SlideShare una empresa de Scribd logo
ADYUVANTES EN PIE DIABÉTICO
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
Ex presidente del Colegio Guerrerense de Cirujanos A.C.
Presidente Fundador de Asociación Guerrerense de Atención Integral al Paciente con Pie Diabético AC
ExPresidente del Colegio de Gastroenterología del estado de Guerrero AC
Adyuvante?
● Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-
Calpe:adyuvante
● adj. y m. Que ayuda, especialmente referido a la sustancia
que, administrada con un antígeno o previamente a este,
aumenta la formación de anticuerpos:
las emulsiones de agua y aceites se utilizan como
adyuvantes.
TERAPIAS
ADYUVANTES
● Ozonoterapia
● Camara hiperbarica
● Terapia de vacio
● Larvaterapia
● Factor de crecimiento
● Piel cultivada
● Luz infraroja
● Antitromboticos
● Polifenoles
No aumentan las tasas de cicatrización en las úlceras venosas
puede demorar la cicatrización en quemaduras de espesor parcial y total
algunos apósito convencionales, pero existe una incertidumbre considerable acerca de la
No hay pruebas suficientes para guiar la práctica clínica en otras áreas
El efecto de la miel en las úlceras del pie diabético no se puede determinar
tenerse de proporcionar apósitos de miel para uso rutinario hasta que haya suficiente evi
OXIGENO-TERAPIA
•Acelera la tasa de curación de heridas,
•Conserva una extremidad funcional,
•Reduce la necesidad de amputación, y
•Aumenta la tasa de curación completa
de úlceras cronicas en terapia a largo
plazo
OZONOTERAPIA:
-Altamente eficaz tratamiento de úlceras
ulceras cronicas
-Mejora de algunos trastornos
sistémicos presentes en aquellos
pacientes
-Aumenta la sensación de bienestar
OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA :
- Valiosa para el tratamiento de casos
seleccionados de pie diabético complicaciones
y problemas de cicatrización.(Encefalopatía
hipóxica)
OXIGENACION HIPERBARICA
EFECTOS FISIOLOGICOS
• EN LA SANGRE
• Aumenta la concentración de O2 hasta 20 veces más de los
niveles normales
• Mejora la plasticidad de los eritrocitos para captar más O2. al
pasar por los alveolos
• Incrementa la elasticidad arterial.
• Mejora el tono (fuerza) de las paredes arterial y venosa.
• Favorece la angiogénesis capilar.
• Indicado en: Insuficiencia venosa y arterial, linfedema,
várices esofágicas e intestinales, pié diabético, etc.
Dr. David Gutiérrez Sáenz
Modalidad combinado,
Ozono + hiperbárica
-Más beneficioso en casos
seleccionados (hipoxia, infección,
edema)
-Costosos
ono, cuando se compara con los antibióticos, podría reducir el tamaño de la úlce
las úlceras cicatrizadas a corto plazo no a largo plazo los ensayos tuvieron varias deficie
decuadamente el TOHB en pacientes con úlceras crónicas; dichos ensayos deben tener
CELULAS MADRE
utilización
• NEOVASCULARIZACION
- en ratones diabéticos el oxigeno
hiperbárico moviliza EPC de la medula
aplicación local de SDF-1ª
- ruta potencialmente prometedora
CELULAS MADRE
utilización
• Terapia con oxigeno hiperbárico
- aumenta al doble la cantidad de células madre
circulante
- las células CD34+ tienen mas factores inducibles de
hipoxia y antireduxina
- aumenta la movilización de células madre a los sitios
donde hay heridas
• Comparación
- márgenes de herida abdominal
- pie diabético
la sencilla razón de que contiene plaquetas con factores de crecimiento que se cree que
s suficientes para apoyar el uso rutinario de PRP autóloga como tratamiento para las he
TERAPIA DE VACIO
beneficios
• Promueve granulación y
cicatrización
• Remueve fluidos
• Provee ambiente húmedo
• Promueve sobrevivencia de injertos
• Contraindicada: ca, osteomielitis,
tejido necrotico, vasos expuestos
Existe cierta evidencia de que la NPWT es un tratamiento
clínicamente eficaz (en términos de reducir el tiempo de
curación y reducir el riesgo de amputaciones) para las heridas
en los pies en personas con DM.
APOSITOS
objetivos de uso
• Eliminar espacios muertos
• Absorber sangre y pus
• Prevenir infección por contacto
• Disminuir dolor y perdida de calor
• Favorecer ambiente húmedo
e en personas con diabetes (tratadas en cualquier situación). Al elegir los apósitos, los m
atamiento larvario da lugar a una reducción significativamente mayor del área de la herid
LARVATERAPIA
• Eficacia en desbridar 60%
vs 33.4%
• Superior a hidrogeles
• Efecto superior a terapia
convencional en heridas
que no han respondido
• Útil en infección por SARM
• No se daña tejido sano
• Evita amputaciones en
heridas crónicas
FACTOR DE CRECIMIENTO
• Acelera la cicatrización de UPD profundas y
complejas.
• Disminuye el riesgo de las amputaciones en pacientes
con UPD.
• Tres semanas de tratamiento con este producto han
sido suficientes para observar granulación en más del
80% de pacientes con UPD entre 1 y 80 cm2.
• Contribuye significativamente a mejorar la calidad de
vida de los pacientes ya que reduce el número y la
extensión de debridaciones quirúrgicas ó remoción del
tejido necrótico, además de prevenir las recidivas.
• Reduce el tiempo de cicatrización y con ello, las
complicaciones derivadas, tales como la gangrena y la
infección o sobre-infección, posibilitando redestinar
recursos a pacientes de pronósticos más difíciles.
ento pueden aumentar la probabilidad de que ocurra la cicatrización completa de las úlce
PIEL CULTIVADA
•
Estimula la proliferación de
células nuevas.
Libera factores de crecimiento de
forma continua.
No contiene substancias tóxicas
criopreser- vadoras.
Libre de agentes patógenos.
Disminuye el tiempo de
recuperación de un 40 hasta más
del 60% comparado con las
terapias convencionales.
ron en los ensayos aumentaron la tasa de curación de las úlceras del pie
LUZ INFRARROJA
• Dilata los vasos sanguíneos existentes
(arteriolas, venas y linfáticos)
• − Aumenta el flujo capilar (nutricional)
− Aumenta la eficacia de los
antibióticos
• Angiogenesis …crece nuevos vasos
sanguíneos
• Reduce edemas/hinchazón/inflamación
• − Aumenta evacuación venosa
− Aumenta motilidad linfática
− Remueve líquidos y productos
indeseables
• Localmente reduce agregación de plaquetas
ntes con diabetes, pero no hubo evidencia de que la fototerapia mejore la calidad de vida
ANTITROMBOTICOS,
Experiencias clínicas no publicadas
López-Hernández C
• 1997, Heparina convencional: en quemaduras, abscesos
perirenales, abscesos perianalas, Fournier, pie diabético (tópico
e intralesional)
• 2005, Enoxaparina : pie diabético
encaminadas a contrarrestar el estado protrombotico y
procoagulante del paciente diabético mejorando así la perfusión de
los tejidos.
Jörneskog G, Brismar K, Fagrell B. Low molecular weight heparin seems to improve local capillary
circulation and healing of chronic foot ulcers in diabetic patients. Vasa. 1993;22(2):137-42.
Kalani M, Apelqvist J, Blomback M, et al. Effect of dalteparin on healing of chronic foot ulcers in diabetic
patients with peripheral arterial occlusive disease: a prospective, randomized, double-blind, placebo-
controlled study. Diabetes Care 2003;26:2575–80.
Edward Alca1, Manuel del Solar2, Francisco Bravo2 Efecto de la xantopterina en la cicatrización de
heridas por quemaduras en ratas, Folia dermatol. Peru 2009; 20 (1): 13-17
Rullan M, Cerdà L, Frontera G, Masmiquel L, Llobera J. Treatment of chronic diabetic foot ulcers with
bemiparin: a randomized, triple-blind, placebo-controlled, clinical trial. Diabet Med. 2008
Sep;25(9):1090-5.
ANTITROMBOTICOS
en pie diabético
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie
diabético. López-Hernández C
• N=30, 14 mujeres 16 hombres
• Edad X= 60.4 años, evolución diabetes 17.9 años
• Hb glucosilada = 9.2
• Reducción nivel de amputación 46.6%
• 6 se internaron (20%), un día c/u; 24 ambulatorios
Wagner Sin pulso Con pulso
I 1 0 1
II 3 7 10
III 3 8 11
IV 6 1 7
V 1 0 1
TROMBOPROFILAXIS RUTINARIA?
SI!
PREVENCION ADYUVANTE! Y TRATAMIENTO?
Aplicaciones de la PNL en la Salud.
Esta disciplina es esencialmente un modelo de comunicación efectiva,
sus técnicas tienen aplicación en diferentes ámbitos, en todos
aquellos donde nos relacionamos con otros. Dos posibilidades de
aplicación: en la relación médico-paciente o en cómo experimentamos
nuestra enfermedad y de qué manera podemos sentirnos más
saludables. La PNL nos ayuda a encontrar los recursos (habilidades)
que tenemos para pasar del Estado Presente (situación actual) al
Estado Deseado (a lo que quiero llegar o a como me quiero sentir).
De esta manera generamos nuevos comportamientos que mejoren
nuestra salud.
eña a un individuo a tomar conciencia de los pensamientos, emociones y sensaciones fí
Se ha demostrado que la atención plena es eficaz para apoyar el control de la diabetes.
de afrontamiento que puede adoptarse para enfrentar la adversidad y mejorar el bienesta
El estudio actual ha demostrado que un IMP autodirigido de fácil
acceso fue eficaz para mejorar los síntomas psicológicos de la
depresión y el estrés, el control de la glucemia y la HbA1c.
El ejercicio de Qigong ha mostrado resultados prometedores en la
experiencia clínica y en estudios piloto aleatorizados y controlados para
afectar aspectos de la DMT2 que incluyen glucosa en la sangre, triglicéridos,
colesterol total, peso, IMC y resistencia a la insulina.
En conclusión, estos hallazgos sugieren que el Qi-gong
de relajación puede ser un tratamiento adyuvante beneficioso para las personas con diab
programas tradicionales de educación sobre la diabetes. Los educadores en diabetes p
ación autorreportada, el compromiso y el comportamiento del paciente, la percepción de
…….(PACIENTE)
Carlos Lopez Hernandez
CarlosPieGastro
clopezmb@msn.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proceso de atención en insuficiencia renal aguda
Proceso de atención en insuficiencia renal agudaProceso de atención en insuficiencia renal aguda
Proceso de atención en insuficiencia renal aguda
Paolo Jesus Cotrina Robles
 
Peritonitis por dialisis peritoneal
Peritonitis por dialisis peritonealPeritonitis por dialisis peritoneal
Peritonitis por dialisis peritoneal
evidenciaterapeutica
 
Pae medicina interna
Pae medicina internaPae medicina interna
Pae medicina interna
JeFferson G
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
Emilio Herrera
 
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Cirugias
 

La actualidad más candente (6)

(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
 
Proceso de atención en insuficiencia renal aguda
Proceso de atención en insuficiencia renal agudaProceso de atención en insuficiencia renal aguda
Proceso de atención en insuficiencia renal aguda
 
Peritonitis por dialisis peritoneal
Peritonitis por dialisis peritonealPeritonitis por dialisis peritoneal
Peritonitis por dialisis peritoneal
 
Pae medicina interna
Pae medicina internaPae medicina interna
Pae medicina interna
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
 
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
 

Similar a Terapias adyuvantes en Pie Diabético

Retos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabeticoRetos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabéticoAtencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabeticoEficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabeticoDR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie DiabeticoAlgoritmo de Manejo del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie DiabeticoDiagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Carlos Hernandez
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
MariangelySotoSosa
 
caso clinico fournier ADRIANA.pptx
caso clinico fournier ADRIANA.pptxcaso clinico fournier ADRIANA.pptx
caso clinico fournier ADRIANA.pptx
Jorge Navarro Yovera
 
Chilapa curso-taller de Pie diabético
Chilapa curso-taller de Pie diabéticoChilapa curso-taller de Pie diabético
Chilapa curso-taller de Pie diabético
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
EstefaniVasquez13
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
Brezia Villanueva
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Julian Minetto
 
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisisRol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Natalia Pomeri Manriquez
 
Cardiovascular and survival paradoxes in dialysis patients
Cardiovascular and survival paradoxes in dialysis patientsCardiovascular and survival paradoxes in dialysis patients
Cardiovascular and survival paradoxes in dialysis patientsValentina Martínez
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
Ingrid Arce
 

Similar a Terapias adyuvantes en Pie Diabético (20)

Retos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabeticoRetos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabetico
 
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabéticoAtencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
 
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabeticoEficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
 
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie DiabeticoAlgoritmo de Manejo del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
 
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie DiabeticoDiagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
 
caso clinico fournier ADRIANA.pptx
caso clinico fournier ADRIANA.pptxcaso clinico fournier ADRIANA.pptx
caso clinico fournier ADRIANA.pptx
 
Chilapa curso-taller de Pie diabético
Chilapa curso-taller de Pie diabéticoChilapa curso-taller de Pie diabético
Chilapa curso-taller de Pie diabético
 
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptxCASO  CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
CASO CLINICO SOBRE DIARREA CRÓNICA pptx
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
 
Insuficencia renal cronica
Insuficencia renal cronicaInsuficencia renal cronica
Insuficencia renal cronica
 
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia bCaso clinico y clase 2016 gota patologia b
Caso clinico y clase 2016 gota patologia b
 
Diabetes respiratorio
Diabetes respiratorioDiabetes respiratorio
Diabetes respiratorio
 
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisisRol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisis
 
Pce
PcePce
Pce
 
Cardiovascular and survival paradoxes in dialysis patients
Cardiovascular and survival paradoxes in dialysis patientsCardiovascular and survival paradoxes in dialysis patients
Cardiovascular and survival paradoxes in dialysis patients
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
 

Más de DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ

PIE DIABETICO, abordaje actual
PIE DIABETICO, abordaje actualPIE DIABETICO, abordaje actual
PIE DIABETICO, abordaje actual
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie DiabeticoDiagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie DiabéticoValoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
Plan de alimentación, qué es y como hacerloPlan de alimentación, qué es y como hacerlo
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICANEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 

Más de DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ (6)

PIE DIABETICO, abordaje actual
PIE DIABETICO, abordaje actualPIE DIABETICO, abordaje actual
PIE DIABETICO, abordaje actual
 
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie DiabeticoDiagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
 
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie DiabéticoValoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
 
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
Plan de alimentación, qué es y como hacerloPlan de alimentación, qué es y como hacerlo
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
 
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICANEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
 
Atencion integral y urgente del pie diabetico
Atencion integral y urgente del pie diabeticoAtencion integral y urgente del pie diabetico
Atencion integral y urgente del pie diabetico
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Terapias adyuvantes en Pie Diabético

  • 1. ADYUVANTES EN PIE DIABÉTICO DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ Ex presidente del Colegio Guerrerense de Cirujanos A.C. Presidente Fundador de Asociación Guerrerense de Atención Integral al Paciente con Pie Diabético AC ExPresidente del Colegio de Gastroenterología del estado de Guerrero AC
  • 2. Adyuvante? ● Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa- Calpe:adyuvante ● adj. y m. Que ayuda, especialmente referido a la sustancia que, administrada con un antígeno o previamente a este, aumenta la formación de anticuerpos: las emulsiones de agua y aceites se utilizan como adyuvantes.
  • 3. TERAPIAS ADYUVANTES ● Ozonoterapia ● Camara hiperbarica ● Terapia de vacio ● Larvaterapia ● Factor de crecimiento ● Piel cultivada ● Luz infraroja ● Antitromboticos ● Polifenoles
  • 4. No aumentan las tasas de cicatrización en las úlceras venosas puede demorar la cicatrización en quemaduras de espesor parcial y total algunos apósito convencionales, pero existe una incertidumbre considerable acerca de la No hay pruebas suficientes para guiar la práctica clínica en otras áreas El efecto de la miel en las úlceras del pie diabético no se puede determinar tenerse de proporcionar apósitos de miel para uso rutinario hasta que haya suficiente evi
  • 5. OXIGENO-TERAPIA •Acelera la tasa de curación de heridas, •Conserva una extremidad funcional, •Reduce la necesidad de amputación, y •Aumenta la tasa de curación completa de úlceras cronicas en terapia a largo plazo
  • 6.
  • 7. OZONOTERAPIA: -Altamente eficaz tratamiento de úlceras ulceras cronicas -Mejora de algunos trastornos sistémicos presentes en aquellos pacientes -Aumenta la sensación de bienestar
  • 8.
  • 9. OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA : - Valiosa para el tratamiento de casos seleccionados de pie diabético complicaciones y problemas de cicatrización.(Encefalopatía hipóxica)
  • 10.
  • 11. OXIGENACION HIPERBARICA EFECTOS FISIOLOGICOS • EN LA SANGRE • Aumenta la concentración de O2 hasta 20 veces más de los niveles normales • Mejora la plasticidad de los eritrocitos para captar más O2. al pasar por los alveolos • Incrementa la elasticidad arterial. • Mejora el tono (fuerza) de las paredes arterial y venosa. • Favorece la angiogénesis capilar. • Indicado en: Insuficiencia venosa y arterial, linfedema, várices esofágicas e intestinales, pié diabético, etc. Dr. David Gutiérrez Sáenz
  • 12. Modalidad combinado, Ozono + hiperbárica -Más beneficioso en casos seleccionados (hipoxia, infección, edema) -Costosos
  • 13.
  • 14. ono, cuando se compara con los antibióticos, podría reducir el tamaño de la úlce
  • 15. las úlceras cicatrizadas a corto plazo no a largo plazo los ensayos tuvieron varias deficie decuadamente el TOHB en pacientes con úlceras crónicas; dichos ensayos deben tener
  • 16. CELULAS MADRE utilización • NEOVASCULARIZACION - en ratones diabéticos el oxigeno hiperbárico moviliza EPC de la medula aplicación local de SDF-1ª - ruta potencialmente prometedora
  • 17. CELULAS MADRE utilización • Terapia con oxigeno hiperbárico - aumenta al doble la cantidad de células madre circulante - las células CD34+ tienen mas factores inducibles de hipoxia y antireduxina - aumenta la movilización de células madre a los sitios donde hay heridas • Comparación - márgenes de herida abdominal - pie diabético
  • 18. la sencilla razón de que contiene plaquetas con factores de crecimiento que se cree que s suficientes para apoyar el uso rutinario de PRP autóloga como tratamiento para las he
  • 19. TERAPIA DE VACIO beneficios • Promueve granulación y cicatrización • Remueve fluidos • Provee ambiente húmedo • Promueve sobrevivencia de injertos • Contraindicada: ca, osteomielitis, tejido necrotico, vasos expuestos
  • 20. Existe cierta evidencia de que la NPWT es un tratamiento clínicamente eficaz (en términos de reducir el tiempo de curación y reducir el riesgo de amputaciones) para las heridas en los pies en personas con DM.
  • 21. APOSITOS objetivos de uso • Eliminar espacios muertos • Absorber sangre y pus • Prevenir infección por contacto • Disminuir dolor y perdida de calor • Favorecer ambiente húmedo
  • 22. e en personas con diabetes (tratadas en cualquier situación). Al elegir los apósitos, los m
  • 23. atamiento larvario da lugar a una reducción significativamente mayor del área de la herid
  • 24. LARVATERAPIA • Eficacia en desbridar 60% vs 33.4% • Superior a hidrogeles • Efecto superior a terapia convencional en heridas que no han respondido • Útil en infección por SARM • No se daña tejido sano • Evita amputaciones en heridas crónicas
  • 25. FACTOR DE CRECIMIENTO • Acelera la cicatrización de UPD profundas y complejas. • Disminuye el riesgo de las amputaciones en pacientes con UPD. • Tres semanas de tratamiento con este producto han sido suficientes para observar granulación en más del 80% de pacientes con UPD entre 1 y 80 cm2. • Contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes ya que reduce el número y la extensión de debridaciones quirúrgicas ó remoción del tejido necrótico, además de prevenir las recidivas. • Reduce el tiempo de cicatrización y con ello, las complicaciones derivadas, tales como la gangrena y la infección o sobre-infección, posibilitando redestinar recursos a pacientes de pronósticos más difíciles.
  • 26. ento pueden aumentar la probabilidad de que ocurra la cicatrización completa de las úlce
  • 27. PIEL CULTIVADA • Estimula la proliferación de células nuevas. Libera factores de crecimiento de forma continua. No contiene substancias tóxicas criopreser- vadoras. Libre de agentes patógenos. Disminuye el tiempo de recuperación de un 40 hasta más del 60% comparado con las terapias convencionales.
  • 28. ron en los ensayos aumentaron la tasa de curación de las úlceras del pie
  • 29. LUZ INFRARROJA • Dilata los vasos sanguíneos existentes (arteriolas, venas y linfáticos) • − Aumenta el flujo capilar (nutricional) − Aumenta la eficacia de los antibióticos • Angiogenesis …crece nuevos vasos sanguíneos • Reduce edemas/hinchazón/inflamación • − Aumenta evacuación venosa − Aumenta motilidad linfática − Remueve líquidos y productos indeseables • Localmente reduce agregación de plaquetas
  • 30. ntes con diabetes, pero no hubo evidencia de que la fototerapia mejore la calidad de vida
  • 31. ANTITROMBOTICOS, Experiencias clínicas no publicadas López-Hernández C • 1997, Heparina convencional: en quemaduras, abscesos perirenales, abscesos perianalas, Fournier, pie diabético (tópico e intralesional) • 2005, Enoxaparina : pie diabético encaminadas a contrarrestar el estado protrombotico y procoagulante del paciente diabético mejorando así la perfusión de los tejidos.
  • 32. Jörneskog G, Brismar K, Fagrell B. Low molecular weight heparin seems to improve local capillary circulation and healing of chronic foot ulcers in diabetic patients. Vasa. 1993;22(2):137-42. Kalani M, Apelqvist J, Blomback M, et al. Effect of dalteparin on healing of chronic foot ulcers in diabetic patients with peripheral arterial occlusive disease: a prospective, randomized, double-blind, placebo- controlled study. Diabetes Care 2003;26:2575–80. Edward Alca1, Manuel del Solar2, Francisco Bravo2 Efecto de la xantopterina en la cicatrización de heridas por quemaduras en ratas, Folia dermatol. Peru 2009; 20 (1): 13-17 Rullan M, Cerdà L, Frontera G, Masmiquel L, Llobera J. Treatment of chronic diabetic foot ulcers with bemiparin: a randomized, triple-blind, placebo-controlled, clinical trial. Diabet Med. 2008 Sep;25(9):1090-5. ANTITROMBOTICOS en pie diabético
  • 33. Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabético. López-Hernández C • N=30, 14 mujeres 16 hombres • Edad X= 60.4 años, evolución diabetes 17.9 años • Hb glucosilada = 9.2 • Reducción nivel de amputación 46.6% • 6 se internaron (20%), un día c/u; 24 ambulatorios Wagner Sin pulso Con pulso I 1 0 1 II 3 7 10 III 3 8 11 IV 6 1 7 V 1 0 1
  • 34.
  • 36. PREVENCION ADYUVANTE! Y TRATAMIENTO?
  • 37.
  • 38. Aplicaciones de la PNL en la Salud. Esta disciplina es esencialmente un modelo de comunicación efectiva, sus técnicas tienen aplicación en diferentes ámbitos, en todos aquellos donde nos relacionamos con otros. Dos posibilidades de aplicación: en la relación médico-paciente o en cómo experimentamos nuestra enfermedad y de qué manera podemos sentirnos más saludables. La PNL nos ayuda a encontrar los recursos (habilidades) que tenemos para pasar del Estado Presente (situación actual) al Estado Deseado (a lo que quiero llegar o a como me quiero sentir). De esta manera generamos nuevos comportamientos que mejoren nuestra salud.
  • 39. eña a un individuo a tomar conciencia de los pensamientos, emociones y sensaciones fí Se ha demostrado que la atención plena es eficaz para apoyar el control de la diabetes. de afrontamiento que puede adoptarse para enfrentar la adversidad y mejorar el bienesta
  • 40. El estudio actual ha demostrado que un IMP autodirigido de fácil acceso fue eficaz para mejorar los síntomas psicológicos de la depresión y el estrés, el control de la glucemia y la HbA1c.
  • 41. El ejercicio de Qigong ha mostrado resultados prometedores en la experiencia clínica y en estudios piloto aleatorizados y controlados para afectar aspectos de la DMT2 que incluyen glucosa en la sangre, triglicéridos, colesterol total, peso, IMC y resistencia a la insulina.
  • 42. En conclusión, estos hallazgos sugieren que el Qi-gong de relajación puede ser un tratamiento adyuvante beneficioso para las personas con diab
  • 43. programas tradicionales de educación sobre la diabetes. Los educadores en diabetes p ación autorreportada, el compromiso y el comportamiento del paciente, la percepción de
  • 44.
  • 46.
  • 47.