SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Instituto Universitario de Tecnología
“Antonio José de Sucre”
Extensión Barquisimeto
Alumno:
María Canelón
Docente:
Abog. Thania Giménez
Materia:
Teoría General de Seguro
El Seguro
La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se
utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de
Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por
los babilonios y los hindús. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el
nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los
banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco
tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje.
El contrato de Préstamos a la Gruesa especificaba que si el barco o carga se
perdía durante el viaje, el préstamo se entendería como cancelado. Naturalmente,
el costo de este contrato era muy elevado; sin embargo, si el banquero financiaba
a propietarios cuyas pérdidas resultaban mayores que las esperadas, este podía
perder dinero.
Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en
el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso
que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el
centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco
y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un
incendio destruyó la mayor parte de Londres.
La Edad antigua, en sus comienzos no puede decirse que existiera un seguro con
sus bases técnicas y jurídicas, pero sí surgió como un sentimiento
de solidaridad ante los infortunios. Ejemplos de estos intentos de solidaridad los
tenemos en el seguro de caravanas de Babilonia, donde existía la costumbre de
que los que tomaban parte en una caravana se comprometían a saldar en común
los daños causados a cada uno de ellos durante el trayecto por robo o asalto.
Hacia el siglo V A.C. ya existían en Rodas leyes que imponían la obligación
recíproca de los cargadores de contribuir a la indemnización de los daños
causados en provecho común en caso de tempestad o de rescate del buque
apresado por enemigos.
Durante la Edad Media (Hasta mediados del siglo XIV). Surgen las denominadas
"guildas" que si bien no eran verdaderas empresas de seguros sí constituían una
aproximación de éstas. Se caracterizaban porque en un principio no
tenían carácter comercial, sino de defensa mutua o religioso. Con posterioridad
ese carácter mutual se fue perdiendo, revistiéndose un carácter más comercial,
buscándose propósito de lucro. El seguro propiamente dicho nace en el siglo XIII
con el seguro marítimo. Surge al modificarse el préstamo a la gruesa
sustituyéndose el pago de los intereses por una prima y aplazándose el pago de la
indemnización hasta cuando el daño ocurriese. Esto se debe a un decreto del
Papa Gregorio IX dictado en 1230 que prohíbe como usuario el pago de todo tipo
de intereses.
No obstante mediados del siglo XIV a fines del XVII. Aparecen los primeros
antecedentes del contrato de seguro marítimo. Existe testimonio escrito de un
contrato suscrito en Génova en 1347 por el que se aseguraba el buque "Santa
Clara" desde Génova hasta Mallorca. Los contratos formalizados se llamaban
"polizzas". Paralelamente surgieron las primeras regulaciones legales de la
actividad aseguradora. El asegurador empezó siendo una persona individual, pero
pronto surgen la agrupación de personas y las sociedades anónimas. En 1668 se
fundó en París la primera compañía de seguros por acciones, para el seguro
marítimo. A esta época corresponde la creación del Lloyd's inglés que era una
corporación de aseguradores individuales. Surgió a raíz de las reuniones de
aseguradores marítimos en el cafetín de Edward Lloyd. Esta institución se funda
formalmente en 1769.
Desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX. Surgen junto a los seguros ya
existentes relativos a siniestros producidos por siniestros naturales, surgen los que
tienen que asegurar los perjuicios causados por actos del hombre.
Cabe destacar, en este sentido, los trabajos desarrollados por Pascal y Fermat
sobre el cálculo de probabilidades, estudios como los de Halley sobre mortalidad y
formulación como la Ley de los Grandes Números de Bernouilli.
De igual manera durante el siglo XIX, las modificaciones en las condiciones de
vida influyen en el desarrollo del seguro. En esta etapa surgen fenómenos sociales
como la urbanización, la industrialización y la debilitación de la solidaridad familiar,
que favorecen en suma el individualismo y por consiguiente el desarrollo de la
institución aseguradora. Es así como surgen nuevos riesgos y se cubren otros que
anteriormente no se cubrían.
Desde los años 80 los estudios comenzaron a dirigirse hacia la evaluación del
riesgo de violencia ( ROSSI et al. , 1986) basándose en la valoración de los
factores de riesgo y la gestión de este riesgo , frente a las teorías basadas en la
peligrosidad criminal , más estáticas y deterministas . La evaluación del riesgo se
va volviendo sensible a los cambios contextuales y personales de los sujetos y
varía a lo largo de un continuo de probabilidad de emisión de conductas violentas
(HART, 1997 y HART, 1998 a DOUGLAS et al., 1999).
Mossman (1994) apunta a la necesidad de avanzar en la metodología de recogida
de datos, concretamente en el uso de auto informes (informes del mismo sujeto) e
informes de colaterales (entorno relacional del sujeto) en la valoración del riesgo
de violencia futura. Los sujetos comienzan a clasificarse en grupos según el nivel
de riesgo (Monahan Y Steadman, 1996).
En la década de los 90 ya se disponía de herramientas actuariales de evaluación
del riesgo (Quinsey et al. , 1998) , caracterizada por un registro cuidadoso y
detallado de todos los datos relevantes de la historia del sujeto, especialmente de
aquellas que se ha demostrado empíricamente que se relacionan con la predicción
del comportamiento violento. Ante la necesidad de integrar los hallazgos de la
investigación con la práctica clínica de evaluación, se crearon métodos de
evaluación clínica estructurada del riesgo (RICE, HARRIS y Quinsey, 2002).
Siguiendo esta línea de trabajo, los investigadores canadienses ANDREWS y Bont
(2006), han sintetizado teorías precedentes con las teorías del marco de la
criminología del desarrollo y la investigación empírica en su modelo de riesgo –
necesidades – responsabilidad. Este modelo pretende enfocar las aplicaciones
psicológicas en la prevención y el tratamiento de la delincuencia, y establece tres
grandes principios:
El primero de ellos es el Riesgo, puesto a que se constituye a través factores
estáticos en los individuos y que solo pueden incrementarse o mantenerse igual, o
mejorar, requiriendo intervenciones más intensivas. Seguidamente encontramos la
necesidad, que va de la mano de los factores dinámicos de riesgo variables en
dos sentidos: pueden empeorar o mejorar y que estos estén directamente
conectados con la actividad delictiva puesto a que se deben suponer los objetivos
de los programas de intervenciones, es decir los factores a modificar. Y por ultimo
esta la responsabilidad, que recae bajo el principio de la individualización, ya que
es necesario ajustar, adecuadamente las intervenciones a la características
personales y situacionales de los sujetos.
La incertidumbre, tal como se definió en la Consulta Técnica sobre el Enfoque
Precautorio en Pesquerías (CTEP), es "la imperfección en el conocimiento sobre
el estado o los procesos de la naturaleza" (FAO/Gobierno de Suecia, 1995). La
incertidumbre estadística es "la aleatoriedad o el error proveniente de varias
fuentes como las descritas al usar la metodología estadística". La CTEP define el
riesgo como "la probabilidad de que pase algo malo." Note que en términos de
teoría de decisiones, el riesgo es definido como las pérdidas promedio o las
pérdidas que se pronostican cuando algo malo sucede.
Claramente, cuando las decisiones de ordenación van a basarse en estimados
cuantitativos, provenientes de los modelos de evaluación pesquera, es deseable
que la incertidumbre sea cuantificada y utilizada para calcular la probabilidad de
lograr el objetivo deseado y/o de incurrir en eventos indeseables. El proceso de
comunicar este riesgo a los que toman las decisiones está aún en sus primeros
estados de desarrollo y presenta retos sustanciales, tanto a los técnicos
pesqueros como a los administradores. Por otro lado, los administradores
pesqueros y los participantes en la pesquería deben desarrollar medios para
evaluar objetivamente los costos potenciales de los eventos indeseables y definir
los niveles de riesgo aceptables y de capturas a corto plazo que puedan contribuir
a reducir estos riesgos.
En cuanto a la probabilidad se dice que es el grado de posibilidad de que se
produzca un acontecimiento producido al azar. Matemáticamente se representa
como el cociente que resulta de dividir el número de asegurados entre la suma de
los casos posibles del siniestro. Posibilidad de frecuencia de un suceso cuya
ocurrencia da como consecuencia una pérdida.
En referencia al tema un seguro es un contrato, denominado póliza de seguro, por
el que una Compañía de Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de
una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido
al asegurado; bien a través de un capital, una renta, o a través de la prestación de
un servicio, y se considera como una pieza básica de la actual estructura social.
Desde un punto de vista matemático, el seguro transforma los riesgos a los que
están sometidas las personas en probabilidades soportables a través de una
organización.
La institución del seguro tiene dos grandes manifestaciones en la sociedad:
Seguridad social, que es un sistema obligatorio de cobertura, administrado por el
Estado, dirigido a proporcionar protección y bienestar a los ciudadanos, que suele
garantizar una prestación económica en caso de jubilación, incapacidad laboral,
fallecimiento, desempleo entro otros. Por otra parte encontramos los Seguros
privados, que cubren y protegen a las personas o entidades que contrata,
pudiendo ser de suscripción obligatoria o voluntaria. Ejemplos de seguros privados
son los seguros de robo o incendio de un inmueble o los seguros de automóviles o
de accidentes de personas.
En cuanto a la Función social del seguro se observa que el mismo posee una
función clara dentro de la sociedad, la cual garantiza que haya crecimiento
económico, y que se desarrollen numerosas actividades en el día a día, y sobre
todo que haya gente que pueda iniciar un negocio. Es decir, que permitan
transferir el riesgo hacia las entidades aseguradoras, que lo reciben y mutualizan.
Hoy, más que nunca, el seguro es un elemento de cohesión en un contexto en el
que muchos están poniendo en duda las bases del Estado del Bienestar. El
seguro puede contribuir a tener una pensión digna o una atención sanitaria
adecuada. Esa es la esencia de la actividad aseguradora y es clave que se le
reconozca su función social.
Dentro del mismo contexto su campo de aplicación se basa en que un seguro es
un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una Compañía de
Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso
de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar,
dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de
un capital, una renta, o a través de la prestación de un servicio. En este contrato
intervienen: El asegurador, que siempre ha de ser una compañía de seguros, que
es la entidad responsable de la cobertura en caso de siniestro, El tomador, que es
el propietario de la póliza de seguro y responsable del pago de la prima
correspondiente, el asegurado que es la persona a la que se asegura (bien a ella o
a sus propiedades o intereses, y el beneficiario que es la persona que cobrará la
indemnización correspondiente en caso de siniestro. No siempre estas tres figuras
han de ser la misma persona pudiendo ser todos distintos. A modo de ejemplo:
Una empresa (tomador) que paga un seguro de vida su empleado (asegurado)
para que cobren sus hijos (beneficiarios) en caso de fallecimiento de este.
Al tratar el objeto del seguro, es preciso no confundirlo con el objeto del contrato
de seguros, por ser dos cosas distintas. El contrato de seguro no es más que
forma; es el ropaje o concreción a la vida jurídica del fenómeno económico y social
del seguro. El seguro como objeto de la ciencia en todo caso, se entiende que es
un interés que tiene el asegurado en precaverse contra una pérdida de riqueza,
que aminora el patrimonio privado y el público; bien es cierto que el seguro no
evita la pérdida o destrucción de riqueza pero compensa al titular o titulares de la
pérdida, con la distribución de la restante riqueza (primas de los demás
asegurados) donde es de ver cómo surge, una vez más la idea de la comunidad,
que es una de los fundamentos del seguro.
REFERENCIAS
http://www.fao.org/docrep/v8400s/v8400s05.htm
http://elizabethdevenezuela.blogspot.com/2010/12/funcion-social-y-economica-del-
seguro.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Seguro
http://www.santalucia.es/responsabilidad-social/funcion-social-del-seguro.html
http://html.rincondelvago.com/historia-de-los-seguros.html
Teoria general de seguros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
 
La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
 
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
 
Teoria genral del seguro
Teoria genral del seguroTeoria genral del seguro
Teoria genral del seguro
 
Ley de-seguros-bolivia
Ley de-seguros-boliviaLey de-seguros-bolivia
Ley de-seguros-bolivia
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
SEGUROS
 
SEGUROS Y ASEGURADORAS
SEGUROS Y ASEGURADORASSEGUROS Y ASEGURADORAS
SEGUROS Y ASEGURADORAS
 
Trabajo de investigacion sobre seguros
Trabajo de investigacion sobre segurosTrabajo de investigacion sobre seguros
Trabajo de investigacion sobre seguros
 
Exposicion escrita
Exposicion escritaExposicion escrita
Exposicion escrita
 
Seguro
SeguroSeguro
Seguro
 
Contratos de seguros
Contratos de segurosContratos de seguros
Contratos de seguros
 
HUGO JOSE NORIEGA ALVAREZ.- Contrato de seguros
HUGO JOSE NORIEGA ALVAREZ.- Contrato de segurosHUGO JOSE NORIEGA ALVAREZ.- Contrato de seguros
HUGO JOSE NORIEGA ALVAREZ.- Contrato de seguros
 
contrato de seguro
contrato de segurocontrato de seguro
contrato de seguro
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Maria ics teoria general de seguros
Maria ics teoria general de segurosMaria ics teoria general de seguros
Maria ics teoria general de seguros
 
Derecho Mercantil II
Derecho Mercantil IIDerecho Mercantil II
Derecho Mercantil II
 
Gestipoliza Tipos de seguros
Gestipoliza Tipos de segurosGestipoliza Tipos de seguros
Gestipoliza Tipos de seguros
 
Seguros I
Seguros ISeguros I
Seguros I
 
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSTRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
 
Contratos de seguros
Contratos de segurosContratos de seguros
Contratos de seguros
 

Similar a Teoria general de seguros

Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de segurosJeyso Jose
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de segurosRaul Castillo
 
Teoria general del seguro
Teoria general del seguroTeoria general del seguro
Teoria general del segurofabio freni
 
Historia del seguro
Historia del seguroHistoria del seguro
Historia del segurocesar diaz
 
Ensayo de seguros de transporte
Ensayo de seguros de transporteEnsayo de seguros de transporte
Ensayo de seguros de transporteYamelis Pacheco
 
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradoraReseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradoraVirtualEsumer
 
Ensayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosEnsayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosBustamanteraay
 
Seguro de Transporte.
Seguro de Transporte.Seguro de Transporte.
Seguro de Transporte.Joselyn Lopez
 
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdfTAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdfMarcRJ
 
Definicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguroDefinicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguroRaymond Smith G
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de segurosstefany2512
 
Seguro de vida
Seguro de vidaSeguro de vida
Seguro de vidacqam
 
Ensayo - Ajuste de perdida
Ensayo -  Ajuste de perdidaEnsayo -  Ajuste de perdida
Ensayo - Ajuste de perdidaJoselyn Lopez
 
El seguro de vida
El seguro de vidaEl seguro de vida
El seguro de vidacqam
 
Evolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptxEvolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptxOscarRodriguez465022
 
Ana Maria Hernandez
Ana Maria  HernandezAna Maria  Hernandez
Ana Maria Hernandezmartha10
 

Similar a Teoria general de seguros (20)

El seguro
El seguro El seguro
El seguro
 
Ensayosegurodetransporte
EnsayosegurodetransporteEnsayosegurodetransporte
Ensayosegurodetransporte
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de seguros
 
Teoria general de seguros
Teoria general de segurosTeoria general de seguros
Teoria general de seguros
 
Teoria general del seguro
Teoria general del seguroTeoria general del seguro
Teoria general del seguro
 
Historia del seguro
Historia del seguroHistoria del seguro
Historia del seguro
 
Seguro de transporte
Seguro de transporteSeguro de transporte
Seguro de transporte
 
Ensayo de seguros de transporte
Ensayo de seguros de transporteEnsayo de seguros de transporte
Ensayo de seguros de transporte
 
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradoraReseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
Reseña histórica en_el_mundo_de_la_actividad_aseguradora
 
Ensayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los segurosEnsayo teoria general de los seguros
Ensayo teoria general de los seguros
 
Seguro de Transporte.
Seguro de Transporte.Seguro de Transporte.
Seguro de Transporte.
 
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdfTAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
TAREA DE SEGUROS Y FINANZAS.pdf
 
Trabajo final seguross
Trabajo final segurossTrabajo final seguross
Trabajo final seguross
 
Definicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguroDefinicion y conceptos generales del seguro
Definicion y conceptos generales del seguro
 
Empresas de seguros
Empresas de segurosEmpresas de seguros
Empresas de seguros
 
Seguro de vida
Seguro de vidaSeguro de vida
Seguro de vida
 
Ensayo - Ajuste de perdida
Ensayo -  Ajuste de perdidaEnsayo -  Ajuste de perdida
Ensayo - Ajuste de perdida
 
El seguro de vida
El seguro de vidaEl seguro de vida
El seguro de vida
 
Evolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptxEvolucion historica del seguro.pptx
Evolucion historica del seguro.pptx
 
Ana Maria Hernandez
Ana Maria  HernandezAna Maria  Hernandez
Ana Maria Hernandez
 

Último

Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 

Último (20)

Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 

Teoria general de seguros

  • 1. Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión Barquisimeto Alumno: María Canelón Docente: Abog. Thania Giménez Materia: Teoría General de Seguro
  • 2. El Seguro La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas por los babilonios y los hindús. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje. El contrato de Préstamos a la Gruesa especificaba que si el barco o carga se perdía durante el viaje, el préstamo se entendería como cancelado. Naturalmente, el costo de este contrato era muy elevado; sin embargo, si el banquero financiaba a propietarios cuyas pérdidas resultaban mayores que las esperadas, este podía perder dinero. Con el crecimiento del comercio durante la Edad Media tanto en Europa como en el Cercano Oriente, se hizo necesario garantizar la solvencia financiera en caso que ocurriese un desastre de navegación. Eventualmente, Inglaterra resultó ser el centro marítimo del mundo, y Londres vino a ser la capital aseguradora para casco y carga. El Seguro de Incendio surgió más tarde en el siglo XVII, después que un incendio destruyó la mayor parte de Londres. La Edad antigua, en sus comienzos no puede decirse que existiera un seguro con sus bases técnicas y jurídicas, pero sí surgió como un sentimiento de solidaridad ante los infortunios. Ejemplos de estos intentos de solidaridad los tenemos en el seguro de caravanas de Babilonia, donde existía la costumbre de que los que tomaban parte en una caravana se comprometían a saldar en común los daños causados a cada uno de ellos durante el trayecto por robo o asalto. Hacia el siglo V A.C. ya existían en Rodas leyes que imponían la obligación recíproca de los cargadores de contribuir a la indemnización de los daños causados en provecho común en caso de tempestad o de rescate del buque apresado por enemigos.
  • 3. Durante la Edad Media (Hasta mediados del siglo XIV). Surgen las denominadas "guildas" que si bien no eran verdaderas empresas de seguros sí constituían una aproximación de éstas. Se caracterizaban porque en un principio no tenían carácter comercial, sino de defensa mutua o religioso. Con posterioridad ese carácter mutual se fue perdiendo, revistiéndose un carácter más comercial, buscándose propósito de lucro. El seguro propiamente dicho nace en el siglo XIII con el seguro marítimo. Surge al modificarse el préstamo a la gruesa sustituyéndose el pago de los intereses por una prima y aplazándose el pago de la indemnización hasta cuando el daño ocurriese. Esto se debe a un decreto del Papa Gregorio IX dictado en 1230 que prohíbe como usuario el pago de todo tipo de intereses. No obstante mediados del siglo XIV a fines del XVII. Aparecen los primeros antecedentes del contrato de seguro marítimo. Existe testimonio escrito de un contrato suscrito en Génova en 1347 por el que se aseguraba el buque "Santa Clara" desde Génova hasta Mallorca. Los contratos formalizados se llamaban "polizzas". Paralelamente surgieron las primeras regulaciones legales de la actividad aseguradora. El asegurador empezó siendo una persona individual, pero pronto surgen la agrupación de personas y las sociedades anónimas. En 1668 se fundó en París la primera compañía de seguros por acciones, para el seguro marítimo. A esta época corresponde la creación del Lloyd's inglés que era una corporación de aseguradores individuales. Surgió a raíz de las reuniones de aseguradores marítimos en el cafetín de Edward Lloyd. Esta institución se funda formalmente en 1769. Desde el siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX. Surgen junto a los seguros ya existentes relativos a siniestros producidos por siniestros naturales, surgen los que tienen que asegurar los perjuicios causados por actos del hombre. Cabe destacar, en este sentido, los trabajos desarrollados por Pascal y Fermat sobre el cálculo de probabilidades, estudios como los de Halley sobre mortalidad y formulación como la Ley de los Grandes Números de Bernouilli.
  • 4. De igual manera durante el siglo XIX, las modificaciones en las condiciones de vida influyen en el desarrollo del seguro. En esta etapa surgen fenómenos sociales como la urbanización, la industrialización y la debilitación de la solidaridad familiar, que favorecen en suma el individualismo y por consiguiente el desarrollo de la institución aseguradora. Es así como surgen nuevos riesgos y se cubren otros que anteriormente no se cubrían. Desde los años 80 los estudios comenzaron a dirigirse hacia la evaluación del riesgo de violencia ( ROSSI et al. , 1986) basándose en la valoración de los factores de riesgo y la gestión de este riesgo , frente a las teorías basadas en la peligrosidad criminal , más estáticas y deterministas . La evaluación del riesgo se va volviendo sensible a los cambios contextuales y personales de los sujetos y varía a lo largo de un continuo de probabilidad de emisión de conductas violentas (HART, 1997 y HART, 1998 a DOUGLAS et al., 1999). Mossman (1994) apunta a la necesidad de avanzar en la metodología de recogida de datos, concretamente en el uso de auto informes (informes del mismo sujeto) e informes de colaterales (entorno relacional del sujeto) en la valoración del riesgo de violencia futura. Los sujetos comienzan a clasificarse en grupos según el nivel de riesgo (Monahan Y Steadman, 1996). En la década de los 90 ya se disponía de herramientas actuariales de evaluación del riesgo (Quinsey et al. , 1998) , caracterizada por un registro cuidadoso y detallado de todos los datos relevantes de la historia del sujeto, especialmente de aquellas que se ha demostrado empíricamente que se relacionan con la predicción del comportamiento violento. Ante la necesidad de integrar los hallazgos de la investigación con la práctica clínica de evaluación, se crearon métodos de evaluación clínica estructurada del riesgo (RICE, HARRIS y Quinsey, 2002). Siguiendo esta línea de trabajo, los investigadores canadienses ANDREWS y Bont (2006), han sintetizado teorías precedentes con las teorías del marco de la criminología del desarrollo y la investigación empírica en su modelo de riesgo – necesidades – responsabilidad. Este modelo pretende enfocar las aplicaciones
  • 5. psicológicas en la prevención y el tratamiento de la delincuencia, y establece tres grandes principios: El primero de ellos es el Riesgo, puesto a que se constituye a través factores estáticos en los individuos y que solo pueden incrementarse o mantenerse igual, o mejorar, requiriendo intervenciones más intensivas. Seguidamente encontramos la necesidad, que va de la mano de los factores dinámicos de riesgo variables en dos sentidos: pueden empeorar o mejorar y que estos estén directamente conectados con la actividad delictiva puesto a que se deben suponer los objetivos de los programas de intervenciones, es decir los factores a modificar. Y por ultimo esta la responsabilidad, que recae bajo el principio de la individualización, ya que es necesario ajustar, adecuadamente las intervenciones a la características personales y situacionales de los sujetos. La incertidumbre, tal como se definió en la Consulta Técnica sobre el Enfoque Precautorio en Pesquerías (CTEP), es "la imperfección en el conocimiento sobre el estado o los procesos de la naturaleza" (FAO/Gobierno de Suecia, 1995). La incertidumbre estadística es "la aleatoriedad o el error proveniente de varias fuentes como las descritas al usar la metodología estadística". La CTEP define el riesgo como "la probabilidad de que pase algo malo." Note que en términos de teoría de decisiones, el riesgo es definido como las pérdidas promedio o las pérdidas que se pronostican cuando algo malo sucede. Claramente, cuando las decisiones de ordenación van a basarse en estimados cuantitativos, provenientes de los modelos de evaluación pesquera, es deseable que la incertidumbre sea cuantificada y utilizada para calcular la probabilidad de lograr el objetivo deseado y/o de incurrir en eventos indeseables. El proceso de comunicar este riesgo a los que toman las decisiones está aún en sus primeros estados de desarrollo y presenta retos sustanciales, tanto a los técnicos pesqueros como a los administradores. Por otro lado, los administradores pesqueros y los participantes en la pesquería deben desarrollar medios para evaluar objetivamente los costos potenciales de los eventos indeseables y definir
  • 6. los niveles de riesgo aceptables y de capturas a corto plazo que puedan contribuir a reducir estos riesgos. En cuanto a la probabilidad se dice que es el grado de posibilidad de que se produzca un acontecimiento producido al azar. Matemáticamente se representa como el cociente que resulta de dividir el número de asegurados entre la suma de los casos posibles del siniestro. Posibilidad de frecuencia de un suceso cuya ocurrencia da como consecuencia una pérdida. En referencia al tema un seguro es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una Compañía de Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de un capital, una renta, o a través de la prestación de un servicio, y se considera como una pieza básica de la actual estructura social. Desde un punto de vista matemático, el seguro transforma los riesgos a los que están sometidas las personas en probabilidades soportables a través de una organización. La institución del seguro tiene dos grandes manifestaciones en la sociedad: Seguridad social, que es un sistema obligatorio de cobertura, administrado por el Estado, dirigido a proporcionar protección y bienestar a los ciudadanos, que suele garantizar una prestación económica en caso de jubilación, incapacidad laboral, fallecimiento, desempleo entro otros. Por otra parte encontramos los Seguros privados, que cubren y protegen a las personas o entidades que contrata, pudiendo ser de suscripción obligatoria o voluntaria. Ejemplos de seguros privados son los seguros de robo o incendio de un inmueble o los seguros de automóviles o de accidentes de personas. En cuanto a la Función social del seguro se observa que el mismo posee una función clara dentro de la sociedad, la cual garantiza que haya crecimiento económico, y que se desarrollen numerosas actividades en el día a día, y sobre
  • 7. todo que haya gente que pueda iniciar un negocio. Es decir, que permitan transferir el riesgo hacia las entidades aseguradoras, que lo reciben y mutualizan. Hoy, más que nunca, el seguro es un elemento de cohesión en un contexto en el que muchos están poniendo en duda las bases del Estado del Bienestar. El seguro puede contribuir a tener una pensión digna o una atención sanitaria adecuada. Esa es la esencia de la actividad aseguradora y es clave que se le reconozca su función social. Dentro del mismo contexto su campo de aplicación se basa en que un seguro es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una Compañía de Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de un capital, una renta, o a través de la prestación de un servicio. En este contrato intervienen: El asegurador, que siempre ha de ser una compañía de seguros, que es la entidad responsable de la cobertura en caso de siniestro, El tomador, que es el propietario de la póliza de seguro y responsable del pago de la prima correspondiente, el asegurado que es la persona a la que se asegura (bien a ella o a sus propiedades o intereses, y el beneficiario que es la persona que cobrará la indemnización correspondiente en caso de siniestro. No siempre estas tres figuras han de ser la misma persona pudiendo ser todos distintos. A modo de ejemplo: Una empresa (tomador) que paga un seguro de vida su empleado (asegurado) para que cobren sus hijos (beneficiarios) en caso de fallecimiento de este. Al tratar el objeto del seguro, es preciso no confundirlo con el objeto del contrato de seguros, por ser dos cosas distintas. El contrato de seguro no es más que forma; es el ropaje o concreción a la vida jurídica del fenómeno económico y social del seguro. El seguro como objeto de la ciencia en todo caso, se entiende que es un interés que tiene el asegurado en precaverse contra una pérdida de riqueza, que aminora el patrimonio privado y el público; bien es cierto que el seguro no evita la pérdida o destrucción de riqueza pero compensa al titular o titulares de la
  • 8. pérdida, con la distribución de la restante riqueza (primas de los demás asegurados) donde es de ver cómo surge, una vez más la idea de la comunidad, que es una de los fundamentos del seguro. REFERENCIAS http://www.fao.org/docrep/v8400s/v8400s05.htm http://elizabethdevenezuela.blogspot.com/2010/12/funcion-social-y-economica-del- seguro.html https://es.wikipedia.org/wiki/Seguro http://www.santalucia.es/responsabilidad-social/funcion-social-del-seguro.html http://html.rincondelvago.com/historia-de-los-seguros.html