SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO
GUÍA DE APRENDIZAJE
Código: M2-03-03-01
Consecutivo: __-2015
SEDE A Y B
DEPENDENCIA: Coordinación Académica. FECHA: Tercer Periodo 2015.
ASUNTO: PLAN DE MEJORAMIENTO
Docente: Sara Lozano Área: Ciencias Naturales Asignatura: Química
Tiempo de Realización_______________ Tiempo de Entrega:_____________
Curso: Decimo
NOTA: El cuestionario se debe resolver en una hoja de examen y será
entregado durante las horas de clase, para la superación se deberá contestar
algunas preguntas del Plan de Mejoramiento
I. Para cada pregunta debes sustentar la respuesta
1. El cinc metálico reacciona con el ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno
disuelto en agua) según la ecuación ajustada siguiente:
Zn (s) + 2 HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g)
A. ¿El ZnCl2 aparece disuelto en agua o como un sólido precipitado en el
fondo?
B. ¿En qué estado físico se encuentra el hidrógeno producido?
C. ¿Cuáles son los reactivos y cuales los productos?
2. El pasó final en la producción del metal cromo consiste en la reacción del óxido
de cromo (III) con silicio a alta temperatura:
2 Cr2O3 (s) + 3 Si (s) → 4 Cr (s) + 3 SiO2 (s)
A. ¿Cuántos moles de Si reaccionan con 5 moles de Cr2O3?
B. ¿Cuántos moles de cromo metálico se forman?
3. Identifica el reactivo limitante en cada una de las combinaciones de reactivos
indicadas en las siguientes ecuaciones químicas ajustadas:
SnO2 + 2 C → Sn + 2 CO
A. (3 moles) (7 moles)
4 P + 5 O2 → 2 P2O5
B. (6 moles) (7 moles)
2 Fe + 3 Br2 → 2 FeBr3
C. (3 moles) (4,5 moles)
4. El hidrógeno molecular reacciona con el oxígeno molecular para formar agua.
A. Escribir la ecuación química del proceso.
B. Si 4 g de hidrógeno reaccionan con 40 g de oxígeno, ¿Se consumirán
todas las masas de los reactivos?
C. ¿cuánta masa sobrará y de qué sustancia?
5. Cuando se calienta dióxido de silicio mezclando con carbono, se forma carburo
de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación de la reacción es: (Ajusta
la reacción)
SiO2 (s) + C (s) → SiC (s) + CO (g)
Si mezclamos 150 g de SiO2 con 105 g de carbono:
A. ¿Cuál es el reactivo limitante?
B. ¿Cuántos gramos del CO se formarán?
6. El cloruro de calcio reacciona con nitrato de plata para producir un precipitado
de cloruro de plata:
CaCl2(aq) + 2 AgNO3(aq) → AgCl(s) + Ca(NO3)2(aq)
7. En un experimento se obtienen 1.864 g de precipitado. Si el rendimiento teórico
del cloruro de plata es 2.45 g.¿Cuál es el rendimiento en tanto por ciento?
A. 58.6% B. 30.0% C. 76.1% D. 131.0%
8. El vinagre (HC2H3O2) y la soda (NaHCO3) reaccionan produciendo burbujas
de gas (dióxido de carbono):HC2H3O2(aq) + NaHCO3(s) → NaC2H3O2(aq)
Si 5.00 g de vinagre reaccionan con 5.00 g de soda. ¿Cuál es el reactivo
limitante?
A. NaHCO3 B. NaC2H3O2b C. H2O D. HC2H3O2
9. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de
4.22 g de nitrato de plata con 7.73 g de cloruro de aluminio? (No olvide
balancear la reacción).
AgNO3 + AlCl3 → Al(NO3)3 + AgCl
A. 5.44 g B. 3.56 g C.14.6 g D. 24.22
10.En la reacción 3NO2 + H2O 2HNO3 + NO, ¿cuántos gramos de HNO3 se
pueden formar cuando se permite que reaccionen 1.00 g de NO2 y 2.25 g de
H2O? A. 0.913 g B, 0.667 g C. 15.7 g D.1.37 g
11.Calcular el rendimiento de un experimento en el que se obtuvieron 3.43 g de
SOCl2 mediante la reacción de 2.50 g de SO2 con un exceso de PCl5, esta
reacción tiene un rendimiento teórico de 5.64 g de SOCl2.
SO2(l) + PCl5(l) → SOCl2(l) + POCl3(l)
A. 60.8% B.72.9% C.16.4% D.44.3%
12.El metal sodio reacciona con agua para dar hidróxido de sodio e hidrógeno
gas:
2 Na(s) + 2 H2O(l) → NaOH(aq) + H2(g)
Si 10.0 g de sodio reaccionan con 8.75 g de agua: ¿Cuál es el reactivo
limitante?
A. NaOH B. H2O C. H2 D. Na
13.En la reacción: Fe(CO)5 + 2PF3 + H2 → Fe(CO)2(PF3)2(H)2 + 3CO
¿Cuántos moles de CO se producen a partir de una mezcla de 5.0 mol de Fe
(CO)5, 8.0 mol PF3, y 6.0 mol H2?
A. 9 mol B.24 mol C.12 mol D.16 mol
14.El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum.
Esta sustancia dura, que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara
calentando SiO2 y C a temperaturas elevadas:
SiO2(s) + 3C(s) → SiC(s) + 2CO(g)
¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que
reaccionen 3.00 g de SiO2 y 4.50 g de C?
A. 2.00 g B.3.00 C. 5.01 g D.15.0 g
15.Cuando se prepara H2O a partir de hidrógeno y oxígeno, si se parte de 4.6 mol
de hidrógeno y 3.1 mol de oxígeno, ¿cuántos moles de agua se pueden
producir y qué permanece sin reaccionar?
A. se producen 7.7 mol de agua y quedan 0.0 mol de O2
B. se producen 3.1 mol de agua y quedan 1.5 mol de O2
C. se producen 2.3 mol de agua y quedan 1.9 mol de O2
D. se producen 4.6 mol de agua y quedan 0.8 mol de O2
COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO
GUÍA DE APRENDIZAJE
Código: M2-03-03-01
Consecutivo: __-2015
SEDE A Y B
DEPENDENCIA: Coordinación Académica. FECHA: Tercer Periodo 2015.
ASUNTO: PLAN DE MEJORAMIENTO
Docente: Sara Lozano Área: Ciencias Naturales Asignatura: Química
Tiempo de Realización: ______________Tiempo de Entrega:____________
Curso: Decimo
NOTA: El cuestionario se debe resolver en una hoja de examen y será
entregado durante las horas de clase, para la superación se deberá contestar
algunas preguntas del Plan de Mejoramiento
I. Para cada pregunta debes sustentar la respuesta
1. Se disuelven 22,5 g de hidróxido de sodio en 50 ml de agua destilada a 4º
Calcula la concentración de la disolución expresada de las siguientes formas:
a. % en masa
b. % en masa/volumen
c. Molaridad
d. Molalidad
e. fracción molar
2. Determina la molaridad, la molalidad y la fracción molar de soluto de una
disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), en 200 g
de agua, H2O
3. Se disuelven 20 g de cloruro sódico en 100 ml de agua. La densidad de la
disolución resultante es 1,2g por cm3. Calcula su concentración expresada de
las siguientes formas:
a. % m/m
b. % v/V
c. Molaridad
d. Fracción molar del soluto
e. Molalidad
4. Una solución se preparó disolviendo 196 g de H2SO4 en 300 g de H2O.
Calcula la concentración en:
a. gramos de soluto por 100 g de solución.
b. gramos de soluto por 100 ml de solución.
c. molaridad.
d. molalidad.
5. Disolvemos 45 gramos de amoniaco NH3 en 500 gramos de agua . Calcula el
porcentaje en masa de la disolución.
6. Calcular los gramos de una sustancia que hay que pesar para preparar una
disolución de 100 ml y composición 20g/L
7. Averigua la molaridad de una disolución que contiene 58,8 gramos de yoduro
de calcio CaI2 , por litro.
8. Determina cuántos gramos de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, hay en 500 ml de
disolución 0,6 M.
9. Calcula la molaridad de una disolución de cloruro de sodio NaCl , cuya
composición es 30 g/L
10.Se prepara una disolución de cloruro de potasio, KCl , con 3g de KCl y 25 cm3
de agua . La solución resultante tiene una densidad de 1,05 g/cm3 . Calcula :
a) Molaridad solución parte 1
b) Porcentaje en masa solución parte 2
c) Composición en gramos por litro
11.Calcula la molaridad de un ácido sulfúrico comercial del 95% en masa y
densidad de 1,83 g/cm3
12.La etiqueta de una botella de ácido nítrico, HNO3, indica 15,5 M y densidad
1,41 g/cm3. Calcular su porcentaje en masa
13.Recordar que cada vez que dais a un me gusta , a compartir o dejáis un
comentario positivo ( tanto en Facebook , en youtube , twitter
@profesor10mates , en el blog del profesor10demates o en otros foros.. ) ,
me estáis dando vuestro apoyo. Muchas gracias.
14.Ahora también tenéis en mi blog un botoncillo por si me queréis invitar a un
café.
15.Calcula la molaridad de una disolución que se obtiene disolviendo 25 g de KCl
en 225 g de agua, sabiendo que la densidad de la disolución es de 2,1 g/mL.
Datos: A(K)=39; A(Cl)=35,5
16.¿Cuántos gramos de HNO3 se encuentran en 200 mL de una disolución 2,5
M? Datos: A(H)=1;A(N)=14; A(O)=16;
17.El HCl comercial contiene un 35% en masa de ácido y su densidad es 1,18
g/mL. ¿Cuál es su molaridad?
18.El Se disuelven 5 g de HCl en 35 g de agua. La densidad de la disolución es
1,06 g/mL. Hallar la concentración de la disolución en : a) % en masa ;b) en g/l
; c) Molaridad
19.Determina la masa de hidróxido de sodio (NaOH) comercial, de pureza 90%,
necesaria para preparar 100 mL de disolución 1,25 molar.
20.¿qué volumen debes de tomar de una disolución 2 M de ácido nítrico HNO3
para preparar 200 cm3 de otra que sea 0,5 M del mismo ácido?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba estequiometria quimica a
Prueba estequiometria quimica aPrueba estequiometria quimica a
Prueba estequiometria quimica adanielareyessm
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
7° práctica dirigida 4 to de secundaria (nomenclatura inorgánica_)
7° práctica dirigida 4 to de secundaria  (nomenclatura inorgánica_)7° práctica dirigida 4 to de secundaria  (nomenclatura inorgánica_)
7° práctica dirigida 4 to de secundaria (nomenclatura inorgánica_)Elias Navarrete
 
Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10
Anderson Osorio
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Lu G.
 
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
Danny Riofrio Cornel
 
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10ºProblemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10ºVíctor M. Jiménez Suárez
 
Taller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceTaller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo once
Anderson Osorio
 
Ejerciciosmolesmoleculasyatomos (1)
Ejerciciosmolesmoleculasyatomos (1)Ejerciciosmolesmoleculasyatomos (1)
Ejerciciosmolesmoleculasyatomos (1)
Anderson Osorio
 
Prueba diagnóstica grado décimo
Prueba diagnóstica grado décimoPrueba diagnóstica grado décimo
Prueba diagnóstica grado décimoAdriana Medina
 
Taller estequiometria 10
Taller estequiometria 10Taller estequiometria 10
Taller estequiometria 10
Anderson Osorio
 
1 examen tipo a quimica
1 examen tipo a  quimica1 examen tipo a  quimica
1 examen tipo a quimicaMSMSANDOVAL
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
estherpaez
 

La actualidad más candente (20)

Parte i ib quim sem 1a electr 2012 3
Parte i ib quim sem 1a electr 2012 3Parte i ib quim sem 1a electr 2012 3
Parte i ib quim sem 1a electr 2012 3
 
Quimica semana 1 unidad materiault
Quimica semana 1 unidad materiaultQuimica semana 1 unidad materiault
Quimica semana 1 unidad materiault
 
Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2Quim sem 1 electr 2012 2
Quim sem 1 electr 2012 2
 
Prueba estequiometria quimica a
Prueba estequiometria quimica aPrueba estequiometria quimica a
Prueba estequiometria quimica a
 
5 ta semana cepre unmsm
5 ta semana cepre unmsm5 ta semana cepre unmsm
5 ta semana cepre unmsm
 
Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2Problemas estequiometría 4º ESO v2
Problemas estequiometría 4º ESO v2
 
1. Naturaleza de la materia
1. Naturaleza de la materia1. Naturaleza de la materia
1. Naturaleza de la materia
 
7° práctica dirigida 4 to de secundaria (nomenclatura inorgánica_)
7° práctica dirigida 4 to de secundaria  (nomenclatura inorgánica_)7° práctica dirigida 4 to de secundaria  (nomenclatura inorgánica_)
7° práctica dirigida 4 to de secundaria (nomenclatura inorgánica_)
 
Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10Taller nivelacion 10
Taller nivelacion 10
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
 
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
(775180194) 1 s 2015 química segundaevaluacion version cero nutricion
 
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
Tema 3. mezclas y sustancias puras (15 16)
 
Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1Ejercicios redox v1
Ejercicios redox v1
 
Problemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10ºProblemas estequiometría Física y Química 10º
Problemas estequiometría Física y Química 10º
 
Taller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo onceTaller de nivelacion ii periodo once
Taller de nivelacion ii periodo once
 
Ejerciciosmolesmoleculasyatomos (1)
Ejerciciosmolesmoleculasyatomos (1)Ejerciciosmolesmoleculasyatomos (1)
Ejerciciosmolesmoleculasyatomos (1)
 
Prueba diagnóstica grado décimo
Prueba diagnóstica grado décimoPrueba diagnóstica grado décimo
Prueba diagnóstica grado décimo
 
Taller estequiometria 10
Taller estequiometria 10Taller estequiometria 10
Taller estequiometria 10
 
1 examen tipo a quimica
1 examen tipo a  quimica1 examen tipo a  quimica
1 examen tipo a quimica
 
Laboratorio de reacciones químicas
Laboratorio de  reacciones químicasLaboratorio de  reacciones químicas
Laboratorio de reacciones químicas
 

Similar a Tercer periodo plan de mejoramiento 10 2015

Tercer periodo plan de mejoramiento 10 2014
Tercer periodo plan de mejoramiento 10  2014Tercer periodo plan de mejoramiento 10  2014
Tercer periodo plan de mejoramiento 10 2014
Francis Moreno Otero
 
Taller nivelacion ii periodo decimo
Taller nivelacion ii periodo decimoTaller nivelacion ii periodo decimo
Taller nivelacion ii periodo decimo
Anderson Osorio
 
Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Boletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castroBoletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castro
jpj2314
 
Guia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaGuia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometria
Miguel M.
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
U.E.N "14 de Febrero"
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaU.E.N "14 de Febrero"
 
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Asturias 2005 cuestiones
Asturias 2005 cuestionesAsturias 2005 cuestiones
Asturias 2005 cuestiones
fisicayquimica-com-es
 
Olimpiada Madrid 2007
Olimpiada Madrid 2007Olimpiada Madrid 2007
Olimpiada Madrid 2007
fisicayquimica-com-es
 
Ejercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
Gracia Gomez Lara
 
3º ESO - Problemas disoluciones
3º ESO - Problemas disoluciones3º ESO - Problemas disoluciones
3º ESO - Problemas disoluciones
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
U.E.N "14 de Febrero"
 

Similar a Tercer periodo plan de mejoramiento 10 2015 (20)

Tercer periodo plan de mejoramiento 10 2014
Tercer periodo plan de mejoramiento 10  2014Tercer periodo plan de mejoramiento 10  2014
Tercer periodo plan de mejoramiento 10 2014
 
Ejercicios 5to año
Ejercicios 5to añoEjercicios 5to año
Ejercicios 5to año
 
Taller nivelacion ii periodo decimo
Taller nivelacion ii periodo decimoTaller nivelacion ii periodo decimo
Taller nivelacion ii periodo decimo
 
Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2Problemas disoluciones v2
Problemas disoluciones v2
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 
Quimica(copia)
Quimica(copia)Quimica(copia)
Quimica(copia)
 
Quimica(copia)
Quimica(copia)Quimica(copia)
Quimica(copia)
 
Quimica(copia)
Quimica(copia)Quimica(copia)
Quimica(copia)
 
Boletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castroBoletín repaso navidad colegio el castro
Boletín repaso navidad colegio el castro
 
Guia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometriaGuia de trabajo estequiometria
Guia de trabajo estequiometria
 
Estequimetría
EstequimetríaEstequimetría
Estequimetría
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímicaEjercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
 
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Estequiometría y Disoluciones (QM13 - PDV 2013)
 
Asturias 2005 cuestiones
Asturias 2005 cuestionesAsturias 2005 cuestiones
Asturias 2005 cuestiones
 
Olimpiada Madrid 2007
Olimpiada Madrid 2007Olimpiada Madrid 2007
Olimpiada Madrid 2007
 
Ejercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
 
3º ESO - Problemas disoluciones
3º ESO - Problemas disoluciones3º ESO - Problemas disoluciones
3º ESO - Problemas disoluciones
 
Guía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básicaGuía de estequiometria de reacciones básica
Guía de estequiometria de reacciones básica
 

Más de Francis Moreno Otero

Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Pma biología 10 11 ii periodo 2016Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 6 ii periodo 2016
Pma biología 6 ii periodo 2016Pma biología 6 ii periodo 2016
Pma biología 6 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma física 11 ii periodo 2016
Pma física 11 ii periodo 2016Pma física 11 ii periodo 2016
Pma física 11 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma física 10 ii periodo 2016
Pma física 10 ii periodo 2016Pma física 10 ii periodo 2016
Pma física 10 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma física 9 ii periodo 2016
Pma física 9 ii periodo 2016Pma física 9 ii periodo 2016
Pma física 9 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma física 8 ii periodo 2016
Pma física 8 ii periodo 2016Pma física 8 ii periodo 2016
Pma física 8 ii periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Tabla de conversiones 1
Tabla de conversiones 1Tabla de conversiones 1
Tabla de conversiones 1
Francis Moreno Otero
 
Taller sobre velocidad noveno 2
Taller sobre velocidad noveno 2Taller sobre velocidad noveno 2
Taller sobre velocidad noveno 2
Francis Moreno Otero
 
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Francis Moreno Otero
 
Taller conversiones 2 octavo
Taller conversiones 2 octavoTaller conversiones 2 octavo
Taller conversiones 2 octavo
Francis Moreno Otero
 
Taller de vectores 2 decimo
Taller de vectores 2 decimoTaller de vectores 2 decimo
Taller de vectores 2 decimo
Francis Moreno Otero
 
Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1
Francis Moreno Otero
 
Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma química 11 i periodo 2016
Pma química 11 i periodo 2016Pma química 11 i periodo 2016
Pma química 11 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma química 9 i periodo 2016
Pma química 9 i periodo 2016Pma química 9 i periodo 2016
Pma química 9 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma química 8 i periodo 2016
Pma química 8 i periodo 2016Pma química 8 i periodo 2016
Pma química 8 i periodo 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 10 i per 2016
Pma biología 10 i per 2016Pma biología 10 i per 2016
Pma biología 10 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
Pma biología 9 iper 2016
Pma biología 9 iper 2016Pma biología 9 iper 2016
Pma biología 9 iper 2016
Francis Moreno Otero
 

Más de Francis Moreno Otero (20)

Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
Plan de mejoramiento octavo iii periodo tema nomenclatura quimica 2016
 
Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Pma biología 10 11 ii periodo 2016Pma biología 10 11 ii periodo 2016
Pma biología 10 11 ii periodo 2016
 
Pma biología 6 ii periodo 2016
Pma biología 6 ii periodo 2016Pma biología 6 ii periodo 2016
Pma biología 6 ii periodo 2016
 
Pma física 11 ii periodo 2016
Pma física 11 ii periodo 2016Pma física 11 ii periodo 2016
Pma física 11 ii periodo 2016
 
Pma física 10 ii periodo 2016
Pma física 10 ii periodo 2016Pma física 10 ii periodo 2016
Pma física 10 ii periodo 2016
 
Pma física 9 ii periodo 2016
Pma física 9 ii periodo 2016Pma física 9 ii periodo 2016
Pma física 9 ii periodo 2016
 
Pma física 8 ii periodo 2016
Pma física 8 ii periodo 2016Pma física 8 ii periodo 2016
Pma física 8 ii periodo 2016
 
Tabla de conversiones 1
Tabla de conversiones 1Tabla de conversiones 1
Tabla de conversiones 1
 
Taller sobre velocidad noveno 2
Taller sobre velocidad noveno 2Taller sobre velocidad noveno 2
Taller sobre velocidad noveno 2
 
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
Taller fuerzas recuperadoras y mas 11
 
Taller conversiones 2 octavo
Taller conversiones 2 octavoTaller conversiones 2 octavo
Taller conversiones 2 octavo
 
Taller de vectores 2 decimo
Taller de vectores 2 decimoTaller de vectores 2 decimo
Taller de vectores 2 decimo
 
Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1
 
Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016Pma química 10 i periodo 2016
Pma química 10 i periodo 2016
 
Pma química 11 i periodo 2016
Pma química 11 i periodo 2016Pma química 11 i periodo 2016
Pma química 11 i periodo 2016
 
Pma química 9 i periodo 2016
Pma química 9 i periodo 2016Pma química 9 i periodo 2016
Pma química 9 i periodo 2016
 
Pma química 8 i periodo 2016
Pma química 8 i periodo 2016Pma química 8 i periodo 2016
Pma química 8 i periodo 2016
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
 
Pma biología 10 i per 2016
Pma biología 10 i per 2016Pma biología 10 i per 2016
Pma biología 10 i per 2016
 
Pma biología 9 iper 2016
Pma biología 9 iper 2016Pma biología 9 iper 2016
Pma biología 9 iper 2016
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Tercer periodo plan de mejoramiento 10 2015

  • 1. COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO GUÍA DE APRENDIZAJE Código: M2-03-03-01 Consecutivo: __-2015 SEDE A Y B DEPENDENCIA: Coordinación Académica. FECHA: Tercer Periodo 2015. ASUNTO: PLAN DE MEJORAMIENTO Docente: Sara Lozano Área: Ciencias Naturales Asignatura: Química Tiempo de Realización_______________ Tiempo de Entrega:_____________ Curso: Decimo NOTA: El cuestionario se debe resolver en una hoja de examen y será entregado durante las horas de clase, para la superación se deberá contestar algunas preguntas del Plan de Mejoramiento I. Para cada pregunta debes sustentar la respuesta 1. El cinc metálico reacciona con el ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno disuelto en agua) según la ecuación ajustada siguiente: Zn (s) + 2 HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g) A. ¿El ZnCl2 aparece disuelto en agua o como un sólido precipitado en el fondo? B. ¿En qué estado físico se encuentra el hidrógeno producido? C. ¿Cuáles son los reactivos y cuales los productos? 2. El pasó final en la producción del metal cromo consiste en la reacción del óxido de cromo (III) con silicio a alta temperatura: 2 Cr2O3 (s) + 3 Si (s) → 4 Cr (s) + 3 SiO2 (s) A. ¿Cuántos moles de Si reaccionan con 5 moles de Cr2O3? B. ¿Cuántos moles de cromo metálico se forman? 3. Identifica el reactivo limitante en cada una de las combinaciones de reactivos indicadas en las siguientes ecuaciones químicas ajustadas: SnO2 + 2 C → Sn + 2 CO A. (3 moles) (7 moles) 4 P + 5 O2 → 2 P2O5 B. (6 moles) (7 moles) 2 Fe + 3 Br2 → 2 FeBr3 C. (3 moles) (4,5 moles) 4. El hidrógeno molecular reacciona con el oxígeno molecular para formar agua. A. Escribir la ecuación química del proceso. B. Si 4 g de hidrógeno reaccionan con 40 g de oxígeno, ¿Se consumirán todas las masas de los reactivos? C. ¿cuánta masa sobrará y de qué sustancia? 5. Cuando se calienta dióxido de silicio mezclando con carbono, se forma carburo de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación de la reacción es: (Ajusta la reacción) SiO2 (s) + C (s) → SiC (s) + CO (g) Si mezclamos 150 g de SiO2 con 105 g de carbono: A. ¿Cuál es el reactivo limitante? B. ¿Cuántos gramos del CO se formarán? 6. El cloruro de calcio reacciona con nitrato de plata para producir un precipitado de cloruro de plata: CaCl2(aq) + 2 AgNO3(aq) → AgCl(s) + Ca(NO3)2(aq)
  • 2. 7. En un experimento se obtienen 1.864 g de precipitado. Si el rendimiento teórico del cloruro de plata es 2.45 g.¿Cuál es el rendimiento en tanto por ciento? A. 58.6% B. 30.0% C. 76.1% D. 131.0% 8. El vinagre (HC2H3O2) y la soda (NaHCO3) reaccionan produciendo burbujas de gas (dióxido de carbono):HC2H3O2(aq) + NaHCO3(s) → NaC2H3O2(aq) Si 5.00 g de vinagre reaccionan con 5.00 g de soda. ¿Cuál es el reactivo limitante? A. NaHCO3 B. NaC2H3O2b C. H2O D. HC2H3O2 9. ¿Qué masa de cloruro de plata se puede preparar a partir de la reacción de 4.22 g de nitrato de plata con 7.73 g de cloruro de aluminio? (No olvide balancear la reacción). AgNO3 + AlCl3 → Al(NO3)3 + AgCl A. 5.44 g B. 3.56 g C.14.6 g D. 24.22 10.En la reacción 3NO2 + H2O 2HNO3 + NO, ¿cuántos gramos de HNO3 se pueden formar cuando se permite que reaccionen 1.00 g de NO2 y 2.25 g de H2O? A. 0.913 g B, 0.667 g C. 15.7 g D.1.37 g 11.Calcular el rendimiento de un experimento en el que se obtuvieron 3.43 g de SOCl2 mediante la reacción de 2.50 g de SO2 con un exceso de PCl5, esta reacción tiene un rendimiento teórico de 5.64 g de SOCl2. SO2(l) + PCl5(l) → SOCl2(l) + POCl3(l) A. 60.8% B.72.9% C.16.4% D.44.3% 12.El metal sodio reacciona con agua para dar hidróxido de sodio e hidrógeno gas: 2 Na(s) + 2 H2O(l) → NaOH(aq) + H2(g) Si 10.0 g de sodio reaccionan con 8.75 g de agua: ¿Cuál es el reactivo limitante? A. NaOH B. H2O C. H2 D. Na 13.En la reacción: Fe(CO)5 + 2PF3 + H2 → Fe(CO)2(PF3)2(H)2 + 3CO ¿Cuántos moles de CO se producen a partir de una mezcla de 5.0 mol de Fe (CO)5, 8.0 mol PF3, y 6.0 mol H2? A. 9 mol B.24 mol C.12 mol D.16 mol 14.El carburo de silicio, SiC, se conoce por el nombre común de carborundum. Esta sustancia dura, que se utiliza comercialmente como abrasivo, se prepara calentando SiO2 y C a temperaturas elevadas: SiO2(s) + 3C(s) → SiC(s) + 2CO(g) ¿Cuántos gramos de SiC se pueden formar cuando se permite que reaccionen 3.00 g de SiO2 y 4.50 g de C? A. 2.00 g B.3.00 C. 5.01 g D.15.0 g 15.Cuando se prepara H2O a partir de hidrógeno y oxígeno, si se parte de 4.6 mol de hidrógeno y 3.1 mol de oxígeno, ¿cuántos moles de agua se pueden producir y qué permanece sin reaccionar? A. se producen 7.7 mol de agua y quedan 0.0 mol de O2 B. se producen 3.1 mol de agua y quedan 1.5 mol de O2 C. se producen 2.3 mol de agua y quedan 1.9 mol de O2 D. se producen 4.6 mol de agua y quedan 0.8 mol de O2
  • 3. COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO GUÍA DE APRENDIZAJE Código: M2-03-03-01 Consecutivo: __-2015 SEDE A Y B DEPENDENCIA: Coordinación Académica. FECHA: Tercer Periodo 2015. ASUNTO: PLAN DE MEJORAMIENTO Docente: Sara Lozano Área: Ciencias Naturales Asignatura: Química Tiempo de Realización: ______________Tiempo de Entrega:____________ Curso: Decimo NOTA: El cuestionario se debe resolver en una hoja de examen y será entregado durante las horas de clase, para la superación se deberá contestar algunas preguntas del Plan de Mejoramiento I. Para cada pregunta debes sustentar la respuesta 1. Se disuelven 22,5 g de hidróxido de sodio en 50 ml de agua destilada a 4º Calcula la concentración de la disolución expresada de las siguientes formas: a. % en masa b. % en masa/volumen c. Molaridad d. Molalidad e. fracción molar 2. Determina la molaridad, la molalidad y la fracción molar de soluto de una disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), en 200 g de agua, H2O 3. Se disuelven 20 g de cloruro sódico en 100 ml de agua. La densidad de la disolución resultante es 1,2g por cm3. Calcula su concentración expresada de las siguientes formas: a. % m/m b. % v/V c. Molaridad d. Fracción molar del soluto e. Molalidad 4. Una solución se preparó disolviendo 196 g de H2SO4 en 300 g de H2O. Calcula la concentración en: a. gramos de soluto por 100 g de solución. b. gramos de soluto por 100 ml de solución. c. molaridad. d. molalidad. 5. Disolvemos 45 gramos de amoniaco NH3 en 500 gramos de agua . Calcula el porcentaje en masa de la disolución. 6. Calcular los gramos de una sustancia que hay que pesar para preparar una disolución de 100 ml y composición 20g/L
  • 4. 7. Averigua la molaridad de una disolución que contiene 58,8 gramos de yoduro de calcio CaI2 , por litro. 8. Determina cuántos gramos de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, hay en 500 ml de disolución 0,6 M. 9. Calcula la molaridad de una disolución de cloruro de sodio NaCl , cuya composición es 30 g/L 10.Se prepara una disolución de cloruro de potasio, KCl , con 3g de KCl y 25 cm3 de agua . La solución resultante tiene una densidad de 1,05 g/cm3 . Calcula : a) Molaridad solución parte 1 b) Porcentaje en masa solución parte 2 c) Composición en gramos por litro 11.Calcula la molaridad de un ácido sulfúrico comercial del 95% en masa y densidad de 1,83 g/cm3 12.La etiqueta de una botella de ácido nítrico, HNO3, indica 15,5 M y densidad 1,41 g/cm3. Calcular su porcentaje en masa 13.Recordar que cada vez que dais a un me gusta , a compartir o dejáis un comentario positivo ( tanto en Facebook , en youtube , twitter @profesor10mates , en el blog del profesor10demates o en otros foros.. ) , me estáis dando vuestro apoyo. Muchas gracias. 14.Ahora también tenéis en mi blog un botoncillo por si me queréis invitar a un café. 15.Calcula la molaridad de una disolución que se obtiene disolviendo 25 g de KCl en 225 g de agua, sabiendo que la densidad de la disolución es de 2,1 g/mL. Datos: A(K)=39; A(Cl)=35,5 16.¿Cuántos gramos de HNO3 se encuentran en 200 mL de una disolución 2,5 M? Datos: A(H)=1;A(N)=14; A(O)=16; 17.El HCl comercial contiene un 35% en masa de ácido y su densidad es 1,18 g/mL. ¿Cuál es su molaridad? 18.El Se disuelven 5 g de HCl en 35 g de agua. La densidad de la disolución es 1,06 g/mL. Hallar la concentración de la disolución en : a) % en masa ;b) en g/l ; c) Molaridad 19.Determina la masa de hidróxido de sodio (NaOH) comercial, de pureza 90%, necesaria para preparar 100 mL de disolución 1,25 molar. 20.¿qué volumen debes de tomar de una disolución 2 M de ácido nítrico HNO3 para preparar 200 cm3 de otra que sea 0,5 M del mismo ácido?