SlideShare una empresa de Scribd logo
CECILIA DE JESÚS CASTILLOSANTIAGO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TEORÍASDEL APRENDIZAJE
2° CUATRIMESTRE
TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO: PIAGET Y VYGOTSKY
Los teóricos de principios del siglo pasado Jean Piaget y Lev Vygotsky, plantearon
explicaciones a los modos de construcción del conocimiento en la mente del niño,
cada uno partiendo de sus propios supuestos, y en sociedades contemporáneas
pero en lugares distintos, contribuyendo en cuanto a dar bases psicológicas a la
teoría que hoy se reconoce como Constructivismo.
Esta teoría señala que el niño debe crear su propio conocimiento de la realidad; el
modo en que lo hace fue intentado ser explicado por los teóricos mencionados.
Piaget propuso como principios fundamentales de su teoría que rigen el desarrollo
intelectual: la organización y la adaptación. Así mismo, sostuvo que el desarrollo
sigue una secuencia de etapas invariable: las etapas sensoriomotor (del
nacimiento a los 2 años), preoperacional (de los 2 a los 7 años), de las
operaciones concretas (de los 7 a los 11 años) y de las operaciones formales (de
los 10 años a la adultez).
Cada una de estas etapas conlleva a su vez cualidades en el manejo de la
información por parte del infante, mientras su percepción de la realidad se hace
cada vez menos rígida, más abstracta y más compleja.
Por su parte, Vygotsky le concedió más importancia a las interacciones sociales.
Para él, el conocimiento se construye en grupos de dos o más personas y no de
manera individual. Así también, el proceso de desarrollo cognoscitivo se da
mediante las interacciones del individuo con sus semejantes pero de edad o
conocimientos superiores.
La reflexión al respecto de estas teorías comienza al hacerlas referentes a nuestro
contexto. Si bien desde el punto de vista de Piaget, el desarrollo debe darse de
manera invariable, las condiciones económicas y sociales del individuo, restringen
su desarrollo: las económicas en el sentido de que se ve limitado en recibir los
nutrimentos que permitan la plenitud de crecimiento de sus estructuras biológicas;
CECILIA DE JESÚS CASTILLOSANTIAGO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TEORÍASDEL APRENDIZAJE
2° CUATRIMESTRE
las sociales en que las condiciones culturales en las que se desarrolla el niño en
Chiapas no le permiten cumplir con su labor de “pequeño científico”, pues aún en
muchos ámbitos es considerado un ente que “no es, no sabe, no entiende” y se le
somete a un silencio social hasta cerca de la adolescencia.
Yo misma me recuerdo cuando por fin fui integrada a la “plática de los adultos”,
cuando antes mis comentarios eran denostados por los otros adultos.
Al referir a la teoría de Vygotsky, comparto en que se considere de gran
importancia la interacción social como fomento del conocimiento y del aprendizaje.
Si bien alguien puede obtener conocimiento de manera autodidacta, los referentes
del conocimiento son siempre otras personas o sus productos: un libro, una obra
de arte, un objeto, una publicación en la Internet.
En el ámbito escolar me he encontrado con muchos ejemplos de las limitaciones
que el contexto ofrece al pleno desarrollo cognitivo del estudiante y en particular
del adolescente.
En los ambientes rurales y suburbanos de la zona de los Altos de Chiapas en los
que me he venido desempeñando, me he encontrado con una falta de atención al
área afectiva y emocional de los muchachos; salvo en su primera infancia en la
que son medianamente cuidados, casi a partir de que aprenden a caminar no
tienen mucha atención por parte de la madre; del padre ni hablar.
He tenido el infortunio de saber de casos de muchachas tratadas como objetos de
intercambio comercial, cuando no de intercambio sexual e incluso de abuso sexual
doméstico, sometidas por padres y padrastros en lo familiar, y por la comunidad
regida por autoridades inflexibles y machistas, para las cuales las mujeres, en
cualquiera de sus edades, no tienen valor como personas.
Estas jovencitas buscan escapar de sus comunidades ofreciéndose como
asistentes domésticas (servidumbre), con tal de salir de sus comunidades.
Personas así, no pueden haber logrado desarrollar plenamente sus habilidades
cognitivas, estando sujetas a tal cantidad de presiones sociales y culturales.
CECILIA DE JESÚS CASTILLOSANTIAGO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TEORÍASDEL APRENDIZAJE
2° CUATRIMESTRE
En estos ambientes, los varones se sienten amos y señores de las mujeres, y ven
reforzadas sus ideas con la adquisición cultural que muchos tienen al viajar a los
estados norteños, y al vecino país del norte, buscando fuentes de trabajo distintas
y más remuneradas. De esta manera pierden sus valores culturales (si los
tuvieran), y pasan a engrosar las filas de sujetos que creen que el dinero y la vida
fáciles son lo lícito, pues es lo aceptado socialmente.
El aprendizaje escolar está completamente desvinculado con sus vidas, y acudir a
la escuela primaria, secundaria o de bachillerato, se convierte en una inversión
económica para sus madres, quienes la perciben únicamente como la fuente de
ingresos de becas de diversos orígenes.
En su primera infancia, no son enviados a preescolar (no hay beneficio en hacerlo)
y eso no permite que se impulsen las habilidades y cualidades propias de las
primeras etapas de desarrollo, y no se efectúa la interacción con otros integrantes
de la sociedad, así como el aprendizaje de las habilidades motoras, las
lateralidades o de conocimientos básicos como son los colores o las formas
geométricas.
La disyunción de la educación en básica e indígena, rompe también con los
intentos de colocar al estudiante en una realidad mestiza, con todos los
pormenores al respecto, en pro y en contra de su desarrollo. En ella, son docentes
quienes hablan el mismo idioma materno que los estudiantes y quienes deberían
ser un puente entre ambas culturas, pero en su actuar se comportan como
barreras, al no crear los vínculos ni lingüísticos ni culturales.
Llegan a la educación secundaria jóvenes que no saben leer, escribir o
simplemente hablar en el dialecto de español correspondiente a la región. Todo
ello limita su formación en secundaria o simplemente la restringe y lo excluye.
Con personas con las que no puede haber una comunicación verbal eficiente, se
pierde información importante: estos estudiantes, quienes no han tenido una
cultura de interacción verbal con sus adultos, se ven limitados al intentar
CECILIA DE JESÚS CASTILLOSANTIAGO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TEORÍASDEL APRENDIZAJE
2° CUATRIMESTRE
comunicarse con sus asesores y maestros, pues piensan que sus comentarios no
tienen importancia.
En este sentido, aplicar las teorías del constructivismo se vuelve lento y difícil; los
estudiantes son difícilmente atraídos por la dinámica de preguntas y respuestas,
pues se limitan a responder con un “no sé” o a esconder la cabeza entre los
brazos. Cuando responden, sus argumentos son muy elementales,
fundamentados en creencias, pues los conocimientos no las han suplido, o
divagados y con tonos de sarcasmo.
He participado de la interacción con estudiantes, tristemente los menos, brillantes
en sus juicios y en su proceder durante su estancia en la escuela secundaria, pero
que se ven absorbidos por el entorno social, al casarse, como es costumbre entre
tzotziles, a edad muy temprana, muchas veces nada más terminando la
secundaria, o que se ven en la necesidad de trabajar en las labores del campo o
los negocios familiares y dejan trunca, en todos los casos, ya la enseñanza
secundaria o el bachillerato.
A pesar de ello, no cejo en la intención de lograr que los estudiantes que cursan
conmigo la enseñanza secundaria se vean apartados de la oportunidad de
aprender mediante el constructivismo.
Siempre hay algún muchacho, o mejor aún, por lo antes mencionado, alguna
muchacha que se ve reflejada en tal ocasión de refrendar sus opiniones, de
mostrar sus puntos de vista, de volcar su manera de pensar ante la clase o en la
charla con mi persona, en la que manifiesta sus inquietudes y su visión que de la
ciencias y otras asignaturas tiene con respecto a su realidad, o por lo menos, a su
posibilidad de realidad.
Por una persona que vea mejorada su calidad de vida a partir de la aplicación de
tales teorías, vale el esfuerzo de permanecer en el intento diario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piagetKATHY VILAFAÑE
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoJaneth Cervantes Rivera
 
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistasDiferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Carlos Vargas
 
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacionTeoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacionAnaii Ochner
 
La teoría sociocultural de lev vygotsky
La teoría sociocultural de lev vygotskyLa teoría sociocultural de lev vygotsky
La teoría sociocultural de lev vygotsky
Jaqueline Rios
 
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotskyberus64
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalAchitaG
 
Unidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogeneticaUnidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogenetica
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis CoyagoInvestigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis CoyagoLuiscn24
 
El enfoque constructivista de jean piaget [autoguardado]
El enfoque constructivista de jean piaget [autoguardado]El enfoque constructivista de jean piaget [autoguardado]
El enfoque constructivista de jean piaget [autoguardado]
Miguel Angel
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
Peter Rodriguez
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyKelly Ramos Hernandez
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
El desarrollo de los conceptos cientificos
El desarrollo de los conceptos cientificosEl desarrollo de los conceptos cientificos
El desarrollo de los conceptos cientificosesperanzacoqueta
 

La actualidad más candente (20)

Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
 
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistasDiferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistas
 
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacionTeoría humanista aprendizaje aplicacion
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
La teoría sociocultural de lev vygotsky
La teoría sociocultural de lev vygotskyLa teoría sociocultural de lev vygotsky
La teoría sociocultural de lev vygotsky
 
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de VigotskyEnfoque Socio Cultural de Vigotsky
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Unidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogeneticaUnidad 3 teoria psicogenetica
Unidad 3 teoria psicogenetica
 
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis CoyagoInvestigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
 
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)Jean piaget (1896 1980)  &  lev vigotsky (1896-1934)
Jean piaget (1896 1980) & lev vigotsky (1896-1934)
 
El enfoque constructivista de jean piaget [autoguardado]
El enfoque constructivista de jean piaget [autoguardado]El enfoque constructivista de jean piaget [autoguardado]
El enfoque constructivista de jean piaget [autoguardado]
 
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotskyEl aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
El aprendizaje según la teoría sociocultural de lev vygotsky
 
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev VigotskyEnsayo de la teoría de Lev Vigotsky
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
 
Cognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismoCognoscitivismo y humanismo
Cognoscitivismo y humanismo
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
 
El desarrollo de los conceptos cientificos
El desarrollo de los conceptos cientificosEl desarrollo de los conceptos cientificos
El desarrollo de los conceptos cientificos
 
Teoría de vigotsky exposición (1)
Teoría de vigotsky exposición (1)Teoría de vigotsky exposición (1)
Teoría de vigotsky exposición (1)
 
Conceptos piagetianos
Conceptos piagetianosConceptos piagetianos
Conceptos piagetianos
 

Destacado

Ensayo
EnsayoEnsayo
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
GabrielRubiom
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Lupitha25
 
desarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguajedesarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguaje
Tupzil
 

Destacado (6)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
 
Ensayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piagetEnsayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piaget
 
desarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguajedesarrollo cognitivo y del lenguaje
desarrollo cognitivo y del lenguaje
 

Similar a Teorías del desarrollo cognoscitivo ensayo

Segunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosSegunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 años
Cessia Sanchez
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
DanaRmz17
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
SaraItzel66
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
Melisa Maya
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
Sarii09
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Mariana Sánchez
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...Marco Nazel
 
Enfoques sociologicos de la infancia
Enfoques sociologicos de la infanciaEnfoques sociologicos de la infancia
Enfoques sociologicos de la infancia
Jvanessarojas
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
Karem Bernal
 
La infancia antes y hora
La infancia antes y horaLa infancia antes y hora
La infancia antes y hora
julimarontiver
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Perla Ortiz Villanueva
 
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acciónTeorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
rubèn ramos
 
Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1 Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1
Melisa Maya
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las institucionespadani
 

Similar a Teorías del desarrollo cognoscitivo ensayo (20)

Segunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 añosSegunda infancia de 5-6 años
Segunda infancia de 5-6 años
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 
Enfoques sociologicos de la infancia
Enfoques sociologicos de la infanciaEnfoques sociologicos de la infancia
Enfoques sociologicos de la infancia
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
La infancia antes y hora
La infancia antes y horaLa infancia antes y hora
La infancia antes y hora
 
09 (carmen nieves pérez sánchez)
09 (carmen nieves pérez sánchez) 09 (carmen nieves pérez sánchez)
09 (carmen nieves pérez sánchez)
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acciónTeorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
Teorías críticas de la educación: análsis, reflexión y crítica para la acción
 
ensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrolloensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrollo
 
Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1 Presentación atención a la diversidad unidad 1
Presentación atención a la diversidad unidad 1
 
La adolescencia y las instituciones
La adolescencia y  las institucionesLa adolescencia y  las instituciones
La adolescencia y las instituciones
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Teorías del desarrollo cognoscitivo ensayo

  • 1. CECILIA DE JESÚS CASTILLOSANTIAGO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TEORÍASDEL APRENDIZAJE 2° CUATRIMESTRE TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO: PIAGET Y VYGOTSKY Los teóricos de principios del siglo pasado Jean Piaget y Lev Vygotsky, plantearon explicaciones a los modos de construcción del conocimiento en la mente del niño, cada uno partiendo de sus propios supuestos, y en sociedades contemporáneas pero en lugares distintos, contribuyendo en cuanto a dar bases psicológicas a la teoría que hoy se reconoce como Constructivismo. Esta teoría señala que el niño debe crear su propio conocimiento de la realidad; el modo en que lo hace fue intentado ser explicado por los teóricos mencionados. Piaget propuso como principios fundamentales de su teoría que rigen el desarrollo intelectual: la organización y la adaptación. Así mismo, sostuvo que el desarrollo sigue una secuencia de etapas invariable: las etapas sensoriomotor (del nacimiento a los 2 años), preoperacional (de los 2 a los 7 años), de las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años) y de las operaciones formales (de los 10 años a la adultez). Cada una de estas etapas conlleva a su vez cualidades en el manejo de la información por parte del infante, mientras su percepción de la realidad se hace cada vez menos rígida, más abstracta y más compleja. Por su parte, Vygotsky le concedió más importancia a las interacciones sociales. Para él, el conocimiento se construye en grupos de dos o más personas y no de manera individual. Así también, el proceso de desarrollo cognoscitivo se da mediante las interacciones del individuo con sus semejantes pero de edad o conocimientos superiores. La reflexión al respecto de estas teorías comienza al hacerlas referentes a nuestro contexto. Si bien desde el punto de vista de Piaget, el desarrollo debe darse de manera invariable, las condiciones económicas y sociales del individuo, restringen su desarrollo: las económicas en el sentido de que se ve limitado en recibir los nutrimentos que permitan la plenitud de crecimiento de sus estructuras biológicas;
  • 2. CECILIA DE JESÚS CASTILLOSANTIAGO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TEORÍASDEL APRENDIZAJE 2° CUATRIMESTRE las sociales en que las condiciones culturales en las que se desarrolla el niño en Chiapas no le permiten cumplir con su labor de “pequeño científico”, pues aún en muchos ámbitos es considerado un ente que “no es, no sabe, no entiende” y se le somete a un silencio social hasta cerca de la adolescencia. Yo misma me recuerdo cuando por fin fui integrada a la “plática de los adultos”, cuando antes mis comentarios eran denostados por los otros adultos. Al referir a la teoría de Vygotsky, comparto en que se considere de gran importancia la interacción social como fomento del conocimiento y del aprendizaje. Si bien alguien puede obtener conocimiento de manera autodidacta, los referentes del conocimiento son siempre otras personas o sus productos: un libro, una obra de arte, un objeto, una publicación en la Internet. En el ámbito escolar me he encontrado con muchos ejemplos de las limitaciones que el contexto ofrece al pleno desarrollo cognitivo del estudiante y en particular del adolescente. En los ambientes rurales y suburbanos de la zona de los Altos de Chiapas en los que me he venido desempeñando, me he encontrado con una falta de atención al área afectiva y emocional de los muchachos; salvo en su primera infancia en la que son medianamente cuidados, casi a partir de que aprenden a caminar no tienen mucha atención por parte de la madre; del padre ni hablar. He tenido el infortunio de saber de casos de muchachas tratadas como objetos de intercambio comercial, cuando no de intercambio sexual e incluso de abuso sexual doméstico, sometidas por padres y padrastros en lo familiar, y por la comunidad regida por autoridades inflexibles y machistas, para las cuales las mujeres, en cualquiera de sus edades, no tienen valor como personas. Estas jovencitas buscan escapar de sus comunidades ofreciéndose como asistentes domésticas (servidumbre), con tal de salir de sus comunidades. Personas así, no pueden haber logrado desarrollar plenamente sus habilidades cognitivas, estando sujetas a tal cantidad de presiones sociales y culturales.
  • 3. CECILIA DE JESÚS CASTILLOSANTIAGO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TEORÍASDEL APRENDIZAJE 2° CUATRIMESTRE En estos ambientes, los varones se sienten amos y señores de las mujeres, y ven reforzadas sus ideas con la adquisición cultural que muchos tienen al viajar a los estados norteños, y al vecino país del norte, buscando fuentes de trabajo distintas y más remuneradas. De esta manera pierden sus valores culturales (si los tuvieran), y pasan a engrosar las filas de sujetos que creen que el dinero y la vida fáciles son lo lícito, pues es lo aceptado socialmente. El aprendizaje escolar está completamente desvinculado con sus vidas, y acudir a la escuela primaria, secundaria o de bachillerato, se convierte en una inversión económica para sus madres, quienes la perciben únicamente como la fuente de ingresos de becas de diversos orígenes. En su primera infancia, no son enviados a preescolar (no hay beneficio en hacerlo) y eso no permite que se impulsen las habilidades y cualidades propias de las primeras etapas de desarrollo, y no se efectúa la interacción con otros integrantes de la sociedad, así como el aprendizaje de las habilidades motoras, las lateralidades o de conocimientos básicos como son los colores o las formas geométricas. La disyunción de la educación en básica e indígena, rompe también con los intentos de colocar al estudiante en una realidad mestiza, con todos los pormenores al respecto, en pro y en contra de su desarrollo. En ella, son docentes quienes hablan el mismo idioma materno que los estudiantes y quienes deberían ser un puente entre ambas culturas, pero en su actuar se comportan como barreras, al no crear los vínculos ni lingüísticos ni culturales. Llegan a la educación secundaria jóvenes que no saben leer, escribir o simplemente hablar en el dialecto de español correspondiente a la región. Todo ello limita su formación en secundaria o simplemente la restringe y lo excluye. Con personas con las que no puede haber una comunicación verbal eficiente, se pierde información importante: estos estudiantes, quienes no han tenido una cultura de interacción verbal con sus adultos, se ven limitados al intentar
  • 4. CECILIA DE JESÚS CASTILLOSANTIAGO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TEORÍASDEL APRENDIZAJE 2° CUATRIMESTRE comunicarse con sus asesores y maestros, pues piensan que sus comentarios no tienen importancia. En este sentido, aplicar las teorías del constructivismo se vuelve lento y difícil; los estudiantes son difícilmente atraídos por la dinámica de preguntas y respuestas, pues se limitan a responder con un “no sé” o a esconder la cabeza entre los brazos. Cuando responden, sus argumentos son muy elementales, fundamentados en creencias, pues los conocimientos no las han suplido, o divagados y con tonos de sarcasmo. He participado de la interacción con estudiantes, tristemente los menos, brillantes en sus juicios y en su proceder durante su estancia en la escuela secundaria, pero que se ven absorbidos por el entorno social, al casarse, como es costumbre entre tzotziles, a edad muy temprana, muchas veces nada más terminando la secundaria, o que se ven en la necesidad de trabajar en las labores del campo o los negocios familiares y dejan trunca, en todos los casos, ya la enseñanza secundaria o el bachillerato. A pesar de ello, no cejo en la intención de lograr que los estudiantes que cursan conmigo la enseñanza secundaria se vean apartados de la oportunidad de aprender mediante el constructivismo. Siempre hay algún muchacho, o mejor aún, por lo antes mencionado, alguna muchacha que se ve reflejada en tal ocasión de refrendar sus opiniones, de mostrar sus puntos de vista, de volcar su manera de pensar ante la clase o en la charla con mi persona, en la que manifiesta sus inquietudes y su visión que de la ciencias y otras asignaturas tiene con respecto a su realidad, o por lo menos, a su posibilidad de realidad. Por una persona que vea mejorada su calidad de vida a partir de la aplicación de tales teorías, vale el esfuerzo de permanecer en el intento diario.