
Tema 4.4Tema 4.4
Tema 4.4
CECY50
 
Tema44
Tema44Tema44
Tema44
CECY50
 
Eq.3 comace
Eq.3 comaceEq.3 comace
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
kattymindiolanoriega
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
kattymindiolanoriega
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
kattymindiolanoriega
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
kattymindiolanoriega
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
kattymindiolanoriega
 
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
CECY50
 
Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia
Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombiaAntecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia
Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia
viluvedu
 
306 laenfermeríaprofesional
306 laenfermeríaprofesional306 laenfermeríaprofesional
306 laenfermeríaprofesional
Yolanda Fraga
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
sanchezconstanza
 
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptxGESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
vero_ely
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Gobierno de la Ciudad de Salta
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Yerko Bravo
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
CECY50
 
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaacesGuia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
cesar saltos
 
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiaCultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
chelo
 
Presentacion de la unidad cuatro (2)
Presentacion de la unidad cuatro (2)Presentacion de la unidad cuatro (2)
Presentacion de la unidad cuatro (2)
CECY50
 

Similar a Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los servicios de enfermería (20)

Tema 4.4
Tema 4.4Tema 4.4
Tema 4.4
 
Tema44
Tema44Tema44
Tema44
 
Eq.3 comace
Eq.3 comaceEq.3 comace
Eq.3 comace
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
 
Presentacion tesis
Presentacion tesisPresentacion tesis
Presentacion tesis
 
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
 
Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia
Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombiaAntecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia
Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia
 
306 laenfermeríaprofesional
306 laenfermeríaprofesional306 laenfermeríaprofesional
306 laenfermeríaprofesional
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptxGESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2Enfoque calidad-2
Enfoque calidad-2
 
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaacesGuia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
Guia estuidantes-examen-medicina-ceaaces
 
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiaCultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
 
Presentacion de la unidad cuatro (2)
Presentacion de la unidad cuatro (2)Presentacion de la unidad cuatro (2)
Presentacion de la unidad cuatro (2)
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (14)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los servicios de enfermería

  • 1. ALUMNA. VELÁZQUEZ JUÁREZ MARIANA 4.4 LA EVALUACIÓN INTERNAY EXTERNA: CERTIFICACIÓNY ACREDITACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍAY OBSTÉTRICIA DOCENTE.CECILIAVITE RODRÍGUEZ GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUDY ENFERMERÍA
  • 2. DEFINICIONES Certificación La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados. Acreditación La "certificación" del organismo de certificación se llama "acreditación".
  • 3. D I F E R E N C I A • No existen organismos de acreditación de los organismos que acreditan; su legitimidad se funda en el reconocimiento mutuo y en la participación de las autoridades públicas dentro de sus estructuras. Mientras el organismo certificador "certifica" un producto, un proceso o un sistema calidad, un organismo de acreditación "acredita al organismo certificador".
  • 4. E N F E R M E R Í A
  • 5. CERTIFICACIÓN DE ENFERMERÍA EN MÉXICO La certificación profesional es el proceso de evaluación externa, encaminado a identificar y validar el nivel de competencia que posee la enfermera (o), en relación a un perfil profesional laboral, para mostrar evidencias y hacer constar públicamente que poseen los conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para el ejercicio de la profesión de acuerdo con criterios e indicadores definidos por sus pares profesionales. Es una estrategia de regulación interna de la profesión para mejorar la calidad del cuidado de enfermería y garantizar a la sociedad la seguridad del cuidado libre de riesgos.
  • 6. Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A.C. Es una asociación civil de carácter: jurídico, técnico, laico, autónomo, no lucrativo y de representación nacional, su finalidad es promover e instrumentar procesos de evaluación de conocimientos, habilidades, destrezas y valores a través de un Sistema Nacional de Certificación y Recertificación Profesional, confiable, transparente, ético, legal y equitativo, se rige por las leyes conducentes y vigentes en los Estados Unidos Mexicanos y por su Estatuto.
  • 7. Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería A.C. En 1987 tras el sueño de construir un organismo capaz de congregar a los Licenciados en Enfermería se crea laAsociación Mexicana de Licenciados en Enfermería, A.C. nace como una respuesta a la necesidad de unir esfuerzos de estos profesionales del país en su afán de convertirse en un grupo con representatividad legal, solicita a la DirecciónGeneral de Profesiones el reconocimiento, otorgándole en octubre de 1997 el nombre de Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería A.C.
  • 8. MISIÓN OBJETIVOS Certificar profesionales de la Enfermería mediante un proceso de evaluación sistematizado y confiable que avale la calidad profesional de Enfermería ante la sociedad, basado en la experiencia, conocimientos actualizados, fundamentos científicos y tecnológicos; así como de los principios éticos y humanístico necesarios para el desempeño de su práctica profesional. • Promover el estudio, la enseñanza e investigación en el campo de la Enfermería, con el fin de proponer cambios encaminados a mejorar el cuidado de la salud de los mexicanos. • Promover la certificación de estos profesionales como garantía de interés público, y como un elemento que coadyuve a la mejora continua de la calidad del cuidado.
  • 9.
  • 10. ACREDITACIÓN DE ENFERMERÍA EN MÉXICO • En 1998 la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería,A.C. (FEMAFEE) inició en México, el proceso de acreditación de los programas académicos de licenciatura en enfermería con el instrumento SNAE 98. • El instrumento actual de acreditación, se fundamenta en un Marco de Referencia similar para todas las profesiones en el contexto de la Educación Superior, además de las especificaciones de cada profesión. Considerando la vigencia de los instrumentos éstos han sufrido actualizaciones en el SNAE- 03, y SNAE- 08, instrumento que se conforma de doce categorías de análisis, derivándose 186 indicadores. • Actualmente la acreditación de programas de enfermería indica que de 83 universidades públicas, 49 están acreditadas, de ellas 25% se han re- acreditado. De las universidades privadas, solo una se encuentra en proceso de acreditación.
  • 11. Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería A.C. Participa activamente en la consolidación y fortalecimiento de estructuras más eficientes y eficaces en la enseñanza de la enfermería, que garanticen a la sociedad y a las instituciones de salud, futuros profesionales con una alta solvencia humana y educativa. Como bien sabemos la salud es un derecho fundamental, y concebirlo como tal, nos compromete en el rol responsable de organismo acreditador de nivel superior; por ello, a través del trabajo conjunto y responsable de todos sus actores, alcanzaremos las metas que construirán un país en donde se pueda vivir mejor.
  • 12. MISIÓN VISIÓN Acreditar y re acreditar los programas educativos de enfermería de nivel licenciatura, técnico superior universitario o profesional asociado, que se imparten en las escuelas y facultades de enfermería del país, tanto de instituciones publicas, privadas; incorporadas a universidades o a la Secretaria de Educación Publica, verificando que estos satisfagan los criterios, indicadores y estándares de calidad establecidos por su consejo Consolidarnos como organismo líder de acreditación y re acreditación de los programas educativos de enfermería, reconocido por el Consejo de Acreditación de la Educación Superior A.C (COPAES) y la comunidad educativa nacional e internacional, por su excelencia operativa, confiabilidad, transparencia y solidez en los procesos y resultados de su evaluación.
  • 13. BENEFICIOS Como resultado actualmente son más las enfermeras que están preocupadas por realizar estudios de posgrado o pos técnicos así como implementar programas de educación continua, ya que éstos son indicadores para el proceso de certificación y exigencias en la plantilla de personal de los hospitales.
  • 14.
  • 15. El ejercicio de la certificación ha generado además la necesidad de diseñar, implementar y evaluar programas específicos encaminados no sólo a incrementar la calidad de la atención, sino también a garantizar la seguridad del usuario de los servicios hospitalarios, tal es el caso de los programas de prevención de caídas, prevención y tratamiento de úlceras por presión, reanimación cardiopulmonar en adultos y niños, así como la prevención de los errores de medicación entre otros.
  • 16. Calidad de la atención de enfermería En México, en los últimos años, la "Comisión Interinstitucional de Enfermería“ ha definido ya los “Indicadores de Calidad de la Atención de Enfermería". Simultáneamente, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez en colaboración con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, publicaron el "Manual de evaluación del servicio de calidad en enfermería",10 estos esfuerzos contribuyen a definir, monitorear y evaluar los indicadores que permitirán sistematizar la “Auditoria de enfermería”, monitorear el cumplimiento de las normas y procedimientos, vigilar más eficientemente el uso de los recursos, detectar tempranamente las fallas o casi fallas en el cuidado y realizar oportunamente recomendaciones específicas para mejorar los procedimientos de atención que permita la evaluación permanente.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Zárate-Grajales R. A., Rubio-Domínguez S., Salcedo-Álvarez R. A. La enfermería profesional en la certificación de hospitales en México. [Internet] Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2008; 16(3): 161-166. (consultado el día 10-feb-2018). Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2008/eim083f.pdf • Secretaria de Educación Pública. El Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería a.C. (2015). México. [Internet] (Consultado el día 10-feb-2018). Disponible en http://www.fen.uach.mx/noticias/2015/01/28/convocatoria%20Proceso%202015.pdf • Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería. (2018). México. [Internet] (Consultado el día 10-feb-2018). Disponible en http://www.comace.mx/Default.aspx • Secretaria de salud. Manual del sistema de acreditación y garantía de calidad en establecimientos para la prestación de servicios de salud. (2013). México. [Internet] (Consultado el día 10-feb-2018). Disponible en https://www.gob.mx/salud/documentos/manual-del-sistema-de-acreditacion-y- garantia-de-calidad-en-establecimientos-para-la-prestacion-de-servicios-de-salud • Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería. (2018). México. [Internet]. (Consultado el día 10-feb-2018). Disponible en http://www.comle.org.mx/certificacion.html