SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DE COLA
Una Cola es una línea de espera y la Teoría
de Colas es una colección de modelos
matemáticos que describen sistemas
de líneas de espera particulares o de
sistemas de colas.
Los modelos sirven para encontrar un buen compromiso entre los costos del
sistema y los tiempos promedio de la línea de espera para un sistema dado. ‘‘El
objetivo esencial es determinar que capacidad o tasa de servicio proporciona el
balance correcto, para que el tiempo de espera no sea muy largo y el costo de
servicio no sea muy alto’’.
Esto no es sencillo de determinar, ya que, un cliente no llega a un horario fijo, como
también, el tiempo de servicio no tiene un horario fijo. Por lo tanto, se deduce de
aquí, que los sistemas de líneas de espera son sistemas probabilísticos y aleatorios.
El análisis cuantitativo con frecuencia es útil en estas situaciones.
El tener que esperar en una cola es una experiencia cotidiana que normalmente se
considera desagradable.
Esperar ser servido en un restaurante o en la cola de un banco, es una confrontación
con la pérdida de tiempo por parte del cliente. Ejemplos Típicos de Teoría de Colas:
Situación Llegadas Cola Mecanismo de Servicio Aeropuerto Pasajeros Sala de espera
Avión Dpto. de bomberos Alarmas de incendio Incendios Dpto. de bomberos
Compañía telefónica Números marcados Llamadas Conmutador Panadería Clientes
con números Vendedor.
SITUACION LLEGADAS COLA MECANINISMO DE
SERVICIO
Aeropuerto Pasajero sala de espera avión
Panadería clientes clientes con
números
vendedor
Dpto. de
bomberos
alarmas de
incendio
incendio dpto. de bomberos
Compañía
telefónica
Números
marcados
llamadas conmutador
Panadería clientes Clientes con
números
vendedor
Ejemplos típico de teoría de cola
DEFINICION DE LA TEORIA DE COLAS
La Teoría de Colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas de
espera. Estas se presentan cuando ‘‘clientes’’ llegan a un ‘‘lugar’’ demandando un
servicio a un ‘‘servidor’’, el cual, tiene una cierta capacidad de atención. Si el servicio
no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma
en la cola o línea de espera.
Esquema General del Sistema de Colas Llegadas Línea o Cola de Espera
Servidor (Mecanismo de Servicio) Salidas Sistema de Colas.
SISTEMA DE COLA
LLEGADAS SALIDAS
Línea o cola de espera Servidor
(Mecanismo de servicio)
CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE COLAS
a) Clientes: término usado en un sistema de colas para referirse por ejemplo a:
• Gente esperando líneas telefónicas desocupadas.
• Máquinas que esperan ser reparadas.
• Aviones esperando aterrizar.
b) Instalaciones de Servicio: este término se usa para referirse por ejemplo a:
• Líneas telefónicas.
• Talleres de reparación.
• Pistas de aeropuerto.
c) Llegadas: es el número de clientes que llegan a las instalaciones de servicio.
d) Tasa de Servicio: este término se usa para designar la capacidad de servicio, por ejemplo:
• Un sistema telefónico entre dos ciudades puede manejar 90 llamadas por minuto.
• Una instalación de reparación puede (de media), reparar máquinas a razón de una cada 8
horas.
• Una pista de aeropuerto en la que aterrizan dos aviones por minuto.
e) Número de Servidores de Servicio: es la cantidad de servidores de que disponemos,
por ejemplo:
• Número de conmutadores telefónicos.
• Número de puestos de reparación.
• Número de pistas de aterrizaje de un aeropuerto. El número de servidores no tiene porqué
ser siempre en paralelo, es decir, puede que un sistema de colas tenga varias fases:
Servidores fases ejemplos típicos
Uno una kiosco de prensa con un empleado
varios una oficina bancaria con varios cajeros
Uno varios lavado / secado de automóviles
varios varias centro de servicio radiológico del hospital
COSTOS ASOCIADOS AL SISTEMA DE COLAS
a) Los costos de espera. Esperar significa desperdicio de algún recurso activo que bien se
puede aprovechar en otra cosa. Lo normal es pensar que estos costos de espera
decrecen conforme aumenta la capacidad de servicio del sistema.
b) Los costos de servicio. Contra la reducción anterior de los costos de espera, es también
normal que el costo asociado a incrementar la capacidad de servicio, crezca con alguna
proporcionalidad en relación a esta capacidad.
c) Los costos totales del sistema de servicio. La suma de los dos costos anteriores, da una
función de costos totales del sistema en función de la capacidad. Aquí hay que tomar en
cuenta que para tasas bajas de servicio, se experimentan largas colas y costos de
espera muy altos. Conforme aumenta este servicio, disminuyen los costos de espera,
pero aumenta el costo de servicio y el costo total disminuye.
TIPOS DE SISTEMAS DE COLAS
Según el tipo de sistema de colas, tenemos varios tipos de éstas, las cuales son:
a) Una línea, un servidor
El primer sistema, es típico de una consulta médico - paciente, el lavado de carros
automático o un muelle de descarga de un solo lugar.
llegadas salida
b) Una línea, múltiples servidores
El segundo sistema, es típico de una peluquería o una panadería, en donde los
clientes toman un número al entrar y se les sirve cuando les llega el turno.
llegada
c) Varias líneas, múltiples servidores El tercer sistema
en que cada servidor tiene una línea separada, es característico de los bancos y las
tiendas de autoservicio. Para este tipo de servicio pueden separarse los servidores y
tratarlos como sistemas independientes de un servidor y una cola.
salidas
Llegada salidas
salidas
d) Una línea, múltiples servidores secuenciales En el cuarto sistema
un cliente después de ser atendido por un servidor, pasa al siguiente, después al
siguiente y así sucesivamente, hasta salir de la cola. Este sistema es útil para las líneas
de producción, en donde hay varios pasos intermedios para el proceso de
manufactura.
Llegada salida
DISTRIBUCIONES
Puesto que, la Teoría de Colas se basa en la probabilidad, con el fin de estudiar las opciones
más ventajosas para controlar situaciones o procesos en los que existen líneas de espera,
ocupándose para aquello de factores como el patrón de llegada a la cola, las distintas
necesidades de cada nueva llegada, así como de las probabilidades y patrones estadísticos
de los tiempos de espera y de procesado. En razón, tenemos para aquello, dos tipos de
distribuciones que nos proveen información para controlar mencionadas situaciones. Estas
son:
1. La Distribución de Poisson
Esta distribución es muy frecuente en los problemas relacionados con la investigación
operativa, sobre todo en el área de la gestión de colas. Suele describir por ejemplo, la
llegada de pacientes a un ambulatorio, las llamadas a una central telefónica, la llegada de
coches a un túnel de lavado, etc.. Todos estos casos pueden ser descritos por una variable
aleatoria discreta que tiene valores no-negativos enteros.
2. La Distribución Exponencial
La distribución de Poisson describe las llegadas por unidad de tiempo y la distribución
Exponencial estudia el tiempo entre cada una de estas llegadas. Si las llegadas son de
Poisson, el tiempo entre ellas es Exponencial. La distribución de Poisson es discreta,
Llegadas Cola Servidor Salidas Cola Servidor mientras que la distribución Exponencial es
continua, porque el tiempo entre llegadas no tiene por qué ser un número entero. Esta
distribución se usa mucho para describir el tiempo entre eventos, específicamente, la
variable aleatoria que representa el tiempo necesario para servir a la llegada. Un ejemplo
típico puede ser el tiempo que un médico dedica a un paciente.
Ejemplo # 1
Suponga que en una estación con un solo servidor llegan en promedio 45 clientes
por
hora, Se tiene capacidad para atender en promedio a 60 clientes por hora. Se sabe
que
los clientes esperan en promedio 3 minutos en la cola.
Se solicita: a) Tiempo promedio que un cliente pasa en el sistema. b) Número
promedio de clientes en la cola. c) Número promedio de clientes en el Sistema en un
momento dado.
Solución: Se conoce la siguiente información:
λ= 45 clientes/hora (media de llegada de los clientes)= 45/60 clientes/minutos
µ= 60 clientes/hora (media de servicio a los clientes) = 60/60 clientes/minutos=
Wq = 3 minutos (tiempo promedio de espera de un cliente en la cola)
a) Para calcular el tiempo promedio que un cliente pasa en el Sistema (Ws). Lo
podemos calcular a partir de Wq y µ.
𝑾𝒔 = 𝑾𝒒 +𝟏 𝝁 = 3 minutos + 𝟏𝟏 = 𝟑 + 𝟏 = 𝟒 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
Es decir en promedio un cliente pasa 4 minutos en el Sistema: distribuidos así 3
minutos pasa esperando en la cola + 1 minutos en servicio.
b) Para calcular el número de clientes en la cola (Lq), usaremos la fórmula
siguiente:
Lq= λ Wq.
𝐿𝑞 = 𝜆 ∗ 𝑊𝑞=0.75 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠* 3 minutos = 2.25 clientes.
Es decir los cálculos nos muestran que en la cola puede haber más de dos
clientes
en la cola.
c) Para calcular cual es el número de clientes en la cola (Ls). Lo podemos
hacer con la fórmula: Ls= λ Ws.
𝐿𝑆 = 𝜆 ∗ 𝑊𝑆 = 0.75 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 ∗ 4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 3 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Es decir en promedio hay tres clientes en el sistema, como se nos ha dicho
que
solo hay un servidor, sabemos que solo un cliente puede estar en servicio,
por lo
que los demás deben estar en la cola. Esto indica que hay dos clientes en
espera.
EJEMPLO # 2
Suponga un restaurante de comidas rápidas al cual llegan un promedio de 100
clientes por hora. Se tiene capacidad para atender en promedio a 150 clientes por
hora Se sabe que los clientes esperan en promedio 2 minutos en la cola
Calcule las medidas de desempeño del sistema:
a) ¿Cuál es la probabilidad que el sistema este ocioso?
b) ¿Cuál es la probabilidad que un cliente llegue y tenga que esperar, porque el
sistema está ocupado?
c) ¿Cuál es el número promedio de clientes en la cola?
d) ¿Cuál es la probabilidad que hayan 10 clientes en la cola?
Solución: Se conoce la siguiente información:
λ= 100 clientes/hora (media de llegada de los clientes)= 100/60 clientes/minutos
µ= 150 clientes/hora (media de servicio a los clientes) = 150/60 clientes/minutos=
Wq = 2 minutos (tiempo promedio de espera de un cliente en la cola).
a) Para conocer cuál es la probabilidad de que el sistema este ocioso, primero
conoceremos, cual es la probabilidad que esté ocupado o factor de utilización del
sistema.
ߩ =
λ
µ
+
100 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 /ℎ𝑜𝑟𝑎
150 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 /ℎ𝑜𝑟𝑎
= 0,66 = 66,7%
este porcentaje representa tiempo
que el sistema está ocupado. Es decir (1- ρ) representa el tiempo ocioso del
sistema, es decir 1- 0.667= 0.333 = 33.3% el sistema permanece ocioso.
b) La probabilidad que un cliente llegue y tenga que esperar es suponer que estará
como primer cliente en la cola. Usaremos la fórmula:
𝑃𝑛 = ( 1 -
λ
µ
) (
λ
µ
) ˆ n= Para nuestro caso n=1 y la formula se convierte en:
𝑃𝑛 = ( 1-
λ
µ
) (
λ
µ
) ˆ 1 = ( 1-
100
150
) (
100
150
) ˆ 1 = (1 − 0.667)(0.667) = 0.222=22.2%
Es decir existe un 22.2% de posibilidad que haya un cliente en la cola
esperando ser atendido.
c) Ahora requerimos calcular el número de clientes en la línea de espera.
𝐿𝑞 = 𝜆 ∗ 𝑊𝑞=1.667
𝐶𝐿𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆
𝑀𝐼𝑁𝑈𝑇𝑂𝑆
* 2 minutos = 3.334 clientes.≈4 clientes en la cola.
Es decir existe la posibilidad de llegar a tener un promedio de 4 clientes en la línea
de espera.
d) La probabilidad de que hayan 10 clientes en la cola, como hemos visto existe
un
promedio de tener hasta 4 clientes en la cola que hayan más de 4 las
probabilidades serán muy pequeñas, para ese cálculo haremos uso de la
fórmula
que usamos en el inciso b de este mismo ejemplo.
𝑃10 = ( 1--
λ
µ
) (
λ
µ
) ˆ 10 = ( 1 --
100
150
) (
100
150
) ˆ 10 = (1 − 0.667)(0.667)
10 =
0.0058=0.58% (lo cual es casi cero). Es decir es muy remoto o poco probable
que pueda haber 10 clientes en la línea de espera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de las colas
Teoria de las colasTeoria de las colas
Teoria de las colas
LESTER VALLS
 
Teoria de colas presentacion
Teoria de colas presentacionTeoria de colas presentacion
Teoria de colas presentacion
Maria Gabriela Gomez Parejo
 
Líneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicioLíneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicioMachado Mauricio
 
Problemas Resueltos de Teoría de Colas
Problemas Resueltos de Teoría de ColasProblemas Resueltos de Teoría de Colas
Problemas Resueltos de Teoría de Colas
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Unidad 1: Estadística administrativa II
Unidad 1: Estadística administrativa IIUnidad 1: Estadística administrativa II
Unidad 1: Estadística administrativa II
Alvaro Chavez
 
Modelo transporte
Modelo transporteModelo transporte
Modelo transporte
puracastillo
 
Sistema de colas
Sistema de colasSistema de colas
Sistema de colas
Cristina Guevara
 
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
darwing12345
 
Tema iii método gráfico y simplex
Tema iii   método gráfico y simplexTema iii   método gráfico y simplex
Tema iii método gráfico y simplexgoogle
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
monicavargasapaza
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
Beneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operacionesBeneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operaciones
Jose Echeverria Cervera
 
Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
Amelia
 
Presentacion linea de espera
Presentacion linea de esperaPresentacion linea de espera
Presentacion linea de espera
VINAYOCANDO13
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoIsaac Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de las colas
Teoria de las colasTeoria de las colas
Teoria de las colas
 
Teoria de colas presentacion
Teoria de colas presentacionTeoria de colas presentacion
Teoria de colas presentacion
 
Lineas De Espera
Lineas De EsperaLineas De Espera
Lineas De Espera
 
Líneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicioLíneas de espera (1) ejercicio
Líneas de espera (1) ejercicio
 
Problemas Resueltos de Teoría de Colas
Problemas Resueltos de Teoría de ColasProblemas Resueltos de Teoría de Colas
Problemas Resueltos de Teoría de Colas
 
Unidad 1: Estadística administrativa II
Unidad 1: Estadística administrativa IIUnidad 1: Estadística administrativa II
Unidad 1: Estadística administrativa II
 
Modelo transporte
Modelo transporteModelo transporte
Modelo transporte
 
Problemas rsueltos pl
Problemas rsueltos plProblemas rsueltos pl
Problemas rsueltos pl
 
Sistema de colas
Sistema de colasSistema de colas
Sistema de colas
 
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
Problemas resueltos-de-teorc3ada-de-colas1
 
Tema iii método gráfico y simplex
Tema iii   método gráfico y simplexTema iii   método gráfico y simplex
Tema iii método gráfico y simplex
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
 
Beneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operacionesBeneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operaciones
 
Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
 
Presentacion linea de espera
Presentacion linea de esperaPresentacion linea de espera
Presentacion linea de espera
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 

Destacado

Variable aleatoria
Variable aleatoriaVariable aleatoria
Variable aleatoria
ibetica
 
teoría de cola jorge velasquez
teoría de cola jorge velasquezteoría de cola jorge velasquez
teoría de cola jorge velasquez
JorgeVelasquez25
 
Presentación Pescetti
Presentación PescettiPresentación Pescetti
Presentación Pescetti
luna sose
 
Presentacion CRM B1Sales
Presentacion CRM B1SalesPresentacion CRM B1Sales
Presentacion CRM B1Sales
B1 Business Solutions
 
Refaccionaria
RefaccionariaRefaccionaria
Refaccionaria
Angel Vela Hdez
 
Cambios recientes al curriculum escolar
Cambios recientes al curriculum escolarCambios recientes al curriculum escolar
Cambios recientes al curriculum escolar
Miguel Paidican
 
Components of our Film
Components of our FilmComponents of our Film
Components of our Film
emiliebrowning
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonidokampi79
 
Redes Sociales Marketmedia
Redes Sociales MarketmediaRedes Sociales Marketmedia
Redes Sociales Marketmedia
Marketmedia Comm
 
Evolució històrica
Evolució històrica Evolució històrica
Evolució històrica mery5
 
Presentación betzabeth
Presentación betzabethPresentación betzabeth
Presentación betzabeth
Betz Ambrocio
 
A3 alejandro j_imenez
A3 alejandro j_imenezA3 alejandro j_imenez
A3 alejandro j_imenez
Alejandro Jimenez Garcia
 
Fuzzy Logic and Biometrics Traits Evaluation_AJOCICT
Fuzzy Logic and Biometrics Traits Evaluation_AJOCICTFuzzy Logic and Biometrics Traits Evaluation_AJOCICT
Fuzzy Logic and Biometrics Traits Evaluation_AJOCICTSalahdeen Nasiru Kehinde
 
Diarios 22 portadas
Diarios 22 portadasDiarios 22 portadas
Diarios 22 portadasluna sose
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetaPipoTrumpet
 

Destacado (17)

Variable aleatoria
Variable aleatoriaVariable aleatoria
Variable aleatoria
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Sliderhare
SliderhareSliderhare
Sliderhare
 
teoría de cola jorge velasquez
teoría de cola jorge velasquezteoría de cola jorge velasquez
teoría de cola jorge velasquez
 
Presentación Pescetti
Presentación PescettiPresentación Pescetti
Presentación Pescetti
 
Presentacion CRM B1Sales
Presentacion CRM B1SalesPresentacion CRM B1Sales
Presentacion CRM B1Sales
 
Refaccionaria
RefaccionariaRefaccionaria
Refaccionaria
 
Cambios recientes al curriculum escolar
Cambios recientes al curriculum escolarCambios recientes al curriculum escolar
Cambios recientes al curriculum escolar
 
Components of our Film
Components of our FilmComponents of our Film
Components of our Film
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonido
 
Redes Sociales Marketmedia
Redes Sociales MarketmediaRedes Sociales Marketmedia
Redes Sociales Marketmedia
 
Evolució històrica
Evolució històrica Evolució històrica
Evolució històrica
 
Presentación betzabeth
Presentación betzabethPresentación betzabeth
Presentación betzabeth
 
A3 alejandro j_imenez
A3 alejandro j_imenezA3 alejandro j_imenez
A3 alejandro j_imenez
 
Fuzzy Logic and Biometrics Traits Evaluation_AJOCICT
Fuzzy Logic and Biometrics Traits Evaluation_AJOCICTFuzzy Logic and Biometrics Traits Evaluation_AJOCICT
Fuzzy Logic and Biometrics Traits Evaluation_AJOCICT
 
Diarios 22 portadas
Diarios 22 portadasDiarios 22 portadas
Diarios 22 portadas
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 

Similar a Teoria de cola

Teoria de cola_carmelaabreu
Teoria de cola_carmelaabreuTeoria de cola_carmelaabreu
Teoria de cola_carmelaabreu
carmela1025
 
TEORIA DE COLAS
TEORIA DE COLASTEORIA DE COLAS
TEORIA DE COLAS
Giulliana Gambin
 
Teoría de-colas2
Teoría de-colas2Teoría de-colas2
Teoría de-colas2
Juank Pesántez
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
califvv
 
Líneas de espera
Líneas de esperaLíneas de espera
Teoria de la cola Alum: Anibal Diaz
Teoria de la cola Alum: Anibal DiazTeoria de la cola Alum: Anibal Diaz
Teoria de la cola Alum: Anibal Diazanibaldiaz22
 
LíNeas De Espera
LíNeas De EsperaLíNeas De Espera
LíNeas De Espera
Gabriel Leandro
 
LL
LLLL
LLjpsr
 
LíNeas De Espera
LíNeas De EsperaLíNeas De Espera
LíNeas De Esperajotape74
 
LINEAS DE ESPERA
LINEAS DE ESPERALINEAS DE ESPERA
LINEAS DE ESPERA
Salvador Rodriguez
 
M.e clase 3-teoria de colas
M.e clase 3-teoria de colasM.e clase 3-teoria de colas
M.e clase 3-teoria de colas
Ana Rios Valderrama
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
MiguelGustavoGonzzal
 
Teoria de colas azerpa
Teoria de colas azerpaTeoria de colas azerpa
Teoria de colas azerpa
Alejandro Zerpa
 
Teoría de colas
Teoría de colasTeoría de colas
Teoría de colas
gustavoc1908
 
teoría de colas o fenómenos de espera
teoría de colas o fenómenos de esperateoría de colas o fenómenos de espera
teoría de colas o fenómenos de espera
parraedga
 
Teoria De Colas
Teoria De ColasTeoria De Colas
Teoria De Colasmonis352
 
Lineas de espera
Lineas de esperaLineas de espera
Lineas de espera
Tensor
 
Toria de colas
Toria de colasToria de colas
Toria de colas
Jair Salazar
 
Fenomeno de espera
Fenomeno de esperaFenomeno de espera
Fenomeno de espera
Julio1443
 

Similar a Teoria de cola (20)

Teoria de cola_carmelaabreu
Teoria de cola_carmelaabreuTeoria de cola_carmelaabreu
Teoria de cola_carmelaabreu
 
TEORIA DE COLAS
TEORIA DE COLASTEORIA DE COLAS
TEORIA DE COLAS
 
Teoría de-colas2
Teoría de-colas2Teoría de-colas2
Teoría de-colas2
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
 
Líneas de espera
Líneas de esperaLíneas de espera
Líneas de espera
 
Teoria de la cola Alum: Anibal Diaz
Teoria de la cola Alum: Anibal DiazTeoria de la cola Alum: Anibal Diaz
Teoria de la cola Alum: Anibal Diaz
 
LíNeas De Espera
LíNeas De EsperaLíNeas De Espera
LíNeas De Espera
 
LL
LLLL
LL
 
LíNeas De Espera
LíNeas De EsperaLíNeas De Espera
LíNeas De Espera
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
LINEAS DE ESPERA
LINEAS DE ESPERALINEAS DE ESPERA
LINEAS DE ESPERA
 
M.e clase 3-teoria de colas
M.e clase 3-teoria de colasM.e clase 3-teoria de colas
M.e clase 3-teoria de colas
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Teoria de colas azerpa
Teoria de colas azerpaTeoria de colas azerpa
Teoria de colas azerpa
 
Teoría de colas
Teoría de colasTeoría de colas
Teoría de colas
 
teoría de colas o fenómenos de espera
teoría de colas o fenómenos de esperateoría de colas o fenómenos de espera
teoría de colas o fenómenos de espera
 
Teoria De Colas
Teoria De ColasTeoria De Colas
Teoria De Colas
 
Lineas de espera
Lineas de esperaLineas de espera
Lineas de espera
 
Toria de colas
Toria de colasToria de colas
Toria de colas
 
Fenomeno de espera
Fenomeno de esperaFenomeno de espera
Fenomeno de espera
 

Más de ibetica

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ibetica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
ibetica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
ibetica
 
Informe programación Elimenez gonzalez
Informe programación Elimenez gonzalezInforme programación Elimenez gonzalez
Informe programación Elimenez gonzalez
ibetica
 
Afiche joel simancas
Afiche joel simancasAfiche joel simancas
Afiche joel simancas
ibetica
 
ETICA Y DEONTOLOGIA
ETICA Y DEONTOLOGIAETICA Y DEONTOLOGIA
ETICA Y DEONTOLOGIA
ibetica
 
Soldadura mapamental
Soldadura mapamentalSoldadura mapamental
Soldadura mapamental
ibetica
 
Mapa conceptual soldadura
Mapa conceptual soldaduraMapa conceptual soldadura
Mapa conceptual soldadura
ibetica
 
Conformacion de materiales
Conformacion de materialesConformacion de materiales
Conformacion de materiales
ibetica
 
Informe de la fresadora
Informe de la fresadoraInforme de la fresadora
Informe de la fresadora
ibetica
 
Anexos del manual de tg (2015)
Anexos del manual de tg (2015)Anexos del manual de tg (2015)
Anexos del manual de tg (2015)
ibetica
 
Ciclo de vida_de_un_proyecto guardar
Ciclo de vida_de_un_proyecto guardarCiclo de vida_de_un_proyecto guardar
Ciclo de vida_de_un_proyecto guardar
ibetica
 
Conceptos fundamentales guardar
Conceptos fundamentales guardarConceptos fundamentales guardar
Conceptos fundamentales guardar
ibetica
 
El proyecto
El proyecto El proyecto
El proyecto
ibetica
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Tarjeta andina de migracion tam (colombia - ecuador -peru) (3)
Tarjeta andina de migracion   tam (colombia - ecuador -peru) (3)Tarjeta andina de migracion   tam (colombia - ecuador -peru) (3)
Tarjeta andina de migracion tam (colombia - ecuador -peru) (3)
ibetica
 
gerencia tradicional vsnaturaleza de la gerencia
 gerencia tradicional vsnaturaleza de la gerencia  gerencia tradicional vsnaturaleza de la gerencia
gerencia tradicional vsnaturaleza de la gerencia
ibetica
 
naturaleza de la gerencia
naturaleza de la gerencia naturaleza de la gerencia
naturaleza de la gerencia
ibetica
 
organigramas
organigramasorganigramas
organigramas
ibetica
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
ibetica
 

Más de ibetica (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informe programación Elimenez gonzalez
Informe programación Elimenez gonzalezInforme programación Elimenez gonzalez
Informe programación Elimenez gonzalez
 
Afiche joel simancas
Afiche joel simancasAfiche joel simancas
Afiche joel simancas
 
ETICA Y DEONTOLOGIA
ETICA Y DEONTOLOGIAETICA Y DEONTOLOGIA
ETICA Y DEONTOLOGIA
 
Soldadura mapamental
Soldadura mapamentalSoldadura mapamental
Soldadura mapamental
 
Mapa conceptual soldadura
Mapa conceptual soldaduraMapa conceptual soldadura
Mapa conceptual soldadura
 
Conformacion de materiales
Conformacion de materialesConformacion de materiales
Conformacion de materiales
 
Informe de la fresadora
Informe de la fresadoraInforme de la fresadora
Informe de la fresadora
 
Anexos del manual de tg (2015)
Anexos del manual de tg (2015)Anexos del manual de tg (2015)
Anexos del manual de tg (2015)
 
Ciclo de vida_de_un_proyecto guardar
Ciclo de vida_de_un_proyecto guardarCiclo de vida_de_un_proyecto guardar
Ciclo de vida_de_un_proyecto guardar
 
Conceptos fundamentales guardar
Conceptos fundamentales guardarConceptos fundamentales guardar
Conceptos fundamentales guardar
 
El proyecto
El proyecto El proyecto
El proyecto
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Tarjeta andina de migracion tam (colombia - ecuador -peru) (3)
Tarjeta andina de migracion   tam (colombia - ecuador -peru) (3)Tarjeta andina de migracion   tam (colombia - ecuador -peru) (3)
Tarjeta andina de migracion tam (colombia - ecuador -peru) (3)
 
gerencia tradicional vsnaturaleza de la gerencia
 gerencia tradicional vsnaturaleza de la gerencia  gerencia tradicional vsnaturaleza de la gerencia
gerencia tradicional vsnaturaleza de la gerencia
 
naturaleza de la gerencia
naturaleza de la gerencia naturaleza de la gerencia
naturaleza de la gerencia
 
organigramas
organigramasorganigramas
organigramas
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Teoria de cola

  • 1. TEORIA DE COLA Una Cola es una línea de espera y la Teoría de Colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas de espera particulares o de sistemas de colas.
  • 2. Los modelos sirven para encontrar un buen compromiso entre los costos del sistema y los tiempos promedio de la línea de espera para un sistema dado. ‘‘El objetivo esencial es determinar que capacidad o tasa de servicio proporciona el balance correcto, para que el tiempo de espera no sea muy largo y el costo de servicio no sea muy alto’’. Esto no es sencillo de determinar, ya que, un cliente no llega a un horario fijo, como también, el tiempo de servicio no tiene un horario fijo. Por lo tanto, se deduce de aquí, que los sistemas de líneas de espera son sistemas probabilísticos y aleatorios. El análisis cuantitativo con frecuencia es útil en estas situaciones. El tener que esperar en una cola es una experiencia cotidiana que normalmente se considera desagradable. Esperar ser servido en un restaurante o en la cola de un banco, es una confrontación con la pérdida de tiempo por parte del cliente. Ejemplos Típicos de Teoría de Colas: Situación Llegadas Cola Mecanismo de Servicio Aeropuerto Pasajeros Sala de espera Avión Dpto. de bomberos Alarmas de incendio Incendios Dpto. de bomberos Compañía telefónica Números marcados Llamadas Conmutador Panadería Clientes con números Vendedor.
  • 3. SITUACION LLEGADAS COLA MECANINISMO DE SERVICIO Aeropuerto Pasajero sala de espera avión Panadería clientes clientes con números vendedor Dpto. de bomberos alarmas de incendio incendio dpto. de bomberos Compañía telefónica Números marcados llamadas conmutador Panadería clientes Clientes con números vendedor Ejemplos típico de teoría de cola
  • 4. DEFINICION DE LA TEORIA DE COLAS La Teoría de Colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas de espera. Estas se presentan cuando ‘‘clientes’’ llegan a un ‘‘lugar’’ demandando un servicio a un ‘‘servidor’’, el cual, tiene una cierta capacidad de atención. Si el servicio no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma en la cola o línea de espera. Esquema General del Sistema de Colas Llegadas Línea o Cola de Espera Servidor (Mecanismo de Servicio) Salidas Sistema de Colas. SISTEMA DE COLA LLEGADAS SALIDAS Línea o cola de espera Servidor (Mecanismo de servicio)
  • 5. CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE COLAS a) Clientes: término usado en un sistema de colas para referirse por ejemplo a: • Gente esperando líneas telefónicas desocupadas. • Máquinas que esperan ser reparadas. • Aviones esperando aterrizar. b) Instalaciones de Servicio: este término se usa para referirse por ejemplo a: • Líneas telefónicas. • Talleres de reparación. • Pistas de aeropuerto. c) Llegadas: es el número de clientes que llegan a las instalaciones de servicio. d) Tasa de Servicio: este término se usa para designar la capacidad de servicio, por ejemplo: • Un sistema telefónico entre dos ciudades puede manejar 90 llamadas por minuto. • Una instalación de reparación puede (de media), reparar máquinas a razón de una cada 8 horas. • Una pista de aeropuerto en la que aterrizan dos aviones por minuto. e) Número de Servidores de Servicio: es la cantidad de servidores de que disponemos, por ejemplo: • Número de conmutadores telefónicos. • Número de puestos de reparación. • Número de pistas de aterrizaje de un aeropuerto. El número de servidores no tiene porqué ser siempre en paralelo, es decir, puede que un sistema de colas tenga varias fases:
  • 6. Servidores fases ejemplos típicos Uno una kiosco de prensa con un empleado varios una oficina bancaria con varios cajeros Uno varios lavado / secado de automóviles varios varias centro de servicio radiológico del hospital COSTOS ASOCIADOS AL SISTEMA DE COLAS a) Los costos de espera. Esperar significa desperdicio de algún recurso activo que bien se puede aprovechar en otra cosa. Lo normal es pensar que estos costos de espera decrecen conforme aumenta la capacidad de servicio del sistema. b) Los costos de servicio. Contra la reducción anterior de los costos de espera, es también normal que el costo asociado a incrementar la capacidad de servicio, crezca con alguna proporcionalidad en relación a esta capacidad. c) Los costos totales del sistema de servicio. La suma de los dos costos anteriores, da una función de costos totales del sistema en función de la capacidad. Aquí hay que tomar en cuenta que para tasas bajas de servicio, se experimentan largas colas y costos de espera muy altos. Conforme aumenta este servicio, disminuyen los costos de espera, pero aumenta el costo de servicio y el costo total disminuye.
  • 7. TIPOS DE SISTEMAS DE COLAS Según el tipo de sistema de colas, tenemos varios tipos de éstas, las cuales son: a) Una línea, un servidor El primer sistema, es típico de una consulta médico - paciente, el lavado de carros automático o un muelle de descarga de un solo lugar. llegadas salida b) Una línea, múltiples servidores El segundo sistema, es típico de una peluquería o una panadería, en donde los clientes toman un número al entrar y se les sirve cuando les llega el turno. llegada
  • 8. c) Varias líneas, múltiples servidores El tercer sistema en que cada servidor tiene una línea separada, es característico de los bancos y las tiendas de autoservicio. Para este tipo de servicio pueden separarse los servidores y tratarlos como sistemas independientes de un servidor y una cola. salidas Llegada salidas salidas d) Una línea, múltiples servidores secuenciales En el cuarto sistema un cliente después de ser atendido por un servidor, pasa al siguiente, después al siguiente y así sucesivamente, hasta salir de la cola. Este sistema es útil para las líneas de producción, en donde hay varios pasos intermedios para el proceso de manufactura. Llegada salida
  • 9. DISTRIBUCIONES Puesto que, la Teoría de Colas se basa en la probabilidad, con el fin de estudiar las opciones más ventajosas para controlar situaciones o procesos en los que existen líneas de espera, ocupándose para aquello de factores como el patrón de llegada a la cola, las distintas necesidades de cada nueva llegada, así como de las probabilidades y patrones estadísticos de los tiempos de espera y de procesado. En razón, tenemos para aquello, dos tipos de distribuciones que nos proveen información para controlar mencionadas situaciones. Estas son: 1. La Distribución de Poisson Esta distribución es muy frecuente en los problemas relacionados con la investigación operativa, sobre todo en el área de la gestión de colas. Suele describir por ejemplo, la llegada de pacientes a un ambulatorio, las llamadas a una central telefónica, la llegada de coches a un túnel de lavado, etc.. Todos estos casos pueden ser descritos por una variable aleatoria discreta que tiene valores no-negativos enteros. 2. La Distribución Exponencial La distribución de Poisson describe las llegadas por unidad de tiempo y la distribución Exponencial estudia el tiempo entre cada una de estas llegadas. Si las llegadas son de Poisson, el tiempo entre ellas es Exponencial. La distribución de Poisson es discreta, Llegadas Cola Servidor Salidas Cola Servidor mientras que la distribución Exponencial es continua, porque el tiempo entre llegadas no tiene por qué ser un número entero. Esta distribución se usa mucho para describir el tiempo entre eventos, específicamente, la variable aleatoria que representa el tiempo necesario para servir a la llegada. Un ejemplo típico puede ser el tiempo que un médico dedica a un paciente.
  • 10. Ejemplo # 1 Suponga que en una estación con un solo servidor llegan en promedio 45 clientes por hora, Se tiene capacidad para atender en promedio a 60 clientes por hora. Se sabe que los clientes esperan en promedio 3 minutos en la cola. Se solicita: a) Tiempo promedio que un cliente pasa en el sistema. b) Número promedio de clientes en la cola. c) Número promedio de clientes en el Sistema en un momento dado. Solución: Se conoce la siguiente información: λ= 45 clientes/hora (media de llegada de los clientes)= 45/60 clientes/minutos µ= 60 clientes/hora (media de servicio a los clientes) = 60/60 clientes/minutos= Wq = 3 minutos (tiempo promedio de espera de un cliente en la cola) a) Para calcular el tiempo promedio que un cliente pasa en el Sistema (Ws). Lo podemos calcular a partir de Wq y µ. 𝑾𝒔 = 𝑾𝒒 +𝟏 𝝁 = 3 minutos + 𝟏𝟏 = 𝟑 + 𝟏 = 𝟒 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔 Es decir en promedio un cliente pasa 4 minutos en el Sistema: distribuidos así 3 minutos pasa esperando en la cola + 1 minutos en servicio.
  • 11. b) Para calcular el número de clientes en la cola (Lq), usaremos la fórmula siguiente: Lq= λ Wq. 𝐿𝑞 = 𝜆 ∗ 𝑊𝑞=0.75 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠* 3 minutos = 2.25 clientes. Es decir los cálculos nos muestran que en la cola puede haber más de dos clientes en la cola. c) Para calcular cual es el número de clientes en la cola (Ls). Lo podemos hacer con la fórmula: Ls= λ Ws. 𝐿𝑆 = 𝜆 ∗ 𝑊𝑆 = 0.75 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 ∗ 4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 3 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 Es decir en promedio hay tres clientes en el sistema, como se nos ha dicho que solo hay un servidor, sabemos que solo un cliente puede estar en servicio, por lo que los demás deben estar en la cola. Esto indica que hay dos clientes en espera.
  • 12. EJEMPLO # 2 Suponga un restaurante de comidas rápidas al cual llegan un promedio de 100 clientes por hora. Se tiene capacidad para atender en promedio a 150 clientes por hora Se sabe que los clientes esperan en promedio 2 minutos en la cola Calcule las medidas de desempeño del sistema: a) ¿Cuál es la probabilidad que el sistema este ocioso? b) ¿Cuál es la probabilidad que un cliente llegue y tenga que esperar, porque el sistema está ocupado? c) ¿Cuál es el número promedio de clientes en la cola? d) ¿Cuál es la probabilidad que hayan 10 clientes en la cola? Solución: Se conoce la siguiente información: λ= 100 clientes/hora (media de llegada de los clientes)= 100/60 clientes/minutos µ= 150 clientes/hora (media de servicio a los clientes) = 150/60 clientes/minutos= Wq = 2 minutos (tiempo promedio de espera de un cliente en la cola). a) Para conocer cuál es la probabilidad de que el sistema este ocioso, primero conoceremos, cual es la probabilidad que esté ocupado o factor de utilización del sistema.
  • 13. ߩ = λ µ + 100 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 /ℎ𝑜𝑟𝑎 150 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 /ℎ𝑜𝑟𝑎 = 0,66 = 66,7% este porcentaje representa tiempo que el sistema está ocupado. Es decir (1- ρ) representa el tiempo ocioso del sistema, es decir 1- 0.667= 0.333 = 33.3% el sistema permanece ocioso. b) La probabilidad que un cliente llegue y tenga que esperar es suponer que estará como primer cliente en la cola. Usaremos la fórmula: 𝑃𝑛 = ( 1 - λ µ ) ( λ µ ) ˆ n= Para nuestro caso n=1 y la formula se convierte en: 𝑃𝑛 = ( 1- λ µ ) ( λ µ ) ˆ 1 = ( 1- 100 150 ) ( 100 150 ) ˆ 1 = (1 − 0.667)(0.667) = 0.222=22.2% Es decir existe un 22.2% de posibilidad que haya un cliente en la cola esperando ser atendido. c) Ahora requerimos calcular el número de clientes en la línea de espera. 𝐿𝑞 = 𝜆 ∗ 𝑊𝑞=1.667 𝐶𝐿𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆 𝑀𝐼𝑁𝑈𝑇𝑂𝑆 * 2 minutos = 3.334 clientes.≈4 clientes en la cola. Es decir existe la posibilidad de llegar a tener un promedio de 4 clientes en la línea de espera.
  • 14. d) La probabilidad de que hayan 10 clientes en la cola, como hemos visto existe un promedio de tener hasta 4 clientes en la cola que hayan más de 4 las probabilidades serán muy pequeñas, para ese cálculo haremos uso de la fórmula que usamos en el inciso b de este mismo ejemplo. 𝑃10 = ( 1-- λ µ ) ( λ µ ) ˆ 10 = ( 1 -- 100 150 ) ( 100 150 ) ˆ 10 = (1 − 0.667)(0.667) 10 = 0.0058=0.58% (lo cual es casi cero). Es decir es muy remoto o poco probable que pueda haber 10 clientes en la línea de espera.