SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: LOS SERES VIVOS
1.- ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN TODOS LOS SERES VIVOS?
Estamos rodeados de seres vivos por todas partes. Ante la enorme diversidad de los seres vivos cabe
preguntarse cuáles son las características que les permiten diferenciarse de la materia inerte (no
viva). Estas características pueden resumirse en tres:
_ Todos los seres vivos tienen una misma composición química.
Al analizar la composición química de los seres vivos se comprueba que todos están formados por
el mismo tipo de sustancias: el agua y las sales minerales, común a la materia inerte y las sustancias
orgánicas, características de los seres vivos, que son ricas en carbono e incluyen os glúcidos, los
lípidos, las proteínas, las vitaminas e los ácidos nucleicos.
_ Todos los seres vivos están formados por células.
Todos los compuestos orgánicos, el agua y las sales minerales se agrupan para construir estructuras
más complejas: Las células.
_ Todos los seres vivos realizan las mismas funciones vitales: se nutren, se relacionan y se
reproducen. Las células son la unidad mínima de vida
La función de nutrición, consiste en la capacidad de tomar substancias procedentes del
exterior y, a partir de ellas, renovar y conservar las estructuras del organismo y obtener la
energía necesaria para desarrollar la capacidad vital. Las substancias que los seres vivos
incorporan, procedentes del exterior, se llaman nutrientes.
La función de relación permite a los organismos detectar los cambios que se producen en el
medio en el que viven para poder adaptarse y sobrevivir.
La función de reproducción es imprescindible para mantener la vida, ya que permite a los
seres vivos fabricar copias de ellos mismos.
S1. En la actualidad se están fabricando robots que imitan seres vivos; se pueden mover, evitar
obstáculos o responder ante órdenes, pero no son seres vivos.
_ ¿Por qué no los consideramos seres vivos?
_ Los robots necesitan energía para funcionar. ¿Se puede decir que se nutren? Razona la respuesta.
2.- LA CÉLULA
La citología es la ciencia que estudia las células y su desarrollo está ligado al del avance de las
tecnologías. La célula fue descubierta por Robert Hook en 1665 que empleó esa palabra al observar
unas pequeñas celdas mientras observaba una lámina de corcho en un microscopio construido por
él. Hoy sabemos que estaba viendo células vegetales muertas.
En la primera mitad del siglo XIX se descubrió el núcleo de la célula, que los animales y las plantas
estaban formados por células y que todas las células provienen de la división de otra
S2. De la siguiente lista haga un grupo con los que están formados por células e otro con los que no:
_ Sangre _ Agua _ Hueso
_ Tapón de corcho _ Hoja de cebolla _ Roca
_ Piel de rana _ Sal
3.- ORGANIZACIÓN CELULAR
Hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas.
Procariotas. Presentan una organización extremadamente sencilla:
 Membrana celular: que individualiza las células separándolas del medio externo.
 Citoplasma: es el espacio interno de la célula. Contiene un líquido con estructuras que
le permiten a la célula realizar las funciones vitales: una única molécula de ADN
circular, que constituye el material genético de la célula, y los ribosomas, que son
fábricas de proteínas.
Las bacterias son los únicos organismos que presentan células procariotas.
Eucariotas. Las células eucariotas son más complejas que las procariotas. En ellas existen
membranas que delimitan compartimentos dentro de la célula. Una de ellas, la membrana nuclear,
envuelve al material genético, diferenciando el núcleo del resto de los componentes celulares.
En todas las células eucariotas se distinguen:
_ Membrana: envoltura que rodea la célula.
_ Citoplasma: espacio entre la membrana y el núcleo
_ Núcleo: contiene el material genético en su interior y está separado del citoplasma por la
membrana nuclear.
ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS: Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
 Los seres unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una
sola célula. Son microscópicos y pueden ser procariotas (bacterias) o eucariotas (algas,
protozoos y algunos hongos).
Los seres unicelulares pueden agruparse formando colonias, que se originan a partir de una
célula que se divide. Las células hijas quedan unidas entre sí.
 Los seres pluricelulares están formados por un gran número de células y:
- Existe diferenciación celular: las células que los constituyen están especializadas, es
decir, la forma de las células está relacionada con la función que desempeñan
- Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente. Necesitan de
las otras para vivir.
- Se forman a partir de una célula madre o cigoto
S3. Lee el texto y luego contesta:
Os seres humanos tendemos a considerarnos importantes dentro do que é a vida no planeta Terra;
mesmo hai relixións que aseguran que a especie humana é o que lle dá sentido a este planeta. Estas crenzas
son en certo modo comprensíbeis, e até pode ser unha tendencia natural que cada especie –cando menos as
que posúen consciencia da súa propia existencia– se considere a si mesma a parte máis esencial da biosfera.
Mais, somos realmente importantes? Desde un punto de vista obxectivo, hai algún organismo que destaque
por riba dos demais na historia da vida na Terra? Si, mais non somos nós.
Todos os organismos participan na dinámica dos ecosistemas da biosfera (a biosfera é a parte da
cortiza terrestre na que se aloxa a vida, e inclúe océanos, continentes e atmosfera), e cada especie, por
pequena que sexa, ten o seu papel. Mais tamén é importante ter en conta que o funcionamento destas
redes naturais é moi dinámico, de xeito que as extincións, migracións, invasións, etc., son fenómenos
naturais que permiten precisamente a evolución dos sistemas vivos. É como se todas as especies fóramos
importantes e prescindíbeis á vez, todo e nada. No entanto, observando a evolución da vida na Terra hai un
grupo de organismos que ten un peso específico: as bacterias. Por varias razóns, vexamos algunhas. [...]
As bacterias son organismos formados por só unha célula, que ademais é moi pequena, algo así como
unha micra (a milésima parte dun milímetro). Estas células poden dividirse moi rápido e orixinar cantidades
enormes de individuos en pouco tempo. Ao falar de bacterias automáticamente as xulgamos desde unha
óptica antropocéntrica –normal– e pensamos en enfermidades (cólera, tuberculose, pneumonía, meninxite,
etc), mais non noutras cousas como queixo, iogur, antibióticos ou vacinas, na produción das cales participan
estes pequenos seres. Incluso se atendemos únicamente ao corpo humano, podemos levarnos sorpresas: no
noso corpo hai 10 veces máis bacterias que células humanas! Temos bacterias convivindo a cotío con nós na
pel, boca ou no tracto dixestivo; somos un saco de bichos. Se nos tiveran que definir polo número de células,
aproximadamente 1 parte de nós sería propiamente humana, e unhas 10 partes serían células bacterianas.
Somos seres humanos ou colonias de bacterias? [...]
As bacterias teñen unha importancia clave no funcionamento actual dos ecosistemas, e que son
esenciais para a vida de plantas e animais. Un exemplo planetario: os elementos que forman a materia
orgánica (como o carbono, o osíxeno ou o nitróxeno) están a moverse continuamente, nun ciclo que inclúe
atmosfera-plantas-animais-solo-atmosfera e volta a empezar. Este ciclo non funciona sen as bacterias: son
importantes tanto para captar compostos da atmosfera como para devolvelos a ela. Ademais forman parte
do ciclo desde os mesmos comezos da formación da atmosfera actual, xa que foron precisamente as
cianobacterias (un tipo de bacterias) as que hai 3000 millóns de anos comezaron a emitir grandes
cantidades de osíxeno, modificando radicalmente a composición gasosa do planeta ata hoxe.
Xurxo Mariño. Os dados do reloxeiro
http://w.w.w.culturagalega.org/colaboración 11/4/2007
Resume en pocas palabras cuál es la importancia de los microorganismos para los ecosistemas y
para el ser humano. Póngale un título al texto.
S4. Relaciona las formas celulares con su función
Forma celular
Función
- Neurona. Célula especializada en transmitir señales eléctricas a gran velocidad.
_ _________________célula especializada en transportar oxígeno a las células.
_ Células epiteliales. La forma es una perfecta adaptación para recubrir y proteger las superficies
corporales.
_ Enterocito. Recubre la pared interior del tubo digestivo especializada en la absorción de
sustancias.
_ Espermatozoide. Célula especializada en desplazarse al encuentro del óvulo para fecundarlo.
4.- CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
Célula animal
Células vegetales: no poseen centriolos, pero presentan cloroplastos y pared celular
Los orgánulos celulares en las células eucariotas
_ Membrana celular ou plasmática: límite propio de la célula. Posee mecanismos para que los
nutrientes e los productos de desecho puedan pasar a través de ella, como la presencia de poros
(unos agujeros en la membrana).
_ Núcleo: limitado por una membrana doble, en él se guarda el material genético: el ADN y el ARN
que constituyen la información necesaria para toda la actividad celular. ES imprescindible
_ Citoplasma: espacio delimitado por las membranas celular y nuclear. Forma el auténtico “cuerpo”
de la célula, y es un líquido en que flotan e se mueven diferentes orgánulos.
_ Orgánulos celulares: compartimentos especializados en realizar una función concreta.
Son los siguientes:
– Mitocondrias: orgánulos de doble membrana donde se realiza la respiración celular, es
decir, la reacción de sustancias orgánicas (nutrientes) con el oxígeno, produciendo la energía
necesaria para realizar las funciones vitales de la célula.
– Ribosomas: partículas de pequeño tamaño encargadas de fabricar las proteínas siguiendo las
instrucciones del ADN.
– Retículo endoplasmático: conjunto de tubos que se extiende por el citoplasma. Realiza tres
funciones: fabricación o síntesis de lípidos y proteínas; almacenaje de sustancias y comunicación a
las zonas de la célula. Puede llevar pegados en sus paredes ribosomas, y entonces se llama retículo
endoplasmático rugoso.
– Aparato de Golgi: pequeños sacos aplanados donde las sustancias fabricadas en el retículo
endoplasmático acaban de formarse y finalmente se introducen en vesículas (bolsas), normalmente
para ser segregadas al exterior o para formar lisosomas
– Lisosomas: pequeñas vesículas con encimas (un tipo de proteínas) digestivos, capaces de
destruir las partículas procedentes del exterior, así como los orgánulos en desuso.
– Vacuolas: sacos de gran tamaño que almacenan diferentes tipos de sustancias.
Orgánulos exclusivos das células animales:
– Centrosomas: orgánulo formado por un par de cilindros o centriolos. Tienen diversas
funciones como hacer de esqueleto de la célula o intervenir en la división celular.
Orgánulos exclusivos das células vegetales:
– Cloroplastos: orgánulos en los que se realiza la fotosíntesis, es decir, la obtención de
materia orgánica nueva a partir de moléculas inorgánicas utilizando la energía de la luz solar.
– Pared celular: cubierta rígida que da forma y protección a la célula vegetal, envolviendo la
membrana celular. Está formada fundamentalmente por celulosa (un glúcido).
Podemos ver el funcionamiento de una célula eucariota en cualquiera de estos dos vídeos:
http://youtu.be/iUQ3IbwXN50, http://youtu.be/hBTImxRZrDM
5.- OBTENCIÓN DE ENERGÍA
Los organismos celulares pueden ser autótrofos o heterótrofos.
- Organismos autótrofos: transforman compuestos inorgánicos (agua, CO2 y sales
minerales) en compuestos orgánicos (glúcidos) y oxígeno utilizando la luz solar captada
por la clorofila de los cloroplastos: FOTOSÍNTESIS
- Organismos heterótrofos: obtienen la energía transformando la materia orgánica en agua
y CO2: RESPIRACIÓN CELULAR
Los organismos heterótrofos (protozoos, hongos y animales) necesitan tomar del exterior la
materia orgánica elaborada por los organismos autótrofos así como el oxígeno; y éstos
necesitan que los heterótrofos devuelvan al suelo sales minerales y liberen CO2 para realizar
la fotosíntesis
S5. Lee el texto y luego contesta:
Un modo de imaginar la complejidad de algo aparentemente tan sencillo como una célula es
compararla con una gran fábrica.
Del mismo modo que la función de una fábrica es elaborar productos -o bien energía- a partir de
materias primas, en una célula entra materia bruta (los nutrientes procedentes de los alimentos) y
fabrican simultáneamente productos (los componentes de la célula) y energía (para realizar las
funciones vitales). A este complejo proceso de fabricación le llamamos metabolismo.
La producción está organizada alrededor de diferentes cadenas de montaje situadas en distintas
secciones de la fábrica (los orgánulos) y emplea a unos obreros especializados, las encimas. Para
controlar la labor de estas hay muchas moléculas de regulación que trabajan como capataces:
vigilan las tareas cuyo desarrollo está inscrito (como en el plan de producción de una factoría) en el
programa genético de la célula.
Sin embargo, la comparación con una fábrica tiene límites: debido a su origen (las células se pueden
reproducir), debido a la cantidad de trabajos que realizan las moléculas especializadas y debido a la
versatilidad y a la eficacia de sus estructuras, la célula más simple de un ser vivo es un sistema
infinitamente más complejo que la más moderna, sofisticada y grande de las fábricas humanas.
Veamos todo esto en el siguiente vídeo
http://youtu.be/IKcK29LwY8g
A partir del texto y del vídeo relaciona cada función con la estructura celular:
Para finalizar el tema, y a modo de resumen del funcionamiento interno de una célula, recomiendo
visualizar el siguiente vídeo:
http://youtu.be/NbYE1f2YYuk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia celular 6_edicion
Biologia celular 6_edicionBiologia celular 6_edicion
Biologia celular 6_edicion
ieslajara
 
Biologia celular angulo et al
Biologia celular angulo et alBiologia celular angulo et al
Biologia celular angulo et al
ieslajara
 
Biologia la vida - bioquimica y citologia
Biologia   la vida - bioquimica y citologiaBiologia   la vida - bioquimica y citologia
Biologia la vida - bioquimica y citologia
ieslajara
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
*
 
T 01 introducción a la biología 17 18
T 01 introducción a la biología 17 18T 01 introducción a la biología 17 18
T 01 introducción a la biología 17 18
Fsanperg
 
Estudio celular
Estudio celularEstudio celular
Estudio celular
Tegyn
 
Tema 1 los seres vivos ns
Tema 1 los seres vivos nsTema 1 los seres vivos ns
Tema 1 los seres vivos ns
Francisco Beltrán Jiménez
 
Reinos
ReinosReinos
Principios básicos biología.
Principios básicos biología.Principios básicos biología.
Principios básicos biología.
Cynthia6084
 
Conceptos Básicos Biología
Conceptos Básicos BiologíaConceptos Básicos Biología
Conceptos Básicos Biología
Maine Santillán
 
5 celulas y organismos mas sencillos
5   celulas y organismos mas sencillos5   celulas y organismos mas sencillos
5 celulas y organismos mas sencillos
bionesia
 
Manual de evolucion
Manual de evolucionManual de evolucion
Manual de evolucion
AnaSilva52559
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
Amandine Vila
 
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióNTema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
antorreciencias
 
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULATema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Maricarmentorrecillaabad
 
Lectura sobre la celula
Lectura sobre la celulaLectura sobre la celula
Lectura sobre la celula
Valparaisoa
 
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
Alberto Díaz
 
1.1 conceptos fundamentales de la biología
1.1 conceptos fundamentales de la biología1.1 conceptos fundamentales de la biología
1.1 conceptos fundamentales de la biología
Patricia Malgon Zamora
 

La actualidad más candente (18)

Biologia celular 6_edicion
Biologia celular 6_edicionBiologia celular 6_edicion
Biologia celular 6_edicion
 
Biologia celular angulo et al
Biologia celular angulo et alBiologia celular angulo et al
Biologia celular angulo et al
 
Biologia la vida - bioquimica y citologia
Biologia   la vida - bioquimica y citologiaBiologia   la vida - bioquimica y citologia
Biologia la vida - bioquimica y citologia
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
T 01 introducción a la biología 17 18
T 01 introducción a la biología 17 18T 01 introducción a la biología 17 18
T 01 introducción a la biología 17 18
 
Estudio celular
Estudio celularEstudio celular
Estudio celular
 
Tema 1 los seres vivos ns
Tema 1 los seres vivos nsTema 1 los seres vivos ns
Tema 1 los seres vivos ns
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Principios básicos biología.
Principios básicos biología.Principios básicos biología.
Principios básicos biología.
 
Conceptos Básicos Biología
Conceptos Básicos BiologíaConceptos Básicos Biología
Conceptos Básicos Biología
 
5 celulas y organismos mas sencillos
5   celulas y organismos mas sencillos5   celulas y organismos mas sencillos
5 celulas y organismos mas sencillos
 
Manual de evolucion
Manual de evolucionManual de evolucion
Manual de evolucion
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióNTema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
Tema 9 Los Seres Vivos Y Las Funciones De NutricióN
 
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULATema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
Tema 1 LOS SERES VIVOS. LA CÉLULA
 
Lectura sobre la celula
Lectura sobre la celulaLectura sobre la celula
Lectura sobre la celula
 
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
 
1.1 conceptos fundamentales de la biología
1.1 conceptos fundamentales de la biología1.1 conceptos fundamentales de la biología
1.1 conceptos fundamentales de la biología
 

Destacado

Salisbury_RPIW1_A3_20150924
Salisbury_RPIW1_A3_20150924Salisbury_RPIW1_A3_20150924
Salisbury_RPIW1_A3_20150924
Thurmond Carter MHA
 
Chromium Sandbox
Chromium SandboxChromium Sandbox
Chromium Sandbox
Emmanuel Kimmerlin
 
A mi edad
A mi edadA mi edad
A mi edad
Jose Iglesias
 
El arrendamiento y sus diferencia juridicas
El arrendamiento y sus diferencia juridicasEl arrendamiento y sus diferencia juridicas
El arrendamiento y sus diferencia juridicas
jacqueline colmenarez
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
Alejandro Mendez
 
METRADO DE CARGAS
METRADO DE CARGASMETRADO DE CARGAS
METRADO DE CARGAS
Gean Ccama
 
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro.
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro. Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro.
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro.
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG)
 
Webinar: Everyone cares about sample quality but not everyone values it!
Webinar: Everyone cares about sample quality but not everyone values it!Webinar: Everyone cares about sample quality but not everyone values it!
Webinar: Everyone cares about sample quality but not everyone values it!
Matt Dusig
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
polinchis
 
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y VirtudMaximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
justice eterna
 
Cap. iii condiciones especiales sc-007-11
Cap. iii   condiciones especiales sc-007-11Cap. iii   condiciones especiales sc-007-11
Cap. iii condiciones especiales sc-007-11
saurongt
 
Gbi
GbiGbi
Fases del ciclo celular
Fases del ciclo celularFases del ciclo celular
Fases del ciclo celular
sharon perez
 
PLOTCON NYC: PlotlyJS.jl: Interactive plotting in Julia
PLOTCON NYC: PlotlyJS.jl: Interactive plotting in JuliaPLOTCON NYC: PlotlyJS.jl: Interactive plotting in Julia
PLOTCON NYC: PlotlyJS.jl: Interactive plotting in Julia
Plotly
 

Destacado (14)

Salisbury_RPIW1_A3_20150924
Salisbury_RPIW1_A3_20150924Salisbury_RPIW1_A3_20150924
Salisbury_RPIW1_A3_20150924
 
Chromium Sandbox
Chromium SandboxChromium Sandbox
Chromium Sandbox
 
A mi edad
A mi edadA mi edad
A mi edad
 
El arrendamiento y sus diferencia juridicas
El arrendamiento y sus diferencia juridicasEl arrendamiento y sus diferencia juridicas
El arrendamiento y sus diferencia juridicas
 
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en laS.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la
 
METRADO DE CARGAS
METRADO DE CARGASMETRADO DE CARGAS
METRADO DE CARGAS
 
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro.
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro. Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro.
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro.
 
Webinar: Everyone cares about sample quality but not everyone values it!
Webinar: Everyone cares about sample quality but not everyone values it!Webinar: Everyone cares about sample quality but not everyone values it!
Webinar: Everyone cares about sample quality but not everyone values it!
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y VirtudMaximiliano Robespierre-Terror y Virtud
Maximiliano Robespierre-Terror y Virtud
 
Cap. iii condiciones especiales sc-007-11
Cap. iii   condiciones especiales sc-007-11Cap. iii   condiciones especiales sc-007-11
Cap. iii condiciones especiales sc-007-11
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Fases del ciclo celular
Fases del ciclo celularFases del ciclo celular
Fases del ciclo celular
 
PLOTCON NYC: PlotlyJS.jl: Interactive plotting in Julia
PLOTCON NYC: PlotlyJS.jl: Interactive plotting in JuliaPLOTCON NYC: PlotlyJS.jl: Interactive plotting in Julia
PLOTCON NYC: PlotlyJS.jl: Interactive plotting in Julia
 

Similar a Tema+1+los+seres+vivos

Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
*
 
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
adriana margarita
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
javiermojica92
 
Trabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celulaTrabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celula
marcoslaresavila
 
Célula 1
Célula 1Célula 1
Célula 1
Gustavo Gálvez
 
La celula
La celula La celula
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
Mary Mio Ruiz
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
AlejandraPeralta58
 
Biologia2
Biologia2Biologia2
Biologia2
ednamarcela
 
Niveles de organuzacion celular.
Niveles de organuzacion celular.Niveles de organuzacion celular.
Niveles de organuzacion celular.
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
las ramas de la biologia, de manera didacta.ppt
las ramas de la biologia, de manera didacta.pptlas ramas de la biologia, de manera didacta.ppt
las ramas de la biologia, de manera didacta.ppt
flordeleco
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
FABIOBAQUERO61
 
LOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOSLOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOS
FABIOBAQUERO61
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
FABIOBAQUERO61
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
guestd1e462
 
la celula...!
la celula...!la celula...!
la celula...!
leslie
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 genetica
Ricaragudelo
 
Tema 5 La biosfera
Tema 5   La biosferaTema 5   La biosfera
Tema 5 La biosfera
jesusabermejo
 
La célula (eso)
La célula (eso)La célula (eso)
La célula (eso)
inmaigoa2
 
Célula eucariota.docx
Célula eucariota.docxCélula eucariota.docx
Célula eucariota.docx
AdrianHerrera88
 

Similar a Tema+1+los+seres+vivos (20)

Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Trabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celulaTrabajo sobre la celula
Trabajo sobre la celula
 
Célula 1
Célula 1Célula 1
Célula 1
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
 
Biologia2
Biologia2Biologia2
Biologia2
 
Niveles de organuzacion celular.
Niveles de organuzacion celular.Niveles de organuzacion celular.
Niveles de organuzacion celular.
 
las ramas de la biologia, de manera didacta.ppt
las ramas de la biologia, de manera didacta.pptlas ramas de la biologia, de manera didacta.ppt
las ramas de la biologia, de manera didacta.ppt
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
LOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOSLOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOS
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
la celula...!
la celula...!la celula...!
la celula...!
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 genetica
 
Tema 5 La biosfera
Tema 5   La biosferaTema 5   La biosfera
Tema 5 La biosfera
 
La célula (eso)
La célula (eso)La célula (eso)
La célula (eso)
 
Célula eucariota.docx
Célula eucariota.docxCélula eucariota.docx
Célula eucariota.docx
 

Más de Pedagogical and Technological University of Colombia

Prueba matemática
Prueba matemáticaPrueba matemática
Flubaroo 2016
Flubaroo 2016Flubaroo 2016
22028868
2202886822028868
21418879
2141887921418879
42016659
4201665942016659
1038334587
10383345871038334587
71706999
7170699971706999
3434217
34342173434217
43811117
4381111743811117
42980560
4298056042980560
42980560
4298056042980560
43802441
4380244143802441
1066731274
10667312741066731274
24338108
2433810824338108
42761624
4276162442761624
1037579861
10375798611037579861
43540718
4354071843540718
50904481
5090448150904481
98761842
9876184298761842
42936417
4293641742936417

Más de Pedagogical and Technological University of Colombia (20)

Prueba matemática
Prueba matemáticaPrueba matemática
Prueba matemática
 
Flubaroo 2016
Flubaroo 2016Flubaroo 2016
Flubaroo 2016
 
22028868
2202886822028868
22028868
 
21418879
2141887921418879
21418879
 
42016659
4201665942016659
42016659
 
1038334587
10383345871038334587
1038334587
 
71706999
7170699971706999
71706999
 
3434217
34342173434217
3434217
 
43811117
4381111743811117
43811117
 
42980560
4298056042980560
42980560
 
42980560
4298056042980560
42980560
 
43802441
4380244143802441
43802441
 
1066731274
10667312741066731274
1066731274
 
24338108
2433810824338108
24338108
 
42761624
4276162442761624
42761624
 
1037579861
10375798611037579861
1037579861
 
43540718
4354071843540718
43540718
 
50904481
5090448150904481
50904481
 
98761842
9876184298761842
98761842
 
42936417
4293641742936417
42936417
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Tema+1+los+seres+vivos

  • 1. TEMA 1: LOS SERES VIVOS 1.- ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN TODOS LOS SERES VIVOS? Estamos rodeados de seres vivos por todas partes. Ante la enorme diversidad de los seres vivos cabe preguntarse cuáles son las características que les permiten diferenciarse de la materia inerte (no viva). Estas características pueden resumirse en tres: _ Todos los seres vivos tienen una misma composición química. Al analizar la composición química de los seres vivos se comprueba que todos están formados por el mismo tipo de sustancias: el agua y las sales minerales, común a la materia inerte y las sustancias orgánicas, características de los seres vivos, que son ricas en carbono e incluyen os glúcidos, los lípidos, las proteínas, las vitaminas e los ácidos nucleicos. _ Todos los seres vivos están formados por células. Todos los compuestos orgánicos, el agua y las sales minerales se agrupan para construir estructuras más complejas: Las células. _ Todos los seres vivos realizan las mismas funciones vitales: se nutren, se relacionan y se reproducen. Las células son la unidad mínima de vida La función de nutrición, consiste en la capacidad de tomar substancias procedentes del exterior y, a partir de ellas, renovar y conservar las estructuras del organismo y obtener la energía necesaria para desarrollar la capacidad vital. Las substancias que los seres vivos incorporan, procedentes del exterior, se llaman nutrientes. La función de relación permite a los organismos detectar los cambios que se producen en el medio en el que viven para poder adaptarse y sobrevivir. La función de reproducción es imprescindible para mantener la vida, ya que permite a los seres vivos fabricar copias de ellos mismos. S1. En la actualidad se están fabricando robots que imitan seres vivos; se pueden mover, evitar obstáculos o responder ante órdenes, pero no son seres vivos. _ ¿Por qué no los consideramos seres vivos? _ Los robots necesitan energía para funcionar. ¿Se puede decir que se nutren? Razona la respuesta. 2.- LA CÉLULA La citología es la ciencia que estudia las células y su desarrollo está ligado al del avance de las tecnologías. La célula fue descubierta por Robert Hook en 1665 que empleó esa palabra al observar unas pequeñas celdas mientras observaba una lámina de corcho en un microscopio construido por él. Hoy sabemos que estaba viendo células vegetales muertas.
  • 2. En la primera mitad del siglo XIX se descubrió el núcleo de la célula, que los animales y las plantas estaban formados por células y que todas las células provienen de la división de otra S2. De la siguiente lista haga un grupo con los que están formados por células e otro con los que no: _ Sangre _ Agua _ Hueso _ Tapón de corcho _ Hoja de cebolla _ Roca _ Piel de rana _ Sal 3.- ORGANIZACIÓN CELULAR Hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Procariotas. Presentan una organización extremadamente sencilla:  Membrana celular: que individualiza las células separándolas del medio externo.  Citoplasma: es el espacio interno de la célula. Contiene un líquido con estructuras que le permiten a la célula realizar las funciones vitales: una única molécula de ADN circular, que constituye el material genético de la célula, y los ribosomas, que son fábricas de proteínas. Las bacterias son los únicos organismos que presentan células procariotas. Eucariotas. Las células eucariotas son más complejas que las procariotas. En ellas existen membranas que delimitan compartimentos dentro de la célula. Una de ellas, la membrana nuclear, envuelve al material genético, diferenciando el núcleo del resto de los componentes celulares.
  • 3. En todas las células eucariotas se distinguen: _ Membrana: envoltura que rodea la célula. _ Citoplasma: espacio entre la membrana y el núcleo _ Núcleo: contiene el material genético en su interior y está separado del citoplasma por la membrana nuclear. ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS: Pueden ser unicelulares o pluricelulares.  Los seres unicelulares son los seres de organización más sencilla. Están formados por una sola célula. Son microscópicos y pueden ser procariotas (bacterias) o eucariotas (algas, protozoos y algunos hongos). Los seres unicelulares pueden agruparse formando colonias, que se originan a partir de una célula que se divide. Las células hijas quedan unidas entre sí.  Los seres pluricelulares están formados por un gran número de células y: - Existe diferenciación celular: las células que los constituyen están especializadas, es decir, la forma de las células está relacionada con la función que desempeñan - Las células no pueden separarse del organismo y vivir independientemente. Necesitan de las otras para vivir. - Se forman a partir de una célula madre o cigoto S3. Lee el texto y luego contesta: Os seres humanos tendemos a considerarnos importantes dentro do que é a vida no planeta Terra; mesmo hai relixións que aseguran que a especie humana é o que lle dá sentido a este planeta. Estas crenzas son en certo modo comprensíbeis, e até pode ser unha tendencia natural que cada especie –cando menos as que posúen consciencia da súa propia existencia– se considere a si mesma a parte máis esencial da biosfera. Mais, somos realmente importantes? Desde un punto de vista obxectivo, hai algún organismo que destaque por riba dos demais na historia da vida na Terra? Si, mais non somos nós. Todos os organismos participan na dinámica dos ecosistemas da biosfera (a biosfera é a parte da cortiza terrestre na que se aloxa a vida, e inclúe océanos, continentes e atmosfera), e cada especie, por pequena que sexa, ten o seu papel. Mais tamén é importante ter en conta que o funcionamento destas redes naturais é moi dinámico, de xeito que as extincións, migracións, invasións, etc., son fenómenos naturais que permiten precisamente a evolución dos sistemas vivos. É como se todas as especies fóramos importantes e prescindíbeis á vez, todo e nada. No entanto, observando a evolución da vida na Terra hai un grupo de organismos que ten un peso específico: as bacterias. Por varias razóns, vexamos algunhas. [...] As bacterias son organismos formados por só unha célula, que ademais é moi pequena, algo así como unha micra (a milésima parte dun milímetro). Estas células poden dividirse moi rápido e orixinar cantidades enormes de individuos en pouco tempo. Ao falar de bacterias automáticamente as xulgamos desde unha óptica antropocéntrica –normal– e pensamos en enfermidades (cólera, tuberculose, pneumonía, meninxite, etc), mais non noutras cousas como queixo, iogur, antibióticos ou vacinas, na produción das cales participan estes pequenos seres. Incluso se atendemos únicamente ao corpo humano, podemos levarnos sorpresas: no noso corpo hai 10 veces máis bacterias que células humanas! Temos bacterias convivindo a cotío con nós na pel, boca ou no tracto dixestivo; somos un saco de bichos. Se nos tiveran que definir polo número de células, aproximadamente 1 parte de nós sería propiamente humana, e unhas 10 partes serían células bacterianas. Somos seres humanos ou colonias de bacterias? [...]
  • 4. As bacterias teñen unha importancia clave no funcionamento actual dos ecosistemas, e que son esenciais para a vida de plantas e animais. Un exemplo planetario: os elementos que forman a materia orgánica (como o carbono, o osíxeno ou o nitróxeno) están a moverse continuamente, nun ciclo que inclúe atmosfera-plantas-animais-solo-atmosfera e volta a empezar. Este ciclo non funciona sen as bacterias: son importantes tanto para captar compostos da atmosfera como para devolvelos a ela. Ademais forman parte do ciclo desde os mesmos comezos da formación da atmosfera actual, xa que foron precisamente as cianobacterias (un tipo de bacterias) as que hai 3000 millóns de anos comezaron a emitir grandes cantidades de osíxeno, modificando radicalmente a composición gasosa do planeta ata hoxe. Xurxo Mariño. Os dados do reloxeiro http://w.w.w.culturagalega.org/colaboración 11/4/2007 Resume en pocas palabras cuál es la importancia de los microorganismos para los ecosistemas y para el ser humano. Póngale un título al texto. S4. Relaciona las formas celulares con su función Forma celular Función - Neurona. Célula especializada en transmitir señales eléctricas a gran velocidad. _ _________________célula especializada en transportar oxígeno a las células. _ Células epiteliales. La forma es una perfecta adaptación para recubrir y proteger las superficies corporales. _ Enterocito. Recubre la pared interior del tubo digestivo especializada en la absorción de sustancias. _ Espermatozoide. Célula especializada en desplazarse al encuentro del óvulo para fecundarlo. 4.- CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
  • 5. Célula animal Células vegetales: no poseen centriolos, pero presentan cloroplastos y pared celular
  • 6. Los orgánulos celulares en las células eucariotas _ Membrana celular ou plasmática: límite propio de la célula. Posee mecanismos para que los nutrientes e los productos de desecho puedan pasar a través de ella, como la presencia de poros (unos agujeros en la membrana). _ Núcleo: limitado por una membrana doble, en él se guarda el material genético: el ADN y el ARN que constituyen la información necesaria para toda la actividad celular. ES imprescindible _ Citoplasma: espacio delimitado por las membranas celular y nuclear. Forma el auténtico “cuerpo” de la célula, y es un líquido en que flotan e se mueven diferentes orgánulos. _ Orgánulos celulares: compartimentos especializados en realizar una función concreta. Son los siguientes: – Mitocondrias: orgánulos de doble membrana donde se realiza la respiración celular, es decir, la reacción de sustancias orgánicas (nutrientes) con el oxígeno, produciendo la energía necesaria para realizar las funciones vitales de la célula. – Ribosomas: partículas de pequeño tamaño encargadas de fabricar las proteínas siguiendo las instrucciones del ADN. – Retículo endoplasmático: conjunto de tubos que se extiende por el citoplasma. Realiza tres funciones: fabricación o síntesis de lípidos y proteínas; almacenaje de sustancias y comunicación a las zonas de la célula. Puede llevar pegados en sus paredes ribosomas, y entonces se llama retículo endoplasmático rugoso. – Aparato de Golgi: pequeños sacos aplanados donde las sustancias fabricadas en el retículo endoplasmático acaban de formarse y finalmente se introducen en vesículas (bolsas), normalmente para ser segregadas al exterior o para formar lisosomas – Lisosomas: pequeñas vesículas con encimas (un tipo de proteínas) digestivos, capaces de destruir las partículas procedentes del exterior, así como los orgánulos en desuso. – Vacuolas: sacos de gran tamaño que almacenan diferentes tipos de sustancias. Orgánulos exclusivos das células animales: – Centrosomas: orgánulo formado por un par de cilindros o centriolos. Tienen diversas funciones como hacer de esqueleto de la célula o intervenir en la división celular. Orgánulos exclusivos das células vegetales: – Cloroplastos: orgánulos en los que se realiza la fotosíntesis, es decir, la obtención de materia orgánica nueva a partir de moléculas inorgánicas utilizando la energía de la luz solar. – Pared celular: cubierta rígida que da forma y protección a la célula vegetal, envolviendo la membrana celular. Está formada fundamentalmente por celulosa (un glúcido).
  • 7. Podemos ver el funcionamiento de una célula eucariota en cualquiera de estos dos vídeos: http://youtu.be/iUQ3IbwXN50, http://youtu.be/hBTImxRZrDM 5.- OBTENCIÓN DE ENERGÍA Los organismos celulares pueden ser autótrofos o heterótrofos. - Organismos autótrofos: transforman compuestos inorgánicos (agua, CO2 y sales minerales) en compuestos orgánicos (glúcidos) y oxígeno utilizando la luz solar captada por la clorofila de los cloroplastos: FOTOSÍNTESIS - Organismos heterótrofos: obtienen la energía transformando la materia orgánica en agua y CO2: RESPIRACIÓN CELULAR Los organismos heterótrofos (protozoos, hongos y animales) necesitan tomar del exterior la materia orgánica elaborada por los organismos autótrofos así como el oxígeno; y éstos necesitan que los heterótrofos devuelvan al suelo sales minerales y liberen CO2 para realizar la fotosíntesis S5. Lee el texto y luego contesta: Un modo de imaginar la complejidad de algo aparentemente tan sencillo como una célula es compararla con una gran fábrica. Del mismo modo que la función de una fábrica es elaborar productos -o bien energía- a partir de materias primas, en una célula entra materia bruta (los nutrientes procedentes de los alimentos) y fabrican simultáneamente productos (los componentes de la célula) y energía (para realizar las funciones vitales). A este complejo proceso de fabricación le llamamos metabolismo. La producción está organizada alrededor de diferentes cadenas de montaje situadas en distintas secciones de la fábrica (los orgánulos) y emplea a unos obreros especializados, las encimas. Para controlar la labor de estas hay muchas moléculas de regulación que trabajan como capataces: vigilan las tareas cuyo desarrollo está inscrito (como en el plan de producción de una factoría) en el programa genético de la célula. Sin embargo, la comparación con una fábrica tiene límites: debido a su origen (las células se pueden reproducir), debido a la cantidad de trabajos que realizan las moléculas especializadas y debido a la versatilidad y a la eficacia de sus estructuras, la célula más simple de un ser vivo es un sistema infinitamente más complejo que la más moderna, sofisticada y grande de las fábricas humanas. Veamos todo esto en el siguiente vídeo http://youtu.be/IKcK29LwY8g A partir del texto y del vídeo relaciona cada función con la estructura celular:
  • 8. Para finalizar el tema, y a modo de resumen del funcionamiento interno de una célula, recomiendo visualizar el siguiente vídeo: http://youtu.be/NbYE1f2YYuk