SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS ASIGNATURA REGIONAL
ORGANIZACIÓN POR EQUIPOS
Mtra. Verónica Isabel Rodríguez García
EQUIPO 1
En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas,
trabajos y/o presentaciones.
TEMA: Conocimiento general de la diversidad étnica que existe
en México y en la entidad.
OBJETIVO:
• La alumna a partir de la investigación y análisis de lecturas sea
capaz de describir a sus compañeras a través de una
exposición en diapositivas. algunos rasgos que conforman la
diversidad étnica de México y en la entidad,
EXPOSICIÓN:
• Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde
aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al
resto del grupo.
CUESTIONARIO:
• Realizar en computadora un
cuestionario (10 reactivos
contestado) de opción múltiple
compleja no evidente y subirlo
a su cuenta blog.
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
RESUMEN:
• Elaborar en computadora un
resumen de lo más importante
y/o representativo de su tema y
subirlo a su cuenta blog
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
LECTURAS DE APOYO:
Nº de Lectura TÍTULO
• 3 Lengua y Sociedad en el
Medio indígena de México.
(Díaz-Couder Ernesto) Págs.
12 – 35
• 7 Lengua indígena (INEGI)
(buscar en internet)
http://preescolar.beceneslp.edu.
• 13 La Población indígena
Mexicana. (Manrique
Castañeda Leonardo)
(buscar en internet)
http://preescolar.beceneslp.edu.
ACTIVIDAD:
• Diseñar (planear) una
actividad apropiada a su
tema desde cualquier
campo formativo y
subirla a su cuenta blog
• Entregar en físico la
planeación al docente el
día de Aplicación de la
actividad al grupo.
NOTA:
• Al término de la
exposición enviarán al
correo electrónico del
docente y de los demás
equipos el link de su
blog en donde quedó
alojado el cuestionario,
el resumen y el diseño
de la actividad
EQUIPO 2
En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances,
tareas, trabajos y/o presentaciones.
TEMA: Conocimiento de las modalidades mediante las cuales
se atiende a los niños indígenas
OBJETIVO:Que la estudiante pueda detectar un panorama de
la atención educativa para niños indígenas en edad preescolar
en cada entidad por medio de la investigación y lo exponga al
grupo mediante una presentación en diapositivas.
EXPOSICIÓN: Realizar una presentación en Power Point o
Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y
exponerla al resto del grupo.
CUESTIONARIO:
• Realizar en computadora un
cuestionario (10 reactivos
contestado) de opción
múltiple compleja no evidente
y subirlo a su cuenta blog.
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
RESUMEN:
• Elaborar en computadora un
resumen de lo más importante
y/o representativo de su tema
y subirlo a su cuenta blog
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
LECTURAS DE APOYO:
Nº de Lectura TÍTULO:
• 1 Problemas de
Aprendizaje y Diversidad
Sociocultural en la Escuela.
(Bertely Busquets María)
Págs. 1 - 11
• 20 Educación indígena, en
informe de labores 1999 –
2000, México SEP Págs. 119
– 124
• 21 Educación indígena, en
Perfil de la educación en
México (buscar en internet)
http://preescolar.beceneslp.edu
ACTIVIDAD:
• Diseñar (planear) una
actividad apropiada a su
tema desde cualquier
campo formativo y
subirla a su cuenta blog
• Entregar en físico la
planeación al docente el
día de Aplicación de la
actividad al grupo.
NOTA:
• Al término de la
exposición enviarán al
correo electrónico del
docente y de los demás
equipos el link de su
blog en donde quedó
alojado el cuestionario,
el resumen y el diseño
de la actividad
EQUIPO 3
En equipo crear una cuenta blog para subir sus
avances, tareas, trabajos y/o presentaciones
TEMA: La relación de las comunidades indígenas con la escuela,
los procesos de continuidad y discontinuidad cultural
OBJETIVO: La alumna por medio de la investigación y análisis de
lecturas logre reconocer que, en algunos casos, la educación
familiar que reciben los niños indígenas, se organiza en torno a
principios que difieren de los que propicia la escuela y que
adviertan que la diversidad de situaciones que se presentan con las
expectativas que las familias indígenas tienen sobre la escuela, la
participación de los padres y la capacidad profesional de los
maestros que atienden esos grupos, son aspectos que inciden en el
valor que tienen los aprendizajes para los niños indígenas, y realice
una exposición en diapositivas sobre esto ante el grupo.
EXPOSICIÓN:
• Realizar una presentación
en Power Point o Prezi en
donde aborden lo
investigado, subirla a su
cuenta blog y exponerla al
resto del grupo.
CUESTIONARIO:
• Realizar en computadora un
cuestionario (10 reactivos
contestado) de opción
múltiple compleja no
evidente y subirlo a su
cuenta blog.
• Entregarlo en físico al
docente el día de la
exposición.
RESUMEN:
• Elaborar en computadora un
resumen de lo más importante
y/o representativo de su tema y
subirlo a su cuenta blog
• Entregarlo en físico al docente el
día de la exposición.
LECTURAS DE APOYO:
Nº de Lectura TÌTULO:
• 1 Problemas de Aprendizaje y
Diversidad Sociocultural en la
Escuela (Bertely Busquets María)
Págs. 1 - 11
• 18 Participación de los Padres
de Familia en la Escuela y
Conclusiones: Diálogo Cultural.
(Robles Valle Adriana” Págs. 108 -
110
• 23 La Transmisión de la Cultura.
(Spindler George) Págs. 131 - 154
ACTIVIDAD:
• Diseñar (planear) una
actividad apropiada a su
tema desde cualquier
campo formativo y
subirla a su cuenta blog
• Entregar en físico la
planeación al docente el
día de Aplicación de la
actividad al grupo.
NOTA:
• Al término de la
exposición enviarán al
correo electrónico del
docente y de los demás
equipos el link de su
blog en donde quedó
alojado el cuestionario,
el resumen y el diseño
de la actividad
TEMA: El reconocimiento de las diferencias culturales
en el aula.
OBJETIVO: La alumna a partir de la indagación y análisis
de lecturas logre reconocer la existencia de un
conocimiento cultural propio de los grupos
indígenas, y por medio de una exposición con
diapositivas comparta a sus compañeras lo
investigado para que conozcan, valoren y se
sensibilicen sobre esto
EQUIPO 4
En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas,
trabajos y/o presentaciones.
CUESTIONARIO:
• Realizar en computadora un
cuestionario (10 reactivos
contestado) de opción múltiple
compleja no evidente y subirlo
a su cuenta blog.
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
RESUMEN:
• Elaborar en computadora un
resumen de lo más importante
y/o representativo de su tema y
subirlo a su cuenta blog
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
LECTURAS DE APOYO
Nº de Lectura TÌTULO:
• 1 Problemas de Aprendizaje y
Diversidad Sociocultural en la Escuela
(Bertely Busquets María) Págs. 1 - 11
• 2 Concepciones sobre la
Competencia Lingüística, los Valores y
la Cultura de los Niños Pobres.
(Condemarin Mabel) (buscar en
internet)
http://preescolar.beceneslp.edu.mx/antolo
• 11 Actitudes y Expectativas del
Profesorado (Lovelace Marina) Págs.
68 - 76
• 12 La Experiencia Escolar de una
Maestra Bilingüe. (Luis Orozco Florida)
Págs. 77 - 79
• 15 El Conocimiento Cultural en el
Aula: Niños indígenas y su Orientación
hacia la Observación (Paradise Ruth)
Págs. 83 – 97, 108 - 110
ACTIVIDAD:
• Diseñar (planear) una
actividad apropiada a su
tema desde cualquier
campo formativo y
subirla a su cuenta blog
• Entregar en físico la
planeación al docente el
día de Aplicación de la
actividad al grupo.
NOTA:
• Al término de la
exposición enviarán al
correo electrónico del
docente y de los demás
equipos el link de su
blog en donde quedó
alojado el cuestionario,
el resumen y el diseño
de la actividad
EQUIPO 5
En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas,
trabajos y/o presentaciones.
TEMA: El Papel de la Lengua Materna y el Valor de ser Bilingüe
en los Procesos de Desarrollo
OBJETIVO: La alumna mediante la investigación y análisis de
lecturas sea capaz de entender que hablar una lengua
diferente no es un déficit, ni que los niños indígenas
presentan indefectiblemente “problemas de aprendizaje” por
no hacer buen uso del español y que al revisar algunos
conceptos como: Conflicto Lingüístico, Lengua Materna,
Lengua de Instrucción, Alfabetización, comprenda que el
desarrollo de la expresión oral y la competencia
comunicativa, tanto en la lengua materna como en el
español, incidirá en los procesos de enseñanza y aprendizaje
escolar que vivirán los niños indígenas, y realice sobre esto
una exposición en diapositivas ante el grupo
EXPOSICIÓN:
• Realizar una presentación en
Power Point o Prezi en donde
aborden lo investigado, subirla
a su cuenta blog y exponerla al
resto del grupo.
CUESTIONARIO:
• Realizar en computadora un
cuestionario (10 reactivos
contestado) de opción
múltiple compleja no evidente
y subirlo a su cuenta blog.
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
RESUMEN:
• Elaborar en computadora un
resumen de lo más importante y/o
representativo de su tema y
subirlo a su cuenta blog
• Entregarlo en físico al docente el
día de la exposición.
LECTURAS DE APOYO:
Nº de Lectura TÍTULO
• 3 Lengua y Sociedad en el Medio
indígena de México. (Díaz-Couder
Ernesto) Págs. 12 - 35
• 10 Lecciones Aprendidas desde la
evaluación de Procesos Educativos
Bilingües. (López Luis Enrique) Págs.
59 - 67
• 16 ¿Alfabetización en Lengua
indígena o Lengua indígena para
Alfabetización? (Pellicer Ugalde
Alejandra) Págs. 98 - 102
• 17 Aspectos Teóricos Contextuales
empleados en el Estudio de las Zonas
Seleccionadas. (Podestá Siri Rossana)
Págs. 103 - 107
ACTIVIDAD:
• Diseñar (planear) una
actividad apropiada a su
tema desde cualquier
campo formativo y
subirla a su cuenta blog
• Entregar en físico la
planeación al docente el
día de Aplicación de la
actividad al grupo.
NOTA:
• Al término de la
exposición enviarán al
correo electrónico del
docente y de los demás
equipos el link de su
blog en donde quedó
alojado el cuestionario,
el resumen y el diseño
de la actividad
EQUIPO 6
En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas,
trabajos y/o presentaciones.
TEMA: Avances y dificultades en la atención pedagógica a las poblaciones
indígenas.
OBJETIVO: Que la alumna a partir de la investigación y análisis de lecturas
logre explicar a sus compañeras por medio de una presentación con
diapositivas algunas tendencias existentes en México sobre la atención
educativa a poblaciones indígenas para que comprendan la situación que
hoy presenta la educación para éstas.
EXPOSICIÓN: Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde
aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al resto del
grupo.
CUESTIONARIO:
• Realizar en computadora un
cuestionario (10 reactivos
contestado) de opción múltiple
compleja no evidente y subirlo
a su cuenta blog.
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
RESUMEN:
• Elaborar en computadora un
resumen de lo más importante
y/o representativo de su tema y
subirlo a su cuenta blog
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
LECTURAS DE APOYO:
Nº de Lectura TÍTULO:
• 3 Lengua y Sociedad en el
Medio indígena de México.
(Díaz-Couder Ernesto) Págs. 12
- 35
• 14 Desarrollo y Enseñanza de
las Lenguas indígenas. (Olarte
Tiburcio Eleuterio) Págs. 80 - 82
• 16 ¿Alfabetización en Lengua
indígena o Lengua indígena
para Alfabetización? (Pellicer
Ugalde Alejandra) Págs. 98-
102
ACTIVIDAD:
• Diseñar (planear) una
actividad apropiada a su
tema desde cualquier
campo formativo y
subirla a su cuenta blog
• Entregar en físico la
planeación al docente el
día de Aplicación de la
actividad al grupo.
NOTA:
• Al término de la
exposición enviarán al
correo electrónico del
docente y de los demás
equipos el link de su
blog en donde quedó
alojado el cuestionario,
el resumen y el diseño
de la actividad
EQUIPO 7
En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas,
trabajos y/o presentaciones.
• TEMA: La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación
Multicultural para atender la diversidad en el aula.
• OBJETIVO: Que la alumna a partir de la investigación y análisis
de lecturas sea capaz de explicar a sus compañeras través de
una presentación en diapositivas los conceptos de: Educación
Intercultural Bilingüe y Educación Multicultural para que
entiendan los retos que representa para los maestros atender
a poblaciones lingüística y culturalmente diferentes a la
sociedad mayoritaria.
• EXPOSICIÓN: Realizar una presentación en Power Point o
Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta
blog y exponerla al resto del grupo.
CUESTIONARIO:
• Realizar en computadora un
cuestionario (10 reactivos
contestado) de opción
múltiple compleja no
evidente y subirlo a su
cuenta blog.
• Entregarlo en físico al
docente el día de la
exposición.
RESUMEN:
• Elaborar en computadora un
resumen de lo más
importante y/o
representativo de su tema y
subirlo a su cuenta blog
• Entregarlo en físico al
docente el día de la
exposición.
LECTURAS DE APOYO:
Nº de Lectura TÍTULO:
• 1 Problemas de
Aprendizaje y Diversidad
Sociocultural en la Escuela
(Bertely Busquets María)
Págs. 1 - 11
• 17 Aspectos Teóricos
Contextuales empleados en
el Estudio de las Zonas
Seleccionadas. (Podestá Siri
Rossana) Págs. 103 - 107
ACTIVIDAD:
• Diseñar (planear) una
actividad apropiada a su
tema desde cualquier
campo formativo y
subirla a su cuenta blog
• Entregar en físico la
planeación al docente el
día de Aplicación de la
actividad al grupo.
NOTA:
• Al término de la
exposición enviarán al
correo electrónico del
docente y de los demás
equipos el link de su
blog en donde quedó
alojado el cuestionario,
el resumen y el diseño
de la actividad
EQUIPO 8
En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas,
trabajos y/o presentaciones
TEMA: Conocimiento de la Propuesta y Materiales para la
atención de niños indígenas que asisten al preescolar.
OBJETIVO: La alumna pueda mostrar a sus compañeras por medio
de una presentación en diapositivas la propuesta y materiales
educativos para la atención de niños indígenas, distribuidos por
la Dirección General de Educación indígena de la SEP, los
proyectos de trabajo dirigidos a la atención educativa de
poblaciones indígenas en el medio rural elaboradas por la
Conafe así como –los Libros del Rincón- para trabajar con estos
niños, para que los conozcan, se familiaricen con ellos y los usen
en su futura labor docente.
•
EXPOSICIÓN:
• Realizar una presentación en
Power Point o Prezi en donde
aborden lo investigado, subirla
a su cuenta blog y exponerla al
resto del grupo.
CUESTIONARIO:
• Realizar en computadora un
cuestionario (10 reactivos
contestado) de opción
múltiple compleja no evidente
y subirlo a su cuenta blog.
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
RESUMEN:
• Elaborar en computadora un
resumen de lo más importante
y/o representativo de su tema y
subirlo a su cuenta blog
• Entregarlo en físico al docente
el día de la exposición.
LECTURAS DE APOYO:
Investigar en:
• Materiales distribuidos por la
Dirección General de Educación
indígena de la SEP y SEByN
• Proyectos elaborados por la
Conafe (
http://wwwconafe.edu.mx)
• Libros del Rincón de la SEP
ACTIVIDAD:
• Diseñar (planear) una
actividad apropiada a su
tema desde cualquier
campo formativo y
subirla a su cuenta blog
• Entregar en físico la
planeación al docente el
día de Aplicación de la
actividad al grupo.
NOTA:
• Al término de la
exposición enviarán al
correo electrónico del
docente y de los demás
equipos el link de su
blog en donde quedó
alojado el cuestionario,
el resumen y el diseño
de la actividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peruProyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peru
Paulito Espinoza
 
Carp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descargaCarp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descarga
Shadith Alejo Luque
 
Competencias especificas del español en educación primaria 8
Competencias especificas del español en educación primaria 8Competencias especificas del español en educación primaria 8
Competencias especificas del español en educación primaria 8
Karina-mg
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Pem2005
Pem2005Pem2005
Pem2005
khelhdz
 
Feria ceibal con fotos [reparado]
Feria ceibal  con fotos [reparado]Feria ceibal  con fotos [reparado]
Feria ceibal con fotos [reparado]
dinamizadorasceibal cerrolargo
 
Feria ceibal
Feria ceibalFeria ceibal
1 d plantilla de los proyectos o
1 d plantilla de los proyectos o1 d plantilla de los proyectos o
1 d plantilla de los proyectos o
anamarlencaceres
 
Proyecto dia del logro
Proyecto dia del logroProyecto dia del logro
Proyecto dia del logro
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
PNIEB
PNIEBPNIEB
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
eduardo garcia
 
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguajePresentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Sacra Martinez Hernandez
 
Proyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoProyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledo
yolima60
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMAPRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
Oscarhernandezenef2b
 

La actualidad más candente (14)

Proyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peruProyecto de-aula-aniversario-del-peru
Proyecto de-aula-aniversario-del-peru
 
Carp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descargaCarp. pedago. plan tutrio descarga
Carp. pedago. plan tutrio descarga
 
Competencias especificas del español en educación primaria 8
Competencias especificas del español en educación primaria 8Competencias especificas del español en educación primaria 8
Competencias especificas del español en educación primaria 8
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Pem2005
Pem2005Pem2005
Pem2005
 
Feria ceibal con fotos [reparado]
Feria ceibal  con fotos [reparado]Feria ceibal  con fotos [reparado]
Feria ceibal con fotos [reparado]
 
Feria ceibal
Feria ceibalFeria ceibal
Feria ceibal
 
1 d plantilla de los proyectos o
1 d plantilla de los proyectos o1 d plantilla de los proyectos o
1 d plantilla de los proyectos o
 
Proyecto dia del logro
Proyecto dia del logroProyecto dia del logro
Proyecto dia del logro
 
PNIEB
PNIEBPNIEB
PNIEB
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguajePresentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
 
Proyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoProyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledo
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMAPRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
 

Destacado

Bibliografía sugerida AR1
Bibliografía sugerida AR1Bibliografía sugerida AR1
Bibliografía sugerida AR1
Veronica Rodriguez Garcia
 
Indicaciones generales AR1
Indicaciones generales AR1Indicaciones generales AR1
Indicaciones generales AR1
Veronica Rodriguez Garcia
 
Instrumentos de evaluación AR1
Instrumentos de evaluación AR1Instrumentos de evaluación AR1
Instrumentos de evaluación AR1
Veronica Rodriguez Garcia
 
Agenda de trabajo Asignatura Regional
Agenda de trabajo Asignatura RegionalAgenda de trabajo Asignatura Regional
Agenda de trabajo Asignatura Regional
Veronica Rodriguez Garcia
 
Ficha de evaluación de actividad artística ii (práctica)2013
Ficha de evaluación de actividad artística ii (práctica)2013Ficha de evaluación de actividad artística ii (práctica)2013
Ficha de evaluación de actividad artística ii (práctica)2013
Gin Rodz
 
Ficha de evaluación de actividad artística ii (diseño) 2013 y rúbrica
Ficha de evaluación de actividad artística ii (diseño) 2013 y rúbricaFicha de evaluación de actividad artística ii (diseño) 2013 y rúbrica
Ficha de evaluación de actividad artística ii (diseño) 2013 y rúbrica
Gin Rodz
 
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
CUESTIONARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO MONTENEGRO 2014
CUESTIONARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO MONTENEGRO 2014CUESTIONARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO MONTENEGRO 2014
CUESTIONARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO MONTENEGRO 2014
Zabdiel Villela
 
Fracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes láminas para pintarFracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes láminas para pintar
Angi Di
 
Guía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º gradoGuía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º grado
Maribel Dominguez
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 

Destacado (11)

Bibliografía sugerida AR1
Bibliografía sugerida AR1Bibliografía sugerida AR1
Bibliografía sugerida AR1
 
Indicaciones generales AR1
Indicaciones generales AR1Indicaciones generales AR1
Indicaciones generales AR1
 
Instrumentos de evaluación AR1
Instrumentos de evaluación AR1Instrumentos de evaluación AR1
Instrumentos de evaluación AR1
 
Agenda de trabajo Asignatura Regional
Agenda de trabajo Asignatura RegionalAgenda de trabajo Asignatura Regional
Agenda de trabajo Asignatura Regional
 
Ficha de evaluación de actividad artística ii (práctica)2013
Ficha de evaluación de actividad artística ii (práctica)2013Ficha de evaluación de actividad artística ii (práctica)2013
Ficha de evaluación de actividad artística ii (práctica)2013
 
Ficha de evaluación de actividad artística ii (diseño) 2013 y rúbrica
Ficha de evaluación de actividad artística ii (diseño) 2013 y rúbricaFicha de evaluación de actividad artística ii (diseño) 2013 y rúbrica
Ficha de evaluación de actividad artística ii (diseño) 2013 y rúbrica
 
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
Manual de estilo apa. (6ta ed. ingles) (3ra ed. español)
 
CUESTIONARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO MONTENEGRO 2014
CUESTIONARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO MONTENEGRO 2014CUESTIONARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO MONTENEGRO 2014
CUESTIONARIO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO MONTENEGRO 2014
 
Fracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes láminas para pintarFracciones equivalentes láminas para pintar
Fracciones equivalentes láminas para pintar
 
Guía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º gradoGuía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º grado
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 

Similar a Temas Asignatura Regional 1 organización por equipo

sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
JeanneAnnelyeOlivosH1
 
APRENENT A FER HISTORIA 2.0
APRENENT A FER HISTORIA 2.0APRENENT A FER HISTORIA 2.0
APRENENT A FER HISTORIA 2.0
Ana Encinas Marquez
 
FORMATO_PLAN DE AULA PROFE QUESADA tarea 5.docx
FORMATO_PLAN DE AULA   PROFE QUESADA   tarea 5.docxFORMATO_PLAN DE AULA   PROFE QUESADA   tarea 5.docx
FORMATO_PLAN DE AULA PROFE QUESADA tarea 5.docx
SandraPatriciaSanjul
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientosCorregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
manuel gamboa
 
Proyecto telecolaborativo
Proyecto telecolaborativoProyecto telecolaborativo
Proyecto telecolaborativo
andresperez160a
 
Esta es mi tierra
Esta es mi tierraEsta es mi tierra
Esta es mi tierra
DennisRamos1988
 
Prácticac ledis qs_plantilladeunidadsimple
Prácticac ledis qs_plantilladeunidadsimplePrácticac ledis qs_plantilladeunidadsimple
Prácticac ledis qs_plantilladeunidadsimple
Ledis laura Quintana
 
secuencia didactica
secuencia didacticasecuencia didactica
secuencia didactica
cristian celis
 
secuencia didactica
secuencia didacticasecuencia didactica
secuencia didactica
cristian celis
 
Presentación genaro chay
Presentación genaro chayPresentación genaro chay
Presentación genaro chay
EncuentroEducacion
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Raul Jose
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
MRBERTHA
 
Carpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andradeCarpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andrade
Mariela Mercedes
 
Guia 1. secuancia didactica 1
Guia 1. secuancia didactica 1Guia 1. secuancia didactica 1
Guia 1. secuancia didactica 1
cpedocentic
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
ingglorc
 
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTASRESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
cpedocentic
 
K nyszuk gisela tfintegrador
K nyszuk gisela tfintegradorK nyszuk gisela tfintegrador
K nyszuk gisela tfintegrador
Gise345
 
Extranjera2 aula 076 horihuela, patricia liliana
Extranjera2 aula 076  horihuela, patricia lilianaExtranjera2 aula 076  horihuela, patricia liliana
Extranjera2 aula 076 horihuela, patricia liliana
Patricia Horihuela
 
Proyecto Esta es mi tierra
Proyecto Esta es mi tierraProyecto Esta es mi tierra
Proyecto Esta es mi tierra
DennisRamos1988
 

Similar a Temas Asignatura Regional 1 organización por equipo (20)

sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdfsesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
sesion-n0-3-primero-leanlo.pdf
 
APRENENT A FER HISTORIA 2.0
APRENENT A FER HISTORIA 2.0APRENENT A FER HISTORIA 2.0
APRENENT A FER HISTORIA 2.0
 
FORMATO_PLAN DE AULA PROFE QUESADA tarea 5.docx
FORMATO_PLAN DE AULA   PROFE QUESADA   tarea 5.docxFORMATO_PLAN DE AULA   PROFE QUESADA   tarea 5.docx
FORMATO_PLAN DE AULA PROFE QUESADA tarea 5.docx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientosCorregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
 
Proyecto telecolaborativo
Proyecto telecolaborativoProyecto telecolaborativo
Proyecto telecolaborativo
 
Esta es mi tierra
Esta es mi tierraEsta es mi tierra
Esta es mi tierra
 
Prácticac ledis qs_plantilladeunidadsimple
Prácticac ledis qs_plantilladeunidadsimplePrácticac ledis qs_plantilladeunidadsimple
Prácticac ledis qs_plantilladeunidadsimple
 
secuencia didactica
secuencia didacticasecuencia didactica
secuencia didactica
 
secuencia didactica
secuencia didacticasecuencia didactica
secuencia didactica
 
Presentación genaro chay
Presentación genaro chayPresentación genaro chay
Presentación genaro chay
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Carpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andradeCarpeta digital mariela andrade
Carpeta digital mariela andrade
 
Guia 1. secuancia didactica 1
Guia 1. secuancia didactica 1Guia 1. secuancia didactica 1
Guia 1. secuancia didactica 1
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
 
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTASRESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
 
K nyszuk gisela tfintegrador
K nyszuk gisela tfintegradorK nyszuk gisela tfintegrador
K nyszuk gisela tfintegrador
 
Extranjera2 aula 076 horihuela, patricia liliana
Extranjera2 aula 076  horihuela, patricia lilianaExtranjera2 aula 076  horihuela, patricia liliana
Extranjera2 aula 076 horihuela, patricia liliana
 
Proyecto Esta es mi tierra
Proyecto Esta es mi tierraProyecto Esta es mi tierra
Proyecto Esta es mi tierra
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Temas Asignatura Regional 1 organización por equipo

  • 1. TEMAS ASIGNATURA REGIONAL ORGANIZACIÓN POR EQUIPOS Mtra. Verónica Isabel Rodríguez García
  • 2. EQUIPO 1 En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas, trabajos y/o presentaciones. TEMA: Conocimiento general de la diversidad étnica que existe en México y en la entidad. OBJETIVO: • La alumna a partir de la investigación y análisis de lecturas sea capaz de describir a sus compañeras a través de una exposición en diapositivas. algunos rasgos que conforman la diversidad étnica de México y en la entidad, EXPOSICIÓN: • Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al resto del grupo.
  • 3. CUESTIONARIO: • Realizar en computadora un cuestionario (10 reactivos contestado) de opción múltiple compleja no evidente y subirlo a su cuenta blog. • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. RESUMEN: • Elaborar en computadora un resumen de lo más importante y/o representativo de su tema y subirlo a su cuenta blog • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. LECTURAS DE APOYO: Nº de Lectura TÍTULO • 3 Lengua y Sociedad en el Medio indígena de México. (Díaz-Couder Ernesto) Págs. 12 – 35 • 7 Lengua indígena (INEGI) (buscar en internet) http://preescolar.beceneslp.edu. • 13 La Población indígena Mexicana. (Manrique Castañeda Leonardo) (buscar en internet) http://preescolar.beceneslp.edu.
  • 4. ACTIVIDAD: • Diseñar (planear) una actividad apropiada a su tema desde cualquier campo formativo y subirla a su cuenta blog • Entregar en físico la planeación al docente el día de Aplicación de la actividad al grupo. NOTA: • Al término de la exposición enviarán al correo electrónico del docente y de los demás equipos el link de su blog en donde quedó alojado el cuestionario, el resumen y el diseño de la actividad
  • 5. EQUIPO 2 En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas, trabajos y/o presentaciones. TEMA: Conocimiento de las modalidades mediante las cuales se atiende a los niños indígenas OBJETIVO:Que la estudiante pueda detectar un panorama de la atención educativa para niños indígenas en edad preescolar en cada entidad por medio de la investigación y lo exponga al grupo mediante una presentación en diapositivas. EXPOSICIÓN: Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al resto del grupo.
  • 6. CUESTIONARIO: • Realizar en computadora un cuestionario (10 reactivos contestado) de opción múltiple compleja no evidente y subirlo a su cuenta blog. • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. RESUMEN: • Elaborar en computadora un resumen de lo más importante y/o representativo de su tema y subirlo a su cuenta blog • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. LECTURAS DE APOYO: Nº de Lectura TÍTULO: • 1 Problemas de Aprendizaje y Diversidad Sociocultural en la Escuela. (Bertely Busquets María) Págs. 1 - 11 • 20 Educación indígena, en informe de labores 1999 – 2000, México SEP Págs. 119 – 124 • 21 Educación indígena, en Perfil de la educación en México (buscar en internet) http://preescolar.beceneslp.edu
  • 7. ACTIVIDAD: • Diseñar (planear) una actividad apropiada a su tema desde cualquier campo formativo y subirla a su cuenta blog • Entregar en físico la planeación al docente el día de Aplicación de la actividad al grupo. NOTA: • Al término de la exposición enviarán al correo electrónico del docente y de los demás equipos el link de su blog en donde quedó alojado el cuestionario, el resumen y el diseño de la actividad
  • 8. EQUIPO 3 En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas, trabajos y/o presentaciones TEMA: La relación de las comunidades indígenas con la escuela, los procesos de continuidad y discontinuidad cultural OBJETIVO: La alumna por medio de la investigación y análisis de lecturas logre reconocer que, en algunos casos, la educación familiar que reciben los niños indígenas, se organiza en torno a principios que difieren de los que propicia la escuela y que adviertan que la diversidad de situaciones que se presentan con las expectativas que las familias indígenas tienen sobre la escuela, la participación de los padres y la capacidad profesional de los maestros que atienden esos grupos, son aspectos que inciden en el valor que tienen los aprendizajes para los niños indígenas, y realice una exposición en diapositivas sobre esto ante el grupo.
  • 9. EXPOSICIÓN: • Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al resto del grupo. CUESTIONARIO: • Realizar en computadora un cuestionario (10 reactivos contestado) de opción múltiple compleja no evidente y subirlo a su cuenta blog. • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. RESUMEN: • Elaborar en computadora un resumen de lo más importante y/o representativo de su tema y subirlo a su cuenta blog • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. LECTURAS DE APOYO: Nº de Lectura TÌTULO: • 1 Problemas de Aprendizaje y Diversidad Sociocultural en la Escuela (Bertely Busquets María) Págs. 1 - 11 • 18 Participación de los Padres de Familia en la Escuela y Conclusiones: Diálogo Cultural. (Robles Valle Adriana” Págs. 108 - 110 • 23 La Transmisión de la Cultura. (Spindler George) Págs. 131 - 154
  • 10. ACTIVIDAD: • Diseñar (planear) una actividad apropiada a su tema desde cualquier campo formativo y subirla a su cuenta blog • Entregar en físico la planeación al docente el día de Aplicación de la actividad al grupo. NOTA: • Al término de la exposición enviarán al correo electrónico del docente y de los demás equipos el link de su blog en donde quedó alojado el cuestionario, el resumen y el diseño de la actividad
  • 11. TEMA: El reconocimiento de las diferencias culturales en el aula. OBJETIVO: La alumna a partir de la indagación y análisis de lecturas logre reconocer la existencia de un conocimiento cultural propio de los grupos indígenas, y por medio de una exposición con diapositivas comparta a sus compañeras lo investigado para que conozcan, valoren y se sensibilicen sobre esto EQUIPO 4 En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas, trabajos y/o presentaciones.
  • 12. CUESTIONARIO: • Realizar en computadora un cuestionario (10 reactivos contestado) de opción múltiple compleja no evidente y subirlo a su cuenta blog. • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. RESUMEN: • Elaborar en computadora un resumen de lo más importante y/o representativo de su tema y subirlo a su cuenta blog • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. LECTURAS DE APOYO Nº de Lectura TÌTULO: • 1 Problemas de Aprendizaje y Diversidad Sociocultural en la Escuela (Bertely Busquets María) Págs. 1 - 11 • 2 Concepciones sobre la Competencia Lingüística, los Valores y la Cultura de los Niños Pobres. (Condemarin Mabel) (buscar en internet) http://preescolar.beceneslp.edu.mx/antolo • 11 Actitudes y Expectativas del Profesorado (Lovelace Marina) Págs. 68 - 76 • 12 La Experiencia Escolar de una Maestra Bilingüe. (Luis Orozco Florida) Págs. 77 - 79 • 15 El Conocimiento Cultural en el Aula: Niños indígenas y su Orientación hacia la Observación (Paradise Ruth) Págs. 83 – 97, 108 - 110
  • 13. ACTIVIDAD: • Diseñar (planear) una actividad apropiada a su tema desde cualquier campo formativo y subirla a su cuenta blog • Entregar en físico la planeación al docente el día de Aplicación de la actividad al grupo. NOTA: • Al término de la exposición enviarán al correo electrónico del docente y de los demás equipos el link de su blog en donde quedó alojado el cuestionario, el resumen y el diseño de la actividad
  • 14. EQUIPO 5 En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas, trabajos y/o presentaciones. TEMA: El Papel de la Lengua Materna y el Valor de ser Bilingüe en los Procesos de Desarrollo OBJETIVO: La alumna mediante la investigación y análisis de lecturas sea capaz de entender que hablar una lengua diferente no es un déficit, ni que los niños indígenas presentan indefectiblemente “problemas de aprendizaje” por no hacer buen uso del español y que al revisar algunos conceptos como: Conflicto Lingüístico, Lengua Materna, Lengua de Instrucción, Alfabetización, comprenda que el desarrollo de la expresión oral y la competencia comunicativa, tanto en la lengua materna como en el español, incidirá en los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar que vivirán los niños indígenas, y realice sobre esto una exposición en diapositivas ante el grupo
  • 15. EXPOSICIÓN: • Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al resto del grupo. CUESTIONARIO: • Realizar en computadora un cuestionario (10 reactivos contestado) de opción múltiple compleja no evidente y subirlo a su cuenta blog. • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. RESUMEN: • Elaborar en computadora un resumen de lo más importante y/o representativo de su tema y subirlo a su cuenta blog • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. LECTURAS DE APOYO: Nº de Lectura TÍTULO • 3 Lengua y Sociedad en el Medio indígena de México. (Díaz-Couder Ernesto) Págs. 12 - 35 • 10 Lecciones Aprendidas desde la evaluación de Procesos Educativos Bilingües. (López Luis Enrique) Págs. 59 - 67 • 16 ¿Alfabetización en Lengua indígena o Lengua indígena para Alfabetización? (Pellicer Ugalde Alejandra) Págs. 98 - 102 • 17 Aspectos Teóricos Contextuales empleados en el Estudio de las Zonas Seleccionadas. (Podestá Siri Rossana) Págs. 103 - 107
  • 16. ACTIVIDAD: • Diseñar (planear) una actividad apropiada a su tema desde cualquier campo formativo y subirla a su cuenta blog • Entregar en físico la planeación al docente el día de Aplicación de la actividad al grupo. NOTA: • Al término de la exposición enviarán al correo electrónico del docente y de los demás equipos el link de su blog en donde quedó alojado el cuestionario, el resumen y el diseño de la actividad
  • 17. EQUIPO 6 En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas, trabajos y/o presentaciones. TEMA: Avances y dificultades en la atención pedagógica a las poblaciones indígenas. OBJETIVO: Que la alumna a partir de la investigación y análisis de lecturas logre explicar a sus compañeras por medio de una presentación con diapositivas algunas tendencias existentes en México sobre la atención educativa a poblaciones indígenas para que comprendan la situación que hoy presenta la educación para éstas. EXPOSICIÓN: Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al resto del grupo.
  • 18. CUESTIONARIO: • Realizar en computadora un cuestionario (10 reactivos contestado) de opción múltiple compleja no evidente y subirlo a su cuenta blog. • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. RESUMEN: • Elaborar en computadora un resumen de lo más importante y/o representativo de su tema y subirlo a su cuenta blog • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. LECTURAS DE APOYO: Nº de Lectura TÍTULO: • 3 Lengua y Sociedad en el Medio indígena de México. (Díaz-Couder Ernesto) Págs. 12 - 35 • 14 Desarrollo y Enseñanza de las Lenguas indígenas. (Olarte Tiburcio Eleuterio) Págs. 80 - 82 • 16 ¿Alfabetización en Lengua indígena o Lengua indígena para Alfabetización? (Pellicer Ugalde Alejandra) Págs. 98- 102
  • 19. ACTIVIDAD: • Diseñar (planear) una actividad apropiada a su tema desde cualquier campo formativo y subirla a su cuenta blog • Entregar en físico la planeación al docente el día de Aplicación de la actividad al grupo. NOTA: • Al término de la exposición enviarán al correo electrónico del docente y de los demás equipos el link de su blog en donde quedó alojado el cuestionario, el resumen y el diseño de la actividad
  • 20. EQUIPO 7 En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas, trabajos y/o presentaciones. • TEMA: La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula. • OBJETIVO: Que la alumna a partir de la investigación y análisis de lecturas sea capaz de explicar a sus compañeras través de una presentación en diapositivas los conceptos de: Educación Intercultural Bilingüe y Educación Multicultural para que entiendan los retos que representa para los maestros atender a poblaciones lingüística y culturalmente diferentes a la sociedad mayoritaria. • EXPOSICIÓN: Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al resto del grupo.
  • 21. CUESTIONARIO: • Realizar en computadora un cuestionario (10 reactivos contestado) de opción múltiple compleja no evidente y subirlo a su cuenta blog. • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. RESUMEN: • Elaborar en computadora un resumen de lo más importante y/o representativo de su tema y subirlo a su cuenta blog • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. LECTURAS DE APOYO: Nº de Lectura TÍTULO: • 1 Problemas de Aprendizaje y Diversidad Sociocultural en la Escuela (Bertely Busquets María) Págs. 1 - 11 • 17 Aspectos Teóricos Contextuales empleados en el Estudio de las Zonas Seleccionadas. (Podestá Siri Rossana) Págs. 103 - 107
  • 22. ACTIVIDAD: • Diseñar (planear) una actividad apropiada a su tema desde cualquier campo formativo y subirla a su cuenta blog • Entregar en físico la planeación al docente el día de Aplicación de la actividad al grupo. NOTA: • Al término de la exposición enviarán al correo electrónico del docente y de los demás equipos el link de su blog en donde quedó alojado el cuestionario, el resumen y el diseño de la actividad
  • 23. EQUIPO 8 En equipo crear una cuenta blog para subir sus avances, tareas, trabajos y/o presentaciones TEMA: Conocimiento de la Propuesta y Materiales para la atención de niños indígenas que asisten al preescolar. OBJETIVO: La alumna pueda mostrar a sus compañeras por medio de una presentación en diapositivas la propuesta y materiales educativos para la atención de niños indígenas, distribuidos por la Dirección General de Educación indígena de la SEP, los proyectos de trabajo dirigidos a la atención educativa de poblaciones indígenas en el medio rural elaboradas por la Conafe así como –los Libros del Rincón- para trabajar con estos niños, para que los conozcan, se familiaricen con ellos y los usen en su futura labor docente. •
  • 24. EXPOSICIÓN: • Realizar una presentación en Power Point o Prezi en donde aborden lo investigado, subirla a su cuenta blog y exponerla al resto del grupo. CUESTIONARIO: • Realizar en computadora un cuestionario (10 reactivos contestado) de opción múltiple compleja no evidente y subirlo a su cuenta blog. • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. RESUMEN: • Elaborar en computadora un resumen de lo más importante y/o representativo de su tema y subirlo a su cuenta blog • Entregarlo en físico al docente el día de la exposición. LECTURAS DE APOYO: Investigar en: • Materiales distribuidos por la Dirección General de Educación indígena de la SEP y SEByN • Proyectos elaborados por la Conafe ( http://wwwconafe.edu.mx) • Libros del Rincón de la SEP
  • 25. ACTIVIDAD: • Diseñar (planear) una actividad apropiada a su tema desde cualquier campo formativo y subirla a su cuenta blog • Entregar en físico la planeación al docente el día de Aplicación de la actividad al grupo. NOTA: • Al término de la exposición enviarán al correo electrónico del docente y de los demás equipos el link de su blog en donde quedó alojado el cuestionario, el resumen y el diseño de la actividad