SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV
Tema 8
CARACTERISTICAS DE LOS
VEHICULOS
CARACTERISTICAS DE LOS VEHICULOS
DEFINICI0NES
 Vehículo Tipo: Es el vehículo que representa un % significativo
dentro de la corriente de transito, y cuyas características de
operación, peso y dimensiones son usadas para establecer los
parámetros de diseño de la vía.
 Vehículo Equivalente: Es el numero de vehículos ligeros que
producirían el mismo efecto que un vehículo pesado. Para su calculo
se utilizan gráficos y tablas elaborados al efecto.
.
UNIDAD IV. Tema 8
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 8
VEHICULO LIVIANO
SIMBOLO = P
CARACTERISTICA PRINCIPAL
USO MAS FRECUENTE
TIPOS MAS FRECUENTES
EN EL MANUAL INTERAMERICANO = VP
BASTIDOR RIGIDO 4 RUEDAS Y 2 EJES
PASAJEROS, CARGA LIVIANA
SEDAN, CAMIONETAS, FURGONETAS
CAMIONES
SIMBOLO = SU
CARACTERISTICA PRINCIPAL
USO MAS FRECUENTE
TIPOS MAS FRECUENTES
EN EL MANUAL INTERAMERICANO = CO
BASTIDOR RIGIDO, 6 RUEDAS Y 2 EJES
CARGA MEDIANA A PESADA, COLECTIVOS
ESTACAS, VOLTEOS, BUSETAS
SEMI-REMOLQUES
SIMBOLO = WB-40
CARACTERISTICA PRINCIPAL
USO MAS FRECUENTE
TIPOS MAS FRECUENTES
SIMBOLO = WB-50
CARACTERISTICA PRINCIPAL
SIMBOLO = WB-60
CARACTERISTICA PRINCIPAL
EN EL MANUAL INTERAMERICANO = SR
BASTIDOR ARTICULADO
CARGA PESADA Y EXTRAPESADA
GANDOLAS
NO APARECE EN EL MANUAL INTERAM IGUAL AL WB-40,
PERO MAS LARGO
NO APARECE EN EL MANUAL INTERAM BASTIDOR
ARTICULADO MAS UN REMOLQUE
BUS
SIMBOLO = BUS
CARACTERISTICA PRINCIPAL USO MAS
FRECUENTE
EN EL MANUAL INTERAMERICANO = O
BAST. RIGIDO, SEMEJ. AL SU, MAS LARGO
PASAJEROS
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
EL VEHÍCULO Y LA VÍA
Existe una relación directamente proporcional entre el tipo y función
de la vía, y el tipo de vehículo que circula por ella.
La tipología de los vehículos que inciden en la vialidad (AASTHO).
UNIDAD IV. Tema 8
≤ 6 m
2 m
9 m
2,5 m
10 m
2,5 m
≤ 20 m
2,5 m
P
SU
BUS
W40
W50
W60
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
TERMINOS
 RADIO DE GIRO: Propio del vehículo, no es mas que la
circunferencia que describe la rueda delantera del lado
contrario hacia el que gira. Viene indicado por el fabricante
por Normas según la clasificación vehicular.
 RADIO DE CURVATURA: Propio de la vía.
 RADIO CONTROL: Es el radio que permite que el
elemento mas critico del vehículo no toque el brocal de
canalización.
UNIDAD IV. Tema 8
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 8
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 8
Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo P
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 8
Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo SU
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 8
Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo BUS
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 8
Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo W40
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 8
Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo W50
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 8
Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo W60
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO
 Dimensiones y Peso: Se regirán de acuerdo a lo establecido en las
Normas del MTC. (Tabla 2-5.1)
 Funcionamiento:
 Aceleración y desaceleración de los vehículos.
 Sistema de Frenos (Distancia de Frenado).
 Radio de Giro.
 Condiciones de mantenimiento del vehículo.
 Neumáticos, etc.
UNIDAD IV. Tema 8
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Vehículos Tipo y sus dimensiones.
TABLA 2-5.1
UNIDAD IV. Tema 8
VEHICULO TIPO SIMBOLO
DISTANCIA
ENTRE EJES
SALIENTE EJES
DELANTE
ATRAS
LARGO ANCHO ALTO
LIVIANO P 3,4 0,9 1,5 5,8 2,1 1,3
CAMION SU 6,1 1,22 1,8 9,1 2,6 4,1
SEMI-
REMOLQUE
WB-40 4,0+8,2 1,2 1,8 15,2 2,6 4,1
SEMI-
REMOLQUE
WB-50 6,1 +9,1 0,9 0,6 16,7 2,6 4,1
SEMI-
REMOLQUE+
REMOLQUE
WB-60
3,0 +6,1 +
2,8 + 6,4
0,6 0,9 19,9 2,6 4,1
AUTOBUS BUS 7,6 2,1 2,4 12,1 2,6 4,1
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Visibilidad de Paso.
UNIDAD IV. Tema 8
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
DISTANCIA DE FRENADO
Es la distancia mínima que el vehículo necesita para detenerse con
seguridad.
UNIDAD IV. Tema 8
VELOCIDAD (Km/h) DISTANCIA (Mts)
40 15
60 35
80 60
100 105
120 170
140 250
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
CLASIFICACION DE LOS VEHICULOS
 SEGÚN SU PESO O FUNCIONALIDAD:
Biciclos ------------------ Depende del Número.
Ligeros ------------------ Características Geométricas.
Pesados Capacidad de Soporte
y ---------------- Gálibo
Especiales Ancho de Canal
Estructuras Viales
 SEGÚN SU DISEÑO:
UNIDAD IV. Tema 8
CLASE SIMBOLO
Automóvil de Pasajero P
Camión SU
Camión de Remolque Simple W40
Camión de Remolque Grande W50
Autobús BUS
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
 SEGÚN SU DISEÑO:
UNIDAD IV. Tema 8
NORVIAL 1985 NORMAS PARA EL PROYECTO DE
CARRETERAS. 1997
MANUAL
INTERAMERICANO
CLASE SIMBOLO CLASE SIMBOLO SIMBOLO
Automóvil de
pasajero
P Vehículo Liviano P VP
Camión SU Camiones SU CO
Camión
Remolque
Simple
W40 Semi- remolques WB-12 SR
Camión
Remolque
Grande
W50 Semi- remolques WB-15 No aparece en el
Manual
Autobús BUS Semi- remolques WB-18 No aparece en el
Manual
BUS BUS O
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Tema 9
CARACTERISTICAS DE LA VIA
¿ QUE ES UNA VIA?
Infraestructura diseñada para la circulación de los vehículos los
cuales llevan dentro a los Usuarios.
CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DE LOS
ALINEAMIENTOS:
Al momento de proyectar y construir una vía se deben tener
ciertos controles como lo son:
 Controles de Localización.
 Controles en su Diseño.
 Controles en su Construcción.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Estos alineamientos dependerán de las normas
seleccionadas para proyectar, y la selección de estas
se realizara basándose en:
1.- Tipo de vía a proyectar.
2.- Función dentro del sistema vial (principal, secundaria).
3.- Intensidades de transito.
4.- Condiciones topográficas o limitaciones físicas del
espacio a utilizar.
5.- Tipo de vehículo que generalmente circularan
(Vehículo Tipo).
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
En función de estas normas los elementos del trazado
se agruparan en 3 grupos:
PLANTA DE LA VIA: Curvas horizontales, peralte, curvas
circulares.
PERFIL LONGITUDINAL: Pendiente, curvas verticales.
SECCIONES TRANSVERSALES: Nº y ancho de canales,
pendientes transversales, hombrillo, isla central si las hay,
aceras y otros detalles según sea el caso.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS:
1.- Según su importancia.
2.- Según la corriente de transito.
3.- Según la designación geográfica.
4.- Según la designación oficial.
5.- Según su transitabilidad.
6.- Según el tipo de terreno.
7.- Según el número de canales.
Para efectos de Diseño las Normas Venezolanas las clasifican en:
PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Clasificación de las Vías Urbanas:
La Vialidad Urbana puede clasificarse según:
UNIDAD IV. Tema 9
SU DISEÑO
Basándose en las Características
Geométricas.
SU FUNCIÓN Basándose en el papel que
desempeñan en el área de estudio.
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 9
SU DISEÑO
 Autopistas.
 Expresas.
 Avenidas.
 Calle Principal.
 Calle Secundaria.
SU FUNCIÓN
 Arteriales Principales.
 Arteriales Secundarias.
 Colectoras Principales y Secundarias.
 Locales.
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS SEGÚN SU FUNCIÓN
Sistema Arterial Principal:
 Control de acceso Total o Parcialmente controlados.(Paso a desnivel
ó Semáforo)
 Debe servir a los corredores de mayor transito y a los deseos de
viaje mas largos.
 Debe estar conectada internamente con la ciudad y externamente
con las principales vías de entrada a fin de formar un verdadero
sistema de vías arteriales.
 El espaciamiento se recomienda que no sea < 1,5 Km pero su valor
final dependerá de la estructura urbana.
 Velocidad de Diseño 80 y 110 kph.
 Nº de canales ≥ 2 por sentido.
 Generalmente con Separador Central.
 Ancho de canal 3,6 ó 3,3 m ( En autopistas 3,6 m únicamente).
 Volumen 2000 vph.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Sistema Arterial Secundario:
 Control Parcial con semáforo o separador central.
 Interconecta y complementa al Sistema Arterial Principal.
 Atraviesa la Ciudad de extremo a extremo.
 Ofrece servicio a viajes de longitud intermedia.
 La separación entre vías arteriales secundarias va desde 200 a 800
m en los cascos centrales y hasta 3000 m en las zonas suburbanas, en
zonas urbanas desarrolladas no debe ser > 1500 m.
 Puede absorber el Transporte Público en tramos cortos.
 Velocidad de Diseño 60 kph.
 Nº de canales al menos 2 por sentido.
 Generalmente con separador central.
 Ancho de canal 3,6 ó 3,3 m.
 Volumen 1000 vph.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Sistema Colector:
 Sirve de enlace entre los sistemas arteriales y las vías locales, da
acceso a áreas comerciales.
 Reúne y distribuye el transito proveniente de las vías locales.
 Absorbe el transporte público en gran parte de su extensión.
 Control de acceso por semáforo es opcional, dependerá de los
volúmenes de transito.
 La separación de las vías colectoras es de 400 m.
 Velocidad de Diseño 40 kph.
 Nº de canales ≥ 1 por sentido.
 Generalmente con separador central si es principal.
 Ancho de canal 3,3 ó 3 m.
 Volumen 400 vph.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Sistema Local:
 Incluyen todas las vías que no pertenecen al sistema de mayor
jerarquía.
 Proporcionan acceso a los desarrollos adyacentes (urbanizaciones,
centros comerciales, entre otros) y a las vías de mayor jerarquía
(colectoras).
 En grandes zonas urbanas pueden existir principales y secundarias
y se distinguen una de otra por su extensión y el volumen de transito
que movilizan.
 Control de acceso por PARE, seda el paso o sin control.
 Puede absorber transporte público en tramos bien definidos.
 La separación entre las vías locales es de ≤ 100 m.
 Velocidad de Diseño 30 kph.
 Nº de canales ≥ 1 por sentido
 Sin separador central
 Ancho de canal 3 m.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN BASE A LA
GEOMETRIA DE LA VIA.
 En cuanto al ancho de canal
En calzadas menores de 6,9 m de ancho, el Nº de accidentes es
considerable, ya que calzadas estrechas restringen las maniobras del
conductor.
 En calzadas mayores de 7,5 m de ancho, el efecto es contrario ya que
las mismas inducen al conductor a realizar maniobras peligrosas como
consecuencias de una excesiva confianza.
 En cuanto a los Radios de Curvatura
A medida que disminuye en un tramo el radio de su curvatura, aumenta el
índice de peligrosidad.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
 En cuanto al Nº de canales
En carreteras de 3 canales el índice de peligrosidad es el mayor.
En carreteras de 4 canales el índice de peligrosidad disminuye.
 En cuanto a la longitud de entrecruzamiento
La probabilidad de accidente es mayor en tramos de longitud de
entrecruzamientos grandes ya que al conductor tienen mayor oportunidad
de escoger el punto donde efectuar el cambio de canal.
 En cuanto al % de peralte
Se debe tener especial cuidado en su diseño ya que si estos son
exagerados provocan deslizamientos.
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
DERECHO DE VIA.
Autopistas y Vías Expresas  100 m => 50 m C/Lado.
Troncales 60 m => 30 m C/Lado.
Vías de Penetración 20 a 15 m => Según su importancia.
Autopistas y Vías Expresas  100 m => 50 m C/Lado.
Local 20 m.
Ramales 15 m
UNIDAD IV. Tema 9
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 9
SISTEMAS VIALES DE ACUERDO A SU FUNCION
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Ancho de calzada según los Radios de Curvatura
A = Vehículos Predominantes P y algunos SU.
B = Vehículos Predominantes SU y algunos Semirremolques.
C = Vehículos Predominantes BUS y algunos Semirremolques W40, W50.
UNIDAD IV. Tema 9
Valores W para CASO I Valores W para CASO II
Radio (m) A (m) B (m) C (m) A (m) B (m) C (m)
15 5.40 5.40 6.90 6.90 7.50 8.70
30 4.80 4.80 5.40 6.00 6.60 7.50
45 4.20 4.80 5.10 5.70 6.30 7.20
60 3.90 4.50 4.80 4.80 6.30 6.90
90 3.90 4.50 4.80 4.80 6.00 6.60
120 3.90 4.50 4.80 4.80 6.00 6.60
150 3.90 4.50 4.10 4.80 6.00 6.60
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
Ancho de calzada según los Radios de Curvatura
UNIDAD IV. Tema 9
CASO I CASO II
Fuente: Propia
UNIDAD IV. Tema 9
SECCION TRANSVERSALES TIPICAS
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 9
SECCION TRANSVERSALES TIPICAS
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 9
DISEÑO MINIMO PARA EL VEHICULO DE PROYECTO
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
UNIDAD IV. Tema 9
DIFERENTES TIPOS DE INTERSECCIONES
Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla 1 cargas vivas minimas repartidas
Tabla 1 cargas vivas minimas repartidasTabla 1 cargas vivas minimas repartidas
Tabla 1 cargas vivas minimas repartidas
Mar B
 
Diseño de losa aligerada en SAP2000.pdf
Diseño de losa aligerada en SAP2000.pdfDiseño de losa aligerada en SAP2000.pdf
Diseño de losa aligerada en SAP2000.pdf
Diego Fernando Ochoa Muñoz
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
joreg777
 
Fundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistenteFundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistente
Overallhealth En Salud
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
Max Ticona Condori
 
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
Sierra Francisco Justo
 
Tablas para el diseño de encofrados de madera
Tablas para el diseño de encofrados de maderaTablas para el diseño de encofrados de madera
Tablas para el diseño de encofrados de madera
Miguel Yepez
 
14. losas y vigas
14.  losas y vigas14.  losas y vigas
Deseño de vigas teoria elastica
Deseño de vigas teoria elasticaDeseño de vigas teoria elastica
Deseño de vigas teoria elastica
paolalewis
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y FerrocarrilesGeneralidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Mileidy Ocando
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
Jaime Ceballos
 
Cargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puenteCargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puente
Angel Nava
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
Edgarlys Caura
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Pedro Estrella
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
JuliaDiaz_14
 

La actualidad más candente (20)

Tabla 1 cargas vivas minimas repartidas
Tabla 1 cargas vivas minimas repartidasTabla 1 cargas vivas minimas repartidas
Tabla 1 cargas vivas minimas repartidas
 
Diseño de losa aligerada en SAP2000.pdf
Diseño de losa aligerada en SAP2000.pdfDiseño de losa aligerada en SAP2000.pdf
Diseño de losa aligerada en SAP2000.pdf
 
Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
 
Fundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistenteFundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistente
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
 
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
 
Tablas para el diseño de encofrados de madera
Tablas para el diseño de encofrados de maderaTablas para el diseño de encofrados de madera
Tablas para el diseño de encofrados de madera
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructurales Sistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
14. losas y vigas
14.  losas y vigas14.  losas y vigas
14. losas y vigas
 
Deseño de vigas teoria elastica
Deseño de vigas teoria elasticaDeseño de vigas teoria elastica
Deseño de vigas teoria elastica
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y FerrocarrilesGeneralidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
Generalidades y el Proceso Constructivo de Puentes y Ferrocarriles
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
 
Cargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puenteCargas vivas en un puente
Cargas vivas en un puente
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
 
Vigas y losas
Vigas y losasVigas y losas
Vigas y losas
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
Prop geom aashto
Prop geom aashtoProp geom aashto
Prop geom aashto
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3Losas unidireccional y bidireccional estructura3
Losas unidireccional y bidireccional estructura3
 

Similar a Temas 8 y 9

Temas 6 y 7
Temas 6 y 7Temas 6 y 7
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR RIEL AERO-SUSPENDIDO “TRANSXRAILS”
PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR RIEL AERO-SUSPENDIDO “TRANSXRAILS” PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR RIEL AERO-SUSPENDIDO “TRANSXRAILS”
PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR RIEL AERO-SUSPENDIDO “TRANSXRAILS”
Luis Farias
 
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptxDiseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
jesus781817
 
Estudios ingenieria canevaro
Estudios ingenieria canevaroEstudios ingenieria canevaro
Estudios ingenieria canevaro
Erikson Delgado
 
B1Tema4AparatosViaFFCC.pdf
B1Tema4AparatosViaFFCC.pdfB1Tema4AparatosViaFFCC.pdf
B1Tema4AparatosViaFFCC.pdf
carateca
 
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
Sierra Francisco Justo
 
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
Sierra Francisco Justo
 
5. ROTONDA Y SEMÁFORO UK 2009 BORRADOR TRAD.GOOGLE 2022.pdf
5. ROTONDA Y SEMÁFORO UK 2009 BORRADOR TRAD.GOOGLE 2022.pdf5. ROTONDA Y SEMÁFORO UK 2009 BORRADOR TRAD.GOOGLE 2022.pdf
5. ROTONDA Y SEMÁFORO UK 2009 BORRADOR TRAD.GOOGLE 2022.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de CuencaTranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Paúl Granda
 
semaforos
semaforossemaforos
semaforos
Tayro Cano
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
JosalexisEspinoza
 
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdfApuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
EnzoCAguilar
 
Apuntes ingeniería de transito
Apuntes ingeniería de transitoApuntes ingeniería de transito
Apuntes ingeniería de transito
Ruben Dario Mamani Yufra
 
Apuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingenieria-de-transitoApuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingenieria-de-transito
Nefi Castañeda
 
64 ppt pdf diseno interseccionesa-nivel&amp;rotondas utah
64 ppt pdf diseno interseccionesa-nivel&amp;rotondas utah64 ppt pdf diseno interseccionesa-nivel&amp;rotondas utah
64 ppt pdf diseno interseccionesa-nivel&amp;rotondas utah
Sierra Francisco Justo
 

Similar a Temas 8 y 9 (20)

Temas 6 y 7
Temas 6 y 7Temas 6 y 7
Temas 6 y 7
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
Guia 6 10
Guia 6 10Guia 6 10
Guia 6 10
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
 
PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR RIEL AERO-SUSPENDIDO “TRANSXRAILS”
PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR RIEL AERO-SUSPENDIDO “TRANSXRAILS” PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR RIEL AERO-SUSPENDIDO “TRANSXRAILS”
PROYECTO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO POR RIEL AERO-SUSPENDIDO “TRANSXRAILS”
 
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptxDiseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
Diseño Fases y Tiempos de Semaforos.pptx
 
Estudios ingenieria canevaro
Estudios ingenieria canevaroEstudios ingenieria canevaro
Estudios ingenieria canevaro
 
B1Tema4AparatosViaFFCC.pdf
B1Tema4AparatosViaFFCC.pdfB1Tema4AparatosViaFFCC.pdf
B1Tema4AparatosViaFFCC.pdf
 
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
 
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
15 ourston rdg 2001 &amp; lenters d heuristico
 
5. ROTONDA Y SEMÁFORO UK 2009 BORRADOR TRAD.GOOGLE 2022.pdf
5. ROTONDA Y SEMÁFORO UK 2009 BORRADOR TRAD.GOOGLE 2022.pdf5. ROTONDA Y SEMÁFORO UK 2009 BORRADOR TRAD.GOOGLE 2022.pdf
5. ROTONDA Y SEMÁFORO UK 2009 BORRADOR TRAD.GOOGLE 2022.pdf
 
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de CuencaTranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
Tranvia Ideal para el Centro Histórico de Cuenca
 
semaforos
semaforossemaforos
semaforos
 
Semaforos 2
Semaforos 2Semaforos 2
Semaforos 2
 
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptxEXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
EXPOSICIÓN TERMINAL.pptx
 
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdfApuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
Apuntes de Ingenieria de Transito - Tema 5; Ing. Civil, UNI, 2005.pdf
 
Apuntes ingeniería de transito
Apuntes ingeniería de transitoApuntes ingeniería de transito
Apuntes ingeniería de transito
 
Apuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingenieria-de-transitoApuntes ingenieria-de-transito
Apuntes ingenieria-de-transito
 
64 ppt pdf diseno interseccionesa-nivel&amp;rotondas utah
64 ppt pdf diseno interseccionesa-nivel&amp;rotondas utah64 ppt pdf diseno interseccionesa-nivel&amp;rotondas utah
64 ppt pdf diseno interseccionesa-nivel&amp;rotondas utah
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Temas 8 y 9

  • 3. CARACTERISTICAS DE LOS VEHICULOS DEFINICI0NES  Vehículo Tipo: Es el vehículo que representa un % significativo dentro de la corriente de transito, y cuyas características de operación, peso y dimensiones son usadas para establecer los parámetros de diseño de la vía.  Vehículo Equivalente: Es el numero de vehículos ligeros que producirían el mismo efecto que un vehículo pesado. Para su calculo se utilizan gráficos y tablas elaborados al efecto. . UNIDAD IV. Tema 8 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 4. UNIDAD IV. Tema 8 VEHICULO LIVIANO SIMBOLO = P CARACTERISTICA PRINCIPAL USO MAS FRECUENTE TIPOS MAS FRECUENTES EN EL MANUAL INTERAMERICANO = VP BASTIDOR RIGIDO 4 RUEDAS Y 2 EJES PASAJEROS, CARGA LIVIANA SEDAN, CAMIONETAS, FURGONETAS CAMIONES SIMBOLO = SU CARACTERISTICA PRINCIPAL USO MAS FRECUENTE TIPOS MAS FRECUENTES EN EL MANUAL INTERAMERICANO = CO BASTIDOR RIGIDO, 6 RUEDAS Y 2 EJES CARGA MEDIANA A PESADA, COLECTIVOS ESTACAS, VOLTEOS, BUSETAS SEMI-REMOLQUES SIMBOLO = WB-40 CARACTERISTICA PRINCIPAL USO MAS FRECUENTE TIPOS MAS FRECUENTES SIMBOLO = WB-50 CARACTERISTICA PRINCIPAL SIMBOLO = WB-60 CARACTERISTICA PRINCIPAL EN EL MANUAL INTERAMERICANO = SR BASTIDOR ARTICULADO CARGA PESADA Y EXTRAPESADA GANDOLAS NO APARECE EN EL MANUAL INTERAM IGUAL AL WB-40, PERO MAS LARGO NO APARECE EN EL MANUAL INTERAM BASTIDOR ARTICULADO MAS UN REMOLQUE BUS SIMBOLO = BUS CARACTERISTICA PRINCIPAL USO MAS FRECUENTE EN EL MANUAL INTERAMERICANO = O BAST. RIGIDO, SEMEJ. AL SU, MAS LARGO PASAJEROS Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 5. EL VEHÍCULO Y LA VÍA Existe una relación directamente proporcional entre el tipo y función de la vía, y el tipo de vehículo que circula por ella. La tipología de los vehículos que inciden en la vialidad (AASTHO). UNIDAD IV. Tema 8 ≤ 6 m 2 m 9 m 2,5 m 10 m 2,5 m ≤ 20 m 2,5 m P SU BUS W40 W50 W60 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 6. TERMINOS  RADIO DE GIRO: Propio del vehículo, no es mas que la circunferencia que describe la rueda delantera del lado contrario hacia el que gira. Viene indicado por el fabricante por Normas según la clasificación vehicular.  RADIO DE CURVATURA: Propio de la vía.  RADIO CONTROL: Es el radio que permite que el elemento mas critico del vehículo no toque el brocal de canalización. UNIDAD IV. Tema 8 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 7. UNIDAD IV. Tema 8 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 8. UNIDAD IV. Tema 8 Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo P Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 9. UNIDAD IV. Tema 8 Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo SU Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 10. UNIDAD IV. Tema 8 Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo BUS Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 11. UNIDAD IV. Tema 8 Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo W40 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 12. UNIDAD IV. Tema 8 Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo W50 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 13. UNIDAD IV. Tema 8 Trayectoria Mínima para Vehículo Tipo W60 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 14. CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO  Dimensiones y Peso: Se regirán de acuerdo a lo establecido en las Normas del MTC. (Tabla 2-5.1)  Funcionamiento:  Aceleración y desaceleración de los vehículos.  Sistema de Frenos (Distancia de Frenado).  Radio de Giro.  Condiciones de mantenimiento del vehículo.  Neumáticos, etc. UNIDAD IV. Tema 8 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 15. Vehículos Tipo y sus dimensiones. TABLA 2-5.1 UNIDAD IV. Tema 8 VEHICULO TIPO SIMBOLO DISTANCIA ENTRE EJES SALIENTE EJES DELANTE ATRAS LARGO ANCHO ALTO LIVIANO P 3,4 0,9 1,5 5,8 2,1 1,3 CAMION SU 6,1 1,22 1,8 9,1 2,6 4,1 SEMI- REMOLQUE WB-40 4,0+8,2 1,2 1,8 15,2 2,6 4,1 SEMI- REMOLQUE WB-50 6,1 +9,1 0,9 0,6 16,7 2,6 4,1 SEMI- REMOLQUE+ REMOLQUE WB-60 3,0 +6,1 + 2,8 + 6,4 0,6 0,9 19,9 2,6 4,1 AUTOBUS BUS 7,6 2,1 2,4 12,1 2,6 4,1 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 16. Visibilidad de Paso. UNIDAD IV. Tema 8 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 17. DISTANCIA DE FRENADO Es la distancia mínima que el vehículo necesita para detenerse con seguridad. UNIDAD IV. Tema 8 VELOCIDAD (Km/h) DISTANCIA (Mts) 40 15 60 35 80 60 100 105 120 170 140 250 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 18. CLASIFICACION DE LOS VEHICULOS  SEGÚN SU PESO O FUNCIONALIDAD: Biciclos ------------------ Depende del Número. Ligeros ------------------ Características Geométricas. Pesados Capacidad de Soporte y ---------------- Gálibo Especiales Ancho de Canal Estructuras Viales  SEGÚN SU DISEÑO: UNIDAD IV. Tema 8 CLASE SIMBOLO Automóvil de Pasajero P Camión SU Camión de Remolque Simple W40 Camión de Remolque Grande W50 Autobús BUS Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 19.  SEGÚN SU DISEÑO: UNIDAD IV. Tema 8 NORVIAL 1985 NORMAS PARA EL PROYECTO DE CARRETERAS. 1997 MANUAL INTERAMERICANO CLASE SIMBOLO CLASE SIMBOLO SIMBOLO Automóvil de pasajero P Vehículo Liviano P VP Camión SU Camiones SU CO Camión Remolque Simple W40 Semi- remolques WB-12 SR Camión Remolque Grande W50 Semi- remolques WB-15 No aparece en el Manual Autobús BUS Semi- remolques WB-18 No aparece en el Manual BUS BUS O Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 21. ¿ QUE ES UNA VIA? Infraestructura diseñada para la circulación de los vehículos los cuales llevan dentro a los Usuarios. CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DE LOS ALINEAMIENTOS: Al momento de proyectar y construir una vía se deben tener ciertos controles como lo son:  Controles de Localización.  Controles en su Diseño.  Controles en su Construcción. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 22. Estos alineamientos dependerán de las normas seleccionadas para proyectar, y la selección de estas se realizara basándose en: 1.- Tipo de vía a proyectar. 2.- Función dentro del sistema vial (principal, secundaria). 3.- Intensidades de transito. 4.- Condiciones topográficas o limitaciones físicas del espacio a utilizar. 5.- Tipo de vehículo que generalmente circularan (Vehículo Tipo). UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 23. En función de estas normas los elementos del trazado se agruparan en 3 grupos: PLANTA DE LA VIA: Curvas horizontales, peralte, curvas circulares. PERFIL LONGITUDINAL: Pendiente, curvas verticales. SECCIONES TRANSVERSALES: Nº y ancho de canales, pendientes transversales, hombrillo, isla central si las hay, aceras y otros detalles según sea el caso. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS: 1.- Según su importancia. 2.- Según la corriente de transito. 3.- Según la designación geográfica. 4.- Según la designación oficial. 5.- Según su transitabilidad. 6.- Según el tipo de terreno. 7.- Según el número de canales. Para efectos de Diseño las Normas Venezolanas las clasifican en: PRINCIPALES Y SECUNDARIAS. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 25. Clasificación de las Vías Urbanas: La Vialidad Urbana puede clasificarse según: UNIDAD IV. Tema 9 SU DISEÑO Basándose en las Características Geométricas. SU FUNCIÓN Basándose en el papel que desempeñan en el área de estudio. Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 26. UNIDAD IV. Tema 9 SU DISEÑO  Autopistas.  Expresas.  Avenidas.  Calle Principal.  Calle Secundaria. SU FUNCIÓN  Arteriales Principales.  Arteriales Secundarias.  Colectoras Principales y Secundarias.  Locales. Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 27. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS SEGÚN SU FUNCIÓN Sistema Arterial Principal:  Control de acceso Total o Parcialmente controlados.(Paso a desnivel ó Semáforo)  Debe servir a los corredores de mayor transito y a los deseos de viaje mas largos.  Debe estar conectada internamente con la ciudad y externamente con las principales vías de entrada a fin de formar un verdadero sistema de vías arteriales.  El espaciamiento se recomienda que no sea < 1,5 Km pero su valor final dependerá de la estructura urbana.  Velocidad de Diseño 80 y 110 kph.  Nº de canales ≥ 2 por sentido.  Generalmente con Separador Central.  Ancho de canal 3,6 ó 3,3 m ( En autopistas 3,6 m únicamente).  Volumen 2000 vph. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 28. Sistema Arterial Secundario:  Control Parcial con semáforo o separador central.  Interconecta y complementa al Sistema Arterial Principal.  Atraviesa la Ciudad de extremo a extremo.  Ofrece servicio a viajes de longitud intermedia.  La separación entre vías arteriales secundarias va desde 200 a 800 m en los cascos centrales y hasta 3000 m en las zonas suburbanas, en zonas urbanas desarrolladas no debe ser > 1500 m.  Puede absorber el Transporte Público en tramos cortos.  Velocidad de Diseño 60 kph.  Nº de canales al menos 2 por sentido.  Generalmente con separador central.  Ancho de canal 3,6 ó 3,3 m.  Volumen 1000 vph. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 29. Sistema Colector:  Sirve de enlace entre los sistemas arteriales y las vías locales, da acceso a áreas comerciales.  Reúne y distribuye el transito proveniente de las vías locales.  Absorbe el transporte público en gran parte de su extensión.  Control de acceso por semáforo es opcional, dependerá de los volúmenes de transito.  La separación de las vías colectoras es de 400 m.  Velocidad de Diseño 40 kph.  Nº de canales ≥ 1 por sentido.  Generalmente con separador central si es principal.  Ancho de canal 3,3 ó 3 m.  Volumen 400 vph. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 30. Sistema Local:  Incluyen todas las vías que no pertenecen al sistema de mayor jerarquía.  Proporcionan acceso a los desarrollos adyacentes (urbanizaciones, centros comerciales, entre otros) y a las vías de mayor jerarquía (colectoras).  En grandes zonas urbanas pueden existir principales y secundarias y se distinguen una de otra por su extensión y el volumen de transito que movilizan.  Control de acceso por PARE, seda el paso o sin control.  Puede absorber transporte público en tramos bien definidos.  La separación entre las vías locales es de ≤ 100 m.  Velocidad de Diseño 30 kph.  Nº de canales ≥ 1 por sentido  Sin separador central  Ancho de canal 3 m. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 31. COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR EN BASE A LA GEOMETRIA DE LA VIA.  En cuanto al ancho de canal En calzadas menores de 6,9 m de ancho, el Nº de accidentes es considerable, ya que calzadas estrechas restringen las maniobras del conductor.  En calzadas mayores de 7,5 m de ancho, el efecto es contrario ya que las mismas inducen al conductor a realizar maniobras peligrosas como consecuencias de una excesiva confianza.  En cuanto a los Radios de Curvatura A medida que disminuye en un tramo el radio de su curvatura, aumenta el índice de peligrosidad. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 32.  En cuanto al Nº de canales En carreteras de 3 canales el índice de peligrosidad es el mayor. En carreteras de 4 canales el índice de peligrosidad disminuye.  En cuanto a la longitud de entrecruzamiento La probabilidad de accidente es mayor en tramos de longitud de entrecruzamientos grandes ya que al conductor tienen mayor oportunidad de escoger el punto donde efectuar el cambio de canal.  En cuanto al % de peralte Se debe tener especial cuidado en su diseño ya que si estos son exagerados provocan deslizamientos. UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 33. DERECHO DE VIA. Autopistas y Vías Expresas  100 m => 50 m C/Lado. Troncales 60 m => 30 m C/Lado. Vías de Penetración 20 a 15 m => Según su importancia. Autopistas y Vías Expresas  100 m => 50 m C/Lado. Local 20 m. Ramales 15 m UNIDAD IV. Tema 9 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 34. UNIDAD IV. Tema 9 SISTEMAS VIALES DE ACUERDO A SU FUNCION Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 35. Ancho de calzada según los Radios de Curvatura A = Vehículos Predominantes P y algunos SU. B = Vehículos Predominantes SU y algunos Semirremolques. C = Vehículos Predominantes BUS y algunos Semirremolques W40, W50. UNIDAD IV. Tema 9 Valores W para CASO I Valores W para CASO II Radio (m) A (m) B (m) C (m) A (m) B (m) C (m) 15 5.40 5.40 6.90 6.90 7.50 8.70 30 4.80 4.80 5.40 6.00 6.60 7.50 45 4.20 4.80 5.10 5.70 6.30 7.20 60 3.90 4.50 4.80 4.80 6.30 6.90 90 3.90 4.50 4.80 4.80 6.00 6.60 120 3.90 4.50 4.80 4.80 6.00 6.60 150 3.90 4.50 4.10 4.80 6.00 6.60 Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 36. Ancho de calzada según los Radios de Curvatura UNIDAD IV. Tema 9 CASO I CASO II Fuente: Propia
  • 37. UNIDAD IV. Tema 9 SECCION TRANSVERSALES TIPICAS Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 38. UNIDAD IV. Tema 9 SECCION TRANSVERSALES TIPICAS Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 39. UNIDAD IV. Tema 9 DISEÑO MINIMO PARA EL VEHICULO DE PROYECTO Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena
  • 40. UNIDAD IV. Tema 9 DIFERENTES TIPOS DE INTERSECCIONES Fuente: Guías Ing. Marlene de Mena