SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES DE LA ACREDITACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA
FUENTE: http://www.acreditacionensalud.org.co/
En 1991, con la aprobación de la nueva Constitución Política, se estableció que 'la
seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio, prestado bajo la
dirección, coordinación y control del Estado', que aplica los principios de
descentralización, universalidad, solidaridad, equidad, eficiencia y calidad que
debe tener el servicio de salud en Colombia. Esta nueva disposición modificó el
Sistema Nacional de Salud, vigente desde 1975, organizado básicamente en tres
subsistemas: 1) salud pública; 2) los Seguros Sociales y, (que estaba administrado
por el Instituto de los Seguros Sociales y las cajas de previsión) y 3) el Subsistema
Privado de Servicios. El nuevo modelo, a través de la Ley 60 de 1993, definió las
competencias y los recursos para los diferentes entes territoriales, y la Ley 100 de
1993, creó el nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud y dentro de
éste se estableció la Acreditación en Salud como mecanismo voluntario para
mejorar la Calidad de los Servicios de Salud, mediante el Artículo 186 de la Ley
100 de 1993, disposición que fue ratificada por el Artículo 42.10 de la Ley 715 de
2001.
A comienzos de los años 90, el Ministerio de Salud, con el apoyo de la
Organización Panamericana de la Salud, OPS, y diferentes organizaciones del
sector (Ascofame, Asociación Colombiana de Hospitales, Seguro Social,
Superintendencia Nacional de Salud, Centro de Gestión Hospitalaria, entre otros),
elaboraron un “Manual de Acreditación de IPS”, tomando como referencia el
“Manual de Acreditación de Hospitales para América Latina y el Caribe”, publicado
por la OPS en 1991. El manual fue aplicado por el Seguro Social y por el
Ministerio de Salud, el Centro de Gestión Hospitalaria e ICONTEC, en un grupo
amplio de instituciones del Seguro y otras, en una prueba piloto.
Posteriormente, en agosto de 1994 el Ministerio de Salud emitió el Decreto 1918,
en el que se estableció la operación de un Consejo Nacional de Acreditación. Sin
embargo, este decreto no fue aplicado, el tema de la Acreditación fue pospuesto y
el manual no fue difundido.
En 1996, el Ministerio expidió el Decreto 2174, derogado posteriormente por el
Decreto 2309 de 2002, en el cual se reglamentó por primera vez, el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad para las EPS e IPS y se definió la Acreditación
como un procedimiento sistemático, voluntario y periódico, orientado a demostrar
el cumplimiento de estándares de calidad superiores a los requisitos mínimos de
prestación de servicios de salud.
Aproximadamente cuatro años más tarde, el Ministerio de Protección Social
contrató la realización de un estudio para evaluar y ajustar el Sistema de Garantía
de Calidad de las EPS e IPS, en el que se estudiaron los avances desarrollados
en la Acreditación de instituciones de salud en 12 países con igual o mayor
desarrollo al de Colombia, los principios desarrollados por la ISQua (International
Society for Quality in Health Care), con su programa ALPHA, (Agenda for
Leadership in Programs for Health Care Accreditation), como una guía a tener en
cuenta por los organismos de Acreditación en Salud que desearan avalar su
programa de Acreditación en el ámbito mundial.
Con base en este estudio, la experiencia del Centro de Gestión Hospitalaria en
Colombia, del Consejo Canadiense de Acreditación en Salud, Qualimed, una
empresa mexicana y el entonces Ministerio de Salud, se diseñó el Sistema Único
de Acreditación en Salud para Colombia, después de una amplia discusión en el
ámbito nacional, varias reuniones de consenso y una prueba piloto tanto en IPS,
como en EPS. El Sistema Único de Acreditación en Salud se reglamentó en la
Resolución 1474 de 2002 como uno de los componentes del Sistema de Garantía
de Calidad en Salud (SOGC)
Es importante anotar que la primera reglamentación del SOGC se realizó en 1996
con la expedición del Decreto 2174 y posteriormente con el Decreto 2309 de 2002
(derogado), en el que se dispone:
 El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud es el conjunto de
instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y
sistemáticos, que desarrolla el sector salud para generar, mantener y
mejorar la calidad de los servicios de salud en el país.
El decreto 1011 de 2006 establece La Calidad de la Atención en Salud como "la
provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera
accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta
el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la
adhesión y satisfacción de dichos usuarios", para efectos de evaluar y mejorar la
Calidad de la Atención de Salud, el SOGCS deberá cumplir con las siguientes
características:
 Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios
de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios
que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o
su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de
servicios en relación con la demanda, y con el nivel de coordinación
institucional para gestionar el acceso a los servicios.
 Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente
probada, que pretenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en
el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
 Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que
requieren, de acuerdo con la evidencia científica, y sus efectos secundarios
son menores que los beneficios potenciales.
 Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones
requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades,
basada en el conocimiento científico.”
En el mismo Decreto en mención se definen como componentes del SOGC para
los Prestadores de Servicios de Salud y Entidades Administradoras, los siguientes:
 La habilitación de IPS y EPS, que consiste en una evaluación externa, de
carácter gubernamental y obligatoria, orientada a garantizar unas
condiciones mínimas de seguridad, de manejo del riesgo y de dignidad para
los usuarios, sin las cuales no se pueden ofrecer ni contratar servicios de
salud, cuya vigilancia es de la competencia del Estado, específicamente de
las Direcciones Territoriales de Salud.
 La Auditoría para el mejoramiento de la calidad, identificada como una
herramienta básica de evaluación interna, continúa y sistemática del
cumplimiento de estándares de calidad complementarios a los que se
determinan como básicos en el Sistema Único de Habilitación. Los
procesos de auditoría son obligatorios para las direcciones
departamentales, distritales y municipales de salud, cuando actúan como
aseguradoras, las instituciones prestadoras de servicios de salud, las
entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, las
entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada.
 La acreditación en salud como el conjunto de entidades, estándares,
actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y
evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el
cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las instituciones
prestadoras de servicios de salud, de las entidades promotoras de salud del
régimen contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas
de medicina prepagada, que voluntariamente decidan acogerse a este
proceso.
 El sistema de información para los usuarios, que permitirá estimular la
competencia por calidad entre los agentes del sector y orientar a los
usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el
ejercicio de sus derechos y deberes, así como de los niveles de calidad de
los Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de Salud
del Régimen contributivo y Subsidiado, las Entidades Adaptadas y las
Empresas de Medicina Prepagada, para que puedan tomar decisiones
informadas en el momento de ejercer sus derechos en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
Así mismo, en el decreto se describen las funciones de la Entidad Acreditadora y
los estándares que deben cumplir las IPS y EPS que opten por esta evaluación.
En concordancia, es importante comprender que la acreditación en salud es uno
de los componentes del sistema, que se articula con los otros para garantizar la
calidad de la atención en salud y proveer servicios accesibles y equitativos, con un
nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles para lograr la
adhesión y satisfacción del usuario, bajo el control y tutela del Ministerio de la
Protección Social. Los estándares de todo el sistema deben ser ajustados de
manera progresiva de tal forma que, poco a poco, el país incremente el nivel
global de la calidad en los servicios de salud.
El Ministerio de la Protección Social, mediante la Resolución 0003557 del 19 de
noviembre de 2003, designó a ICONTEC como Entidad Acreditadora para el
Sistema Único de Acreditación (SUA) y adjudicó el contrato de concesión 000187
de 2003 para desarrollar, implantar, dirigir, orientar, actualizar y mejorar dicho
sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual tarifario iss 2001 para blog
Manual tarifario iss 2001 para blogManual tarifario iss 2001 para blog
Manual tarifario iss 2001 para blog
CarlosUseche68
 
Facturacion en salud
Facturacion en saludFacturacion en salud
Facturacion en salud
CarlosUseche68
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
Edison Dominguez
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
Cateter Doble Jota
 
Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013
Alba Marina Rueda Olivella
 
Facturación en salud
Facturación en saludFacturación en salud
Facturación en salud
maria jose hernandez
 
Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1
CECY50
 
Calidad de la salud en Colombia
Calidad de la salud en ColombiaCalidad de la salud en Colombia
Calidad de la salud en Colombia
Julianagonzalezf
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
YukiHime
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
rinerporlles
 
El POS
El POSEl POS
Facturacion y auditoria medica de cuentas
Facturacion y auditoria medica de cuentasFacturacion y auditoria medica de cuentas
Facturacion y auditoria medica de cuentas
YukiHime
 
Auditoria medica
Auditoria   medicaAuditoria   medica
Auditoria medica
ABBEY0106
 
Manual tarifario soat blog
Manual tarifario soat blogManual tarifario soat blog
Manual tarifario soat blog
CarlosUseche68
 
Manejo de fuentes de información en salud
Manejo de fuentes de información en saludManejo de fuentes de información en salud
Manejo de fuentes de información en salud
carolina98pardo
 
Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4
CECY50
 
Acreditación gss
Acreditación gssAcreditación gss
Acreditación gss
gabogadosv
 
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogcSistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
laurita1191
 
seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
mechasvr
 
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
cata92tor
 

La actualidad más candente (20)

Manual tarifario iss 2001 para blog
Manual tarifario iss 2001 para blogManual tarifario iss 2001 para blog
Manual tarifario iss 2001 para blog
 
Facturacion en salud
Facturacion en saludFacturacion en salud
Facturacion en salud
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
 
Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013
 
Facturación en salud
Facturación en saludFacturación en salud
Facturación en salud
 
Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1
 
Calidad de la salud en Colombia
Calidad de la salud en ColombiaCalidad de la salud en Colombia
Calidad de la salud en Colombia
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
 
El POS
El POSEl POS
El POS
 
Facturacion y auditoria medica de cuentas
Facturacion y auditoria medica de cuentasFacturacion y auditoria medica de cuentas
Facturacion y auditoria medica de cuentas
 
Auditoria medica
Auditoria   medicaAuditoria   medica
Auditoria medica
 
Manual tarifario soat blog
Manual tarifario soat blogManual tarifario soat blog
Manual tarifario soat blog
 
Manejo de fuentes de información en salud
Manejo de fuentes de información en saludManejo de fuentes de información en salud
Manejo de fuentes de información en salud
 
Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4Evaluación interna y externa 4.4
Evaluación interna y externa 4.4
 
Acreditación gss
Acreditación gssAcreditación gss
Acreditación gss
 
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogcSistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
 
seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
 
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
 

Similar a Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia

Normas de garantia
Normas de garantiaNormas de garantia
Normas de garantia
Daniela Castro
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
BleySolano1
 
Normas de garantia de calidad del sgsss
Normas de garantia de calidad del sgsssNormas de garantia de calidad del sgsss
Normas de garantia de calidad del sgsss
carlosmario0903
 
Induccion sogcs
Induccion sogcsInduccion sogcs
Induccion sogcs
Edison Dominguez
 
Induccion sogcs
Induccion sogcsInduccion sogcs
Induccion sogcs
Edison Dominguez
 
Calidad de la salud en colombia
Calidad de la salud en colombiaCalidad de la salud en colombia
Calidad de la salud en colombia
camilo331quiroz
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
daniela_22
 
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
CECY50
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
Acreditacion preguntas frecuentes
Acreditacion preguntas frecuentesAcreditacion preguntas frecuentes
Acreditacion preguntas frecuentes
Dario Manuel Benitez Rodriguez
 
GESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptxGESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptx
KimberlyBarriosQuint
 
Decretos y resolucion
Decretos y resolucionDecretos y resolucion
Decretos y resolucion
larraman12
 
_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn
_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn
_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn
andresalexiscuastuma
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
uatscdhweb
 
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Sistema De GestióN De Calidad Para El ServicioSistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los s...
Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los s...Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los s...
Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los s...
CECY50
 
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docxCompartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
YulgenniMadeVallejo
 
Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006
JAPECO69
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
CECY50
 

Similar a Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia (20)

Normas de garantia
Normas de garantiaNormas de garantia
Normas de garantia
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
 
Normas de garantia de calidad del sgsss
Normas de garantia de calidad del sgsssNormas de garantia de calidad del sgsss
Normas de garantia de calidad del sgsss
 
Induccion sogcs
Induccion sogcsInduccion sogcs
Induccion sogcs
 
Induccion sogcs
Induccion sogcsInduccion sogcs
Induccion sogcs
 
Calidad de la salud en colombia
Calidad de la salud en colombiaCalidad de la salud en colombia
Calidad de la salud en colombia
 
Sistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la saludSistema nacional de acreditacion de la salud
Sistema nacional de acreditacion de la salud
 
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Acreditacion preguntas frecuentes
Acreditacion preguntas frecuentesAcreditacion preguntas frecuentes
Acreditacion preguntas frecuentes
 
GESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptxGESTION TERMINADO.pptx
GESTION TERMINADO.pptx
 
Decretos y resolucion
Decretos y resolucionDecretos y resolucion
Decretos y resolucion
 
_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn
_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn
_SGSSS.pdffjjfjcxjjfnvjfncjkfdnfcjfdnjncjn
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
 
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Sistema De GestióN De Calidad Para El ServicioSistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
 
Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los s...
Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los s...Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los s...
Tema 4.4. evaluación interna y externa. certificación y acreditación de los s...
 
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docxCompartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
Compartir Yulgenni made V-WPS Office.docx
 
Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
 

Más de viluvedu

Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
viluvedu
 
Proyecto de ley reforma a la salud
Proyecto de ley reforma a la saludProyecto de ley reforma a la salud
Proyecto de ley reforma a la salud
viluvedu
 
Boletin cifras finacieras del sector
Boletin cifras finacieras del sectorBoletin cifras finacieras del sector
Boletin cifras finacieras del sector
viluvedu
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
viluvedu
 
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribeReforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
viluvedu
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
viluvedu
 
Perspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuroPerspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuro
viluvedu
 
Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)
viluvedu
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
viluvedu
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
viluvedu
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
viluvedu
 
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaEstadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
viluvedu
 
Acta07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaActa07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invima
viluvedu
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
viluvedu
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
viluvedu
 
Listado complicaciones
Listado complicacionesListado complicaciones
Listado complicaciones
viluvedu
 
Herramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del pacienteHerramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del paciente
viluvedu
 
Eventos adversos odontologia
Eventos adversos  odontologiaEventos adversos  odontologia
Eventos adversos odontologia
viluvedu
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
viluvedu
 
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteLineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del paciente
viluvedu
 

Más de viluvedu (20)

Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
Marco conceptual del plan operativo con enfoque estratégico.
 
Proyecto de ley reforma a la salud
Proyecto de ley reforma a la saludProyecto de ley reforma a la salud
Proyecto de ley reforma a la salud
 
Boletin cifras finacieras del sector
Boletin cifras finacieras del sectorBoletin cifras finacieras del sector
Boletin cifras finacieras del sector
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
 
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribeReforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
 
Perspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuroPerspectivas para el futuro
Perspectivas para el futuro
 
Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)Manual residuos hospitalarios (1)
Manual residuos hospitalarios (1)
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
 
Errores de mediación
Errores de mediaciónErrores de mediación
Errores de mediación
 
Reporte de buena calidad
Reporte de buena calidadReporte de buena calidad
Reporte de buena calidad
 
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilanciaEstadisiticos red nacional tecnovigilancia
Estadisiticos red nacional tecnovigilancia
 
Acta07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invimaActa07 junio2009 invima
Acta07 junio2009 invima
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Listado complicaciones
Listado complicacionesListado complicaciones
Listado complicaciones
 
Herramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del pacienteHerramientas para la seguridad del paciente
Herramientas para la seguridad del paciente
 
Eventos adversos odontologia
Eventos adversos  odontologiaEventos adversos  odontologia
Eventos adversos odontologia
 
Seguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologiaSeguridad del paciente en odontologia
Seguridad del paciente en odontologia
 
Lineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del pacienteLineamientos seguridad del paciente
Lineamientos seguridad del paciente
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Antecedentes de la_acreditacion_en_salud_en_colombia

  • 1. ANTECEDENTES DE LA ACREDITACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA FUENTE: http://www.acreditacionensalud.org.co/ En 1991, con la aprobación de la nueva Constitución Política, se estableció que 'la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio, prestado bajo la dirección, coordinación y control del Estado', que aplica los principios de descentralización, universalidad, solidaridad, equidad, eficiencia y calidad que debe tener el servicio de salud en Colombia. Esta nueva disposición modificó el Sistema Nacional de Salud, vigente desde 1975, organizado básicamente en tres subsistemas: 1) salud pública; 2) los Seguros Sociales y, (que estaba administrado por el Instituto de los Seguros Sociales y las cajas de previsión) y 3) el Subsistema Privado de Servicios. El nuevo modelo, a través de la Ley 60 de 1993, definió las competencias y los recursos para los diferentes entes territoriales, y la Ley 100 de 1993, creó el nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud y dentro de éste se estableció la Acreditación en Salud como mecanismo voluntario para mejorar la Calidad de los Servicios de Salud, mediante el Artículo 186 de la Ley 100 de 1993, disposición que fue ratificada por el Artículo 42.10 de la Ley 715 de 2001. A comienzos de los años 90, el Ministerio de Salud, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y diferentes organizaciones del sector (Ascofame, Asociación Colombiana de Hospitales, Seguro Social, Superintendencia Nacional de Salud, Centro de Gestión Hospitalaria, entre otros), elaboraron un “Manual de Acreditación de IPS”, tomando como referencia el “Manual de Acreditación de Hospitales para América Latina y el Caribe”, publicado por la OPS en 1991. El manual fue aplicado por el Seguro Social y por el Ministerio de Salud, el Centro de Gestión Hospitalaria e ICONTEC, en un grupo amplio de instituciones del Seguro y otras, en una prueba piloto. Posteriormente, en agosto de 1994 el Ministerio de Salud emitió el Decreto 1918, en el que se estableció la operación de un Consejo Nacional de Acreditación. Sin embargo, este decreto no fue aplicado, el tema de la Acreditación fue pospuesto y el manual no fue difundido. En 1996, el Ministerio expidió el Decreto 2174, derogado posteriormente por el Decreto 2309 de 2002, en el cual se reglamentó por primera vez, el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad para las EPS e IPS y se definió la Acreditación como un procedimiento sistemático, voluntario y periódico, orientado a demostrar el cumplimiento de estándares de calidad superiores a los requisitos mínimos de prestación de servicios de salud. Aproximadamente cuatro años más tarde, el Ministerio de Protección Social contrató la realización de un estudio para evaluar y ajustar el Sistema de Garantía de Calidad de las EPS e IPS, en el que se estudiaron los avances desarrollados
  • 2. en la Acreditación de instituciones de salud en 12 países con igual o mayor desarrollo al de Colombia, los principios desarrollados por la ISQua (International Society for Quality in Health Care), con su programa ALPHA, (Agenda for Leadership in Programs for Health Care Accreditation), como una guía a tener en cuenta por los organismos de Acreditación en Salud que desearan avalar su programa de Acreditación en el ámbito mundial. Con base en este estudio, la experiencia del Centro de Gestión Hospitalaria en Colombia, del Consejo Canadiense de Acreditación en Salud, Qualimed, una empresa mexicana y el entonces Ministerio de Salud, se diseñó el Sistema Único de Acreditación en Salud para Colombia, después de una amplia discusión en el ámbito nacional, varias reuniones de consenso y una prueba piloto tanto en IPS, como en EPS. El Sistema Único de Acreditación en Salud se reglamentó en la Resolución 1474 de 2002 como uno de los componentes del Sistema de Garantía de Calidad en Salud (SOGC) Es importante anotar que la primera reglamentación del SOGC se realizó en 1996 con la expedición del Decreto 2174 y posteriormente con el Decreto 2309 de 2002 (derogado), en el que se dispone:  El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y sistemáticos, que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. El decreto 1011 de 2006 establece La Calidad de la Atención en Salud como "la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios", para efectos de evaluar y mejorar la Calidad de la Atención de Salud, el SOGCS deberá cumplir con las siguientes características:  Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.  Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda, y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.  Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente probada, que pretenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
  • 3.  Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, de acuerdo con la evidencia científica, y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.  Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico.” En el mismo Decreto en mención se definen como componentes del SOGC para los Prestadores de Servicios de Salud y Entidades Administradoras, los siguientes:  La habilitación de IPS y EPS, que consiste en una evaluación externa, de carácter gubernamental y obligatoria, orientada a garantizar unas condiciones mínimas de seguridad, de manejo del riesgo y de dignidad para los usuarios, sin las cuales no se pueden ofrecer ni contratar servicios de salud, cuya vigilancia es de la competencia del Estado, específicamente de las Direcciones Territoriales de Salud.  La Auditoría para el mejoramiento de la calidad, identificada como una herramienta básica de evaluación interna, continúa y sistemática del cumplimiento de estándares de calidad complementarios a los que se determinan como básicos en el Sistema Único de Habilitación. Los procesos de auditoría son obligatorios para las direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, cuando actúan como aseguradoras, las instituciones prestadoras de servicios de salud, las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada.  La acreditación en salud como el conjunto de entidades, estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud, de las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada, que voluntariamente decidan acogerse a este proceso.  El sistema de información para los usuarios, que permitirá estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector y orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes, así como de los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen contributivo y Subsidiado, las Entidades Adaptadas y las Empresas de Medicina Prepagada, para que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer sus derechos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Así mismo, en el decreto se describen las funciones de la Entidad Acreditadora y los estándares que deben cumplir las IPS y EPS que opten por esta evaluación.
  • 4. En concordancia, es importante comprender que la acreditación en salud es uno de los componentes del sistema, que se articula con los otros para garantizar la calidad de la atención en salud y proveer servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles para lograr la adhesión y satisfacción del usuario, bajo el control y tutela del Ministerio de la Protección Social. Los estándares de todo el sistema deben ser ajustados de manera progresiva de tal forma que, poco a poco, el país incremente el nivel global de la calidad en los servicios de salud. El Ministerio de la Protección Social, mediante la Resolución 0003557 del 19 de noviembre de 2003, designó a ICONTEC como Entidad Acreditadora para el Sistema Único de Acreditación (SUA) y adjudicó el contrato de concesión 000187 de 2003 para desarrollar, implantar, dirigir, orientar, actualizar y mejorar dicho sistema.