SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS DE
TERMORREGULACIÓN DELRN.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
HOSPITAL MILITAR UNIVERSITARIO “DR. CARLOS ARVELO”
POST GRADO PEDIATRIA Y PUERICULTURA
Dra. Vanessa Bastardo
Septiembre 2022
Introducción
• Al nacer
, el Rn es expulsado de un ambiente con
temperatura superior a la t°ambiental.
• Esto provoca un enfriamiento rápido, cuya velocidad
dependerá del gradiente de temperaturapresente.
• Puede llegar a 1°Cporminuto.
• Por esto se requiere estar preparado para evitar las
pérdidas de calor en elRN.
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
• Termorregulación: capacidad que tienen los seres
vivos (homeotermos) de mantener una temperatura
corporal estable, por medio de mecanismos que
regulan las pérdidas y la producción de calor
.
• La temperatura considerada como normal en el RN es
de 36,5°‐37,5°(axilar).
Introducción
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Estabilidad térmica (L.A.)
No requiere utilizar su centro termorregulador
Temp depende de la temperatura materna
Introducción
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Rango de temperatura ambiente en el cuál el gasto
metabólico del RN se mantiene en el mínimo y la
regulación térmica se efectúa por medio de
mecanismos físicos no evaporativos, manteniéndose la
temperatura corporal central en rangos normales.
Cuando la diferencia es mayor de 1º
C es un signo de estrés térmico.
Ambiente térmico neutro
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Irradiación
Convección
Evaporación
Conducción
Mecanismos de pérdida decalor
.
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Mecanismos de pérdida decalor.
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Termogénesis en el RN
 Actividad muscular
voluntaria
 Actividad muscular
no voluntaria
 Calor no asociado a la
actividad muscular
 “Termogénesis no
termorreguladora”: RN se
encuentra en ambiente termico
neutral. Poduce calor gracias a
procesos metabolicos.
 “Termogénesis
termorreguladora”: RN se
expone al frío o pérdidas de
calor > a la produccion.
Produce calor por
termogénesis química.
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
La termogénesis química es un mecanismo de produccion de
calor desencadenado por el frío.
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
• Buena provisión de glucosa (sustrato necesario para la
formación de los TAG que conforma la grasa parda).
• Lipoproteinlipasas (enzima que metaboliza a los TAG).
• Oxigeno (que se consume al metabolizar los
TAG).
• De esto se deduce que los RN hipoglicemicos y los que nacen
asfixiados o con problemas respiratorios son más propensos a
sufrir de HIPOTERMIA, por lo que deberán ser recibidos en
ambientes térmicos apropiados.
• Funcion tiroidea normal
Termogénesis química
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Hipotermia
LEVE
T° Corporal 36-36.4 °C
T° Piel 35.5-35.9°C
MODERADA
T° Corporal 32-35.9°C
T° Piel 31.5-35.4°C
GRAVE
T° Corporal < 32 °C
T° Piel < 31.5°C
Alteraciones de la termorregulación
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
• Perdida de calor hacia el ambiente
• Baja temperatura ambiental
• Exposición prolongada durante el nacimiento
• Transporte en condiciones deficientes
• Ubicación incorrecta de equipo de calefacción
• Falla en el control interno de la temperatura corporal
Hipotermia
Alteraciones de la termorregulación
causas
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Letargia Pobre succión o intolerancia alimentaria
Frialdad distal Apnea
Bradicardia Acidosis
Dificultad respiratoria
Cianosis periférica
Quejido
Hipoglicemia
Convulsiones
Shock
Muerte
Hipotermia
Alteraciones de la termorregulación
consecuencias
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Manejo
Prevención
 Calor local con incubadora, cuna de color radiante,
servocontrol, cubiertas protectoras de plástico, gorro, vestuario,
estufas, mantas,
 Método mamá canguro.
• Temperatura en sala de partos entre 24 a 26°C
• Secado rápido del RN usando campos precalentados(tibios)
• Contacto precoz piel a piel
Hipotermia
Alteraciones de la
termorregulación
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Hipotermia
Alteraciones de la termorregulación
Cuerpo frío al tacto
• Cianosis central y/o
acrocianosis (existe después
de las primeras horas de vida)
• Aumento del requerimiento
de oxígeno.
• Respiraciones irregulares y/o
apnea / Taquipnea
• Intolerancia alimentaria
• Distensión abdominal,
aumento del residuo gástrico .
• Bradicardia
Mala perfusión periférica.
• Disminución de la actividad.
• Letargia / Irritabilidad.
• Disminución de los reflejos.
Hipotonía .
• Llanto débil.
• Succión débil.
• Hipoglucemia .
• Edema .
• Dificultad para descansar.
Signos clínicos
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
 Temperatura corporal central >38°C
 Temperatura corporal cutánea >37°C
Rubicundez y taquipnea
Irritabilidad(llanto
constante) y sudoracion
principalmente de la
cabeza
Cianosis-palidez
Mala tolerancia oral-letargo
Hipoactividad-depresión
Hipertermia
Alteraciones de la termorregulación
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Hipertermia
Alteraciones de la termorregulación
Signos clínicos
Taquipnea
• Apnea
• Taquicardia
• Hipotensión
• Rubor
• Extremidades calientes
• Irritabilidad
• Alimentación irregular
• Letargia
• Hipotonía
• Postura en extensión.
• Llanto débil o ausente.
• Temperatura de piel mayor que central
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
Manejo
Causas
 Exógeno: exceso de abrigo o temperatura ambiental
mal regulada, por fototerapia
 Endógeno: respuesta del medio interno frente a la
infección, deshidratación, etc.
Aplicación de medios físicos: compresas de agua tibia, baño
de esponja o baño en tina con agua fría.
Tratamiento etiológico
Hipertermia
Alteraciones de la
termorregulación
Stella Martínez Z.T
ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
El sobrecalentamiento debido a abrigo excesivo y exposición a
ambientes con temperatura elevada asociados a lactancia
materna insuficiente constituyen factores de riesgo para
hipertermia.
Revision Bibliografía.
• Steven A Ringer
, MD Phd. Termorregulation in the Newborn. Part I:
Basics mecanisms. Neoreviews, vol 14, n°4april 2013.
• Steven A Ringer
, MD Phd. Termorregulation in the Newborn. Part II:
Prevention of Aberrant Body Temperature. Neoreviews, vol 14 N°5 ,
may 2013.
• Newborn Thermoregulation :A Self‐Learning Package.Committee
of the Champlain Maternal Newborn Regional Program (CMNRP)
June 2013.
• Stella Martínez Z.Termorregulación en elrecién nacido. Guiasde
Práctica Clinica Hospital San José. Capítulo4, 2016.
• Ana Quiroga, G.C.(2010). Guía de Práctica Clínica de
termorregulación en el recién nacido. Sociedad Iberoamericana de
Neonatología.

Más contenido relacionado

Similar a TermorregulacionRN.pptx

4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
LICENCIADO VALDERRAMA
 
4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
LICENCIADO VALDERRAMA
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptxATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
Karenina Janus Bergamini
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Kryztell Abarca
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lucia Zea Cuadros
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
yamileth aguila cruz
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
Silvia Enriquez
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
it Bah
 
Termoreg[1]
Termoreg[1]Termoreg[1]
Termoreg[1]
Delia Vera
 
Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-
Pedro Luis Oliva Somé
 
termorregulacion.pdf
termorregulacion.pdftermorregulacion.pdf
termorregulacion.pdf
LUZESMERALDAQUISPEMO
 
Hipotermia hipoglicemia
Hipotermia  hipoglicemiaHipotermia  hipoglicemia
Hipotermia hipoglicemia
RodrigoneiracontreraS
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptx
ssuser3189f0
 
Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009
junior alcalde
 
3. Temperatura.pdf
3. Temperatura.pdf3. Temperatura.pdf
3. Temperatura.pdf
paulgareca1
 
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptxTERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
EduardoAguilar693581
 
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocidoFiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
aureliano hurtado cordova
 

Similar a TermorregulacionRN.pptx (20)

4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
 
4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf4TERMOREGULACION.pdf
4TERMOREGULACION.pdf
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptxATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
 
Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal Termorregulación Neonatal
Termorregulación Neonatal
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
S table (temperatura)
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Termoreg[1]
Termoreg[1]Termoreg[1]
Termoreg[1]
 
Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-
 
termorregulacion.pdf
termorregulacion.pdftermorregulacion.pdf
termorregulacion.pdf
 
Hipotermia hipoglicemia
Hipotermia  hipoglicemiaHipotermia  hipoglicemia
Hipotermia hipoglicemia
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptx
 
Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009
 
3. Temperatura.pdf
3. Temperatura.pdf3. Temperatura.pdf
3. Temperatura.pdf
 
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptxTERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
TERMORREGULACIÓN EN NEONATOS.pptx
 
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocidoFiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
 

Más de Vanessa Bastardo

Mordedura canina en pacientes pediatrico
Mordedura canina en pacientes pediatricoMordedura canina en pacientes pediatrico
Mordedura canina en pacientes pediatrico
Vanessa Bastardo
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
Vanessa Bastardo
 
hipertension arterial en Area pediatrica
hipertension arterial en Area pediatricahipertension arterial en Area pediatrica
hipertension arterial en Area pediatrica
Vanessa Bastardo
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
Vanessa Bastardo
 
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalenciafiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
Vanessa Bastardo
 
trastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctantetrastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctante
Vanessa Bastardo
 
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rnNeumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Vanessa Bastardo
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
Vanessa Bastardo
 
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNACasos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Vanessa Bastardo
 
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
TB VANESSA en pediatria  formas clinicasTB VANESSA en pediatria  formas clinicas
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
Vanessa Bastardo
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
Vanessa Bastardo
 
oxigenoterapia en el rn.ppt
oxigenoterapia en el rn.pptoxigenoterapia en el rn.ppt
oxigenoterapia en el rn.ppt
Vanessa Bastardo
 
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptoxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
Vanessa Bastardo
 
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptxTrastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Vanessa Bastardo
 
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptxlupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
Vanessa Bastardo
 
SINDROME PARIETAL.pptx
SINDROME PARIETAL.pptxSINDROME PARIETAL.pptx
SINDROME PARIETAL.pptx
Vanessa Bastardo
 
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
Vanessa Bastardo
 
lactancia materna medicina.pptx
lactancia materna medicina.pptxlactancia materna medicina.pptx
lactancia materna medicina.pptx
Vanessa Bastardo
 
programa.pptx
programa.pptxprograma.pptx
programa.pptx
Vanessa Bastardo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Vanessa Bastardo
 

Más de Vanessa Bastardo (20)

Mordedura canina en pacientes pediatrico
Mordedura canina en pacientes pediatricoMordedura canina en pacientes pediatrico
Mordedura canina en pacientes pediatrico
 
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
enfermedades por TORCH neonatal   en manejoenfermedades por TORCH neonatal   en manejo
enfermedades por TORCH neonatal en manejo
 
hipertension arterial en Area pediatrica
hipertension arterial en Area pediatricahipertension arterial en Area pediatrica
hipertension arterial en Area pediatrica
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
 
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalenciafiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
fiebre reumatica en pediatria incidencia y prevalencia
 
trastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctantetrastornos motor no epilepticos enel alctante
trastornos motor no epilepticos enel alctante
 
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rnNeumonia neonatal durante la etapa gris del rn
Neumonia neonatal durante la etapa gris del rn
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
 
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNACasos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
Casos clínicos donde se exprese validación LOPNNA
 
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
TB VANESSA en pediatria  formas clinicasTB VANESSA en pediatria  formas clinicas
TB VANESSA en pediatria formas clinicas
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
oxigenoterapia en el rn.ppt
oxigenoterapia en el rn.pptoxigenoterapia en el rn.ppt
oxigenoterapia en el rn.ppt
 
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptoxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
 
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptxTrastornos del tono muscular del Lactante.pptx
Trastornos del tono muscular del Lactante.pptx
 
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptxlupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
lupus_eritematoso_sistemico_pediatrico.pptx
 
SINDROME PARIETAL.pptx
SINDROME PARIETAL.pptxSINDROME PARIETAL.pptx
SINDROME PARIETAL.pptx
 
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS def.pptx
 
lactancia materna medicina.pptx
lactancia materna medicina.pptxlactancia materna medicina.pptx
lactancia materna medicina.pptx
 
programa.pptx
programa.pptxprograma.pptx
programa.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

TermorregulacionRN.pptx

  • 1. MECANISMOS DE TERMORREGULACIÓN DELRN. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA HOSPITAL MILITAR UNIVERSITARIO “DR. CARLOS ARVELO” POST GRADO PEDIATRIA Y PUERICULTURA Dra. Vanessa Bastardo Septiembre 2022
  • 2. Introducción • Al nacer , el Rn es expulsado de un ambiente con temperatura superior a la t°ambiental. • Esto provoca un enfriamiento rápido, cuya velocidad dependerá del gradiente de temperaturapresente. • Puede llegar a 1°Cporminuto. • Por esto se requiere estar preparado para evitar las pérdidas de calor en elRN. Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 3. • Termorregulación: capacidad que tienen los seres vivos (homeotermos) de mantener una temperatura corporal estable, por medio de mecanismos que regulan las pérdidas y la producción de calor . • La temperatura considerada como normal en el RN es de 36,5°‐37,5°(axilar). Introducción Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 4. Estabilidad térmica (L.A.) No requiere utilizar su centro termorregulador Temp depende de la temperatura materna Introducción Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 5. Rango de temperatura ambiente en el cuál el gasto metabólico del RN se mantiene en el mínimo y la regulación térmica se efectúa por medio de mecanismos físicos no evaporativos, manteniéndose la temperatura corporal central en rangos normales. Cuando la diferencia es mayor de 1º C es un signo de estrés térmico. Ambiente térmico neutro Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 6. Irradiación Convección Evaporación Conducción Mecanismos de pérdida decalor . Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 7. Mecanismos de pérdida decalor. Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 8. Termogénesis en el RN  Actividad muscular voluntaria  Actividad muscular no voluntaria  Calor no asociado a la actividad muscular  “Termogénesis no termorreguladora”: RN se encuentra en ambiente termico neutral. Poduce calor gracias a procesos metabolicos.  “Termogénesis termorreguladora”: RN se expone al frío o pérdidas de calor > a la produccion. Produce calor por termogénesis química. Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 9. La termogénesis química es un mecanismo de produccion de calor desencadenado por el frío. Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 10. • Buena provisión de glucosa (sustrato necesario para la formación de los TAG que conforma la grasa parda). • Lipoproteinlipasas (enzima que metaboliza a los TAG). • Oxigeno (que se consume al metabolizar los TAG). • De esto se deduce que los RN hipoglicemicos y los que nacen asfixiados o con problemas respiratorios son más propensos a sufrir de HIPOTERMIA, por lo que deberán ser recibidos en ambientes térmicos apropiados. • Funcion tiroidea normal Termogénesis química Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 11. Hipotermia LEVE T° Corporal 36-36.4 °C T° Piel 35.5-35.9°C MODERADA T° Corporal 32-35.9°C T° Piel 31.5-35.4°C GRAVE T° Corporal < 32 °C T° Piel < 31.5°C Alteraciones de la termorregulación Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 12. • Perdida de calor hacia el ambiente • Baja temperatura ambiental • Exposición prolongada durante el nacimiento • Transporte en condiciones deficientes • Ubicación incorrecta de equipo de calefacción • Falla en el control interno de la temperatura corporal Hipotermia Alteraciones de la termorregulación causas Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 13. Letargia Pobre succión o intolerancia alimentaria Frialdad distal Apnea Bradicardia Acidosis Dificultad respiratoria Cianosis periférica Quejido Hipoglicemia Convulsiones Shock Muerte Hipotermia Alteraciones de la termorregulación consecuencias Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 14. Manejo Prevención  Calor local con incubadora, cuna de color radiante, servocontrol, cubiertas protectoras de plástico, gorro, vestuario, estufas, mantas,  Método mamá canguro. • Temperatura en sala de partos entre 24 a 26°C • Secado rápido del RN usando campos precalentados(tibios) • Contacto precoz piel a piel Hipotermia Alteraciones de la termorregulación Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 15. Hipotermia Alteraciones de la termorregulación Cuerpo frío al tacto • Cianosis central y/o acrocianosis (existe después de las primeras horas de vida) • Aumento del requerimiento de oxígeno. • Respiraciones irregulares y/o apnea / Taquipnea • Intolerancia alimentaria • Distensión abdominal, aumento del residuo gástrico . • Bradicardia Mala perfusión periférica. • Disminución de la actividad. • Letargia / Irritabilidad. • Disminución de los reflejos. Hipotonía . • Llanto débil. • Succión débil. • Hipoglucemia . • Edema . • Dificultad para descansar. Signos clínicos Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 16.  Temperatura corporal central >38°C  Temperatura corporal cutánea >37°C Rubicundez y taquipnea Irritabilidad(llanto constante) y sudoracion principalmente de la cabeza Cianosis-palidez Mala tolerancia oral-letargo Hipoactividad-depresión Hipertermia Alteraciones de la termorregulación Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 17. Hipertermia Alteraciones de la termorregulación Signos clínicos Taquipnea • Apnea • Taquicardia • Hipotensión • Rubor • Extremidades calientes • Irritabilidad • Alimentación irregular • Letargia • Hipotonía • Postura en extensión. • Llanto débil o ausente. • Temperatura de piel mayor que central Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 18. Manejo Causas  Exógeno: exceso de abrigo o temperatura ambiental mal regulada, por fototerapia  Endógeno: respuesta del medio interno frente a la infección, deshidratación, etc. Aplicación de medios físicos: compresas de agua tibia, baño de esponja o baño en tina con agua fría. Tratamiento etiológico Hipertermia Alteraciones de la termorregulación Stella Martínez Z.T ermorregulación en elreciénnacido.Guiasde PrácticaClinica Hospital San José.Capítulo4,2016.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. El sobrecalentamiento debido a abrigo excesivo y exposición a ambientes con temperatura elevada asociados a lactancia materna insuficiente constituyen factores de riesgo para hipertermia.
  • 26. Revision Bibliografía. • Steven A Ringer , MD Phd. Termorregulation in the Newborn. Part I: Basics mecanisms. Neoreviews, vol 14, n°4april 2013. • Steven A Ringer , MD Phd. Termorregulation in the Newborn. Part II: Prevention of Aberrant Body Temperature. Neoreviews, vol 14 N°5 , may 2013. • Newborn Thermoregulation :A Self‐Learning Package.Committee of the Champlain Maternal Newborn Regional Program (CMNRP) June 2013. • Stella Martínez Z.Termorregulación en elrecién nacido. Guiasde Práctica Clinica Hospital San José. Capítulo4, 2016. • Ana Quiroga, G.C.(2010). Guía de Práctica Clínica de termorregulación en el recién nacido. Sociedad Iberoamericana de Neonatología.