SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiscornia, 2009   1


             La Terapia de Esquemas en el abordaje de pacientes difíciles.

                               Lic.Psic. Maira Tiscornia



Resumen

En la actualidad, los terapeutas clínicos se encuentran ante el desafío de buscar nuevos

marcos teóricos y modelos terapéuticos que respondan más eficientemente con aquellos

pacientes de severidad más compleja. Los Trastornos de la Personalidad y los pacientes

resistentes a los abordajes tradicionales son un dilema que el terapeuta afronta

cotidianamente. El modelo de Terapia Cognitivo- Conductual estándar, no ha demostrado

ser eficaz con este tipo de pacientes; y consecuentemente nuevos modelos derivados del

mismo han comenzado a desarrollar otras soluciones clínicas. En los últimos años, la

Terapia de Esquemas ha surgido como un modelo conceptual y clínico que unifica

conceptos extraídos de diversas modalidades terapéuticas. El mismo ha logrado explicar y

conceptualizar más adecuadamente las problemáticas severas. En este artículo se introducen

los conceptos centrales de esta modalidad terapéutica y se enfatiza la especificidad de su

empleo (138 palabras).



- Palabras clave:

Terapia de Esquemas – Trastornos de Personalidad – Pacientes dificiles




                                            3
Tiscornia, 2009   1


Abstract

Nowadays, clinic therapists have the challenge of finding new theoretical and therapeutic

models that can respond more efficiently to the treatment of complex and severe patients.

Personality disorders and resistant patient implies a frequent dilemma for the clinician’s

work. The traditional Cognitive Behavioral model has not proven to be efficient enough in

the treatment of this kind of patient; and therefore new models have been developed.

Schema Therapy has got much attention in recent years. This modality is positioned among

the cognitive behavioral paradigm as one of the new conceptual and clinical models that

unified and conceptualize more properly those severe psychological conditions. In this

paper, central concepts and practical descriptions of the way that Schema therapy works are

described. This is followed by a description of specific uses of this therapeutical approach

(133).



- Key words:

Schema Therapy – Personality Disorders – Resistant Patients



Datos de publicación y cita de este articulo:

“El modelo de la Terapia de Esquemas en el abordaje de pacientes difíciles”. Revista de la
Sociedad uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta (SUAMOC). Publicación
oficial Nº2- Setiembre 2009.




                                             4
Tiscornia, 2009   1


       Introducción a la tematica

       Los Trastornos de la Personalidad (TC),      son uno de los problemas clínicos más

resistentes que debe afrontar el terapeuta en su practica privada (Beck & Freeman, 1990).

Pese a la baja eficacia de los tratamientos psiquiátricos y psicológicos tradicionales, en la

actualidad algunas nuevas líneas terapéuticas parecen proporcionar mejores resultados.

Tanto la Terapia Dialéctica de Marsha Lineham como la Terapia de Esquemas desarrollada

por Jeffrey Young, son dos de los abordajes que demuestran tener mayor efectividad para

los pacientes con TP (Keegan, 2004).



       La especificidad de la Terapia de Esquemas

       En los últimos años, la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha procurado desarrollar

estrategias para el trabajo con pacientes con TP y otros trastornos psicológicos resistentes o

crónicos. Así pues, surgió la “Terapia de Esquemas”, como una expansión de la TCC

tradicional propuesta por Aaron Beck y sus colegas (Young, 1999). El fundador de este

modelo -     Jeffrey Young - dio origen a la Terapia de Esquemas, a través de las

observaciones que realizó en su experiencia como terapeuta cognitivo-conductual. La baja

eficacia de la TCC en los pacientes con TP, llevo a que Young comenzase a postular su

modelo (Tineo, 1997). De esta forma, fue desarrollando este modelo de intervención

clínica que resulta oportuno para aquellos pacientes que presenten TP u otras dificultades

psicológicas de alta severidad y/o cronicidad . Un criterio para determinar cuándo es

necesario apelar a esta modalidad terapéutica refiere a que estos pacientes no cumplen con

los requerimientos o supuestos básicos del modelo de TCC estándar. Pues los mismos

presentan dificultades para (Young, 1999):

   1. Identificar sus propias emociones y cogniciones lo cual interfiere con la técnica de

       reestructuración cognitiva típica.




                                              5
Tiscornia, 2009   1

   2. Articular sus problemas de forma concreta o centrada. Usualmente se trata de

       pacientes con una problemática inespecífica, generalizada a múltiples áreas de su

       vida y crónica.

   3. Asumir tareas fuera de sesión.

   4. Establecer una relación terapéutica favorable.

   5. Modificar conductas, pensamientos y emociones disfuncionales ya que estas se

       encuentran integradas a su identidad haciendo que los cambios resulten

       desestabilizantes y peligrosos para su persona.

   6. Modificar sus patrones en el tiempo, pues dada la rigidez de sus patrones, los

       cambios suelen requerir de un abordaje más prolongado.



       De este modo, si bien la TCC tradicional sigue revelando resultados altamente

prometedores en los trastornos del Eje I, los nuevos modelos integrativos como la Terapia

de Esquemas, empiezan a trazas directrices más efectivas con los pacientes con TP (Tineo,

1997; Keegan, 2004).



       Conceptos fundamentales del modelo de Esquemas

       La Terapia de Esquemas, partiendo del paradigma de la TCC tradicional, incorpora

elementos de la Teoría del apego, la Gestalt, la Teoría de las Relaciones Objetales, el

Constructivismo y las escuelas Psicoanalíticas. Mediante la unificación conceptual de estos

elementos se logran trazar directrices para un tratamiento que parece responder a la

complejidad de factores implicados en el sufrimiento y la problemática de los pacientes con

TP u otras patologías severas (Young, Klosko & Weishaar, 2003).

       Existen una serie de conceptos básicos que sustentan al modelo de la Terapia de

Esquemas. En primer lugar, tenemos a los Esquemas Desadaptativos Tempranos (EDTs) y

en segundo término al concepto de Modos. Ambos constructos permiten delinear una


                                             6
Tiscornia, 2009   1

conceptualización clara del sufrimiento del paciente basado en el hallazgo y reparación de

las necesidades básicas insatisfechas durante su infancia (Young et cols., 2003).

       Las necesidades emotivas básicas que describe este modelo se resumen en: 1) El

sentido de pertenencia logrado a través de la seguridad, estabilidad, afecto y aceptación, 2)

La autonomía, 3) La libertad para expresar emociones, 4) La espontaneidad (juego) y 5)

Los límites realistas y control. Cuando los padres o figuras de apego fallan a la hora de

proveer al niño de estos pilares básicos, entonces los EDTs y /o Modos comienzan a

originarse y posteriormente tienden a perpetuarse en la vida adulta trayendo severas

dificultades (Young, 1999).

       Los EDTs o también llamadas Trampas Vitales (Young et cols., 2003), diferente al

concepto de esquema planteado por Aaron Beck (Young 1999). El concepto propuesto por

Young (1999; 2003), plantea que estos son: “temas amplios o patrones que comprometen

los recuerdos, sensaciones corporales, emociones y cogniciones concernientes al si mismo

y a las relaciones con los demás. Estos se originan durante la infancia o adolescencia y se

perpetúan a lo largo la historia del sujeto”. Si bien fueron patrones que inicialmente

sirvieron adaptativamente para que el sujeto pudiese afrontar las vicisitudes de un entorno

complejo; en la actualidad estos le generan disfuncionalidad en una o varias áreas de su

vida (Young, 2003).

       El objetivo esencial de esta terapia, radica en que el paciente pueda identificar

dichos EDTs, linkerlos con los eventos pasados que los originaron y que aprenda a

desarrollar mecanismos menos rígidos y más saludables para desenvolverse en el mundo.

Para favorecer este proceso, Young (1999) desarrolló una categorización en donde se han

encontrado 18 EDTs que resultan más recurrentes en este tipo de pacientes y que se

corresponden con ciertas necesidades básicas insatisfechas (ver tabla 1).




                                              7
Tiscornia, 2009   1

         Asimismo, fue desarrollado un Cuestionario de Esquemas que ayuda a la

identificación de los mismos durante la etapa de evaluación clínica (Petrocelli et cols.,

2001).

Una vez identificados los EDTs preponderantes en el paciente, estos deben aprender a

entender como estos operan en la vida actual. Usualmente, dichos EDTs son activados por

situaciones de la vida adulta que poseen similitudes (pueden ser leves) o que les hacen

sentir de modo similar a como lo hicieron en las situaciones en que se originaron.

Consecuentemente, el sujeto desplegará un estilo de afrontamiento que si bien en el pasado

le resultó útil; en la actualidad le genera perturbación o infelicidad (Young, 2003).

         Los 3 mecanismos disfuncionales de afrontamiento que describe el modelo son: 1)

La sobre compensación: Por ejemplo, un paciente con el EDT de Imperfección, puede

intentar superarlo mediante la conducta de exagerar sus habilidades pareciendo arrogante

ante los demás. 2) El mantenimiento del EDT: El sujeto perpetúa el esquema, seleccionando

parejas que constantemente confirman sus creencias. En el caso anterior, la persona podría

elegir a una pareja extremadamente crítica. 3) La evitación del EDT: Ocurre cuando el

sujeto se empeña e evitar el malestar de la activación del esquema. Por ejemplo, una

persona con esquema de abandono, podría optar por no comprometerse en un vínculo

afectivo a fin de no exponerse a la posibilidad de activar su EDT (Tineo, 1997).

         Una vez identificados los EDT y los mecanismos a través de los cuales estos se

mantienen, el sujeto se encuentra en condiciones de comenzar a modificarlos (Young,

2003). Las técnicas que propone el modelo para hacerlo se dividen en: estrategias

cognitivas (Ej.: revisar las cogniciones que sustentan a los esquemas o el uso de flashcards

para contrarrestarlos), estrategias experienciales o emocionales (Ej.: recrear diálogos

mediante la imaginería), técnicas interpersonales (uso de la relación terapéutica,

reparentización limitada y confrontación empática) y técnicas conductuales (modificación

de conductas relacionadas con los EDTs).


                                              8
Tiscornia, 2009   1

       Si bien la conceptualización y abordaje a través de la categorización de los EDTs,

ha demostrado ser útil en pacientes con TP; esta categorización del modelo resultó

insuficiente en la medida que el trastorno tenia una mayor intensidad (Petrocelli et cols.,

2001). Por ejemplo, los pacientes Borderline más severos, no solo punteaban elevado en la

mayoría de los EDTs (siendo poco factible la identificación de los mismos); sino que

también iban activando unos y otros en diversas situaciones o en el correr de un mismo día.

Así pues, Jeffrey Young comenzó a desarrollar el concepto de Modos que explica mejor a

este tipo de pacientes más severos.

       Los Modos hacen referencia a partes del sí mismo (que contienen EDTs y

respectivos estilos de afrontamiento) que no han sido integrados en una personalidad

consistente (Young, 2003). Los Modos consisten en pensamientos, emociones y conductas

relacionadas que forman parte de un patrón recurrente en la vida del sujeto. Los Modos son

temporales y se activan ante determinados estresores. Los individuos con patología

comprometida suelen cambiar rápidamente de Modo o poseen un predominio excesivo de

uno de ellos. Por ejemplo, los Modos más identificados en los pacientes Borderline han

sido el modo “niño abandonado”, el “niño enojado”, el “padre punitivo” y el “distanciado

protector” (Young, 2003).

       Al igual que con los EDTs, Young desarrollo una categorización que incluye 10

Modos (Ver tabla2). En la actualidad, se esta desarrollando también el nuevo Cuestionario

de Modos que permitirá ayudar al paciente a identificar los Modos que se activan de

manera más recurrente. Una vez que se han identificado los mismos y los mecanismos a

través de los cuales éstos operan; el paciente estará en condiciones de comenzar a emplear

las distintas técnicas que propone el modelo. La finalidad de este abordaje es desarrollar y

aumentar la presencia del modo “adulto saludable”, enseñándole al paciente a moderar,

integrar o sanar los otros Modos disfuncionales (Young, 2003).




                                             9
Tiscornia, 2009   1


       Mirada critica

       La Terapia de Esquemas ha sido cuestionado respecto a su solidez tanto

epistemológica como científica. Sin embargo, cabe destacar que el mismo Young, tomando

la cita de Segal (1988), lo postula como “una heurística clínica conveniente” y no como un

modelo psicopatológico cerrado y comprensivo (Young, 1999). Así también, pone de

relieve que los constructos del mismo aun se encuentran en la etapa de comprobación

empírica y por tanto deberán ser vistos como especulativos (Young, 1999).

       Igualmente, existen algunas hipótesis que apoyan el valor científico del modelo.

Pues el modelo basado en esquemas se amalgama adecuadamente con las explicaciones

biológicas actuales. Partiendo de las investigaciones propuestas por Ledoux (1996, citado

en Young, 2003), se plantea la idea de que nuestro cerebro registra, almacena y revive el

significado emocional de las situaciones traumáticas en la zona de la amígdala mientras que

el procesamiento cognitivo conciente ocurre en otras áreas tales como ser el hipocampo y

neocortex. De esta forma, se ha visto que las respuestas que fueron instauradas mediante el

registro emocional, pueden dispararse sin participación de sistemas de procesamiento

cognitivo. He aquí una de las hipótesis que sostienen el por qué de la inefectividad de las

técnicas cognitivas tradicionales en estos pacientes y que sustenta el uso de las técnicas

experienciales o emocionales del Modelo de Esquemas. Esto también explica las frecuentes

verbalizaciones que traen a consulta los pacientes con TP como ser: “Entiendo, pero no lo

puedo cambiar” o “Entiendo pero no puedo evitar esto que siento”. La Terapia de

Esquemas, contempla los correlatos biológicos que acompañan a las manifestaciones

clínicas del paciente, favoreciendo la efectividad de las técnicas propuestas.

       Otro aspecto favorable que se le atribuye al modelo, refiere a que éste propone una

conceptualización que no sólo ayuda al profesional a comprender el cuadro clínico del

paciente; sino que también resulta muy simple, clara y comprensible para el propio paciente

y / o sus familiares.


                                              10
Tiscornia, 2009   1

       Por ultimo, la Terapia de Esquemas exige una constante autoevaluación y

crecimiento por parte de la persona del terapeuta. Dado que las técnicas del modelo

implican una participación activa y un compromiso emocional por parte del terapeuta; éste

debe monitorear y supervisar su desempeño de manera constante. El terapeuta de esquemas

es entrenado de modo tal que debe monitorear las posibles reacciones que puedan activarse

en la consulta o que puedan referir corresponden a sus propias problemáticas (Young,

2006). Los conceptos humanistas relacionados con la empatía, calidez y autenticidad son

requisitos básicos que el terapeuta de esquemas deberá poseer para poder desarrollar

adecuadamente las técnicas propuestas.




                                           11
Tiscornia, 2009   1


       Referencias:

       Beck. A. y A. Freeman.(1990). Cognitive Therapy for Personality Disorders. New

York: Guilford Press.

       Keegan. E. (2004). Abordaje cognitivo del trastorno límite de la personalidad.

Citado en Vertex. Revista Argentina de Psiquiátrica, 2004, Vol XV: 287-294.

       Petrocelli, J. Glaser, B. Calhoun, G y L. Campbell (2001). Early maladaptive

Schemas of Personality Disorder Subtype. Journal of Personality Disorders, 15 (6), 546-

559.

       Tineo. L. (1997). El proceso terapéutico en la Terapia Centrada en Esquemas.

Citado en Caro. I. (1997). Manual de psicoterapia cognitivas. Estado de la cuestión y

procesos psicoterapéuticos. Barcelona: Paidos.

       Young, J. y Klosco, J.S. (1993). Reinventa tu vida. Barcelona: Editorial Paidós.

       Young, J. Klosko, J. y M, Weishaar (2003). Schema Therapy. A practicioner´s

guide. New York: The Guildford Press.

       Young. J. (1999). Cognitive Therapy for personality Disorders: A Schema Focused

Approach. Florida: Professional Resource Press.

       Young, J. (2006). Basic and Advanced Training in Schema Therapy for Personality

Disorders. Workshop Material.




                                            12
Tiscornia, 2009   1

Tabla 1.

Necesidades básicas insatisfechas y Esquemas desadaptativos Tempranos

   Grupo según necesidades tempranas      Esquemas Desadaptativos Tempranos

                 insatisfechas            (EDTs)

            Desconexión y rechazo         Abandono / inestabilidad

                                          Desconfianza / abuso

                                          Privación o carencia emocional

                                          Defectuosidad / vergüenza

                                          Aislamiento / alineación

           Incapacidad de autonomía       Dependencia / incompetencia

                                          Vulnerabilidad al daño / enfermedad

                                          Fusión / identidad no desarrollada

                                          Fracaso

                Falta de limites          Derechos/ grandiosidad

                                          Insuficiente autocontrol

             Gobierno de los otros        Sometimiento / subyugación

                                          Auto- sacrificio

                                          Búsqueda de aprobación

       Hipervigilancia e inhibición       Negativismo / pesimismo

                                          Inhibición emotiva

                                          Hiper-critica o sobre-exigencias

                                          Castigo/ intolerancia




                                          13
Tiscornia, 2009   1


Tabla 2.

Modos identificados según la Terapia de Esquemas

Modos de niño          Vulnerable (abandonado, abusado, carente de afecto o

                       rechazado).

                       Enojado

                       Impulsivo/ indisciplinado

                       Feliz



Modos                  Sumiso/ claudicante

disfuncionales de

afrontamiento

                       Distanciado/desapegado protector

                       Sobre compensador



Modos parentales       Padre punitivo

disfuncionales

                       Padre demandante



Modo funcional         Adulto saludable



*Cabe señalar que se están efectuando investigaciones que agregarán aportes a la

mencionada clasificación de Modos.




                                             14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
Caribbean international University
 
Sesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductualSesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductual
aalcalar
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
La evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conductaLa evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conductaMarcelo Araya Gonzàlez
 
El modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitivaEl modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitiva
Jose Mathieu
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
keissymariez
 
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicoterapias Cognitivas
Psicoterapias CognitivasPsicoterapias Cognitivas
Psicoterapias Cognitivasanjelika
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
Octavio Eduardo Lopez Paredes
 
2. concepto en psicoterapia cc completo
2. concepto en psicoterapia cc completo2. concepto en psicoterapia cc completo
2. concepto en psicoterapia cc completo
Laura O. Eguia Magaña
 
Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento
Patricia Lizette González Pérez
 
Vi. Campos de aplicación
Vi. Campos de aplicaciónVi. Campos de aplicación
Vi. Campos de aplicación
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Psicoterapia (II Bimestre)
Psicoterapia (II Bimestre)Psicoterapia (II Bimestre)
Psicoterapia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
Hazel Paniagua
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
Julie Carolina Espitia Posada
 

La actualidad más candente (20)

Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Sesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductualSesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductual
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
La evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conductaLa evolución de las terapias de conducta
La evolución de las terapias de conducta
 
El modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitivaEl modelo de la terapia cognitiva
El modelo de la terapia cognitiva
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
 
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
 
Psicoterapias Cognitivas
Psicoterapias CognitivasPsicoterapias Cognitivas
Psicoterapias Cognitivas
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
2. concepto en psicoterapia cc completo
2. concepto en psicoterapia cc completo2. concepto en psicoterapia cc completo
2. concepto en psicoterapia cc completo
 
Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento Ejemplos de terapia del comportamiento
Ejemplos de terapia del comportamiento
 
Vi. Campos de aplicación
Vi. Campos de aplicaciónVi. Campos de aplicación
Vi. Campos de aplicación
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Psicoterapia (II Bimestre)
Psicoterapia (II Bimestre)Psicoterapia (II Bimestre)
Psicoterapia (II Bimestre)
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
La terapia de conducta
La terapia de conductaLa terapia de conducta
La terapia de conducta
 

Destacado

Articulo terapia cognitiva
Articulo   terapia cognitivaArticulo   terapia cognitiva
Articulo terapia cognitiva
Frank Rojas
 
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)Psi Buap
 
El lenguaje olvidado
El lenguaje olvidadoEl lenguaje olvidado
El lenguaje olvidadoHAV
 
Aproximándonos al modelo narrativo
Aproximándonos al modelo narrativoAproximándonos al modelo narrativo
Aproximándonos al modelo narrativo
Varar1985
 
Guia trastornos de la conducta alimentaria
Guia trastornos de la conducta alimentariaGuia trastornos de la conducta alimentaria
Guia trastornos de la conducta alimentaria
Demona Demona
 
Asistencia Telefonica Una Aproximacion Desde La Terapia Dialectico Conductual...
Asistencia Telefonica Una Aproximacion Desde La Terapia Dialectico Conductual...Asistencia Telefonica Una Aproximacion Desde La Terapia Dialectico Conductual...
Asistencia Telefonica Una Aproximacion Desde La Terapia Dialectico Conductual...
Demona Demona
 
Terapia dialectico conductual para el Trastorno Límite de la Personalidad
Terapia dialectico conductual para el Trastorno Límite de la PersonalidadTerapia dialectico conductual para el Trastorno Límite de la Personalidad
Terapia dialectico conductual para el Trastorno Límite de la Personalidad
Demona Demona
 
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Demona Demona
 
Psicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcionalPsicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcional
Marly Gualteros
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
Marly Gualteros
 
Guia joven contracepcion y sexualidad
Guia joven contracepcion y sexualidadGuia joven contracepcion y sexualidad
Guia joven contracepcion y sexualidad
Demona Demona
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Jesus Garcia Larios
 
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasHabilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasJOSE LUIS
 
Terapia de Validación.
Terapia de Validación. Terapia de Validación.
Terapia de Validación.
Key Azuz
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
johacon
 
Dinámicas de presentación
Dinámicas de presentaciónDinámicas de presentación
Dinámicas de presentación
karen Castillo
 
Taller emocional EMPATÍA
Taller emocional EMPATÍATaller emocional EMPATÍA
Taller emocional EMPATÍA
Sergio Ballester Rodríguez
 
Manual de terapia de parejas
Manual de terapia de parejas Manual de terapia de parejas
Manual de terapia de parejas
Anny Collado
 
Tv5 Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Tv5  Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco CamerellesTv5  Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Tv5 Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Grupo-Programa Comunicación y Salud
 

Destacado (20)

Articulo terapia cognitiva
Articulo   terapia cognitivaArticulo   terapia cognitiva
Articulo terapia cognitiva
 
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
Que es-la-terapia-narrativa introduccion (1)
 
El lenguaje olvidado
El lenguaje olvidadoEl lenguaje olvidado
El lenguaje olvidado
 
Aproximándonos al modelo narrativo
Aproximándonos al modelo narrativoAproximándonos al modelo narrativo
Aproximándonos al modelo narrativo
 
Guia trastornos de la conducta alimentaria
Guia trastornos de la conducta alimentariaGuia trastornos de la conducta alimentaria
Guia trastornos de la conducta alimentaria
 
Asistencia Telefonica Una Aproximacion Desde La Terapia Dialectico Conductual...
Asistencia Telefonica Una Aproximacion Desde La Terapia Dialectico Conductual...Asistencia Telefonica Una Aproximacion Desde La Terapia Dialectico Conductual...
Asistencia Telefonica Una Aproximacion Desde La Terapia Dialectico Conductual...
 
Terapia dialectico conductual para el Trastorno Límite de la Personalidad
Terapia dialectico conductual para el Trastorno Límite de la PersonalidadTerapia dialectico conductual para el Trastorno Límite de la Personalidad
Terapia dialectico conductual para el Trastorno Límite de la Personalidad
 
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
 
Psicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcionalPsicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcional
 
Terapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromisoTerapia de aceptacion y compromiso
Terapia de aceptacion y compromiso
 
Guia joven contracepcion y sexualidad
Guia joven contracepcion y sexualidadGuia joven contracepcion y sexualidad
Guia joven contracepcion y sexualidad
 
Terapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromisoTerapia de-aceptación-y-compromiso
Terapia de-aceptación-y-compromiso
 
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasHabilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
 
Terapia de Validación.
Terapia de Validación. Terapia de Validación.
Terapia de Validación.
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
 
Dinámicas de presentación
Dinámicas de presentaciónDinámicas de presentación
Dinámicas de presentación
 
Cómo evitar el Bullying
Cómo evitar el BullyingCómo evitar el Bullying
Cómo evitar el Bullying
 
Taller emocional EMPATÍA
Taller emocional EMPATÍATaller emocional EMPATÍA
Taller emocional EMPATÍA
 
Manual de terapia de parejas
Manual de terapia de parejas Manual de terapia de parejas
Manual de terapia de parejas
 
Tv5 Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Tv5  Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco CamerellesTv5  Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
Tv5 Taller Cómo aprender y enseñar empatía - Nieves Barragan - Paco Camerelles
 

Similar a Terapia de esquemas 2009 - Lic Psic Maira Tiscornia

ticc-llanos-merin-apuntes-completo.pdf
ticc-llanos-merin-apuntes-completo.pdfticc-llanos-merin-apuntes-completo.pdf
ticc-llanos-merin-apuntes-completo.pdf
LauraLpezGonzlez8
 
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicasTCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
KatherineLizetPecheB
 
ticc-completo IMPRIMIR.pdf
ticc-completo IMPRIMIR.pdfticc-completo IMPRIMIR.pdf
ticc-completo IMPRIMIR.pdf
LauraLpezGonzlez8
 
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii  trabajoTecnicas psicoterapeuticas ii  trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Jorge Chacchi M.
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
lorena518510
 
Dialnet-TerapiaBreveResolucionDeProblemasMRIYTerapiaCognit-6527202 (5).pdf
Dialnet-TerapiaBreveResolucionDeProblemasMRIYTerapiaCognit-6527202 (5).pdfDialnet-TerapiaBreveResolucionDeProblemasMRIYTerapiaCognit-6527202 (5).pdf
Dialnet-TerapiaBreveResolucionDeProblemasMRIYTerapiaCognit-6527202 (5).pdf
JaviChavez5
 
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés   donald meichenbaumManual de inoculación de estrés   donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaumFabiola Pinzón
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
XovierAguilera
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
NataliaGmezJimenez
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
kisbelduran
 
La conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicosLa conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicos
Moises Bocanegra
 
Origenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConuctaOrigenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConucta
fsalazarusco
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
Amparo Andreina Galindez
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
AlfonsoGutierrezBelt1
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
Paola Sanchez
 
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdfExpo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
jorgejaimes39
 
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdfExpo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
jorgejaimes39
 
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
LeticiaEstrada19
 
MonsalveCastro,DianMilena.pdf
MonsalveCastro,DianMilena.pdfMonsalveCastro,DianMilena.pdf
MonsalveCastro,DianMilena.pdf
EzliJohannaRiveraCac
 

Similar a Terapia de esquemas 2009 - Lic Psic Maira Tiscornia (20)

ticc-llanos-merin-apuntes-completo.pdf
ticc-llanos-merin-apuntes-completo.pdfticc-llanos-merin-apuntes-completo.pdf
ticc-llanos-merin-apuntes-completo.pdf
 
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicasTCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
 
ticc-completo IMPRIMIR.pdf
ticc-completo IMPRIMIR.pdfticc-completo IMPRIMIR.pdf
ticc-completo IMPRIMIR.pdf
 
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii  trabajoTecnicas psicoterapeuticas ii  trabajo
Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
 
Dialnet-TerapiaBreveResolucionDeProblemasMRIYTerapiaCognit-6527202 (5).pdf
Dialnet-TerapiaBreveResolucionDeProblemasMRIYTerapiaCognit-6527202 (5).pdfDialnet-TerapiaBreveResolucionDeProblemasMRIYTerapiaCognit-6527202 (5).pdf
Dialnet-TerapiaBreveResolucionDeProblemasMRIYTerapiaCognit-6527202 (5).pdf
 
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés   donald meichenbaumManual de inoculación de estrés   donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
La conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicosLa conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicos
 
Origenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConuctaOrigenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConucta
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
 
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdfExpo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
 
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdfExpo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
Expo-terapia_de_tercera_genracion_carlos_ventura.pdf
 
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
 
MonsalveCastro,DianMilena.pdf
MonsalveCastro,DianMilena.pdfMonsalveCastro,DianMilena.pdf
MonsalveCastro,DianMilena.pdf
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 

Más de Maira Tiscornia

Trampas vitales (Esquemas)
Trampas vitales (Esquemas)Trampas vitales (Esquemas)
Trampas vitales (Esquemas)Maira Tiscornia
 
El síndrome del ermitaño
El síndrome del ermitañoEl síndrome del ermitaño
El síndrome del ermitañoMaira Tiscornia
 

Más de Maira Tiscornia (7)

Trampas vitales (Esquemas)
Trampas vitales (Esquemas)Trampas vitales (Esquemas)
Trampas vitales (Esquemas)
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Relacion terapeutica
Relacion terapeutica Relacion terapeutica
Relacion terapeutica
 
La era borderline
La era borderlineLa era borderline
La era borderline
 
El síndrome del ermitaño
El síndrome del ermitañoEl síndrome del ermitaño
El síndrome del ermitaño
 
Dependencia al trabajo
Dependencia al trabajoDependencia al trabajo
Dependencia al trabajo
 
Cenizas de un hábito
Cenizas de un hábitoCenizas de un hábito
Cenizas de un hábito
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Terapia de esquemas 2009 - Lic Psic Maira Tiscornia

  • 1. Tiscornia, 2009 1 La Terapia de Esquemas en el abordaje de pacientes difíciles. Lic.Psic. Maira Tiscornia Resumen En la actualidad, los terapeutas clínicos se encuentran ante el desafío de buscar nuevos marcos teóricos y modelos terapéuticos que respondan más eficientemente con aquellos pacientes de severidad más compleja. Los Trastornos de la Personalidad y los pacientes resistentes a los abordajes tradicionales son un dilema que el terapeuta afronta cotidianamente. El modelo de Terapia Cognitivo- Conductual estándar, no ha demostrado ser eficaz con este tipo de pacientes; y consecuentemente nuevos modelos derivados del mismo han comenzado a desarrollar otras soluciones clínicas. En los últimos años, la Terapia de Esquemas ha surgido como un modelo conceptual y clínico que unifica conceptos extraídos de diversas modalidades terapéuticas. El mismo ha logrado explicar y conceptualizar más adecuadamente las problemáticas severas. En este artículo se introducen los conceptos centrales de esta modalidad terapéutica y se enfatiza la especificidad de su empleo (138 palabras). - Palabras clave: Terapia de Esquemas – Trastornos de Personalidad – Pacientes dificiles 3
  • 2. Tiscornia, 2009 1 Abstract Nowadays, clinic therapists have the challenge of finding new theoretical and therapeutic models that can respond more efficiently to the treatment of complex and severe patients. Personality disorders and resistant patient implies a frequent dilemma for the clinician’s work. The traditional Cognitive Behavioral model has not proven to be efficient enough in the treatment of this kind of patient; and therefore new models have been developed. Schema Therapy has got much attention in recent years. This modality is positioned among the cognitive behavioral paradigm as one of the new conceptual and clinical models that unified and conceptualize more properly those severe psychological conditions. In this paper, central concepts and practical descriptions of the way that Schema therapy works are described. This is followed by a description of specific uses of this therapeutical approach (133). - Key words: Schema Therapy – Personality Disorders – Resistant Patients Datos de publicación y cita de este articulo: “El modelo de la Terapia de Esquemas en el abordaje de pacientes difíciles”. Revista de la Sociedad uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta (SUAMOC). Publicación oficial Nº2- Setiembre 2009. 4
  • 3. Tiscornia, 2009 1 Introducción a la tematica Los Trastornos de la Personalidad (TC), son uno de los problemas clínicos más resistentes que debe afrontar el terapeuta en su practica privada (Beck & Freeman, 1990). Pese a la baja eficacia de los tratamientos psiquiátricos y psicológicos tradicionales, en la actualidad algunas nuevas líneas terapéuticas parecen proporcionar mejores resultados. Tanto la Terapia Dialéctica de Marsha Lineham como la Terapia de Esquemas desarrollada por Jeffrey Young, son dos de los abordajes que demuestran tener mayor efectividad para los pacientes con TP (Keegan, 2004). La especificidad de la Terapia de Esquemas En los últimos años, la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha procurado desarrollar estrategias para el trabajo con pacientes con TP y otros trastornos psicológicos resistentes o crónicos. Así pues, surgió la “Terapia de Esquemas”, como una expansión de la TCC tradicional propuesta por Aaron Beck y sus colegas (Young, 1999). El fundador de este modelo - Jeffrey Young - dio origen a la Terapia de Esquemas, a través de las observaciones que realizó en su experiencia como terapeuta cognitivo-conductual. La baja eficacia de la TCC en los pacientes con TP, llevo a que Young comenzase a postular su modelo (Tineo, 1997). De esta forma, fue desarrollando este modelo de intervención clínica que resulta oportuno para aquellos pacientes que presenten TP u otras dificultades psicológicas de alta severidad y/o cronicidad . Un criterio para determinar cuándo es necesario apelar a esta modalidad terapéutica refiere a que estos pacientes no cumplen con los requerimientos o supuestos básicos del modelo de TCC estándar. Pues los mismos presentan dificultades para (Young, 1999): 1. Identificar sus propias emociones y cogniciones lo cual interfiere con la técnica de reestructuración cognitiva típica. 5
  • 4. Tiscornia, 2009 1 2. Articular sus problemas de forma concreta o centrada. Usualmente se trata de pacientes con una problemática inespecífica, generalizada a múltiples áreas de su vida y crónica. 3. Asumir tareas fuera de sesión. 4. Establecer una relación terapéutica favorable. 5. Modificar conductas, pensamientos y emociones disfuncionales ya que estas se encuentran integradas a su identidad haciendo que los cambios resulten desestabilizantes y peligrosos para su persona. 6. Modificar sus patrones en el tiempo, pues dada la rigidez de sus patrones, los cambios suelen requerir de un abordaje más prolongado. De este modo, si bien la TCC tradicional sigue revelando resultados altamente prometedores en los trastornos del Eje I, los nuevos modelos integrativos como la Terapia de Esquemas, empiezan a trazas directrices más efectivas con los pacientes con TP (Tineo, 1997; Keegan, 2004). Conceptos fundamentales del modelo de Esquemas La Terapia de Esquemas, partiendo del paradigma de la TCC tradicional, incorpora elementos de la Teoría del apego, la Gestalt, la Teoría de las Relaciones Objetales, el Constructivismo y las escuelas Psicoanalíticas. Mediante la unificación conceptual de estos elementos se logran trazar directrices para un tratamiento que parece responder a la complejidad de factores implicados en el sufrimiento y la problemática de los pacientes con TP u otras patologías severas (Young, Klosko & Weishaar, 2003). Existen una serie de conceptos básicos que sustentan al modelo de la Terapia de Esquemas. En primer lugar, tenemos a los Esquemas Desadaptativos Tempranos (EDTs) y en segundo término al concepto de Modos. Ambos constructos permiten delinear una 6
  • 5. Tiscornia, 2009 1 conceptualización clara del sufrimiento del paciente basado en el hallazgo y reparación de las necesidades básicas insatisfechas durante su infancia (Young et cols., 2003). Las necesidades emotivas básicas que describe este modelo se resumen en: 1) El sentido de pertenencia logrado a través de la seguridad, estabilidad, afecto y aceptación, 2) La autonomía, 3) La libertad para expresar emociones, 4) La espontaneidad (juego) y 5) Los límites realistas y control. Cuando los padres o figuras de apego fallan a la hora de proveer al niño de estos pilares básicos, entonces los EDTs y /o Modos comienzan a originarse y posteriormente tienden a perpetuarse en la vida adulta trayendo severas dificultades (Young, 1999). Los EDTs o también llamadas Trampas Vitales (Young et cols., 2003), diferente al concepto de esquema planteado por Aaron Beck (Young 1999). El concepto propuesto por Young (1999; 2003), plantea que estos son: “temas amplios o patrones que comprometen los recuerdos, sensaciones corporales, emociones y cogniciones concernientes al si mismo y a las relaciones con los demás. Estos se originan durante la infancia o adolescencia y se perpetúan a lo largo la historia del sujeto”. Si bien fueron patrones que inicialmente sirvieron adaptativamente para que el sujeto pudiese afrontar las vicisitudes de un entorno complejo; en la actualidad estos le generan disfuncionalidad en una o varias áreas de su vida (Young, 2003). El objetivo esencial de esta terapia, radica en que el paciente pueda identificar dichos EDTs, linkerlos con los eventos pasados que los originaron y que aprenda a desarrollar mecanismos menos rígidos y más saludables para desenvolverse en el mundo. Para favorecer este proceso, Young (1999) desarrolló una categorización en donde se han encontrado 18 EDTs que resultan más recurrentes en este tipo de pacientes y que se corresponden con ciertas necesidades básicas insatisfechas (ver tabla 1). 7
  • 6. Tiscornia, 2009 1 Asimismo, fue desarrollado un Cuestionario de Esquemas que ayuda a la identificación de los mismos durante la etapa de evaluación clínica (Petrocelli et cols., 2001). Una vez identificados los EDTs preponderantes en el paciente, estos deben aprender a entender como estos operan en la vida actual. Usualmente, dichos EDTs son activados por situaciones de la vida adulta que poseen similitudes (pueden ser leves) o que les hacen sentir de modo similar a como lo hicieron en las situaciones en que se originaron. Consecuentemente, el sujeto desplegará un estilo de afrontamiento que si bien en el pasado le resultó útil; en la actualidad le genera perturbación o infelicidad (Young, 2003). Los 3 mecanismos disfuncionales de afrontamiento que describe el modelo son: 1) La sobre compensación: Por ejemplo, un paciente con el EDT de Imperfección, puede intentar superarlo mediante la conducta de exagerar sus habilidades pareciendo arrogante ante los demás. 2) El mantenimiento del EDT: El sujeto perpetúa el esquema, seleccionando parejas que constantemente confirman sus creencias. En el caso anterior, la persona podría elegir a una pareja extremadamente crítica. 3) La evitación del EDT: Ocurre cuando el sujeto se empeña e evitar el malestar de la activación del esquema. Por ejemplo, una persona con esquema de abandono, podría optar por no comprometerse en un vínculo afectivo a fin de no exponerse a la posibilidad de activar su EDT (Tineo, 1997). Una vez identificados los EDT y los mecanismos a través de los cuales estos se mantienen, el sujeto se encuentra en condiciones de comenzar a modificarlos (Young, 2003). Las técnicas que propone el modelo para hacerlo se dividen en: estrategias cognitivas (Ej.: revisar las cogniciones que sustentan a los esquemas o el uso de flashcards para contrarrestarlos), estrategias experienciales o emocionales (Ej.: recrear diálogos mediante la imaginería), técnicas interpersonales (uso de la relación terapéutica, reparentización limitada y confrontación empática) y técnicas conductuales (modificación de conductas relacionadas con los EDTs). 8
  • 7. Tiscornia, 2009 1 Si bien la conceptualización y abordaje a través de la categorización de los EDTs, ha demostrado ser útil en pacientes con TP; esta categorización del modelo resultó insuficiente en la medida que el trastorno tenia una mayor intensidad (Petrocelli et cols., 2001). Por ejemplo, los pacientes Borderline más severos, no solo punteaban elevado en la mayoría de los EDTs (siendo poco factible la identificación de los mismos); sino que también iban activando unos y otros en diversas situaciones o en el correr de un mismo día. Así pues, Jeffrey Young comenzó a desarrollar el concepto de Modos que explica mejor a este tipo de pacientes más severos. Los Modos hacen referencia a partes del sí mismo (que contienen EDTs y respectivos estilos de afrontamiento) que no han sido integrados en una personalidad consistente (Young, 2003). Los Modos consisten en pensamientos, emociones y conductas relacionadas que forman parte de un patrón recurrente en la vida del sujeto. Los Modos son temporales y se activan ante determinados estresores. Los individuos con patología comprometida suelen cambiar rápidamente de Modo o poseen un predominio excesivo de uno de ellos. Por ejemplo, los Modos más identificados en los pacientes Borderline han sido el modo “niño abandonado”, el “niño enojado”, el “padre punitivo” y el “distanciado protector” (Young, 2003). Al igual que con los EDTs, Young desarrollo una categorización que incluye 10 Modos (Ver tabla2). En la actualidad, se esta desarrollando también el nuevo Cuestionario de Modos que permitirá ayudar al paciente a identificar los Modos que se activan de manera más recurrente. Una vez que se han identificado los mismos y los mecanismos a través de los cuales éstos operan; el paciente estará en condiciones de comenzar a emplear las distintas técnicas que propone el modelo. La finalidad de este abordaje es desarrollar y aumentar la presencia del modo “adulto saludable”, enseñándole al paciente a moderar, integrar o sanar los otros Modos disfuncionales (Young, 2003). 9
  • 8. Tiscornia, 2009 1 Mirada critica La Terapia de Esquemas ha sido cuestionado respecto a su solidez tanto epistemológica como científica. Sin embargo, cabe destacar que el mismo Young, tomando la cita de Segal (1988), lo postula como “una heurística clínica conveniente” y no como un modelo psicopatológico cerrado y comprensivo (Young, 1999). Así también, pone de relieve que los constructos del mismo aun se encuentran en la etapa de comprobación empírica y por tanto deberán ser vistos como especulativos (Young, 1999). Igualmente, existen algunas hipótesis que apoyan el valor científico del modelo. Pues el modelo basado en esquemas se amalgama adecuadamente con las explicaciones biológicas actuales. Partiendo de las investigaciones propuestas por Ledoux (1996, citado en Young, 2003), se plantea la idea de que nuestro cerebro registra, almacena y revive el significado emocional de las situaciones traumáticas en la zona de la amígdala mientras que el procesamiento cognitivo conciente ocurre en otras áreas tales como ser el hipocampo y neocortex. De esta forma, se ha visto que las respuestas que fueron instauradas mediante el registro emocional, pueden dispararse sin participación de sistemas de procesamiento cognitivo. He aquí una de las hipótesis que sostienen el por qué de la inefectividad de las técnicas cognitivas tradicionales en estos pacientes y que sustenta el uso de las técnicas experienciales o emocionales del Modelo de Esquemas. Esto también explica las frecuentes verbalizaciones que traen a consulta los pacientes con TP como ser: “Entiendo, pero no lo puedo cambiar” o “Entiendo pero no puedo evitar esto que siento”. La Terapia de Esquemas, contempla los correlatos biológicos que acompañan a las manifestaciones clínicas del paciente, favoreciendo la efectividad de las técnicas propuestas. Otro aspecto favorable que se le atribuye al modelo, refiere a que éste propone una conceptualización que no sólo ayuda al profesional a comprender el cuadro clínico del paciente; sino que también resulta muy simple, clara y comprensible para el propio paciente y / o sus familiares. 10
  • 9. Tiscornia, 2009 1 Por ultimo, la Terapia de Esquemas exige una constante autoevaluación y crecimiento por parte de la persona del terapeuta. Dado que las técnicas del modelo implican una participación activa y un compromiso emocional por parte del terapeuta; éste debe monitorear y supervisar su desempeño de manera constante. El terapeuta de esquemas es entrenado de modo tal que debe monitorear las posibles reacciones que puedan activarse en la consulta o que puedan referir corresponden a sus propias problemáticas (Young, 2006). Los conceptos humanistas relacionados con la empatía, calidez y autenticidad son requisitos básicos que el terapeuta de esquemas deberá poseer para poder desarrollar adecuadamente las técnicas propuestas. 11
  • 10. Tiscornia, 2009 1 Referencias: Beck. A. y A. Freeman.(1990). Cognitive Therapy for Personality Disorders. New York: Guilford Press. Keegan. E. (2004). Abordaje cognitivo del trastorno límite de la personalidad. Citado en Vertex. Revista Argentina de Psiquiátrica, 2004, Vol XV: 287-294. Petrocelli, J. Glaser, B. Calhoun, G y L. Campbell (2001). Early maladaptive Schemas of Personality Disorder Subtype. Journal of Personality Disorders, 15 (6), 546- 559. Tineo. L. (1997). El proceso terapéutico en la Terapia Centrada en Esquemas. Citado en Caro. I. (1997). Manual de psicoterapia cognitivas. Estado de la cuestión y procesos psicoterapéuticos. Barcelona: Paidos. Young, J. y Klosco, J.S. (1993). Reinventa tu vida. Barcelona: Editorial Paidós. Young, J. Klosko, J. y M, Weishaar (2003). Schema Therapy. A practicioner´s guide. New York: The Guildford Press. Young. J. (1999). Cognitive Therapy for personality Disorders: A Schema Focused Approach. Florida: Professional Resource Press. Young, J. (2006). Basic and Advanced Training in Schema Therapy for Personality Disorders. Workshop Material. 12
  • 11. Tiscornia, 2009 1 Tabla 1. Necesidades básicas insatisfechas y Esquemas desadaptativos Tempranos Grupo según necesidades tempranas Esquemas Desadaptativos Tempranos insatisfechas (EDTs) Desconexión y rechazo Abandono / inestabilidad Desconfianza / abuso Privación o carencia emocional Defectuosidad / vergüenza Aislamiento / alineación Incapacidad de autonomía Dependencia / incompetencia Vulnerabilidad al daño / enfermedad Fusión / identidad no desarrollada Fracaso Falta de limites Derechos/ grandiosidad Insuficiente autocontrol Gobierno de los otros Sometimiento / subyugación Auto- sacrificio Búsqueda de aprobación Hipervigilancia e inhibición Negativismo / pesimismo Inhibición emotiva Hiper-critica o sobre-exigencias Castigo/ intolerancia 13
  • 12. Tiscornia, 2009 1 Tabla 2. Modos identificados según la Terapia de Esquemas Modos de niño Vulnerable (abandonado, abusado, carente de afecto o rechazado). Enojado Impulsivo/ indisciplinado Feliz Modos Sumiso/ claudicante disfuncionales de afrontamiento Distanciado/desapegado protector Sobre compensador Modos parentales Padre punitivo disfuncionales Padre demandante Modo funcional Adulto saludable *Cabe señalar que se están efectuando investigaciones que agregarán aportes a la mencionada clasificación de Modos. 14