SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
Presidente Fundador de Asociación Guerrerense de Atención Integral al
Paciente con Pie Diabético A.C.
Ex presidente del Colegio Guerrerense de Cirujanos A.C.
Objetivo general
 ES UNA URGENCIA!!!
 INTEGRAR EQUIPO
 IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO
 EXPLORAR Y CLASIFICAR
 MANEJO AMBULATORIO-HOSPITALARIO
 EDUCAR AL PACIENTE
 TERAPIAS ADYUVANTES
 TROMBOPROFILAXIS
INCIDENCIA DIABETES
6% POBLACION MUNDIAL ES DIABETICA
EN MEXICO 10% DE LA POBLACION Y
18% DE MAYORES DE 65 AÑOS
20-25% DE LAS CAMAS DE HOSPITAL
PIE DIABETICO, CONCEPTO
Complicación frecuente y seria de DM,
condicionada por: daño endotelial, aumento de
viscosidad, aterogénesis con aterosclerosis
acelerada, alteración factores coagulación; que
se manifiesta por daño neurológico sensitivo
motor autónomo, infección, úlcera, que requiere
equipo médico y cirugía; mutilante e
incapacitante.
Diabetes,
Factores de riesgo
Pie diabético,
factores de riesgo
- Obesidad
- Sedentarismo
- Tabaquismo
- Alcoholismo
- Stress
- Baja escolaridad
- Desconocimiento
- Hipertensión
- Hipertrigliceridemia
- EDAD, HERENCIA
- edad > 45, DM > 10
- Masculino, Solos
- Socioeconómico
- Mal control G
- Retinopatía, Nefropatía
- Osteoartropatía
- Biodinámica
- Calzado inadecuado
- Neuropatía
- Traumatismo
- Antecedente de úlcera
Evaluación del pie diabético
-No se realiza en el 53% de los pacientes
-Es un examen fácil de realizar
- no ocupa tiempo excesivo
- los instrumentos a utilizar no son caros
- sorprende cuando se conocen las
consecuencias de esta complicación
Evaluación y clasificación del pie diabético
Evaluación y clasificación del pie diabético
Es la prueba objetiva más eficiente y sencilla para
documentar la existencia de la EAP en las extremidades
inferiores
Índice tobillo-brazo
PAS máxima pierna derecha
Derecho = -----------------------------------
PAS máxima brazos
PAS máxima pierna izquierda
Izquierdo = -----------------------------------
PAS máxima brazos
Evaluación y clasificación del pie
diabético
ANTISEPTICOS
(manejo local)
ANTISEPTICOS
El uso de agentes químicos desinfectantes, como el isodine, el
glutaraldehído y el jabón quirúrgico, por su toxicidad para el tejido de
granulación y el adyacente a la ulcera.
El alcohol produce destrucción de las membranas celulares, los
derivados del amonio cuaternario precipitan proteínas, el agua
oxigenada es un potente agente oxidante y genera una reacción
exotérmica.
De otro lado la yodo povidona puede presentar reacciones de
hipersensibilidad, y manifestaciones toxicas sistémicas como acidosis
metabólica, hipernatremia y alteraciones tiroideas.
En un metaanálisis, Kramer, demostró que la yodo Povidona no
promueve una buena cicatrización de las heridas la mayoría de los
estudios revisados mostraron un retraso en la cicatrización, reducción
de la contracción de las heridas y aún mayores infecciones.
Manejo local
antisépticos tradicionales vs antisépticos que
no dañen los tejidos
Vs
SOLUCIONES DE SUPEROXIDACION
y
SOLUCIONES ELECTROLISADAS POR SELECTIVIDAD IONICA
 1ra Generacion: Sterilox,
 2da Generacion: Dermacyn, Microcyn
 3ra Generacion: Qx, Esterilife, Varul,
ANTIBIOTICOS
(manejo sistémico)
 FLUROQUINOLONAS:
ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino
 PENILINA/INHIBIDORES DE LACTAMASA:
amoxacilina/clavulanico, ampicilina/sulbactam,
piperacilina/tazobactam
 CEFALOSPORINAS:
cefalexina, cefotaxima, ceftriaxona
 OTROS: clindamicina, ertapenem, tigeciclina,
linezolid
DOSIS DE ANTIBIOTICOS
 CIPROFLOXACINO 400 mg IV c/12 hs > 1g VO c/24hs
 LEVOFLOXACINO 500-750 mg IV > 500-750 mg VO c/24 hs
 MOXIFLOXACINO 400 mg IV > 400 mg VO c/24 hs
 METRONIDAZOL 500 mg IV c/8hs > 500 mg VO c/8 hs
 CLINDAMICINA 300 mg Iv c/8hs > 300 mg VO c/8hs
 AMOXACILINA/CLAVULANICO 500/100 MG IV c/8-12 hs >
500/125 mg VO c/12 hs
 CEFALEXINA 500-1000 mg VO c/8-12 hs
 CEFOTAXIMA 1-2 G IV C/8 hs
 CEFTRIAXONA 1-2G IV c/24hs > 1-2g IM c/24 hs
 TIGECICLINA 100 mg, 50 mg IV c/12 hs
 ERTAPENEM 1g IV c/24hs > 1g IM c/24 h
Adyuvante?
 Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-
Calpe:adyuvante
 adj. y m. Que ayuda, especialmente referido a la
sustancia que, administrada con un antígeno o
previamente a este, aumenta la formación de
anticuerpos:
las emulsiones de agua y aceites se utilizan como
adyuvantes.
Oxigeno-terapia es una terapia
adyuvante beneficiosa que:
•Acelera la tasa de curación de heridas,
•Conserva una extremidad funcional,
•Reduce la necesidad de amputación, y
•Aumenta la tasa de curación completa de
úlceras cronicas en terapia a largo plazo
Ozonoterapia:
-Altamente eficaz tratamiento de
úlceras crónicas
-Mejora de algunos trastornos
sistémicos presentes en aquellos
pacientes
-Aumenta la sensación de bienestar
Oxigenoterapia Hiperbárica :
- Valiosa para el tratamiento de casos
seleccionados de pie diabético
complicaciones y problemas de
cicatrización.(Encefalopatía hipóxica)
OXIGENACION HIPERBARICA
EFECTOS FISIOLOGICOS
 EN LA SANGRE
 Aumenta la concentración de O2 hasta 20 veces más de
los niveles normales
 Mejora la plasticidad de los eritrocitos para captar más O2.
al pasar por los alveolos
 Incrementa la elasticidad arterial.
 Mejora el tono (fuerza) de las paredes arterial y venosa.
 Favorece la angiogénesis capilar.
 Indicado en: Insuficiencia venosa y arterial, linfedema,
várices esofágicas e intestinales, pié diabético, etc.
Dr. David Gutiérrez Sáenz
Modalidad combinado,
Ozono + hiperbárica
-Más beneficioso en casos
seleccionados (hipoxia, infección,
edema)
-Costosos
CELULAS MADRE
utilización
 Terapia con oxigeno hiperbárico
- aumenta al doble la cantidad de células madre
circulante
- las células CD34+ tienen mas factores inducibles
de hipoxia y antireduxina
- aumenta la movilización de células madre a los
sitios donde hay heridas
 Comparación
- márgenes de herida abdominal
- pie diabético
CELULAS MADRE
utilización
 NEOVASCULARIZACION
- en ratones diabéticos el oxigeno
hiperbárico moviliza EPC de la medula
aplicación local de SDF-1ª
- ruta potencialmente prometedora
Terapia VAC
beneficios
 Promueve granulación y cicatrización
 Remueve fluidos
 Provee ambiente húmedo
 Promueve sobrevivencia de injertos
 Contraindicada: ca, osteomielitis, tejido necrótico,
vasos expuestos
APOSITOS
objetivos de uso
 Eliminar espacios muertos
 Absorber sangre y pus
 Prevenir infección por contacto
 Disminuir dolor y perdida de calor
 Favorecer ambiente húmedo
LARVATERAPIA
 Eficacia en desbridar 60% vs 33.4%
 Superior a hidrogeles
 Efecto superior a terapia convencional en heridas
que no han respondido
 Útil en infección por SARM
 No se daña tejido sano
 Evita amputaciones en heridas crónicas
FACTOR DE CRECIMIENTO
1. Acelera cicatrización
2. Disminuye riesgo de
amputaciones
3. Granulación del 80% en
tres semanas
4. Reduce numero y
extensión de
debridaciones
5. Reduce tiempo de
cicatrización
PIEL CULTIVADA
1. Estimula proliferación
de células
2. Libera factores de
crecimiento
3. No contiene sustancias
toxicas
4. Libre de agentes
patógenos
5. Disminuye 40-60% el
tiempo de recuperación
LUZ INFRAROJA
1. Vasodilatación
2. Aumenta flujo capilar
3. Aumenta eficacia de
antibióticos
4. Favorece angiogénesis
5. Reduce
edema/inflamación
6. Aumenta drenaje
linfático
7. Localmente reduce
agregación plaquetaria
Jörneskog G, Brismar K, Fagrell B. Low molecular weight heparin seems to improve local capillary
circulation and healing of chronic foot ulcers in diabetic patients. Vasa. 1993;22(2):137-42.
Kalani M, Apelqvist J, Blomback M, et al. Effect of dalteparin on healing of chronic foot ulcers in
diabetic patients with peripheral arterial occlusive disease: a prospective, randomized, double-blind,
placebo-controlled study. Diabetes Care 2003;26:2575–80.
Edward Alca1, Manuel del Solar2, Francisco Bravo2 Efecto de la xantopterina en la cicatrización de
heridas por quemaduras en ratas, Folia dermatol. Peru 2009; 20 (1): 13-17
Rullan M, Cerdà L, Frontera G, Masmiquel L, Llobera J. Treatment of chronic diabetic foot ulcers
with bemiparin: a randomized, triple-blind, placebo-controlled, clinical trial. Diabet Med. 2008
Sep;25(9):1090-5.
ANTITROMBOTICOS
en pie diabético
ANTITROMBOTICOS,
Experiencias clínicas no publicadas
López-Hernández C
 1997, Heparina convencional: en quemaduras,
abscesos perirenales, abscesos perianalas,
Fournier, pie diabético (tópico e intralesional)
 2005, Enoxaparina : pie diabético
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en
pie diabético. López-Hernández C
 N=30, 14 mujeres 16 hombres
 Edad X= 60.4 años, evolución diabetes 17.9 años
 Hb glucosilada = 9.2
 Reducción nivel de amputación 46.6%
 6 se internaron (20%), un día c/u; 24 ambulatorios
Wagner Sin pulso Con pulso
I 1 0 1
II 3 7 10
III 3 8 11
IV 6 1 7
V 1 0 1
Tromboprofilaxis rutinaria?
SI!!!
MODELO DE ATENCION INTEGRAL
CLINICA DE PIE DIABETICO
• EN URGENCIAS:
• 1. PALPE PULSOS, EXPLORE SENSIBILIDAD, CLASIFIQUE
• 2. TOME: BH, GLUCOSA, UREA CREATININA, EGO, TP, TPT, Rx del PIE, TELE DE TORAX, ECG
• 3. VALORACION INICIAL POR CIRUGIA GENERAL, MEDICINA INTERNA, PSICOLOGIA, TRABAJO SOCIAL,
ENFERMERIA, ANESTESIOLOGIA……
•
• EN QUIROFANO:
• 2. DESBRIDAMIENTO “JUSTO Y VALIENTE”, FASCIOTOMIA, DRENAJE, AMPUTACION MENOR O MAYOR;
HERIDA ABIERTA O CERRADA.
•
• EN HOSPITALIZACION: (SI NO FUE AMBULATORIO)
• 1. CURACIONES GENTILES EN HERIDAS ABIERTAS, CONTROL METABOLICO, CONTROL DE
COMORBILIDADES.
• 2. VALORACION POR DIETOLOGIA, ODONTOLOGIA, OTORRINOLARINGOLOGIA, ORTOPEDIA
• 3. INICIA EL PACIENTE Y FAMILIARES PROGRAMA EDUCATIVO EN DIABETES
•
• EN CLINICA DE PIE DIABETICO:
• 1. CURACIONES TRES-DOS-UNA VECES POR SEMANA
• 2. VALORACION POR CIRUGIA PLASTICA LOS CANDIDATOS A INJERTOS DE PIEL
• 3. SEGUIMIENTOS DE CIRUGIA GENERAL, MEDICINA INTERNA, DIETOLOGIA, PSICOLOGIA, ODONTOLOGIA,
ORTOPEDIA, OTORRINOLARINGOLOGIA, ENFERMERIA, TRABAJO SOCIAL
• 4. VALORACION POR REHABILITACION
• 5. CONTINUACION DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN DIABETES PARA PACIENTES Y FAMILIARES.
•
•
1. ANGIOPLASTIA (balón)
2. By-pass
3. ATERECTOMIA
Catéter Simpson.
Kensey rotoblastor.
Catéter extracción transluminal.
4. LASER
5. ENDOPROTESIS/SATENT
Wallstent.
Palma.
Strecker.
Intracoil.
Tiña de los pies
Pie de atleta
Dra. Maritza Astudillo Melgar
Dermatóloga
RESPUESTAS EMOCIONALES
 Incertidumbre ante lo desconocido
 actitud de negación y rechazo
 sentimiento de inseguridad
 sentimiento de culpabilidad
 natural tendencia a la sobreprotección o abandono
 conflicto entre la sobreprotección y la necesidad de
independencia.
Psicóloga Anahi Ayala A.
O.P. Héctor Martínez Martínez
Pie diabético: PREVENCION
1. EJERCICIO FISICO y PLAN DE ALIMENTACION
2. EDUCACION PARA LA SALUD:
- - Informar factores de riesgo y complicaciones
- Enseñar cuidados de los pies
- Asesoría genética
- Detección oportuna
- Capacitar personal: detectar-controlar-tratar
- Modificar estilo de vida
- Involucrar a la familia, participar en grupos
- Control de stres
- Informar signos y síntomas del pie diabético
- Implementar clínicas de pie diabético
REVISAR DIARIO:
CORTADAS
CONTUSIONES
HERIDAS
COLORACION
CALLOS
INFECCIONES
LAVADO DIARIO
AGUA TIBIA
JABON SUAVE
SECADO
CREMA
UÑAS RECTAS
LIMAR ESQUINAS
ZAPATO CERRADO
AMPLIO
DE PIEL
SIN COSTURAS INTERNAS
CALCETINES DE ALGODÓN O LANA
EVITAR NYLON
SIN LIGAS
CUIDADO DE LOS PIES:
directrices para el desarrollo de centros de
atención al pie diabético
el modelo básico: para prevenir problemas de pie diabético
y evitar que los pequeños problemas se conviertan en
catástrofes
el modelo intermedio: atención preventiva y básica y
organización de la atención adecuada para todos los tipos
de problemas de pie diabético
centros de excelencia y centros terciarios especializados:
que ofrezcan diagnóstico y tratamiento óptimos y generen
mejores servicios de pie diabético en todo el mundo.
Las amputaciones de los miembros
inferiores en el paciente con pie diabético
deben ser consideradas como una falla en
la prevención y en la educación de los
pacientes
MISION: INTEGRAR UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA, QUE APORTE
DIFERENTES PROCESOS DE MANEJO PARA EL PACIENTE CON PIE
DIABÉTICO, DESARROLLANDO MUEVAS ESTRATEGIAS ACORDES A
LAS NECESIDADES INDIVIDUALES, FACTIBLES A BAJOS COSTOS, CON
ALTO IMPACTO EN SALUD, FOMENTANDO LA INVESTIGACIÓN Y LA
CAPACITACIÓN PROFESIONAL CON EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN.
VISION: EN EL CORTO PLAZO EDITAR EL CONSENSO ESTATAL DE
MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO, QUE A SU VEZ
CONSTITUYA LA BASE DE LA CAPACITACION DEL PERSONAL DE
SALUD Y DE EDUCACION A LA POBLACION, INCENTIVANDO LA
INVESTIGACION CLINICA Y PUBLICANDO SUS RESULTADOS.
Gracias! Preguntas? Comentarios
clopezmb@msn.com
@CarlosPieGastro
CLINICA DE ATENCION INTEGRAL DEL
PACIENTE CON PIE DIABETICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
complicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicascomplicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicas
viviana carrillo
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Ana Milena Osorio Patiño
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaOswaldo A. Garibay
 
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresIsquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresjvallejoherrador
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Alejandra Jacobo
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
hopeheal
 
Ulcera por estres
Ulcera por estres Ulcera por estres
Ulcera por estres
antoniodeng18
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaEnfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular periferica
Brett Vogel A
 
Artritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesArtritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesEsLi Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Artritis gotosa
Artritis  gotosaArtritis  gotosa
Artritis gotosa
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
complicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicascomplicaciones postquirurgicas
complicaciones postquirurgicas
 
Seudogota
SeudogotaSeudogota
Seudogota
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periféricaEnfermedad vascular periférica
Enfermedad vascular periférica
 
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresIsquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Amparo iraola siadh
Amparo iraola siadhAmparo iraola siadh
Amparo iraola siadh
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
 
Ulcera por estres
Ulcera por estres Ulcera por estres
Ulcera por estres
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaEnfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular periferica
 
Artritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristalesArtritis por depósito de cristales
Artritis por depósito de cristales
 

Similar a Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico

Retos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabeticoRetos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Terapias adyuvantes en Pie Diabético
Terapias adyuvantes en Pie DiabéticoTerapias adyuvantes en Pie Diabético
Terapias adyuvantes en Pie Diabético
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Oscar Furlong
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
CASO CLÍNICO MURILLO N
CASO CLÍNICO MURILLO                                        NCASO CLÍNICO MURILLO                                        N
CASO CLÍNICO MURILLO N
MarglerisMartinez
 
Esofagitis caustica
Esofagitis causticaEsofagitis caustica
Hda
HdaHda
Hda
HdaHda
TRATAMIENTO INTEGRAL ANTICELULÍTICO CON MESOTERAPIA HOMEOPATICA Y FITOTERAPIA...
TRATAMIENTO INTEGRAL ANTICELULÍTICO CON MESOTERAPIA HOMEOPATICA Y FITOTERAPIA...TRATAMIENTO INTEGRAL ANTICELULÍTICO CON MESOTERAPIA HOMEOPATICA Y FITOTERAPIA...
TRATAMIENTO INTEGRAL ANTICELULÍTICO CON MESOTERAPIA HOMEOPATICA Y FITOTERAPIA...
Naturpharma (Medicina Biológica)
 
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
sonsomar
 
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
sonsomar
 
Codigo sepsis
Codigo sepsisCodigo sepsis
caso clinico fournier ADRIANA.pptx
caso clinico fournier ADRIANA.pptxcaso clinico fournier ADRIANA.pptx
caso clinico fournier ADRIANA.pptx
Jorge Navarro Yovera
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenAlex Ponce
 
GOTA
GOTAGOTA

Similar a Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico (20)

Retos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabeticoRetos y avances en pie diabetico
Retos y avances en pie diabetico
 
Terapias adyuvantes en Pie Diabético
Terapias adyuvantes en Pie DiabéticoTerapias adyuvantes en Pie Diabético
Terapias adyuvantes en Pie Diabético
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
CASO CLÍNICO MURILLO N
CASO CLÍNICO MURILLO                                        NCASO CLÍNICO MURILLO                                        N
CASO CLÍNICO MURILLO N
 
Esofagitis caustica
Esofagitis causticaEsofagitis caustica
Esofagitis caustica
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Hda
HdaHda
Hda
 
TRATAMIENTO INTEGRAL ANTICELULÍTICO CON MESOTERAPIA HOMEOPATICA Y FITOTERAPIA...
TRATAMIENTO INTEGRAL ANTICELULÍTICO CON MESOTERAPIA HOMEOPATICA Y FITOTERAPIA...TRATAMIENTO INTEGRAL ANTICELULÍTICO CON MESOTERAPIA HOMEOPATICA Y FITOTERAPIA...
TRATAMIENTO INTEGRAL ANTICELULÍTICO CON MESOTERAPIA HOMEOPATICA Y FITOTERAPIA...
 
Crohn
CrohnCrohn
Crohn
 
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
 
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
Intoxicación aguda farmacológica. parte 2
 
Codigo sepsis
Codigo sepsisCodigo sepsis
Codigo sepsis
 
caso clinico fournier ADRIANA.pptx
caso clinico fournier ADRIANA.pptxcaso clinico fournier ADRIANA.pptx
caso clinico fournier ADRIANA.pptx
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögrenSíndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 

Más de DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ

PIE DIABETICO, abordaje actual
PIE DIABETICO, abordaje actualPIE DIABETICO, abordaje actual
PIE DIABETICO, abordaje actual
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Chilapa curso-taller de Pie diabético
Chilapa curso-taller de Pie diabéticoChilapa curso-taller de Pie diabético
Chilapa curso-taller de Pie diabético
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabéticoAtencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie DiabeticoDiagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie DiabeticoDiagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie DiabéticoValoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
Plan de alimentación, qué es y como hacerloPlan de alimentación, qué es y como hacerlo
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICANEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabeticoEficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabeticoDR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 

Más de DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ (10)

PIE DIABETICO, abordaje actual
PIE DIABETICO, abordaje actualPIE DIABETICO, abordaje actual
PIE DIABETICO, abordaje actual
 
Chilapa curso-taller de Pie diabético
Chilapa curso-taller de Pie diabéticoChilapa curso-taller de Pie diabético
Chilapa curso-taller de Pie diabético
 
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabéticoAtencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
 
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie DiabeticoDiagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
 
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie DiabeticoDiagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
 
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie DiabéticoValoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
 
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
Plan de alimentación, qué es y como hacerloPlan de alimentación, qué es y como hacerlo
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
 
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICANEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
 
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabeticoEficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
 
Atencion integral y urgente del pie diabetico
Atencion integral y urgente del pie diabeticoAtencion integral y urgente del pie diabetico
Atencion integral y urgente del pie diabetico
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico

  • 1. DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ Presidente Fundador de Asociación Guerrerense de Atención Integral al Paciente con Pie Diabético A.C. Ex presidente del Colegio Guerrerense de Cirujanos A.C.
  • 2.
  • 3. Objetivo general  ES UNA URGENCIA!!!  INTEGRAR EQUIPO  IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO  EXPLORAR Y CLASIFICAR  MANEJO AMBULATORIO-HOSPITALARIO  EDUCAR AL PACIENTE  TERAPIAS ADYUVANTES  TROMBOPROFILAXIS
  • 4. INCIDENCIA DIABETES 6% POBLACION MUNDIAL ES DIABETICA EN MEXICO 10% DE LA POBLACION Y 18% DE MAYORES DE 65 AÑOS 20-25% DE LAS CAMAS DE HOSPITAL
  • 5. PIE DIABETICO, CONCEPTO Complicación frecuente y seria de DM, condicionada por: daño endotelial, aumento de viscosidad, aterogénesis con aterosclerosis acelerada, alteración factores coagulación; que se manifiesta por daño neurológico sensitivo motor autónomo, infección, úlcera, que requiere equipo médico y cirugía; mutilante e incapacitante.
  • 6. Diabetes, Factores de riesgo Pie diabético, factores de riesgo - Obesidad - Sedentarismo - Tabaquismo - Alcoholismo - Stress - Baja escolaridad - Desconocimiento - Hipertensión - Hipertrigliceridemia - EDAD, HERENCIA - edad > 45, DM > 10 - Masculino, Solos - Socioeconómico - Mal control G - Retinopatía, Nefropatía - Osteoartropatía - Biodinámica - Calzado inadecuado - Neuropatía - Traumatismo - Antecedente de úlcera
  • 7.
  • 8.
  • 9. Evaluación del pie diabético -No se realiza en el 53% de los pacientes -Es un examen fácil de realizar - no ocupa tiempo excesivo - los instrumentos a utilizar no son caros - sorprende cuando se conocen las consecuencias de esta complicación
  • 10. Evaluación y clasificación del pie diabético
  • 11. Evaluación y clasificación del pie diabético
  • 12. Es la prueba objetiva más eficiente y sencilla para documentar la existencia de la EAP en las extremidades inferiores Índice tobillo-brazo PAS máxima pierna derecha Derecho = ----------------------------------- PAS máxima brazos PAS máxima pierna izquierda Izquierdo = ----------------------------------- PAS máxima brazos
  • 13. Evaluación y clasificación del pie diabético
  • 14.
  • 16. ANTISEPTICOS El uso de agentes químicos desinfectantes, como el isodine, el glutaraldehído y el jabón quirúrgico, por su toxicidad para el tejido de granulación y el adyacente a la ulcera. El alcohol produce destrucción de las membranas celulares, los derivados del amonio cuaternario precipitan proteínas, el agua oxigenada es un potente agente oxidante y genera una reacción exotérmica. De otro lado la yodo povidona puede presentar reacciones de hipersensibilidad, y manifestaciones toxicas sistémicas como acidosis metabólica, hipernatremia y alteraciones tiroideas. En un metaanálisis, Kramer, demostró que la yodo Povidona no promueve una buena cicatrización de las heridas la mayoría de los estudios revisados mostraron un retraso en la cicatrización, reducción de la contracción de las heridas y aún mayores infecciones.
  • 17. Manejo local antisépticos tradicionales vs antisépticos que no dañen los tejidos Vs
  • 18. SOLUCIONES DE SUPEROXIDACION y SOLUCIONES ELECTROLISADAS POR SELECTIVIDAD IONICA  1ra Generacion: Sterilox,  2da Generacion: Dermacyn, Microcyn  3ra Generacion: Qx, Esterilife, Varul,
  • 19.
  • 20. ANTIBIOTICOS (manejo sistémico)  FLUROQUINOLONAS: ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino  PENILINA/INHIBIDORES DE LACTAMASA: amoxacilina/clavulanico, ampicilina/sulbactam, piperacilina/tazobactam  CEFALOSPORINAS: cefalexina, cefotaxima, ceftriaxona  OTROS: clindamicina, ertapenem, tigeciclina, linezolid
  • 21.
  • 22. DOSIS DE ANTIBIOTICOS  CIPROFLOXACINO 400 mg IV c/12 hs > 1g VO c/24hs  LEVOFLOXACINO 500-750 mg IV > 500-750 mg VO c/24 hs  MOXIFLOXACINO 400 mg IV > 400 mg VO c/24 hs  METRONIDAZOL 500 mg IV c/8hs > 500 mg VO c/8 hs  CLINDAMICINA 300 mg Iv c/8hs > 300 mg VO c/8hs  AMOXACILINA/CLAVULANICO 500/100 MG IV c/8-12 hs > 500/125 mg VO c/12 hs  CEFALEXINA 500-1000 mg VO c/8-12 hs  CEFOTAXIMA 1-2 G IV C/8 hs  CEFTRIAXONA 1-2G IV c/24hs > 1-2g IM c/24 hs  TIGECICLINA 100 mg, 50 mg IV c/12 hs  ERTAPENEM 1g IV c/24hs > 1g IM c/24 h
  • 23. Adyuvante?  Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa- Calpe:adyuvante  adj. y m. Que ayuda, especialmente referido a la sustancia que, administrada con un antígeno o previamente a este, aumenta la formación de anticuerpos: las emulsiones de agua y aceites se utilizan como adyuvantes.
  • 24.
  • 25. Oxigeno-terapia es una terapia adyuvante beneficiosa que: •Acelera la tasa de curación de heridas, •Conserva una extremidad funcional, •Reduce la necesidad de amputación, y •Aumenta la tasa de curación completa de úlceras cronicas en terapia a largo plazo
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Ozonoterapia: -Altamente eficaz tratamiento de úlceras crónicas -Mejora de algunos trastornos sistémicos presentes en aquellos pacientes -Aumenta la sensación de bienestar
  • 30. Oxigenoterapia Hiperbárica : - Valiosa para el tratamiento de casos seleccionados de pie diabético complicaciones y problemas de cicatrización.(Encefalopatía hipóxica)
  • 31. OXIGENACION HIPERBARICA EFECTOS FISIOLOGICOS  EN LA SANGRE  Aumenta la concentración de O2 hasta 20 veces más de los niveles normales  Mejora la plasticidad de los eritrocitos para captar más O2. al pasar por los alveolos  Incrementa la elasticidad arterial.  Mejora el tono (fuerza) de las paredes arterial y venosa.  Favorece la angiogénesis capilar.  Indicado en: Insuficiencia venosa y arterial, linfedema, várices esofágicas e intestinales, pié diabético, etc. Dr. David Gutiérrez Sáenz
  • 32. Modalidad combinado, Ozono + hiperbárica -Más beneficioso en casos seleccionados (hipoxia, infección, edema) -Costosos
  • 33. CELULAS MADRE utilización  Terapia con oxigeno hiperbárico - aumenta al doble la cantidad de células madre circulante - las células CD34+ tienen mas factores inducibles de hipoxia y antireduxina - aumenta la movilización de células madre a los sitios donde hay heridas  Comparación - márgenes de herida abdominal - pie diabético
  • 34. CELULAS MADRE utilización  NEOVASCULARIZACION - en ratones diabéticos el oxigeno hiperbárico moviliza EPC de la medula aplicación local de SDF-1ª - ruta potencialmente prometedora
  • 35. Terapia VAC beneficios  Promueve granulación y cicatrización  Remueve fluidos  Provee ambiente húmedo  Promueve sobrevivencia de injertos  Contraindicada: ca, osteomielitis, tejido necrótico, vasos expuestos
  • 36. APOSITOS objetivos de uso  Eliminar espacios muertos  Absorber sangre y pus  Prevenir infección por contacto  Disminuir dolor y perdida de calor  Favorecer ambiente húmedo
  • 37. LARVATERAPIA  Eficacia en desbridar 60% vs 33.4%  Superior a hidrogeles  Efecto superior a terapia convencional en heridas que no han respondido  Útil en infección por SARM  No se daña tejido sano  Evita amputaciones en heridas crónicas
  • 38. FACTOR DE CRECIMIENTO 1. Acelera cicatrización 2. Disminuye riesgo de amputaciones 3. Granulación del 80% en tres semanas 4. Reduce numero y extensión de debridaciones 5. Reduce tiempo de cicatrización
  • 39. PIEL CULTIVADA 1. Estimula proliferación de células 2. Libera factores de crecimiento 3. No contiene sustancias toxicas 4. Libre de agentes patógenos 5. Disminuye 40-60% el tiempo de recuperación
  • 40. LUZ INFRAROJA 1. Vasodilatación 2. Aumenta flujo capilar 3. Aumenta eficacia de antibióticos 4. Favorece angiogénesis 5. Reduce edema/inflamación 6. Aumenta drenaje linfático 7. Localmente reduce agregación plaquetaria
  • 41. Jörneskog G, Brismar K, Fagrell B. Low molecular weight heparin seems to improve local capillary circulation and healing of chronic foot ulcers in diabetic patients. Vasa. 1993;22(2):137-42. Kalani M, Apelqvist J, Blomback M, et al. Effect of dalteparin on healing of chronic foot ulcers in diabetic patients with peripheral arterial occlusive disease: a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Diabetes Care 2003;26:2575–80. Edward Alca1, Manuel del Solar2, Francisco Bravo2 Efecto de la xantopterina en la cicatrización de heridas por quemaduras en ratas, Folia dermatol. Peru 2009; 20 (1): 13-17 Rullan M, Cerdà L, Frontera G, Masmiquel L, Llobera J. Treatment of chronic diabetic foot ulcers with bemiparin: a randomized, triple-blind, placebo-controlled, clinical trial. Diabet Med. 2008 Sep;25(9):1090-5. ANTITROMBOTICOS en pie diabético
  • 42. ANTITROMBOTICOS, Experiencias clínicas no publicadas López-Hernández C  1997, Heparina convencional: en quemaduras, abscesos perirenales, abscesos perianalas, Fournier, pie diabético (tópico e intralesional)  2005, Enoxaparina : pie diabético
  • 43. Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabético. López-Hernández C  N=30, 14 mujeres 16 hombres  Edad X= 60.4 años, evolución diabetes 17.9 años  Hb glucosilada = 9.2  Reducción nivel de amputación 46.6%  6 se internaron (20%), un día c/u; 24 ambulatorios Wagner Sin pulso Con pulso I 1 0 1 II 3 7 10 III 3 8 11 IV 6 1 7 V 1 0 1
  • 44.
  • 46. MODELO DE ATENCION INTEGRAL CLINICA DE PIE DIABETICO • EN URGENCIAS: • 1. PALPE PULSOS, EXPLORE SENSIBILIDAD, CLASIFIQUE • 2. TOME: BH, GLUCOSA, UREA CREATININA, EGO, TP, TPT, Rx del PIE, TELE DE TORAX, ECG • 3. VALORACION INICIAL POR CIRUGIA GENERAL, MEDICINA INTERNA, PSICOLOGIA, TRABAJO SOCIAL, ENFERMERIA, ANESTESIOLOGIA…… • • EN QUIROFANO: • 2. DESBRIDAMIENTO “JUSTO Y VALIENTE”, FASCIOTOMIA, DRENAJE, AMPUTACION MENOR O MAYOR; HERIDA ABIERTA O CERRADA. • • EN HOSPITALIZACION: (SI NO FUE AMBULATORIO) • 1. CURACIONES GENTILES EN HERIDAS ABIERTAS, CONTROL METABOLICO, CONTROL DE COMORBILIDADES. • 2. VALORACION POR DIETOLOGIA, ODONTOLOGIA, OTORRINOLARINGOLOGIA, ORTOPEDIA • 3. INICIA EL PACIENTE Y FAMILIARES PROGRAMA EDUCATIVO EN DIABETES • • EN CLINICA DE PIE DIABETICO: • 1. CURACIONES TRES-DOS-UNA VECES POR SEMANA • 2. VALORACION POR CIRUGIA PLASTICA LOS CANDIDATOS A INJERTOS DE PIEL • 3. SEGUIMIENTOS DE CIRUGIA GENERAL, MEDICINA INTERNA, DIETOLOGIA, PSICOLOGIA, ODONTOLOGIA, ORTOPEDIA, OTORRINOLARINGOLOGIA, ENFERMERIA, TRABAJO SOCIAL • 4. VALORACION POR REHABILITACION • 5. CONTINUACION DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN DIABETES PARA PACIENTES Y FAMILIARES. • •
  • 47. 1. ANGIOPLASTIA (balón) 2. By-pass 3. ATERECTOMIA Catéter Simpson. Kensey rotoblastor. Catéter extracción transluminal. 4. LASER 5. ENDOPROTESIS/SATENT Wallstent. Palma. Strecker. Intracoil.
  • 48. Tiña de los pies Pie de atleta Dra. Maritza Astudillo Melgar Dermatóloga
  • 49.
  • 50. RESPUESTAS EMOCIONALES  Incertidumbre ante lo desconocido  actitud de negación y rechazo  sentimiento de inseguridad  sentimiento de culpabilidad  natural tendencia a la sobreprotección o abandono  conflicto entre la sobreprotección y la necesidad de independencia. Psicóloga Anahi Ayala A.
  • 51.
  • 53. Pie diabético: PREVENCION 1. EJERCICIO FISICO y PLAN DE ALIMENTACION 2. EDUCACION PARA LA SALUD: - - Informar factores de riesgo y complicaciones - Enseñar cuidados de los pies - Asesoría genética - Detección oportuna - Capacitar personal: detectar-controlar-tratar - Modificar estilo de vida - Involucrar a la familia, participar en grupos - Control de stres - Informar signos y síntomas del pie diabético - Implementar clínicas de pie diabético
  • 54. REVISAR DIARIO: CORTADAS CONTUSIONES HERIDAS COLORACION CALLOS INFECCIONES LAVADO DIARIO AGUA TIBIA JABON SUAVE SECADO CREMA UÑAS RECTAS LIMAR ESQUINAS ZAPATO CERRADO AMPLIO DE PIEL SIN COSTURAS INTERNAS CALCETINES DE ALGODÓN O LANA EVITAR NYLON SIN LIGAS CUIDADO DE LOS PIES:
  • 55. directrices para el desarrollo de centros de atención al pie diabético el modelo básico: para prevenir problemas de pie diabético y evitar que los pequeños problemas se conviertan en catástrofes el modelo intermedio: atención preventiva y básica y organización de la atención adecuada para todos los tipos de problemas de pie diabético centros de excelencia y centros terciarios especializados: que ofrezcan diagnóstico y tratamiento óptimos y generen mejores servicios de pie diabético en todo el mundo.
  • 56. Las amputaciones de los miembros inferiores en el paciente con pie diabético deben ser consideradas como una falla en la prevención y en la educación de los pacientes
  • 57. MISION: INTEGRAR UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA, QUE APORTE DIFERENTES PROCESOS DE MANEJO PARA EL PACIENTE CON PIE DIABÉTICO, DESARROLLANDO MUEVAS ESTRATEGIAS ACORDES A LAS NECESIDADES INDIVIDUALES, FACTIBLES A BAJOS COSTOS, CON ALTO IMPACTO EN SALUD, FOMENTANDO LA INVESTIGACIÓN Y LA CAPACITACIÓN PROFESIONAL CON EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN. VISION: EN EL CORTO PLAZO EDITAR EL CONSENSO ESTATAL DE MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO, QUE A SU VEZ CONSTITUYA LA BASE DE LA CAPACITACION DEL PERSONAL DE SALUD Y DE EDUCACION A LA POBLACION, INCENTIVANDO LA INVESTIGACION CLINICA Y PUBLICANDO SUS RESULTADOS.
  • 58. Gracias! Preguntas? Comentarios clopezmb@msn.com @CarlosPieGastro CLINICA DE ATENCION INTEGRAL DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO

Notas del editor

  1. La exploración de los pulsos y las pruebas de sensibilidad es lo mínimo indispensable a realizar