SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIAS CONDUCTUALES
SKINNER
1
Mg. Fanny Wong Miñán
Mg. Fanny Wong Miñán
SKINNER
Mg. Fanny Wong Miñán
2
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
Mg. Fanny Wong Miñán
3
2.- CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
4
 Skinner (1937) utilizó el
término condicionamiento
“operante” y Hilgard y
Marquis (1940) utilizaron el
término “instrumental”
 Google,2011.
Mg. Fanny Wong Miñán
BURRHUS FREDERIC SKINNER
Mg. Fanny Wong Miñán
5
 Skinner señala que el
aprendizaje explica la
conducta, y el aprendizaje,
por su parte, está controlado
por los reforzadores.
 Google,2014.
BURRHUS FREDERIC SKINNER
6
 Sólo la conducta observable
y medible puede sentar las
bases para predecir, explicar
y controlar la conducta.
 Skinner se concentra en
hallar los vínculos
observables entre el
comportamiento y las
condiciones que lo
ocasionan o controlan
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
PSICOLOGÍA DE SKINNER
Mg. Fanny Wong Miñán
7
Desarrolló una
psicología que se no se
encuentra en la persona
Considerando variables
y fuerzas en el ambiente
que influyen en el
comportamiento de los
individuos
 Google,2015.
PSICOLOGÍA DE SKINNER
Mg. Fanny Wong Miñán
8
 Las consecuencias
ambientales determinan y
mantienen la conducta de un
individuo.
 Se puede considerar a la
persona como si estuviera
vacía y observar cómo los
cambios en el ambiente
afectan a la conducta del
individuo
 Google,2015.
PSICOLOGÍA DE SKINNER
Mg. Fanny Wong Miñán
9
 Realizaba el análisis
conductual de los sujetos de
forma individual, ya que las
leyes de la conducta
deberían ser aplicadas de
esa forma según su
experiencia.
 Google,2015.
DESARROLLO DE LA CONDUCTA POR MEDIO DEL APRENDIZAJE
Mg. Fanny Wong Miñán
10
 Al nacer, el bebé humano
es sólo un conjunto de
capacidades innatas, pero
las conductas consecuentes
pueden ser comprendidas en
términos del aprendizaje.
 Google,2015.
REFORZAMIENTO SEGÚN SKINNER
Mg. Fanny Wong Miñán
11
 Cualquier cosa que incremente
la probabilidad de una respuesta
 Es el efecto de la conducta de
una persona lo que determina la
probabilidad de que ocurra de
nuevo.
 Si un bebé llora quizás esto
conduzca a la atención de los
padres.
 Si la conducta da por resultado
un reforzamiento, la
probabilidad es que el niño
repetirá el patrón de conducta.
 Google,2015.
SKINNER (1938) DISTINGUIÓ DOS TIPOS DE
CONDUCTA:
Mg. Fanny Wong Miñán
12
CONDUCTA RESPONDIENTE
• Reflejos o respuestas automáticas que son producidas por
estímulos.
CONDUCTAS OPERANTES
• Son respuestas emitidas sin que necesariamente esté presente
un estímulo.
• Ocurren en forma espontánea.
• No todos los movimientos del recién nacido son respuestas
reflejas.
• Algunas de éstas son conductas operantes con las que el niño
actúa sobre el ambiente.
MOLDEAMIENTO
Mg. Fanny Wong Miñán
13
 Skinner de manera
deliberada forma o moldea la
conducta del animal a fin de
lograr la conducta deseada.
 Creía que la mayor parte de
la conducta animal y humana
es aprendida por medio del
condicionamiento operante.
 Google,2015.
MOLDEAMIENTO
Mg. Fanny Wong Miñán
14
 El proceso de aprendizaje para
hablar el propio idioma natal
implica reforzamiento y
moldeamiento de conducta
operante.
 Al principio, el niño es reforzado
por realizar simples balbuceos.
Más tarde, es reforzado por
hacer sonidos que se aproximan
a palabras con significado. Al
final, el niño es reforzado sólo
por hablar con significado.
 Google,2015.
15
 INSTRUMENTAL porque la conducta del sujeto es un
instrumento que le permite conseguir una recompensa o evitar
un castigo .
 La respuesta opera como garantía para recibir la recompensa
 Google,2011.
Mg. Fanny Wong Miñán
16EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
Es el proceso a través del cual se fortalece o recompensa una
conducta entre un conjunto de ellas, emitidas en una situación
determinada, quedando condicionada (adquirida) dicha conducta
 Google,2011.
Mg. Fanny Wong Miñán
EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
17
 Cuando un sujeto emite un
conjunto de conductas o
respuestas y solamente a
una de ellas sigue una
recompensa, ésta se
condiciona y es la que tiene
mayor probabilidad de
repetirse en una situación
similar
 Google,2011.
Mg. Fanny Wong Miñán
Nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por aspectos
de esa persona y por la situación en la que nos encontramos.
Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la
respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo
La personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste
especial importancia para explicar los patrones del
comportamiento adulto
18Mg. Fanny Wong Miñán
CONDICIONAMIENTO OPERANTE Ò INSTRUMENTAL
19
 Mediante el
condicionamiento operante ,
aprendemos a repetir los
actos por los que se nos
recompensa y a evitar
aquellos por los que se nos
castiga.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE Ò INSTRUMENTAL
20
 La expresión Condicionamiento
Operante refleja el hecho de que
la persona opera, de acuerdo
con el ambiente, para producir
un efecto.
 El efecto producido determinará
si la persona ejecuta de nuevo
una respuesta, o si continuará
comportándose como antes.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Mg. Fanny Wong Miñán
21
RABIETAS
(niño de 6 años)
Estímulo Discriminativo
Dice a la madre: “Dame el chocolate”, pero la madre no le da nada

Respuesta
Rabieta: Grita, llora, patalea, etc.

Estímulo Reforzante
La abuela dice a la madre: “Dale lo que pide”,
y la madre le da chocolate (R+)
EJEMPLOS DE CONDUCTA OPERANTE
22
 En el nivel inicial a 5 niños se le
asigna actividades como
colorear, dibujar, modelar,
moldear, dando en ellos un buen
resultado por que saben que al
lograrlo obtienen una carita feliz
y un halago por parte de la
docente. Este se identifica como
un refuerzo positivo .
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
CONDUCTA OPERANTE
23
 El Reforzador a seleccionar,
deberá tener una capacidad
de refuerzo que se haya
demostrado para el individuo
concreto bajo condiciones
específicas.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
EL REFUERZO SE EXPONE EN DOS:
24
 REFUERZO POSITIVO: Se
comprende cuando los niños
realizan la actividad como se
le indica, reforzando con un
sello de osito con carita feliz.
Los niños le dan tanta
trascendencia que cada vez se
vuelve más perfeccionistas.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
REFUERZO POSITIVO :
25
 Un alumno al finalizar su
disertación de psicología,
obtiene las felicitaciones del
profesor y los aplausos
objetivos de sus compañeros.
 Ocurre cuando una conducta es
seguida por una situación que
incrementa la probabilidad de
que ocurra una conducta en el
futuro.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
REFUERZO POSITIVO :
26
 Las felicitaciones y aplausos
son refuerzos positivos, ya al
resultar gratificante para el
alumno este refuerzo, su
respuesta será estudiar con
más dedicación aun, para el
próximo trabajo.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
EL REFUERZO NEGATIVO:
27
 A través de la respuesta o
conducta, elimina el estímulo
aversivo que le antecede, por
consiguiente se da un
incremento a la conducta que
causo la eliminación o
desaparición de este estímulo.
 Toda conducta que es seguida
por la una situación
desagradable, incrementa la
probabilidad de extinguirse en
situaciones similares.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
EL REFUERZO NEGATIVO:
28
 Observamos que cuando los
niños al hacer una actividad
mal realizada se le refuerza con
un sello de un osito triste.
 Esto entristece tanto a los niños
que les permite que la próxima
vez lo hagan muchísimo mejor.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
EJEMPLO
29
 También es reforzado cuando
la docente los amenaza con
no salir al descanso antes de
terminar dicha actividad.
Esto les causa temor al saber
que se quedan sin lonchar y
solos en el salón.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
REFUERZO POSITIVO
30
 Estudiar de manera responsable
para pasar las asignaturas sin
problemas y así eximirse de las
pruebas de repetición.
 De manera clara se entiende que
el refuerzo exime de la prueba, y
la diferencia con el refuerzo
positivo, es que aquí se esta
eliminando (eximir de la prueba)
algo del entorno.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
USO DEL CASTIGO
Mg. Fanny Wong Miñán
31
 Skinner (1953) observó que el
castigo es la técnica más común
de control conductual en
nuestra sociedad.
 Los niños son golpeados si se
portan mal.
 Los que quebrantan la ley son
multados o encarcelados.
 El castigo puede detener o
bloquear una conducta pero no
necesariamente la elimina
 Google,2015.
ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS
Mg. Fanny Wong Miñán
32
EXTINCIÓN
• Se ignora la conducta hasta que disminuya y se
extinga.
SACIEDAD
• A un niño se le puede permitir que apague y
encienda un interruptor de luz hasta que se aburra
o agote.
REFUERZO
33
 Una persona al presentar fuerte
dolores de cabeza, toma algún
analgésico que haga
desaparecer esa molestia.
 El estimulo (dolor de cabeza)
que antecede a la conducta, es
eliminado tomando un
analgésico.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
TIPOS DE PROGRAMAS PARA PROPORCIONAR REFUERZO
Mg. Fanny Wong Miñán
34
PROGRAMA DE
REFORZAMIENTO
CONTINUO
PROGRAMA DE
REFORZAMIENTO
PARCIAL O
INTERMITENTE:
PROGRAMA DE
RAZÓN SE
SUBDIVIDE EN:
1. Intervalo fijo
2. Intervalo variable
PROGRAMA DE
REFORZAMIENTO
MULTIPLE
PROGRAMA
CONCURRENTE
PROGRAMA DE
CONJUGADO O
PROPORCIONAL
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO:
Mg. Fanny Wong Miñán
35
 Cuando el refuerzo es
manifestado en cada
momento de ser producida
una respuesta.
 Ejemplo: un alumno levanta
la mano para participar en
clase, el profesor pronuncia
su nombre y le sede el turno
 Google,2015.
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE:
Mg. Fanny Wong Miñán
36
 Son reforzadas algunas de
las conductas emitidas por el
organismo.
 Ejemplo: -cuando llamamos
a una persona por teléfono, y
no se encuentra, la conducta
no ha sido reforzada; no
queriendo decir con ello que
no ocurra la próxima vez.
 Google,2015.
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE
Mg. Fanny Wong Miñán
37
 Los programas de reforzamiento
parcial, son estables y
mantienen la conducta por
periodos largos. .
Los programas de reforzamiento
parcial o intermitente, pueden
programarse teniendo en cuenta
el número de respuestas o el
tiempo que transcurre.  Google,2015.
PROGRAMA DE RAZÓN SE SUBDIVIDE EN DOS
Mg. Fanny Wong Miñán
38
INTERVALO FIJO:
• Se establece un intervalo,
donde al término de este,
se refuerza la primera
respuesta que se emita.
INTERVALO
VARIABLE:
• Se establece un
determinado intervalo
variable, por ejemplo 2-4-7;
y en donde se refuerza la
primera conducta
transcurrido el tiempo
 Google,2015.
PROGRAMA DE RAZÓN FIJA:
Mg. Fanny Wong Miñán
39
EJEMPLO :
Se le dice a los estudiantes , que
por cada cinco intervenciones en
un panel, ganará un punto en su
práctica calificada , la razón fija
será 5.
 Google,2015.
PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE:
Mg. Fanny Wong Miñán
40
EJEMPLO
Si a los mismos alumnos se le
dice, en base a un establecimiento
previo de la cantidad variable, que
se le dará el reforzamiento (el
punto) tengan su primera
intervención , el segundo
reforzamiento le será dado cuando
intervenga por tercera, el tercero
cuando intervenga por cuarta vez
.Observándose que el valor de la
razón variable.
 Google,2015.
PROGRAMA DE INTERVALO:
Mg. Fanny Wong Miñán
41
 Toman la cantidad de tiempo
transcurrido antes de proporcionar
el reforzador.
 Los programas de intervalo se
definen en función del tiempo, pero
se refuerzan en base a la primera
respuesta que se obtiene luego de
transcurrido el tiempo previsto; es
decir, el reforzamiento, cualquiera
que sea el programa seguido (de
razón o de intervalo) siempre debe
ser consecuencia de una respuesta.
 Google,2015.
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO MULTIPLE:
Mg. Fanny Wong Miñán
42
 Dos o más programas
independientes, los cuales se
presentan al organismo en
forma sucesiva, cada uno de
ellos en presencia de un
estímulo característico.
 Son programas combinados, en
los que se agrega un estímulo
discriminativo característico.
 Google,2015.
PROGRAMA CONCURRENTE
Mg. Fanny Wong Miñán
43
 Formados por dos o más
programas.
 A diferencia del múltiple, no son
sucesivos, sino simultáneos
 El sujeto puede emitir dos
respuestas distintas que se
refuerzan simultáneamente por
programas independientes, pero
paralelos en el tiempo.
 Google,2015.
PROGRAMA CONCURRENTE
Mg. Fanny Wong Miñán
44
 Los reforzamientos previstos en
cada programa son
independientes entre sí.
 Se utiliza cuando se desea
reforzar más de una respuesta a
la vez, como ocurre en los
programas de conducta social.
 Google,2015.
PROGRAMA DE CONJUGADO O PROPORCIONAL:
Mg. Fanny Wong Miñán
45
 Se establece una proporción
entre cierta medida de la
conducta e cierta medida del
reforzamiento.
 Estas medidas están dadas
por la frecuencia del
reforzamiento, pero también
pueden seguir propiedades
tales como la magnitud de la
respuesta y la magnitud
 Google,2015.
ACTIVIDAD
46
 Los estudiantes intercambian
opiniones sobre lo comprendido
en el texto (Trabajo en equipo).
 Diferencia los aportes de la
escuela conductista en el
estudio de la personalidad en
un cuadro de comparativo.
 Promueve la elaboración de un
ensayo donde se precisan los
conceptos principales del
conductismo.
Mg. Fanny Wong Miñán
 Google,2010.
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Cloninger, S. (2003).Teorías de la Personalidad. D.F., México: Prentice Hall
 Fadiman, S. (2002).Teorías de la Personalidad. D.F., México: Harla.
 Feist, J. (2007). Teorías de la personalidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós (155.25
F29)
 Feist, J. (2007).Teorías de la Personalidad. Barcelona, España: Mc Graw Hill.
 Laplanche. (2008). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
 Larsen, R. y Buss, D. (2005) Psicología de la Personalidad. D.F., México: Mc Graw Hill
 Mischel, W. (2000).Teorías de la Personalidad. Barcelona, España: Mac Graw Hill.
 Noé, M. (2005) Teorías de la personalidad. D.F., México: Mc Graw Hill (155.25 N76)
 Opi, J. (2007). Las claves del comportamiento humano. Barcelona, España: Amat.
 Santrock, J. (2006). Trastornos de la Personalidad. Bilboa, España: Desclée de
Brower.
 Semerari, A. (2008). Los trastornos de la personalidad. Bilbao, España: Desclée de
BrowerSchultz, D y Schultz, S. (2003).Teorías de la Personalidad (7ma. Ed.). Madrid,
España: Thompson.
 Sollod, N. (2009). Teorías de la personalidad. D.F., México: Prentice Hall . 155.2
SITIOS WEB
 http://web.ebscohost.com/ehost/detail
Mg. Fanny Wong Miñán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación FRANCISBERTILA
 
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteKarlaGuzmn21
 
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert BanduraTeoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert BanduraAlex Melendres
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteVirginia Durán
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operantePedro J. Ruiz
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operanteauximar
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operantejwilfre
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMscIngrid
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxsorbivi
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteLaurabrp
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operanteLaura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteannylen
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoJose Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
 
3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo
 
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert BanduraTeoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Skiner
SkinerSkiner
Skiner
 
John broadus. watson pptx
John broadus. watson pptxJohn broadus. watson pptx
John broadus. watson pptx
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 

Similar a TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG

Guía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptxGuía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptxfrancopsic
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operantelghp
 
Tema4 aprenentatge
Tema4 aprenentatgeTema4 aprenentatge
Tema4 aprenentatgeSu Chini STf
 
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONGMODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Práctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitos
Práctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitosPráctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitos
Práctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitospatriiei
 
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidadTeorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidadjoaquinn
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista afreal
 
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidadAprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidadNahum Rangel
 

Similar a TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG (20)

Guía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptxGuía conductismo radical.pptx
Guía conductismo radical.pptx
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Tema4 aprenentatge
Tema4 aprenentatgeTema4 aprenentatge
Tema4 aprenentatge
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONGMODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
 
Práctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitos
Práctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitosPráctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitos
Práctica 15 (individual) tipos de reforzadores para instaurar hábitos
 
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidadTeorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
 
Perspectiva 2
Perspectiva 2Perspectiva 2
Perspectiva 2
 
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y CognitivoAprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
 
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y CognitivoAprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
Aprendizaje Motor, Social Y Cognitivo
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista
 
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidadAprendizaje asociativo o por contigüidad
Aprendizaje asociativo o por contigüidad
 
ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
 
Power
PowerPower
Power
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Perspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizajePerspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizaje
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN

CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdfFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación ExperimentalFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTAFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTASFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN (20)

RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdfRELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
 
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptxCÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
 
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO 7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
 
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUALPPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG

  • 1. TEORIAS CONDUCTUALES SKINNER 1 Mg. Fanny Wong Miñán Mg. Fanny Wong Miñán
  • 4. 2.- CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL 4  Skinner (1937) utilizó el término condicionamiento “operante” y Hilgard y Marquis (1940) utilizaron el término “instrumental”  Google,2011. Mg. Fanny Wong Miñán
  • 5. BURRHUS FREDERIC SKINNER Mg. Fanny Wong Miñán 5  Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores.  Google,2014.
  • 6. BURRHUS FREDERIC SKINNER 6  Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta.  Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 7. PSICOLOGÍA DE SKINNER Mg. Fanny Wong Miñán 7 Desarrolló una psicología que se no se encuentra en la persona Considerando variables y fuerzas en el ambiente que influyen en el comportamiento de los individuos  Google,2015.
  • 8. PSICOLOGÍA DE SKINNER Mg. Fanny Wong Miñán 8  Las consecuencias ambientales determinan y mantienen la conducta de un individuo.  Se puede considerar a la persona como si estuviera vacía y observar cómo los cambios en el ambiente afectan a la conducta del individuo  Google,2015.
  • 9. PSICOLOGÍA DE SKINNER Mg. Fanny Wong Miñán 9  Realizaba el análisis conductual de los sujetos de forma individual, ya que las leyes de la conducta deberían ser aplicadas de esa forma según su experiencia.  Google,2015.
  • 10. DESARROLLO DE LA CONDUCTA POR MEDIO DEL APRENDIZAJE Mg. Fanny Wong Miñán 10  Al nacer, el bebé humano es sólo un conjunto de capacidades innatas, pero las conductas consecuentes pueden ser comprendidas en términos del aprendizaje.  Google,2015.
  • 11. REFORZAMIENTO SEGÚN SKINNER Mg. Fanny Wong Miñán 11  Cualquier cosa que incremente la probabilidad de una respuesta  Es el efecto de la conducta de una persona lo que determina la probabilidad de que ocurra de nuevo.  Si un bebé llora quizás esto conduzca a la atención de los padres.  Si la conducta da por resultado un reforzamiento, la probabilidad es que el niño repetirá el patrón de conducta.  Google,2015.
  • 12. SKINNER (1938) DISTINGUIÓ DOS TIPOS DE CONDUCTA: Mg. Fanny Wong Miñán 12 CONDUCTA RESPONDIENTE • Reflejos o respuestas automáticas que son producidas por estímulos. CONDUCTAS OPERANTES • Son respuestas emitidas sin que necesariamente esté presente un estímulo. • Ocurren en forma espontánea. • No todos los movimientos del recién nacido son respuestas reflejas. • Algunas de éstas son conductas operantes con las que el niño actúa sobre el ambiente.
  • 13. MOLDEAMIENTO Mg. Fanny Wong Miñán 13  Skinner de manera deliberada forma o moldea la conducta del animal a fin de lograr la conducta deseada.  Creía que la mayor parte de la conducta animal y humana es aprendida por medio del condicionamiento operante.  Google,2015.
  • 14. MOLDEAMIENTO Mg. Fanny Wong Miñán 14  El proceso de aprendizaje para hablar el propio idioma natal implica reforzamiento y moldeamiento de conducta operante.  Al principio, el niño es reforzado por realizar simples balbuceos. Más tarde, es reforzado por hacer sonidos que se aproximan a palabras con significado. Al final, el niño es reforzado sólo por hablar con significado.  Google,2015.
  • 15. 15  INSTRUMENTAL porque la conducta del sujeto es un instrumento que le permite conseguir una recompensa o evitar un castigo .  La respuesta opera como garantía para recibir la recompensa  Google,2011. Mg. Fanny Wong Miñán
  • 16. 16EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Es el proceso a través del cual se fortalece o recompensa una conducta entre un conjunto de ellas, emitidas en una situación determinada, quedando condicionada (adquirida) dicha conducta  Google,2011. Mg. Fanny Wong Miñán
  • 17. EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL 17  Cuando un sujeto emite un conjunto de conductas o respuestas y solamente a una de ellas sigue una recompensa, ésta se condiciona y es la que tiene mayor probabilidad de repetirse en una situación similar  Google,2011. Mg. Fanny Wong Miñán
  • 18. Nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos. Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo La personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto 18Mg. Fanny Wong Miñán
  • 19. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Ò INSTRUMENTAL 19  Mediante el condicionamiento operante , aprendemos a repetir los actos por los que se nos recompensa y a evitar aquellos por los que se nos castiga. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 20. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Ò INSTRUMENTAL 20  La expresión Condicionamiento Operante refleja el hecho de que la persona opera, de acuerdo con el ambiente, para producir un efecto.  El efecto producido determinará si la persona ejecuta de nuevo una respuesta, o si continuará comportándose como antes. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 21. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Mg. Fanny Wong Miñán 21 RABIETAS (niño de 6 años) Estímulo Discriminativo Dice a la madre: “Dame el chocolate”, pero la madre no le da nada  Respuesta Rabieta: Grita, llora, patalea, etc.  Estímulo Reforzante La abuela dice a la madre: “Dale lo que pide”, y la madre le da chocolate (R+)
  • 22. EJEMPLOS DE CONDUCTA OPERANTE 22  En el nivel inicial a 5 niños se le asigna actividades como colorear, dibujar, modelar, moldear, dando en ellos un buen resultado por que saben que al lograrlo obtienen una carita feliz y un halago por parte de la docente. Este se identifica como un refuerzo positivo . Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 23. CONDUCTA OPERANTE 23  El Reforzador a seleccionar, deberá tener una capacidad de refuerzo que se haya demostrado para el individuo concreto bajo condiciones específicas. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 24. EL REFUERZO SE EXPONE EN DOS: 24  REFUERZO POSITIVO: Se comprende cuando los niños realizan la actividad como se le indica, reforzando con un sello de osito con carita feliz. Los niños le dan tanta trascendencia que cada vez se vuelve más perfeccionistas. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 25. REFUERZO POSITIVO : 25  Un alumno al finalizar su disertación de psicología, obtiene las felicitaciones del profesor y los aplausos objetivos de sus compañeros.  Ocurre cuando una conducta es seguida por una situación que incrementa la probabilidad de que ocurra una conducta en el futuro. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 26. REFUERZO POSITIVO : 26  Las felicitaciones y aplausos son refuerzos positivos, ya al resultar gratificante para el alumno este refuerzo, su respuesta será estudiar con más dedicación aun, para el próximo trabajo. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 27. EL REFUERZO NEGATIVO: 27  A través de la respuesta o conducta, elimina el estímulo aversivo que le antecede, por consiguiente se da un incremento a la conducta que causo la eliminación o desaparición de este estímulo.  Toda conducta que es seguida por la una situación desagradable, incrementa la probabilidad de extinguirse en situaciones similares. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 28. EL REFUERZO NEGATIVO: 28  Observamos que cuando los niños al hacer una actividad mal realizada se le refuerza con un sello de un osito triste.  Esto entristece tanto a los niños que les permite que la próxima vez lo hagan muchísimo mejor. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 29. EJEMPLO 29  También es reforzado cuando la docente los amenaza con no salir al descanso antes de terminar dicha actividad. Esto les causa temor al saber que se quedan sin lonchar y solos en el salón. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 30. REFUERZO POSITIVO 30  Estudiar de manera responsable para pasar las asignaturas sin problemas y así eximirse de las pruebas de repetición.  De manera clara se entiende que el refuerzo exime de la prueba, y la diferencia con el refuerzo positivo, es que aquí se esta eliminando (eximir de la prueba) algo del entorno. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 31. USO DEL CASTIGO Mg. Fanny Wong Miñán 31  Skinner (1953) observó que el castigo es la técnica más común de control conductual en nuestra sociedad.  Los niños son golpeados si se portan mal.  Los que quebrantan la ley son multados o encarcelados.  El castigo puede detener o bloquear una conducta pero no necesariamente la elimina  Google,2015.
  • 32. ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS Mg. Fanny Wong Miñán 32 EXTINCIÓN • Se ignora la conducta hasta que disminuya y se extinga. SACIEDAD • A un niño se le puede permitir que apague y encienda un interruptor de luz hasta que se aburra o agote.
  • 33. REFUERZO 33  Una persona al presentar fuerte dolores de cabeza, toma algún analgésico que haga desaparecer esa molestia.  El estimulo (dolor de cabeza) que antecede a la conducta, es eliminado tomando un analgésico. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 34. TIPOS DE PROGRAMAS PARA PROPORCIONAR REFUERZO Mg. Fanny Wong Miñán 34 PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO PROGRAMA DE REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE: PROGRAMA DE RAZÓN SE SUBDIVIDE EN: 1. Intervalo fijo 2. Intervalo variable PROGRAMA DE REFORZAMIENTO MULTIPLE PROGRAMA CONCURRENTE PROGRAMA DE CONJUGADO O PROPORCIONAL
  • 35. PROGRAMA DE REFORZAMIENTO CONTINUO: Mg. Fanny Wong Miñán 35  Cuando el refuerzo es manifestado en cada momento de ser producida una respuesta.  Ejemplo: un alumno levanta la mano para participar en clase, el profesor pronuncia su nombre y le sede el turno  Google,2015.
  • 36. PROGRAMA DE REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE: Mg. Fanny Wong Miñán 36  Son reforzadas algunas de las conductas emitidas por el organismo.  Ejemplo: -cuando llamamos a una persona por teléfono, y no se encuentra, la conducta no ha sido reforzada; no queriendo decir con ello que no ocurra la próxima vez.  Google,2015.
  • 37. PROGRAMA DE REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE Mg. Fanny Wong Miñán 37  Los programas de reforzamiento parcial, son estables y mantienen la conducta por periodos largos. . Los programas de reforzamiento parcial o intermitente, pueden programarse teniendo en cuenta el número de respuestas o el tiempo que transcurre.  Google,2015.
  • 38. PROGRAMA DE RAZÓN SE SUBDIVIDE EN DOS Mg. Fanny Wong Miñán 38 INTERVALO FIJO: • Se establece un intervalo, donde al término de este, se refuerza la primera respuesta que se emita. INTERVALO VARIABLE: • Se establece un determinado intervalo variable, por ejemplo 2-4-7; y en donde se refuerza la primera conducta transcurrido el tiempo  Google,2015.
  • 39. PROGRAMA DE RAZÓN FIJA: Mg. Fanny Wong Miñán 39 EJEMPLO : Se le dice a los estudiantes , que por cada cinco intervenciones en un panel, ganará un punto en su práctica calificada , la razón fija será 5.  Google,2015.
  • 40. PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE: Mg. Fanny Wong Miñán 40 EJEMPLO Si a los mismos alumnos se le dice, en base a un establecimiento previo de la cantidad variable, que se le dará el reforzamiento (el punto) tengan su primera intervención , el segundo reforzamiento le será dado cuando intervenga por tercera, el tercero cuando intervenga por cuarta vez .Observándose que el valor de la razón variable.  Google,2015.
  • 41. PROGRAMA DE INTERVALO: Mg. Fanny Wong Miñán 41  Toman la cantidad de tiempo transcurrido antes de proporcionar el reforzador.  Los programas de intervalo se definen en función del tiempo, pero se refuerzan en base a la primera respuesta que se obtiene luego de transcurrido el tiempo previsto; es decir, el reforzamiento, cualquiera que sea el programa seguido (de razón o de intervalo) siempre debe ser consecuencia de una respuesta.  Google,2015.
  • 42. PROGRAMA DE REFORZAMIENTO MULTIPLE: Mg. Fanny Wong Miñán 42  Dos o más programas independientes, los cuales se presentan al organismo en forma sucesiva, cada uno de ellos en presencia de un estímulo característico.  Son programas combinados, en los que se agrega un estímulo discriminativo característico.  Google,2015.
  • 43. PROGRAMA CONCURRENTE Mg. Fanny Wong Miñán 43  Formados por dos o más programas.  A diferencia del múltiple, no son sucesivos, sino simultáneos  El sujeto puede emitir dos respuestas distintas que se refuerzan simultáneamente por programas independientes, pero paralelos en el tiempo.  Google,2015.
  • 44. PROGRAMA CONCURRENTE Mg. Fanny Wong Miñán 44  Los reforzamientos previstos en cada programa son independientes entre sí.  Se utiliza cuando se desea reforzar más de una respuesta a la vez, como ocurre en los programas de conducta social.  Google,2015.
  • 45. PROGRAMA DE CONJUGADO O PROPORCIONAL: Mg. Fanny Wong Miñán 45  Se establece una proporción entre cierta medida de la conducta e cierta medida del reforzamiento.  Estas medidas están dadas por la frecuencia del reforzamiento, pero también pueden seguir propiedades tales como la magnitud de la respuesta y la magnitud  Google,2015.
  • 46. ACTIVIDAD 46  Los estudiantes intercambian opiniones sobre lo comprendido en el texto (Trabajo en equipo).  Diferencia los aportes de la escuela conductista en el estudio de la personalidad en un cuadro de comparativo.  Promueve la elaboración de un ensayo donde se precisan los conceptos principales del conductismo. Mg. Fanny Wong Miñán  Google,2010.
  • 47. 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Cloninger, S. (2003).Teorías de la Personalidad. D.F., México: Prentice Hall  Fadiman, S. (2002).Teorías de la Personalidad. D.F., México: Harla.  Feist, J. (2007). Teorías de la personalidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós (155.25 F29)  Feist, J. (2007).Teorías de la Personalidad. Barcelona, España: Mc Graw Hill.  Laplanche. (2008). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.  Larsen, R. y Buss, D. (2005) Psicología de la Personalidad. D.F., México: Mc Graw Hill  Mischel, W. (2000).Teorías de la Personalidad. Barcelona, España: Mac Graw Hill.  Noé, M. (2005) Teorías de la personalidad. D.F., México: Mc Graw Hill (155.25 N76)  Opi, J. (2007). Las claves del comportamiento humano. Barcelona, España: Amat.  Santrock, J. (2006). Trastornos de la Personalidad. Bilboa, España: Desclée de Brower.  Semerari, A. (2008). Los trastornos de la personalidad. Bilbao, España: Desclée de BrowerSchultz, D y Schultz, S. (2003).Teorías de la Personalidad (7ma. Ed.). Madrid, España: Thompson.  Sollod, N. (2009). Teorías de la personalidad. D.F., México: Prentice Hall . 155.2 SITIOS WEB  http://web.ebscohost.com/ehost/detail Mg. Fanny Wong Miñán