SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La educación del siglo XXI según los nuevos enfoques vigentes,
debe ser más integral y cubrir las habilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades físicas, mentales, emocionales de cada estudiante en un
aula de clases ya que durante generaciones, el sistema educativo
ha estado potenciando únicamente la razón, el pensamiento lógico y
analítico, desviando la atención de las otras competencias innatas
como las artísticas, expresivas, creativas, lingüísticas, entre otras. De
la misma manera, se ha ignorado el mundo de las emociones
individuales, el cual aún es más determinante el pensamiento racional
en el aprendizaje de contenidos y la internalización de estos a través
del aprendizaje significativo en el educando.
Adicionalmente, la formación integral del docente de cualquier
especialidad, debe brindar a los estudiantes experiencias formativas
orientadas al desarrollar de las capacidades individuales y
personalizadas de cada individuo. En tal sentido, los planes y
programas curriculares deberán promover tanto la articulación de
conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos como
logros educativos en términos de: conocimiento, competencias en el
campo profesional, las capacidades y actitudes intelectuales que
permitan a los estudiantes abordar, analizar, relacionar, transferir y
comunicar conocimientos.
2
Al mismo tiempo, estos avances han revolucionado los métodos de
enseñanza y por consiguiente a la sociedad en general, provocando
reacciones en cadena entre los sistemas educativos y más aún en los
docentes que viven a diario esta realidad.
Por lo tanto, una de las problemáticas actuales de la educación
contemporánea, es que las técnicas de enseñanza no se encuentran
enfocadas a los talentos individuales que cada alumno; o quizás, en la
manera de cómo se enseña un objetivo; en el contenido no se captado
por él, trayendo como consecuencia la deserción escolar de una
cantidad de la población estudiantil.
Con el fin de analizar esta realidad, Howard Gardner, quien
estableció una teoría llamada Las Inteligencias Múltiples en el año
(1997), la cual ha sido uno de los avances más importantes en materia
educativa, en donde identifica cada tipo de habilidad innata de cada
individuo y de esta destreza se va desarrollando a medida que el
estudiante va adquiriendo habilidades, competencias y conocimiento
de esta.
Según Gardner, (citado por Valero, 2007), los seres humanos,
disponen de un repertorio de capacidades cognitivas independientes y
no una única capacidad global o unitaria que se puede aplicar en el
proceso enseñanza-aprendizaje. De esta manera, el define la
inteligencia como una capacidad que se puede abordar a través de
ocho maneras diferentes: espacial, corporal- kinestésica, lingüística,
lógico-matemática, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.;
que se combinan para llevar a cabo distintas labores. La inteligencia,
entonces, implica una habilidad necesaria para solucionar problemas o
elaborar productos y /o servicios que son de importancia en el
3
contexto cultural, siendo estas habilidades del pensamiento requisitos
para aspirar alumnos con altos niveles de competencias en el área
académica.
Sin embargo, las características de las teorías de enseñanza existen
diferentes métodos para explicar el mismo objetivo y varios estilos de
aprendizaje como característica particular de cada educando; para lo
cual, en el caso específico de Venezuela, cada docente debe manejar
las hipótesis del humanismo, y el constructivismo en cuanto a la
instrucción. Además, en cuanto a la percepción de la educación por
parte del estudiante, las investigaciones sobre las inteligencias
múltiples, destacar que con frecuencia surgen problemas entre las
metodologías de enseñanza de los docentes que infieren en el
aprendizaje de los colegiales; las cuales traen como consecuencia,
dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento académico, deserción
escolar entre otros.
Por lo consiguiente, esta investigación pretende abordar la
necesidad de ofrecer herramientas útiles al docente para tener criterios
científicos para identificar la diversidad de situaciones que se dan en
el aula, y poder diseñar estrategias adecuadas para optimizar el
aprendizaje. Además, que el profesor(a) reflexione que en un aula de
clase existen diferentes inteligencias las cuales deben ser abordadas de
manera personalizada e individualizada.
Asimismo, como principal soporte teórico se encuentra la
investigación de Howard Gardner en su libro Frames of Mind: Theory
of Multiple Intelligences (Estructuras de la Mente: Teoría de las
Inteligencias Múltiples) y su definición, según Gardner.
4
En relación a la metodología, se trabaja con un diseño documental
en la modalidad de estudio monográfico, el cual se describe como
recopilaciones de un tema que conlleve a una organización y síntesis
de material. De igual manera, recoge las opiniones de un número
importante de especialistas en la materia que unido al aporte del autor
pretenden llegar a las mejores recomendaciones y sugerencias para la
aplicación de esta teoría en el ámbito escolar.
La estructura de la investigación se encuentra establecida de la
siguiente manera: en el capítulo I, denominado el problema, se
encuentran aspectos como la contextualización y delimitación del
problema, las interrogantes de la investigación, el objetivo general y
los específicos, la justificación y el sistema de variables en cuanto su
definición y su operacionalización; además en cuanto al soporte
teórico la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard
Gardner. En el capítulo II, se define como el marco teórico, está
conformado por los antecedentes de la investigación y el desarrollo
de las variables, El capítulo III, se incluye la estructura metodológica
de la investigación; lo cual contempla, el tipo de estudio y el
procedimiento aplicado durante la investigación. El capítulo IV, se
exponen las conclusiones, las recomendaciones y la biografía
respectiva.
5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Contextualización y Delimitación del Problema
La Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas
Especiales: Acceso y Calidad 1994, presentada por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(UNESCO), en donde expresa claramente las urgencias del cambio
educativo a nivel de América Latina y el Caribe sobre la praxis
educativa de los sistemas educativos y el cambio que se debe llevar a
cabo para la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje en
relación a las diferentes inteligencias presentes en la población
estudiantil, al destacar que:
Cada niño tiene características, intereses, capacidades y
necesidades que le son propias; si el derecho a la educación
significa algo, se deben diseñar los sistemas educativos y
desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la
gama de esas diferentes características y necesidades. (p.10)
6
Para ese año, la UNESCO ya había profundizado en la necesidad
que tenían las escuelas de América Latina y el Caribe de realizar
adecuaciones curriculares en torno a las diferentes inteligencias
innatas de cada estudiante y en que si la educación es integral debe
rediseñarse, reevaluarse y replantearse el currículo educativo de
acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos del siglo xxi.
Para el año 2004, la UNESCO realiza una publicación para el
mismo continente, llamado “La educación de niños con talento en
Iberoamérica” en donde se amplía los factores de diversidad dentro de
los estudiantes como lo son: las diferencias individuales las cuales
comprenden: las etapas de desarrollo, conocimientos previos,
motivación, intereses, expectativas, estilos de aprendizaje y procesos
cognitivos. En cuanto a las diferencias de grupo son: étnicas, género y
socioculturales; todas estas enmarcadas en los elementos del contexto:
escolar, familiar y social.
Generando dichos factores de diversidad, los términos “estilos de
aprendizaje” y “procesos cognitivos”, en los cuales se enfatiza que la
escuela es un espacio fundamental para dar respuestas a las
necesidades individuales del aprendizaje de cada estudiante,
respetando sus características y adaptándolas a su contexto inmediato.
Es por esto, el papel primordial del docente en diagnosticar las
competencias y destrezas particulares presentes en los educando y
llevarlas a su máxima expresión.
Dentro de este marco, La teoría de las Inteligencias Múltiples, es
una gran oportunidad para el docente de demostrar y verificar que
todos tenemos inteligencias innatas y distintas que deben ser
evaluadas de acuerdo al objetivo académico que se desea alcanzar,
5
7
enfocadas en los intereses, necesidades y habilidades inmediatas de
cada estudiantes, y reconocer sus formas de percibir y representar el
mundo de acuerdo a sus inteligencias. Y es por ello, que se pretende
indagar en el uso de Las Inteligencias Múltiples como estrategia de
planificación y evaluación y su influencia en el rendimiento
académico alcanzado por el estudiante.
Por lo consiguiente, se pretende abordar Las Inteligencias
Múltiples y su influencia en el proceso enseñanza y aprendizaje como
herramienta para el desarrollo de las habilidades innatas de cada
estudiante. En relación a esto, Gardner, (1987) expone:
Toda persona posee en algún grado las distintas inteligencias,
pero la forma en que éstas se combinan es tan diversa como los
rostros y las personalidades de los individuos….cada una tiene
capacidades intelectuales autónomas, que funcionan de manera
distinta en cada individuo. (p.23)
Esto quiere decir, que los docentes debemos reconocer que los
estudiantes tienen diferentes capacidades, habilidades y competencias
innatas particulares las cuales los diferencian. Por estas razones, el
participante no puede ser solamente evaluado por las habilidades
clásicas como la lingüística y la lógico-matemática, la finalidad
primordial del docente en este proceso enseñanza y aprendizaje es
hacer que el individuo reconozca sus talentos naturales y los desarrolle
al máximo y la evaluaciones deben ser personalizas por cada talento.
Atendiendo a estas consideraciones, es importante destacar que las
IM son un abanico de oportunidades para enseñar un mismo contenido
8
con diferentes técnicas y recursos. De allí, lo trascendental del docente
en actualizar sus métodos, técnicas y recursos de enseñanza y
aprendizaje con la finalidad de optimizar la calidad educativa, mejorar
el rendimiento académico, disminuir la deserción escolar y motiva al
estudiante a exigirse aún más.
En relación a la planificación y la evaluación, se define según
Moreno, (2008) como la acción de organizar y ejecutar
procedimientos para alcanzar objetivos y metas en base a un pensum
educativo.
El autor nos plantea que la planificación y evaluación permite al
docente analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para
lograr un resultado pedagógico deseado. A través de este proceso, el
profesor comienza a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con
qué y para qué aprender; por lo que se considera una herramienta que
beneficia el proceso educativo y la labor docente.
La planificación y evaluación deben estar arraigadas a las IM de
cada estudiante, es un labor altruista que se debe realizar entre la
tríada familia-docente-ente rector, y pero se deben a comenzar hacer
el énfasis y rediseñar las técnicas y recursos de enseñanza, así como
los instrumentos de evaluación.
Por otra parte, el rendimiento académico, según Pérez (2010) “Es
la adquisición de conocimientos y competencias a través del esfuerzo
y la capacidad intelectual para logra un nivel de aprendizaje acorde a
su grado”.
Asimismo, gran parte del rendimiento escolar depende de la falta
de atención en los estudiantes provocando en ellos un rendimiento
9
deficiente, inequívoco, estresante, molesto e incómodo concluyendo
con el abandono de la escuela, búsqueda del ocio y el no desarrollo de
la habilidad innata. Por lo cual, es sumamente importante crear un
ambiente educativo basado en las IM en donde el estudiante se
motive, interese, autocompente, se exige, se esfuerza por el
conocimiento indistintamente del contenido de la clase.
Desde la perspectiva más general, el rendimiento escolar se
entrelaza con las IM al facilitarle al estudiante las herramientas
necesarias para conocer sus fortalezas y debilidades, habilidades así
como también cual es la capacidad técnica que debe desarrollar
mediante la de la enseñanza y la evaluación de su inteligencia
respectiva dentro del proceso enseñanza y aprendizaje. Este análisis
conlleva, a que los estudiantes egresados bajos esta teoría, tienen
como visión futura egresar individuos más eficientes en su ámbito
tanto laboral como personal indistintamente del contexto país que se
encuentre.
Por estas razones, en la presente investigación se plantean una serie
de interrogantes sobre el temar abordar, las cuales permitirán
establecer la relación entre las Inteligencias Múltiples como estrategia
de enseñanza y aprendizaje y su influencia en el rendimiento
académico en los estudiantes del Primer año de Media General.
1.2 Interrogantes de la Investigación
Según lo anteriormente expuesto, se hizo necesario realizar las
siguientes interrogantes:
10
¿Describir la Importancia de las Inteligencias Múltiples como
estrategia de planificación y evaluación del proceso enseñanza y
aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico en los
estudiantes de primer año de educación Media General en la U.E.N.
Liceo “Alejo Fortique” Baruta Edo. Miranda?
¿Cómo las Inteligencias Múltiples optimizan en el proceso
enseñanza-aprendizaje?
¿De qué manera las Inteligencias Múltiples favorece la
Planificación y Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el
proceso enseñanza-aprendizaje?
¿Cómo las inteligencias Múltiples influyen en el rendimiento
académico y la capacidad intelectual de los estudiantes?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
Determinar la Importancia de las Inteligencias Múltiples como
estrategia de planificación y evaluación del proceso enseñanza y
aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico en los
estudiantes de primer año de educación Media General en la U.E.N.
Liceo “Alejo Fortique”. Baruta Edo. Miranda
1.3.2 Objetivos Específicos
11
-Describir como las Inteligencias Múltiples optimizan el proceso
enseñanza y aprendizaje.
- Explicar las inteligencias múltiples que favorecen la planificación
y Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso enseñanza
y aprendizaje.
- Interpretar las inteligencias múltiples que influyen en el
rendimiento académico y la capacidad intelectual de los estudiantes.
1.4 Justificación
El proceso enseñanza y aprendizaje en la teoría de las IM cumple
tres objetivos primordiales en la praxis del docentes; el primero,
desarrollar el potencial intelectual de los estudiantes a su máxima
expresión y que reconozca sus debilidades y fortalezas de acuerdo a
sus inteligencias innatas; en segundo lugar, ampliar el repertorio de la
planificación educativa con la actualización de métodos, técnicas y
recursos para enseñar y; el tercero, el diseño de nuevos instrumentos
de evaluación basado en la personalización década uno en relación a
la inteligencia perteneciente.
Por otra parte, reflexionar y reconocer las IM como la teoría de
enseñanza del siglo XXI y que la inteligencia no consiste en las
habilidades clásicas de la escuela tradicional o un coeficiente
intelectual; al mismo tiempo, Gardner (1987), define la IM como:
No existe una inteligencia única en el ser humano, sino
una diversidad de inteligencias múltiples que marcan
12
las potencialidades y acentos significativos de cada
individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en
toda una serie de escenarios de expansión de la
inteligencia. (p.20)
Lo anteriormente expuesto nos explica, que hoy en día, podemos
reconocer que no existe una medición exacta para la palabra
inteligencia, sino que debe ser valorada como un conjunto de
habilidades o destrezas innatas en el individuo, en la cual el docente
debe orienta al estudiante al autodescubrimiento de sus
potencialidades en cualquier contexto que se desenvuelva.
Además, la planificación y evaluación de la enseñanza debe de ser
personalizada en base a la inteligencia del participante; por lo que
Bonilla y otros (2006), define la planificación y evaluación en el
contexto educativo como:
La planificación y evaluación educativa es un proceso para
la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de
cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto
humanos como materiales para el logro de los objetivos que
se desean alcanzar de una manera más eficiente y
económicamente posible (p.8)
Consecuentemente con lo expresado, la planificación y evaluación
educativa es un proceso dinámico, continuo y sistemático que tiene
como finalidad que los estudiantes adquieran las competencias,
habilidades y destrezas del grado que se cursa, en la cual el docente
13
utiliza lo métodos y técnicas de enseñanza de acuerdo al nivel
académico de los educandos, los recursos materiales disponibles para
optimizar el proceso enseñanza y aprendizaje.
Por estas razones, la importancia de este trabajo de investigación
de las IM que vienen a dar una actualización a la praxis pedagógica
del docente; en cuanto a la inteligencia no es un número llamado
coeficiente intelectual, la inteligencia es un complemento de
habilidades, destrezas, competencias que adquiere el estudiante de
acuerdo a su habilidad innata. En cuanto a la planificación y
evaluación, el docente debe actualizar sus métodos, técnicas de
enseñanza y las técnicas e instrumentos de evaluación.
De igual manera, el rendimiento académico dentro de una
perspectiva global en el proceso enseñanza y aprendizaje, según
Velásquez y otros (2006) es: un nivel de conocimientos demostrado
en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel
académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser
entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo. La
simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados”
En otras palabras, el rendimiento académico debería ser presentado
como una evaluación integral de las competencias adquiridas en una
materia no solamente con la demostración de un conocimiento
adquirido, de acuerdo a una edad o en un grado determinado. Este
capacidad deber ser interpretada con los indicadores correspondientes
de la inteligencia innata y el potencial que va desarrollando el
participante en una cátedra respectiva.
Finalmente, como aporte significativo de la investigación, se
establece las competencias educativas que deben estar direccionadas
la educación del siglo XXI con las IM, la primera es en relación a la
14
inteligencia, la cual ya no es un número llamado coeficiente
intelectual, sino un conjunto de habilidades y destrezas; la segunda, la
actualización del docente en cuanto los métodos, técnicas y recursos
de enseñanza y las técnicas e instrumentos de evaluación y por último
el rendimiento académico que va hacer las competencias adquiridas y
que va desarrollando en participante su nivel académico; como
también, el autodescubrir su aprendizaje y lograr la Metacognición, de
estas ideas, la justificación de esta investigación.
1.5 Sistema de Variables
En los trabajos de investigación, las variables constituyen el centro
de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos.
Por lo consiguiente, corresponde en esta parte identificarlas y
clasificarlas según sea la relación que guardan entre sí.
Según Briones (1987), expresa:
Una variable es una propiedad, característica o atributo que
puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o
modalidades diferentes como conceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición. (p.34)
En este mismo orden de ideas, D´Ary, Jacobs y Razavieh, (1994),
plantea que “El término variable se define como las características o
15
atributos que admiten diferentes valores como por ejemplo, la
estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc.”
Asimismo, Hurtado de Barrera (1998) conceptualiza la variable de
la siguiente manera:
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar
y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder
medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho
de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y
estudiar.(p.67)
A continuación se presentará la identificación y definición de las
variables de la investigación del cuadro 1.
Cuadro 1
1.5.1 Definición Conceptual
La definición conceptual de las variables constituyen los conceptos
de cada una de ellas realizadas por el autor desde su perspectiva
particular. De igual manera, el Manual para la Elaboración y
Presentación de Trabajos de Grado USM (2005), plantea que “es la
expresión del significado que el investigador le atribuye y con sentido
de entenderse todo el trabajo” por lo cual, no solamente es percepción
del escritor; sino también, la orientación de la investigación en todo el
desarrollo de misma.
16
Asimismo, La definición conceptual de las variables para: Acosta
(2001) “se traducen en definiciones reales que describen la esencia o
las características reales de un objeto o fenómeno adecuadas a los
requerimientos prácticos de la investigación”.(p.107) En otras
palabras, es el esclarecimiento de los términos utilizados en el trabajo
científico de una manera acorde al enfoque que se llevara a cabo en
este.
Por lo cual, es importante señalar las variables para ser tomadas en
cuenta ya que representa un concepto trascendental dentro del trabajo;
debido a que representan las características observables y medibles
dentro de la investigación.
De igual manera, la conceptualización de las variables nos permite
hacer referencias a las características que deseamos investigar y la
cuales pueden ser investigadas a través del tiempo en otro contexto
diferente.
Seguidamente, se presenta el cuadro conceptual de las variables en
donde se presenta el objetivo específico, las variables y su definición
respectiva elaboradas por el autor.
17
Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVO
ESPECÍFICO
VARIABLE DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
Describir como las
Inteligencias Múltiples
optimizan el proceso
enseñanza y aprendizaje
Inteligencias
Múltiples optimizan
el proceso enseñanza
y aprendizaje
Teoría expuesta por Howard
Gardner cuya finalidad es
optimizar el proceso
enseñanza y aprendizaje a
través de las siete inteligencias
innatas particulares de cada
individuo.
Explicar las
inteligencias múltiples
que favorecen la
Planificación y
Evaluación para alcanzar
objetivos y metas en el
proceso enseñanza y
aprendizaje
Inteligencias
Múltiples que
favorecen
Planificación y
Evaluación para
alcanzar objetivos y
metas en el proceso
enseñanza y
aprendizaje
Es la acción de organizar y
ejecutar procedimientos para
alcanzar objetivos y metas en
base a un pensum educativo.
18
Interpretar las
inteligencias múltiples
que influyen en el
rendimiento académico y
la capacidad intelectual
de los estudiantes
Inteligencias
Múltiples que
influyen en el
Rendimiento
Académico y la
capacidad intelectual
de los estudiantes
Es la adquisición de
conocimientos y competencias
a través del esfuerzo y la
capacidad intelectual para
logra un nivel de aprendizaje
acorde a su grado
Fuente: Elaborado por el Autor de acuerdo a las Normas USM (2005)
1.5.2 Definición Operacional
La definición operacional de las variables, representa el
desglosamiento de cada uno de sus aspectos, de manera detallada y
específica que permitan la máxima aproximación para poder medirla,
estos aspectos se agrupan las denominaciones, indicadores y de ser
necesario subindicadores.
Para Sabino (1992), la operacionalización de las variables la define
como:
Es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un
plano más concreto, su función básica es precisar al máximo el
significado que se le otorga a una variable en un determinado
estudio, también debemos entender el proceso como una forma
de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado.
(p. 78)
De igual manera, para Hernández y otros (2000) define la
Operacionalización de las variables como:
19
Un proceso, presentado académicamente en un cuadro diseñado a
tales efectos, en el cual se presentan y definen las variables que el
investigador ha determinado dentro del problema que se planteó.
En ese cuadro, se relacionan con el objetivo general de la
investigación, se define cada una de las variables en el contexto
de la investigación, se colocan también las dimensiones de cada
una y sus indicadores (p. 72)
Por lo anteriormente expuesto, se presenta el Cuadro 2, el cual
contiene la operacionalización de las variables.
En referencia a esto, la operacionalización de las variables, es la
organización y análisis de los objetivos específicos de la
investigación; en el cual, se extraen las variables que se persiguen a
estudiar; para ser enfocadas de manera detalla cada una de sus
aspectos.
Por lo anteriormente expuesto, se presenta a continuación las
definiciones de cada una de las variables Inteligencias Múltiples
optimizan el proceso enseñanza y aprendizaje, Inteligencias Múltiples
que favorecen planificación y evaluación para alcanzar objetivos y
metas en el proceso enseñanza y aprendizaje e interpretar las
inteligencias múltiples que influyen en el rendimiento académico y la
capacidad intelectual de los estudiantes, cada una de ellas con sus
respectivas dimensiones e indicadores.
20
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
Inteligencias Múltiples
optimizan el proceso
enseñanza y aprendizaje
Educativa Optimizar
Proceso enseñanza y
aprendizaje
Inteligencias
individuo
Inteligencias Múltiples
que favorecen
Planificación y
Evaluación para alcanzar
objetivos y metas en el
proceso enseñanza y
aprendizaje
Educativa Acción
Organizar
Ejecutar
Procedimientos
Objetivos
Metas
Interpretar las
inteligencias múltiples
que influyen en el
rendimiento académico y
la capacidad intelectual
de los estudiantes
Educativa Adquisición
Conocimientos
Competencias
Esfuerzo
Capacidad intelectual
Aprendizaje
Fuente: Elaborado por el Autor de acuerdo a las Normas USM (2005)
21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación
Acosta y otros (2011), realizó una investigación titulada
“Inteligencias Múltiples en el Aula de Clase” cuyo objetivo general es
el valor de la Inteligencia verbal lingüística y el efecto significativo
que esta tiene en el aprendizaje de cualquier contenido durante toda la
vida. Cuya metodología fue monográfico y el tipo de diseño
documental. Concluyendo que el ser humano creó el lenguaje hablado
y escrito, ha sido la principal forma de transmitir la cultura, la manera
en que expresamos nuestros pensamientos y sentimientos, una
herramienta de intercambio social, en otras palabras, la piedra angular
de la comunicación humana. Por eso el lenguaje es una de las
capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como
medida de inteligencia.
22
La investigación sobre la inteligencia probablemente se inicia
con los estudios de Broca (1824-1880), que estuvo interesado
en medir el cráneo humano y sus características, y por otra
parte descubrió la localización del área del lenguaje en el
cerebro. Más tarde, Spearman (1863-1945) aplico el análisis
factorial al estudio de la inteligencia. Este último, a partir del
factor G extrajo siete habilidades mentales primarias
(comprensión verbal, fluidez verbal, capacidad para el cálculo,
rapidez perceptiva, representación espacial, memoria y
razonamiento inductivo) que, en cierta forma, se puede
considerar como un antecedente remoto de
las inteligencias múltiples (IM) de Gardner (1983) (p. 16)
Por lo cual, el autor considera importante destacar los orígenes y la
evolución de los estudios científicos cognitivos, las cuales
establecieron las bases de las IM por Gardner, en primer lugar, el
científico Broca, el cual interesado por el estudio del cráneo, encontró
una zona el este, en donde se localizaba el área del lenguaje, el cual es
llamada el área de Broca por su autor.
Dentro de este orden de ideas, es importante conocer y manejar el
origen de las IM para establecer adentrarse en la evolución de esta
teoría en el tiempo y como se comenzaron a descubrir elementos y
componentes importantes por el científico. Sin embargo uno de los
estudios más resaltantes, fue el de Spearman, el cual estableció la
existencia de un factor general o un común denominador en la
inteligencia de cada individuo al que llamo factor G, la cual establece
que la inteligencia proviene de dos factores: el hereditario y el
especial, en donde el segundo son las habilidades que posee el sujeto
en frente a determinada tarea, la cual es reconocida por Gardner como
21
23
los talentos innatos como habilidades o destrezas de cada persona y
su capacidad de resolver problemas en el marco de una de ellas.
Por otra parte, Domínguez, M (2009), realizó una investigación
llamada “las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en los
alumnos de la I.E. José María Escrivá de Balaguer”, cuyo objetivo
general es conocer los efectos que producen las inteligencias múltiples
en el rendimiento académico de los alumnos de quinto año de primaria
de la I.E. José María Escrivá de Balaguer. En donde, la metodología
utilizada fue un paradigma positivista, enfoque cualitativo, una
investigación descriptiva-correlacional-variada, explicativa no
experimental tipo y diseño etnográfico y de naturaleza socio-critica.
Domínguez llega a las siguientes conclusiones:
Un estudiante no es más inteligente si obtiene altas
calificaciones en lógico matemática y comunicación, pues se
debe considerar que existen ocho diversos tipos de
inteligencias múltiples en las que puede destacar y
desenvolverse con naturalidad (p.53)
Esta conclusión nos hace se enfoca en el principio de que una
calificación no mide la conocimiento de una persona, esa nota mide el
desenvolvimiento o las habilidades obtenidas por el estudiante en esa
asignatura, en donde el docente es el responsable de haber explicado
el contenido con un abanico de estrategias de enseñanza-aprendizaje
para lograr que la información sea captada, retenida e internalizada
por el educando.
24
Por lo contrario, una calificación establecida por la poca
motivación del docente por dar una clase óptima, la no utilización de
estrategias metodológicas en base a las IM; sino más bien, explicar el
contenido de manera magistral con estudiantes pasivos, que aprenden
de manera memorística y al mes ya se le ha olvidado lo que se le ha
enseñado. Entonces, el autor se pregunta, ¿Cuál es la verdadera
educación que estamos impartiendo? O el papel real del docente es
llenar un vacío de tiempo.
En relación a las IM y el proceso enseñanza y aprendizaje, Guzmán
y Castro (2010), realizaron una investigación titulada “Las
inteligencias múltiple en el aula”, con la finalidad de conocer si los
docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL), manejan estrategias para el desarrollo de las inteligencias
múltiples y diseñar una propuesta de inclusión en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Universidad. La población estuvo
conformada por los profesores y estudiantes y la muestra se realizó
por 14 profesores de diferentes especialidades y 50 estudiantes de
diferentes carreras. Dicho análisis concluyo con lo siguiente:
Es necesario formar en Inteligencias Múltiples a los docentes del
futuro y que con relación a los que están ejercicio actualizarlo y
mejorando así las posibilidades de éxito de sus educando en el
proceso enseñanza y aprendizaje. Porque todos los educadores
deben desarrollar una gama de habilidades, para que el educando
alcance su máximo potencial (p.13)
Este conclusión indica que el sistema educativo debe dictar talleres
de actualización docente en relación a las nuevas teorías enseñanza y
25
aprendizaje; en este caso las IM, para enseñar a los educadores los
alcances y beneficios que trae la aplicación de esta en el aula como el
aprendizaje es óptimo y de calidad por cada estudiante y empoderar al
docente al manejo y uso de este.
En cuanto las IM y la planificación, Prieto (2012), efectuó una
investigación titulada “Proponer un programa basado en inteligencias
múltiples como estrategia de aprendizaje en la asignatura de Historia
Contemporánea dirigido a los estudiantes de cuarto año de Educación
Media General de la Unidad Educativa Nacional Fanfurria del
municipio de San Genaro de Boconoito, Estado Portuguesa”,
concluyendo que:
Que se pudo evidenciar ausencia de la aplicación de estrategias
basadas en las inteligencias múltiples utilizadas por los docentes
y por los estudiantes, se reflexiona que, la inserción de las
inteligencias múltiples a las concepciones curriculares vigentes
en nuestro país fomentan acciones hacia comprensión holística,
así los aprendizajes adquiridos por los estudiantes serán
apreciados y entendidos desde diversas perspectivas a fin de
alcanzar el proceso de Metacognición. (p.55)
Esta conclusión nos expone que el docente en pleno siglo XXI no
planifica estrategias metodológicas en base a las IM y sigue en la
escuela tradicional de siglo XIX. Por lo cual, se debe incluir en las
planificación de los contenidos curriculares métodos y técnicas de
26
enseñanza y técnicas e instrumentos de evaluación relacionadas a las
IM para el aprendizaje integral, holístico, multidireccional y
multidisciplinario enfocada en las necesidades e intereses del
estudiante actual.
Por otra parte, en cuanto las IM y la evaluación, Arguello y
Collazo (2008), realizaron una investigación titulada “las
Inteligencias Múltiples en el Aula de Clase en la Institución Educativa
Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira. Colombia ” Trabajo de grado
de Licenciatura en Pedagogía, en cual se realizó mediante una
metodología de diseño cuasi-experimental de tipo único y con un
grupo de control formado naturalmente, al cual se aplicará un pre-test
y post-test, la población fueron estudiantes 15 hembras y 10 varones
de 14 y 15 años de edad de Educación Básica.
En donde concluyeron que las IM y la evaluación se entrelazan en:
Donde es viable hacer cambios, porque no se debe seguir
evaluando de manera tradicional, puesto que el ser humano es
mucho más complejo y completo. Por ello se deben hacer
modificaciones en el currículum… incluyendo las Inteligencias
Múltiples en sus técnicas de evaluación en donde la tarea de
innovar es el centro del trabajo profesional. (p.14)
Esta conclusión establece que las técnicas e instrumentos de
evaluación deben ser enfocadas a las IM para la medición integral del
desempeño académico del estudiante. Recordemos que el estudiante
del siglo XXI presenta nuevos intereses y necesidades; en donde un
examen de matemáticas o un examen de lenguaje, no representa la
totalidad de su inteligencia.
27
En cuanto a las IM y la planificación y evaluación, en palabras del
autor, es la aplicación de la teoría en el proceso enseñanza y
aprendizaje con el manejo de estrategias metodológicas (método,
técnicas y recursos) y la elaboración de instrumentos de evaluación
enfocados a las IM con la finalidad de que los contenidos curriculares
sean internalizados por los estudiantes para lograr la Metacognición y
la auto-regulación del aprendizaje.
En cuanto a las IM y el rendimiento académico, Solano (2012)
realizó una investigación titulada “Las Inteligencias Múltiples en la
escuela y su relación con las competencias y el rendimiento
académico en las asignaturas de la ciudad de Buenos Aires-
Argentina” , se llevó a cabo en una muestra de 500 estudiantes de
secundaria, entre las edades de 15 a 19 años, se elaboró un
instrumento en base a las propuestas de Armstrong (1999) para la
evaluación de las IM, la escala de formato fue Likert y se calculó la
fiabilidad del inventario para asegurar los ítems del constructo.
Según Solano, las IM y el rendimiento académico, plantea que:
Existe una correspondencia entre el rendimiento académico
efectivo, el interés por las asignaturas y la percepción de auto-
competencia en las mismas. Parece que los jóvenes estudiados
exhiben mejor rendimiento en aquellas áreas en las que tienen
más interés y en las que se consideran más capaces (p.12)
28
Esto nos indica, que el rendimiento académico se optimiza cuando
el estudiante encuentra el interés del contenido y comienza a ser
exigente con el mismo; trayendo como conclusión una gran
adquisición de las competencias, habilidades o destrezas de la cátedra
anteriormente estudiada. Esta razón, debe motivar al docente
actualizar sus métodos, técnicas y recursos de enseñanza enfocados en
las IM para lograr en el participante el interés por el saber y
motivación al nuevo conocimiento; y de esta manera, lograr un
aprendizaje significativo en los educandos y evitar la deserción
escolar.
Además, esta misma investigación concluyó que:
Los jóvenes con historias de fracaso escolar eran fracaso escolar
eran aquellos que tenían habilidades clásicamente relegadas por
la escuela (habilidades espaciales, kinestésico-corporales). Los
jóvenes con alto rendimiento académico eran aquellos con más
IM lógico-matemático e IM intrapersonal. (ob. cit, p.24)
Esta conclusión nos indica la importancia del docente conocer y
manejar y aplicar estrategias enfocadas en las IM en el aula de
clases, en dejar la evaluación de las inteligencias clásicas como la
matemática y el lenguaje a un lado y comprender que la inteligencia
es un repertorio de habilidades, competencias y destrezas que logra
desarrollar el individuo ir desarrollando durante su etapa académica,
personal y profesional y que es el educador el encargado de guiar al
educando en su proceso de enseñanza y aprendizaje con la finalidad
que este, adquiera esta teoría como herramienta y logre auto-
regulación de su aprendizaje e internalizar contenidos académicos;
29
evitando así, la deserción escolar, la distracción en clases, el
aburrimiento en el aula, la violencia y acoso escolar en el aula de
clases y otras consecuencias del ausentismo educativo.
2.1.2 Howard Gardner y las Inteligencias Múltiples
2.1.2.1 Howard Gardner
Howard Gardner, es un psicólogo, investigador y profesor de la
Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus
investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por
haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo
acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.
Nació en Scranton, Pensilvania en 1943, poco después de que su
familia emigrase de la Alemania nazi hacia los Estados Unidos. Es
conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las
inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo
menos, siete inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical,
cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial,
interpersonal e intrapersonal). Estudió en la Universidad de Harvard,
donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas
de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades
cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la
teoría de las inteligencias múltiples (Frames of Mind, 1984). Fue
investigador de la Universidad de Harvard y, tras años de estudio, ha
puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE. UU.
30
Para Gardner, la inteligencia es “la capacidad de ordenar los
pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es
una sola, sino que existen tipos distintos. Nuestro sistema para
implementar las IM está dedicado a estimular las potencialidades en
los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI”
De la misma manera Gardner, define la inteligencia como “ocho
grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de
producción (lingüística, lógico-matemático, corporal kinestésica,
musical, la espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal).”
2.1.3 Las Inteligencias Múltiples
Es una teoría de enseñanza y aprendizaje por Howard Gardner en
un estudio llamado “Las teorías de las Inteligencias Múltiples”
publicada en 1983, en su libro “ Frames of Mind: The Theory of
Multiple Intelligences” , en donde el argumenta que existe un amplio
rango de habilidades cognitivistas y que entre estas , existe una
correlación muy débil, lo que trae como resultado, que cada individuo
desarrolla una destreza, habilidad o competencia entre las siete tipo de
inteligencias innatas que posee el estudiante y de esta manera percibe
el mundo convirtiéndose en su enfoque de asimilar las situaciones de
convivencia y experiencias de su contexto familiar, personal,
académico, profesional y social.
2.1.3.1 Inteligencia Lingüística-Verbal
Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o
significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje, se aprecia en la
31
facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas y
Además es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en
forma oral o de manera escrita. Algunos usos incluyen la retórica (usar
el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de
acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la
explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el
lenguaje para hablar del lenguaje).
2.1.3.2 Inteligencia Lógica-Matemática
Esta inteligencia facilidad para la resolución de problemas
aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. También, es la
capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar
adecuadamente e incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones
lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-
efecto), las funciones y las abstracciones, Los tipos de procesos que se
usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la
clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la
demostración de la hipótesis y el evidente uso del método científico.
2.1.3.3 Inteligencia Corporal - Kinestésica
Esta inteligencia se define como la facilidad para procesar el
conocimiento a través de las sensaciones corporales Esta inteligencia
incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la
destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las
capacidades auto- perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas
y volúmenes. La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar
32
ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un
bailarín y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o
transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico,
cirujano).
2.1.3.4 Inteligencia Visual - Espacial
Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-
espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones
Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica
ideas visuales o espaciales e incluye la sensibilidad al color, la línea,
la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos
(por ejemplo un cazador, explorador, guía) (por ejemplo un decorador
de interiores, arquitecto, artista, inventor) Tienen facilidad para
resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren
juegos constructivos.
2.1.3.5 Inteligencia Musical
Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la
melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. . Se
puntualiza como la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a
la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical),
transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una
persona que toca un instrumento) las formas musicales e identificar
con facilidad los sonidos.
2.1.3.6 Inteligencia Interpersonal
33
Esta inteligencia se conoce como la inteligencia social ejemplo
influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción
Se comunican bien y son líderes en sus grupos. De igual manera,
entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con
facilidad las relaciones interpersonales como por ejemplo los líderes
religiosos, presidentes de países, dirigentes y toda aquella persona con
dicha característica.
2.1.3.7 Inteligencia Intrapersonal
Esta inteligencia establece la capacidad de conocerse a sí mismo y
la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese
conocimiento tener una imagen precisa de uno mismo (los propios
poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo
interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los
deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la
autoestima. Como también, la habilidad de un sujeto de conocerse a sí
mismo: sus reacciones, emociones y vida interior con la finalidad de
autoconocer sus debilidades y fortalezas y de automotivarse en la
realización de metas u objetivos.
2.1.4 Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”
2.1.4.1 Reseña histórica
34
De acuerdo con las Normas de convivencia y de funcionamiento
de La Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”, en su
artículo 2, en relación con la reseña histórica, “es una institución de
carácter público, fundada en el año 1969, destinada al desarrollo de
una actividad educativa integral en los niveles de educación Básica,
Media Diversificada y Profesional, dirigida a la población estudiantil
del Municipio Baruta y zonas aledañas”
2.1.4.2 Ubicación
De la misma manera, las Normas de convivencia y de
funcionamiento de La Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo
Fortique”, en su artículo 3 establece, con respecto a la ubicación “se
encuentra ubicada en la Urbanización Piedra Azul, Calle Caura,
Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Municipio Baruta, Estado
Miranda.
2.1.4.3 Características de los estudiantes
Las características socioeconómicas del alumnado son las
siguientes:
El contexto de donde provienen los estudiantes son de extractos C,
D y E, como lo son: del municipio Baruta: Las Minitas de Santa Fe,
Barrio Santa Cruz del Este, En Peñón, Pueblo de Baruta, Sector Ojo
de Agua, Monterrey, Hoyo de la Puerta y del Municipio el Hatillo:
Sector Gavilán, Sisipa y Sabaneta. Asimismo, estas zonas se
caracterizan por un alto índice de inseguridad y violencia.
35
La atención educativa de los representantes en cuantos a los
estudiantes se pueden dividir en cuanto: los primeros, aquellos que
asisten al liceo cuando se les requiere, y que les tiene un seguimiento
estricto a sus hijos, los segundos son aquellos que asisten a las
reuniones pero no les llevan un seguimiento a los educandos en su
rendimiento escolar, los terceros son esos que solo asisten a la entrega
de boletines y los últimos son los que se ven en la inscripción y en el
retiro del alumno solamente.
Las tipos de familias son funcionales, disfuncionales,
multifamiliares y matriz-centrales. Funcionales porque se encuentran
conformadas por padre, madre e hijo, disfuncionales porque presentan
conflictos internos en cuanto que los padres se encuentren privados de
libertad, maltrato infantil o antecedentes con la LOPNA,
Multifamiliares a cauda de que son padres separados que tiene una
parejas que acarrea hijos de su relación anterior y familiares como tíos
o primos que se encargan de estos y matriz-centrales porque son
criados por la abuela o abuelo.
2.2 Inteligencias Múltiples optimizan el proceso
enseñanza y aprendizaje
La optimización del proceso enseñanza y aprendizaje es la piedra
angular de la teoría de las inteligencias múltiples; las cuales tienen
como finalidad, ofrecer al estudiante herramientas para el aprendizaje
significativo de los contenidos académicos y lograr así la
Metacognición,.
Al respecto, Suarez y Otros (2010) plantea que
36
Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela
centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento
óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El
autor señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las
mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma
manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay
que aprender. (p.12)
Por estas razones, el docente del siglo XXI debe de reflexionar
positivamente y realizar actualizaciones en su praxis docente y no
ignorar o menospreciar aquellos estudiantes que no se sientan
identificados con la asignatura. Además, el maestro como actor
fundamental de la educación debe de innovar, cambiar, actualizar y
renovar en estrategias de enseñanza y aprendizaje para que los
conocimientos sean transmitidos e internalizados por los educandos
con la finalidad de para formarlos integralmente en competencias,
habilidades y destrezas del el proceso enseñanza y aprendizaje de la
época actual.
Al respecto, Suarez y Otros (2010) expone que:
La teoría de las Inteligencias Múltiples se considera de gran
importancia para potenciar los aprendizajes de los niños y
jóvenes; minimiza los problemas de conducta; incrementa la
autoestima en los niños y jóvenes; desarrolla las habilidades de
cooperación y liderazgo, y aumenta el interés y la dedicación al
aprendizaje. (p.14)
Asimismo, las inteligencias múltiples es considerada las nueva
teoría del aprendizaje que se encuentra enfocada a reparar todas esas
37
fallas que tenían las anteriores como el conductismo, el cognitivismo,
el constructivismo las cuales no veían la inteligencia como un talento
individual y particular de cada estudiante; sino como educandos que
alcanzaban o no las competencias para el grado escolar, sin desarrollar
sus habilidades, competencias y destrezas innatas en cada uno de ellos
en vías de potenciarlos para un proceso de enseñanza y aprendizaje
óptimo y de calidad.
2.2.1 Optimizar
La palabra optimizar, según las RAE significa:
buscar la mejor manera de realizar una actividad. Es decir, utilizar los
medios y recursos (humanos, económicos, tecnológicos y materiales)
disponibles para obtener un producto o un objetivo de calidad en
cualquier área de conocimiento, de trabajo o personal.
2.2.2 Proceso Enseñanza y Aprendizaje
El proceso enseñanza y aprendizaje comprende las estrategias
metodológicas sus métodos, técnicas y recursos; así como también las
técnicas e instrumento de evaluación. Por lo cual, la presente
investigación busca entrelazar estos contenidos con las inteligencias
múltiples con la finalidad de ofrecer al docente herramientas
actualizadas, innovadoras y creativas para su praxis educativa.
Por lo consiguiente, Arguello y Collazos (2008) plantean que:
38
Es necesario formar en Inteligencias Múltiples a los docentes del
futuro y que con relación a los que están ejercicio actualizarlo y
mejorando así las posibilidades de éxito de sus educando en el
proceso Enseñanza Aprendizaje. Porque todos los educadores
deben desarrollar una gama de habilidades, para que el educando
alcance su máximo potencial. (p.24)
En palabras del autor de la presente investigación, las inteligencias
múltiples estimulan el proceso enseñanza y aprendizaje en el
estudiante cuando obtiene excelentes calificaciones, se siente
motivado al aprendizaje, participa en clases, elabora productos y
realiza las tareas y presenta una autoestima positiva. En relación al
docente, cuando explica un nuevo objetivo y conoce y maneja las
estrategias que debe utilizar en cada participante en base su
inteligencia múltiple, estará ofreciendo un conocimiento de óptimo de
calidad que le durará para toda la vida al educando sin la necesidad de
repetición de sus clases o de sus evaluaciones.
2.2.3 Inteligencias
La inteligencia, por su origen del Latín intellegentĭa es la
capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para
resolver problemas; por otra parte, la Real Academia Española define
la inteligencia, entre otras acepciones como la “capacidad para
entender o comprender” y como la “capacidad para resolver
problemas”. Por lo cual, la inteligencia parece estar ligada a otras
funciones mentales como la percepción particular de cada individuo, o
capacidad de percibir información y de resolver problemas y
la memoria en su capacidad de almacenarla.
39
2.2.4 Individuo
Un individuo es todo ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a
una especie o género, considerado independientemente de los demás
según la RAE. Esto quiere decir que este concepto tiene una
connotación individual y particular de cualquier organismo vivo de
cualquier clase que presente características físicas, químicas y
biológicas.
2.3 Inteligencias Múltiples que favorecen Planificación y
Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso
enseñanza y aprendizaje
La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las estrategias
tradicionales utilizadas por los docentes porque se centran
primordialmente en disciplinas clásicas como el lenguaje y la
matemáticas; dejando a un lado, los aspectos cognitivos, las
habilidades, destrezas, la personalidad, las emociones y el entorno
cultural en que se desarrollan los esquemas mentales. Al respecto,
Suarez (2010) plantea
Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela
centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento
óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El
autor señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las
mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma
manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay
que aprender. (p.24)
40
La teoría de las IM implica una forma nueva de enseñar y aprender
centrada en el estudiante. Además, de respetar las diferencias entre los
individuos, las diferentes formas en que éstos pueden aprender y
procesar información, y los distintos modos en que pueden ser
evaluados, ofreciendo así un abanico de opciones más amplio de
estrategias de enseñanza y aprendizaje.
En otro orden de ideas, Olivero 2015 expone que:
El docente carece de estrategias didácticas, destrezas necesarias
para su desempeño laboral y el cumplimiento de sus roles, lo cual
afecta el rendimiento académico de los estudiantes, las
estrategias tradicionales de enseñanza y aprendizaje que
emplean, conllevan a una preparación memorística, en otras
palabras, dicha praxis no es la adecuada para obtener un
aprendizaje significativo ni para formar un hombre integral,
crítico y participativo. (p.49)
En palabras del autor de la presente investigación, la educación del
siglo XXI se encuentra en la en la necesidad de replantear los planes
de estudios tradicionales, desde el conjunto de las asignaturas y sus
orientaciones, hasta las competencias por alcanzar en cada una de
ellas. Es decir, actualizarlas los intereses y necesidades del estudiante
en la actualidad con la finalidad de aumentar el rendimiento
académico. De la misma manera, innovar en las estrategias de
enseñanza y aprendizaje utilizadas por los maestros durante décadas;
incluso, siendo las mismas con que ellos aprendieron a nivel de
pregrado.
41
En contraste a los resultados, Hernández y Otros (2006), expone que:
Es en este propósito que las estrategias de aprendizaje juegan un
papel primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es de
vital importancia además el papel del maestro como mediador
para promover la capacidad de los alumnos de gestionar su
propio aprendizaje, de hacerlos responsables y entes activos de
su propia educación comenzando desde la escuela primaria hasta
la universitaria para dotarlos de las herramientas intelectuales y
sociales que hagan posible su desarrollo continuo en el posgrado.
(p.46)
El autor de la presente investigación tiene como propósito dar a
conocer a los docentes el beneficio de utilizar las Inteligencias
Múltiples con la finalidad de que el estudiante autorregule su
aprendizaje en la situación de adquirir nuevos conocimientos en otro
nivel educativo, en donde el docente no utilice las IM como estrategia
de enseñanza y aprendizaje. Además, cualquier situación problemática
personal, profesional, familiar, laboral o académica será solucionada
con las competencias, habilidades y destrezas adquiridas por el
educando durante su estadía en el nivel educativo media general.
2.3.1 Acción
Un hecho, acto u operación que implica actividad, movimiento o
cambio y normalmente un agente que actúa voluntariamente, en
oposición a quietud o acción no física. Por lo cual, es aquello que
normalmente implica movimiento o cambio de estado o situación y
afecta o influye en una persona, animal o cosa con la finalidad de
establecer un cambio.
42
2.3.2 Organizar
Organizar es definido por la RAE como la operación de
determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan,
quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones. Por lo
cual, se refiere a la acción de distribuir de forma conveniente los
materiales, recursos y personal para ejecutar de manera óptima las
funciones que se desea. Asimismo, este proceso se debe plantear de
forma clara cuáles van a ser las tareas que cada miembro del equipo
va a ejecutar, con el fin de que no haya nadie con más o menos trabajo
y que las tareas sean hechas de forma eficiente.
2.3.3 Ejecutar
La palabra ejecutar es de origen latín exsecūtus, participio pasivo
de exsĕqui que significa “consumar” o “cumplir” y poner en práctica
una acción, especialmente un proyecto, un encargo o una orden pre-
establecida con la finalidad de esperar resultados positivos o negativos
de la actividad realizada.
2.3.4 Procedimientos
Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que
tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el
mismo resultado bajo las mismas circunstancias. Por lo cual,, consiste
en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de
manera eficaz con la finalidad de ser único, eficiente y eficaz de
solventar la situación problemática para la cual fue originado.
43
2.3.5 Objetivos
Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir determinado para la
que se disponen de procedimiento y recursos para cumplir este fin.
Además, es el seguimiento para alcanzar un logro en donde se
encuentran obstáculos y dificultados por superar con la finalidad de
lograr los propósitos establecidos.
2.3.6 Metas
Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema, se
planea y se compromete para lograr: un punto final deseado
personalmente o de una organización en algún desarrollo asumido.
Igualmente, muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un
tiempo fijándolo por plazos con la finalidad de lograr sus aspiraciones.
2.4 Interpretar las Inteligencias Múltiples que influyen en el
Rendimiento Académico y la Capacidad Intelectual de los
estudiantes
La relación de las inteligencias múltiples y su influencia en el
rendimiento académico y la capacidad intelectual en los estudiantes;
es que, esta teoría busca ofrecer al docentes herramientas con la
finalidad de que su proceso enseñanza y aprendizaje sea óptimo y de
calidad en donde el estudiante internalice los conocimientos,
44
autorregulación su aprendizaje y de esta manera realice la
Metacognición.
Asimismo, Suarez y Otros (2010) exponen que:
Es necesario señalar la importancia que reviste la teoría de las
Inteligencias Múltiples en la Educación, pues el uso de las
diferentes estrategias didácticas y el empleo de variados recursos
y estilos para desarrollar el currículo, sin duda potenciarán la
capacidad creadora de los niños, niñas y jóvenes, además,
facilitarán la capacidad y habilidad para la solución de problemas
y elaboración de productos. (p.10)
Lo que indica que el docente debe automotivarse para el uso y
manejo de esta teoría basada en las distintas inteligencias presentes en
el estudiante para resolver problemas de su cotidianidad; en donde, el
maestro es la clave del éxito de proceso enseñanza y aprendizaje
fundamentadas en las Inteligencias Múltiples; en donde descubrirá
nuevos enfoques de ver una misma realidad, distintas maneras de
resolver un mismo problema.
De la misma manera Santizo (2009) plantea que “Las inteligencias
múltiples inciden en forma positiva en el proceso de aprendizaje, para
que sea en forma activa y estimula la creatividad del estudiante,
facilitando el aprendizaje significativo” (p.22)
Por lo que en palabras del autor de la presente investigación, El
docente deberá poner en práctica el uso las Inteligencias Múltiples en
el aula de clases no solo para innovar, actualizarse, cambiar de
45
paradigma; sino para refrescar su praxis educativa y mejorar su
proceso enseñanza y aprendizaje con la finalidad que sea óptimo y de
calidad.
2.4 .1 Adquisición
El diccionario de la Real Academia Española contempla tres usos
para la palabra adquisición, un vocablo que proviene del término
latino adquisitĭo: la acción de conseguir una determinada cosa, la cosa
en sí que se ha adquirido y la persona cuyos servicios o intervención
están ampliamente valorados. Por lo cual, El verbo adquirir hace
mención al hecho de ganar u obtener algo a través del propio trabajo o
esfuerzo.
2.4.2 Conocimiento
El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del
hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas. Además, el término conocimiento
indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia o
ciencia. Por lo que este concepto significa, toda aquella información
relacionada a hechos y aprendizaje adquiridos por una persona a
través de la experiencia, comprensión teórica y práctica de algún área
del saber.
2.4.3 Competencias
46
Las competencias son las capacidades con diferentes
conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de
manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres
humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Por lo
que este concepto significa que son las capacidades con diferentes
conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de
manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres
humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las
competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que
desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el
mundo en el que se desenvuelve.
2.4.4 Esfuerzo
De acuerdo a las RAE, esfuerzo es Acción de emplear gran fuerza
física o moral con algún fin determinado. Por lo que se considera
como la actitud de la persona que se esfuerza física o moralmente por
algo con la finalidad de lograr cumplir un objetivo o meta.
2.4.5 Capacidad intelectual
Las capacidades intelectuales son las habilidades necesarias para
realizar tareas mentales y es la capacidad q tiene la personas de
adquirir o asimilar los conocimientos. Lo que quiere decir, que esta
definición es el grado en que están desarrolladas las más importantes
habilidades de la Estructura del Intelecto: Comprensión, memoria,
47
solución de problemas, toma de decisiones, y creatividad y esta puede
medirse, conocerse y desarrollarse.
2.4.6 Aprendizaje
El aprendizaje según las RAE es la adquisición del conocimiento
de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial
de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.
Este concepto nos indica, que es el proceso a través del cual se
adquieren o modifican habilidades, destrezas, habilidades y
competencias y valores como resultado del previo estudio de su teoría
y la práctica con el contexto en el que se desenvuelve el individuo.
48
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
Tipo de Investigación
Según Palella y Martins (2006). “El tipo de investigación se refiere
a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad
general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o
datos necesarios” (p.97).
Por lo cual, para el estudio del presente estudio, se realizará a cabo
mediante un tipo de investigación documental cuya finalidad es la
obtención de información a partir de fuentes secundarias, organizadas,
analizadas e interpretadas. De igual forma, Ramírez (1993) lo define
como:
49
… una variante de la Investigación Científica, cuyo objetivo
fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden
histórico, psicológicos, sociológicos, entre otros) de la realidad a
través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando
técnicas muy precisas: de la documentación existente, que directa i
indirectamente, aporte de la información atiende al fenómeno que
estudiamos (p.55)
Asimismo, Arias (2004) expresa que la investigación documental
“es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas”.(p. 25). Lo que indica, que la
investigación documental se realiza con la recolección y selección de
contenido investigativos realizado, organizado e interpretado por
autores de la misma área científica.
En el caso de la presente investigación se realizó una investigación
documental en base a la las inteligencias múltiples como teoría
integral del proceso enseñanza y aprendizaje elaborada por Howard
Gardner. Además, las estrategias de planificación y evaluación y su
influencia con el rendimiento académico de los estudiantes.
Diseño de la Investigación
Por otra parte, el diseño de la investigación es (ob. cit.) como:
El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema, dificultades o
48
50
inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos, se
clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y
diseño bibliográfico (p.95).
Po lo cual, en la presente investigación el diseño utilizado es el
bibliográfico, el cual es definido por las Normas para la Presentación
y Evaluación de los Trabajos de Grado (2005), como: “…la revisión
del material documental de manera sistemática, rigurosa y profunda se
llega al análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de la
relación entre las variables.
De la misma manera, el diseño bibliográfico es conceptualizado
por Palella y Martins (2010) como:
Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del
material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de
los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más
variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador
utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes. (p.87)
Entonces, para el autor de la presente investigación, el diseño
bibliográfico es aquel que se enfoca en la organización sistemática y
minuciosa del material investigativo recopilado para su análisis,
presentación e interpretación de la información enfocada a las
variables de Inteligencias Múltiples, planificación y evaluación y
rendimiento académico.
3.2 Procedimiento
51
A continuación se describe las etapas que determinaron el
procedimiento realizado durante la investigación:
Etapa I: Indagación de los antecedentes
En esta primera etapa de la investigación, se comenzó las fuentes
secundarias para buscar información acerca de cuáles destrezas,
habilidades y capacidades deben ser tomadas en cuenta en la
formación del estudiante del siglo XXI y estrategias de aprendizaje
que beneficien la adquisición de conocimientos por el individuo y de
qué manera se puede potenciar y optimizar las competencias en
relación proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorar el
rendimiento académico del estudiantado.
Seguidamente, se encontró una teoría que comprende la
optimización de las competencias, habilidades y destrezas en la
educación como un conjunto de inteligencias presentes en el
estudiante de manera innatas, las cuales fueron establecidas en una
teoría llamada Inteligencias Múltiples, escrita por Howard Gardner en
1984 y publicado en su libro Frames of Mind: Theories of
Intelligences Multiples.
De la misma manera, para delimitar el problema, el conocimiento y
manejo de las teoría de las Inteligencias Múltiples y su influencia en el
rendimiento académico en la institución U.E.N. Liceo Alejo Fortique
Etapa II: Revisión de la Literatura
En la siguiente etapa de la investigación, se indagó información
acerca las inteligencias múltiples, la planificación y evaluación y su
52
influencia en el rendimiento académico, la información encontrada
fueron varias tesis de maestría y doctorales y artículos científicos con
el mismo contenido en su fondo; pero diferentes enfoques en su
forma. Asimismo, la información recopilada es acerca de la
importancia de emplear las Inteligencias Múltiples en el aula de clases
para el beneficio de los estudiantes con sus diferentes talentos, con la
finalidad de un proceso enseñanza y aprendizaje de calidad y
eficiente con estrategias de enseñanza y aprendizaje actualizadas en la
planificación y evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje y se
llevó a cabo en tres fases
Fase I: Tema de Investigación
En esta primera fase se contextualizó el tema en el espacio, lugar
población y muestra.
Fase II: Delimitación del Tema
En esta segunda fase, se delimitó el alcance de la investigación,
colocándole el nivel educacional en donde se desea investigar
Fase III: Búsqueda y selección de la Información
En esta tercera fase, se recopiló información más precisa sobre el
tema a investigar, una selección y jerarquización de los datos
significativos para la investigación.
Etapa III: La Adopción de una Teoría
En la tercera etapa de la investigación, decidí utilizar la teoría de
Howard Gardner sobre las Inteligencias Múltiples y el uso y manejo
de estrategias de enseñanza y aprendizaje enfocadas a la planificación
y evaluación y su influencia en el rendimiento académico con la
53
finalidad de beneficios en el proceso enseñanza y aprendizaje del
estudiante y concluyó con dos fases:
Fase I Elaboración de las Interrogantes
En esta primera fase se realizaron las interrogantes de la
investigación para enfocar y delimitar la investigación a realizar
Fase II Elaboración de los Objetivos
En esta segunda fase se redactaron los objetivos generales y
específicos concatenados con las interrogantes de la Investigación.
Fase III Elaboración de la Justificación
En esta tercera fase, se redactó la importancia de la investigación
para el contexto, docentes, sociedad e investigadores científicos y
como aportar soluciones a la situación problemática actual de la
institución educativa en relación al bajo rendimiento académico de los
estudiantes.
Etapa IV: Construcción del Marco Teórico
Para la construcción del Marco Teórico se organizó la información
detallamente para una óptima explicación de los elementos que se
encuentran en la presente investigación; la cual, se fue modificando a
medida que el estudio avanzaba incorporando contenido significativo
y desechando contenido irrelevante. Asimismo, se elaboró el marco
teórico con las normas para la elaboración, presentación y evaluación
de los trabajos especiales de grado de las Universidad Santa María.
Es importante destacar que el método utilizado deductivo y
analítico en donde se consideraron las variables de la investigación en
otros estudios científicos y se tomaron los elementos más
54
significativos de cada uno para ser relacionados, analizados e
interpretados con el estudio actual.
De igual manera, Carvajal (2012) define el método deductivo
como: “permite inferir nuevos conocimientos o leyes aún no
conocidas. Este método consiste en inducir una ley y luego deducir
nuevas hipótesis particulares como consecuencia de otras más
generales”
Además, Ruíz (2010), define el método analítico como:
Es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Este método nos permite conocer más del objeto de
estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas
teorías. (p.10)
Por otra parte, la técnica para la elaboración de la presente
investigación fue el resumen de los contenidos de cada trabajo
científico para la incorporación de sus análisis e interpretaciones en el
presente estudio.
Por lo cual Teckelino (2012), define el resumen como “es la
representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin
la interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen”
55
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo
que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el
aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta
únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han
sido las materias que han servido para predecir el éxito escolar y
catalogar la inteligencia de los alumnos. Las implicaciones educativas
son enormes porque el alumno dotado para las matemáticas es
inteligente mientras que, por ejemplo, el dotado para la música
también lo es (y no talentoso como se consideraba normalmente).
Por lo cual, en este nuevo marco educativo es imprescindible
obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus
fortalezas e intereses para así poder utilizar todos los recursos
pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de
56
conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de
aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias
requeridas en pleno siglo XXI.
Igualmente, Gerver (2012) lo explica muy bien, “la educación
formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas
creativas e innovadoras preparadas para el futuro que les tocará vivir
en el siglo XXII, sino personas que se acostumbran a ser gestionadas
(a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que
aprender). La educación clásica provoca que muchas personas sean
fracasadas porque esperan ser gestionadas”. Por estas razones el
maestro debe descubrir el talento de cada niño, generar entornos
adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y
fomentar su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma
educativo.
4.2 Recomendaciones
Las recomendaciones a los docentes en el uso y manejo de las
estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las
Inteligencias Múltiples son las siguientes:
1. Empoderar a los docentes con la teoría de las Inteligencias
Múltiples, origen, características, identificación y canalización
mediante el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje innovador,
creativo y participativo.
2. Capacitar a los docentes en las estrategias de enseñanza y
aprendizaje pertinentes, significativos y productivos para cada área del
conocimiento en relación a las Inteligencias Múltiples.
55
57
3. Orientar a los docentes en la elaboración del test diagnóstico
para identificar las inteligencias múltiples presentes en el aula de
clases de acuerdo al tipo de audiencia en su edad y nivel escolar.
4. Aplicar las estrategias de enseñanza y aprendizaje
fundamentadas en las inteligencias múltiples y comparar los
resultados de los siguientes indicadores: rendimiento académico,
comportamiento en clases, responsabilidad entrega de trabajos,
competencias, habilidades y destrezas adquiridas por el estudiante en
relación a diferentes períodos escolares.
5. Realizar Jornadas de trabajo para el intercambio de saberes en
relación al uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje
fundamentadas en las Inteligencias Múltiples por los docentes,
evaluando su progreso a corto, mediano y largo plazo.
6. Realizar Jornadas de sensibilización, motivación y actualización
docente en el uso y manejo de las Inteligencias Múltiples
incorporándolas a las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
58
BIBLIOGRAFÍA
Ary, D y Otros.(1994) Introducción a la Investigación Pedagógica.
Editorial McGrawHill, Mexico, 1994
Arguello, V y Collazos L. (2008). Las Inteligencias Múltiples en el
aula de clases. Disponible en:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/140
2/370152A265.pdf;jsessionid=27333DBD8341CFBE7205CBA
946C7C470?sequence=1 [Consulta: 2015, Noviembre 21]
Bonilla y otros (2006) Gerencia y Liderazgo. Trabajo especial de
Grado. Disponible en:
http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/planificacion.htm
l [Consulta: 2015, Noviembre 21]
Briones, G (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa de
las Ciencias Sociales.
59
http://es.slideshare.net/DrRebilla/metodologia-de-la-
investigacion-guillermo-briones
Gardner, H (1987) Estructuras de la Mente. La Teoría de las
Inteligencias Múltiples, Fondo de Cultura, México
Hurtado, Jacqueline (2000). El Proyecto de Investigación.
Metodología de la Investigación. Holística Sypal. Caracas,
Venezuela
Hernández, S, y Otros Roberto. (2006) Metodología de la
Investigación. México. Mc Graw Hill
La Organización de Naciones Unidad para la Educación y la Cultura.
(2004) La Educación de Niños con Talentos en
Iberoamérica. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001391/139179s.pdf
[Consulta: 2016, Noviembre 21]
La Organización de Naciones Unidad para la Educación y la Cultura.
(UNESCO) Conferencia Mundial sobre las Necesidades
Especiales de Acceso y Calidad. (España, 1994) Disponible
en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf
[Consulta: 2015, Noviembre 21]
58
60
Martínez, Z. (2008). Deserción Escolar. Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Desercion-
Escolar/421.html [Consulta: 2016, Mayo 21]
Pérez, O. (2015). Inteligencias Múltiples más desarrolladas en
estudiantes de tercero básico con bajo rendimiento en
Matemática en un colegio privado ubicado en el municipio
de San José Pinula en el departamento de Guatemala.
Disponible en: file:///C:/Documents%20and
%20Settings/Administrador/Mis
%20documentos/Downloads/Tesis_sobre_Matematica_e_Inteli
gencias_M.pdf [Consulta: 2016, Mayo 21]
Ramírez, T. (1996). Como hacer un proyecto de Investigación. (3º
ed.). Venezuela: Editorial CARHEL, C.A.
Reyes, O. (2010). El Rendimiento Académico y su Relación con la
Emigración de los Padres. Tesis de Grado. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2343/1/tps64
2.pdf [Consulta: 2016, Mayo 21]
Sabino, Carlos (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo
Caracas,Venezuela.
Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de Investigación Científica.
México: Editorial Limusa
Velásquez y otros (2006) Rendimiento Académico y Contexto
Familiar en los Estudiantes Universitarios. Disponible en:
61
http://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf [Consulta: 2015,
Noviembre 21]
Walters, J (2010) Las Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica.
Disponible en: http://ict.edu.ar/renovacion/wp-
content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf [Consulta:
2016, Mayo 21]
62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia educativa
Competencia educativaCompetencia educativa
Competencia educativa
Pamela
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
Kryceli Jaramillo
 
Los modelos del procesamiento de la información
Los modelos del procesamiento de la informaciónLos modelos del procesamiento de la información
Los modelos del procesamiento de la información
Kattia Mejía Zárate
 
Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista
mariaelena03
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
JuanMiguelCustodioMo
 
Pruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesPruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesMairinP
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Maee Rebee
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
LPALACIOS10
 
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
Sergio Cabero U
 
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
AlmaMagana
 
Niveles Cognitivos
Niveles CognitivosNiveles Cognitivos
Niveles Cognitivos
Orlando Andrés
 
Diferencia entre medir, evaluar, calificar y
Diferencia entre medir, evaluar, calificar yDiferencia entre medir, evaluar, calificar y
Diferencia entre medir, evaluar, calificar y
estefi1993chalita
 
El pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetEl pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetIsela Guerrero Pacheco
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
Miriam Rojas Rosiles
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
Mery Altagracia Castillo Valdez
 
Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competenciasPlanificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
maridelmi
 

La actualidad más candente (20)

Items de Ensayo
Items de EnsayoItems de Ensayo
Items de Ensayo
 
Competencia educativa
Competencia educativaCompetencia educativa
Competencia educativa
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
 
Los modelos del procesamiento de la información
Los modelos del procesamiento de la informaciónLos modelos del procesamiento de la información
Los modelos del procesamiento de la información
 
Pruebas de ensayo
Pruebas de ensayoPruebas de ensayo
Pruebas de ensayo
 
Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista
 
Las Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica GeneralLas Competencias : Didáctica General
Las Competencias : Didáctica General
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
Pruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesPruebas escritas y orales
Pruebas escritas y orales
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
 
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
 
Niveles Cognitivos
Niveles CognitivosNiveles Cognitivos
Niveles Cognitivos
 
Diferencia entre medir, evaluar, calificar y
Diferencia entre medir, evaluar, calificar yDiferencia entre medir, evaluar, calificar y
Diferencia entre medir, evaluar, calificar y
 
El pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetEl pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piaget
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
 
Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competenciasPlanificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
 

Destacado

Tesis
TesisTesis
Tesis
MA_MTeresa
 
Las inteligencias múltiples (H.Gardner)
Las inteligencias múltiples (H.Gardner)Las inteligencias múltiples (H.Gardner)
Las inteligencias múltiples (H.Gardner)
Diegohan TeKillaz
 
Análisis dafo ABPmooc
Análisis dafo ABPmoocAnálisis dafo ABPmooc
Análisis dafo ABPmooc
Rosa Ferrer Romeu
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Rosa Ferrer Romeu
 
8 tipos de Inteligencia
8 tipos de Inteligencia8 tipos de Inteligencia
8 tipos de Inteligencia
key_Psi
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
ozqaark18
 
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Autoconocimiento y personalidad
Autoconocimiento y personalidadAutoconocimiento y personalidad
Autoconocimiento y personalidad
Jose Diaz Estrada
 
Inteligencia emocional-daniel goleman By MAYTA VASQUEZ Y MÁS
Inteligencia emocional-daniel goleman By MAYTA VASQUEZ Y MÁSInteligencia emocional-daniel goleman By MAYTA VASQUEZ Y MÁS
Inteligencia emocional-daniel goleman By MAYTA VASQUEZ Y MÁS
MayVaskz
 
Effective listening skills by ismail abdulrahman abdulla
Effective listening skills by ismail abdulrahman abdullaEffective listening skills by ismail abdulrahman abdulla
Effective listening skills by ismail abdulrahman abdulla
Ismail abdulla
 
Multiple intelligence presentation
Multiple intelligence presentationMultiple intelligence presentation
Multiple intelligence presentationCharise Rogers
 
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...lobi7o
 
Las inteligencias multiples
Las inteligencias multiplesLas inteligencias multiples
Proyecto de metodología del estudio secundario
Proyecto de metodología del estudio secundarioProyecto de metodología del estudio secundario
Proyecto de metodología del estudio secundariodivinorostrobsas
 
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnosLa inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnosBrenda Sonika
 
Fundamentos de las inteligencias multiples ccesa007
Fundamentos de las inteligencias multiples ccesa007Fundamentos de las inteligencias multiples ccesa007
Fundamentos de las inteligencias multiples ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEstrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEfecto Doppler
 

Destacado (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Las inteligencias múltiples (H.Gardner)
Las inteligencias múltiples (H.Gardner)Las inteligencias múltiples (H.Gardner)
Las inteligencias múltiples (H.Gardner)
 
Análisis dafo ABPmooc
Análisis dafo ABPmoocAnálisis dafo ABPmooc
Análisis dafo ABPmooc
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
8 tipos de Inteligencia
8 tipos de Inteligencia8 tipos de Inteligencia
8 tipos de Inteligencia
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
 
Autoconocimiento y personalidad
Autoconocimiento y personalidadAutoconocimiento y personalidad
Autoconocimiento y personalidad
 
Inteligencia emocional-daniel goleman By MAYTA VASQUEZ Y MÁS
Inteligencia emocional-daniel goleman By MAYTA VASQUEZ Y MÁSInteligencia emocional-daniel goleman By MAYTA VASQUEZ Y MÁS
Inteligencia emocional-daniel goleman By MAYTA VASQUEZ Y MÁS
 
Multiple intelligences mine
Multiple intelligences mineMultiple intelligences mine
Multiple intelligences mine
 
Effective listening skills by ismail abdulrahman abdulla
Effective listening skills by ismail abdulrahman abdullaEffective listening skills by ismail abdulrahman abdulla
Effective listening skills by ismail abdulrahman abdulla
 
Multiple intelligence presentation
Multiple intelligence presentationMultiple intelligence presentation
Multiple intelligence presentation
 
Caratula alas peruanas
Caratula alas peruanasCaratula alas peruanas
Caratula alas peruanas
 
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
 
Las inteligencias multiples
Las inteligencias multiplesLas inteligencias multiples
Las inteligencias multiples
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Proyecto de metodología del estudio secundario
Proyecto de metodología del estudio secundarioProyecto de metodología del estudio secundario
Proyecto de metodología del estudio secundario
 
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnosLa inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje de los alumnos
 
Fundamentos de las inteligencias multiples ccesa007
Fundamentos de las inteligencias multiples ccesa007Fundamentos de las inteligencias multiples ccesa007
Fundamentos de las inteligencias multiples ccesa007
 
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEstrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
 

Similar a Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte

Actividaddos posgradoaulas2.0
Actividaddos posgradoaulas2.0Actividaddos posgradoaulas2.0
Actividaddos posgradoaulas2.0Florencia Minelli
 
2 atencion-a-la-diversidad
2 atencion-a-la-diversidad2 atencion-a-la-diversidad
2 atencion-a-la-diversidad
Rosa Larroza
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
Selene Catarino
 
Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
Julio Salazar
 
Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secund...
Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secund...Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secund...
Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secund...
ssuser89196b
 
Modelos por competencia
Modelos por competenciaModelos por competencia
Modelos por competencia
AnnAMGIP
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
GibranPrezHernndez
 
Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación c...
Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación c...Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación c...
Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación c...
MariaElenaCaceresQui1
 
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
Baldemar Bazaldua Balderas
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Arilupita
 
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
RossyPalmaM Palma M
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
JuanMiguelCustodioMo
 
Altas capacidades intelectuales 2
Altas capacidades intelectuales 2Altas capacidades intelectuales 2
Altas capacidades intelectuales 2
Secretaría de Educación Pública
 
2 altas-capacidades-intelectuales
2 altas-capacidades-intelectuales2 altas-capacidades-intelectuales
2 altas-capacidades-intelectuales
Oscar Gallegos
 
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALESMANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
Antonio H. Martín
 
Manual altas capacidades
Manual altas capacidadesManual altas capacidades
Manual altas capacidadesLaura3005
 
2 altas capacidades intelectuales
2 altas capacidades intelectuales2 altas capacidades intelectuales
2 altas capacidades intelectuales
andreayosana
 
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALESALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
Sonia M. Blanco Rivas
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
MARIANA SALAS
 

Similar a Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte (20)

Actividaddos posgradoaulas2.0
Actividaddos posgradoaulas2.0Actividaddos posgradoaulas2.0
Actividaddos posgradoaulas2.0
 
2 atencion-a-la-diversidad
2 atencion-a-la-diversidad2 atencion-a-la-diversidad
2 atencion-a-la-diversidad
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 
Competencias en Educación
Competencias en EducaciónCompetencias en Educación
Competencias en Educación
 
Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secund...
Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secund...Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secund...
Necesidades educativas especiales de alumnos superdotados en educación secund...
 
Modelos por competencia
Modelos por competenciaModelos por competencia
Modelos por competencia
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
 
Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación c...
Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación c...Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación c...
Unidad 1 Origen, definición, fundamentos y principios del DUA y su relación c...
 
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
 
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
Reporte de la lectura:"Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”
 
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
223447137 fichero-de-talentos-colima-1-1-pdf.
 
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del docente.
 
Altas capacidades intelectuales 2
Altas capacidades intelectuales 2Altas capacidades intelectuales 2
Altas capacidades intelectuales 2
 
2 altas capacidades intelectuales
2 altas capacidades intelectuales2 altas capacidades intelectuales
2 altas capacidades intelectuales
 
2 altas-capacidades-intelectuales
2 altas-capacidades-intelectuales2 altas-capacidades-intelectuales
2 altas-capacidades-intelectuales
 
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALESMANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
 
Manual altas capacidades
Manual altas capacidadesManual altas capacidades
Manual altas capacidades
 
2 altas capacidades intelectuales
2 altas capacidades intelectuales2 altas capacidades intelectuales
2 altas capacidades intelectuales
 
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALESALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
 

Más de Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI

Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parteTesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
TESIS Propuesta Inglés Programa
TESIS Propuesta Inglés Programa TESIS Propuesta Inglés Programa
TESIS Propuesta Inglés Programa
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica EnseñanzaTeoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica Enseñanza
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría Las Inteligencias Múltiples
Teoría Las Inteligencias MúltiplesTeoría Las Inteligencias Múltiples
Teoría Las Inteligencias Múltiples
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía EducaciónTeoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica EducaciónTeoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Constructivismo Teoría Educación
El Constructivismo Teoría EducaciónEl Constructivismo Teoría Educación
El Constructivismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría EducaciónEl Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
El Conductismo Teoría Aprendizaje
El  Conductismo Teoría AprendizajeEl  Conductismo Teoría Aprendizaje
El Conductismo Teoría Aprendizaje
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico ParadigmaEnseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 

Más de Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI (15)

Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
Tesis Inteligencias Múltiples Maestría 2016
 
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parteTesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
Tesis. Inteligencias Múltiples . Especializaci2016.1parte
 
TESIS Propuesta Inglés Programa
TESIS Propuesta Inglés Programa TESIS Propuesta Inglés Programa
TESIS Propuesta Inglés Programa
 
Teoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica EnseñanzaTeoría Crítica Enseñanza
Teoría Crítica Enseñanza
 
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría AprendizajeEl Conectivismo Teoría Aprendizaje
El Conectivismo Teoría Aprendizaje
 
Teoría Las Inteligencias Múltiples
Teoría Las Inteligencias MúltiplesTeoría Las Inteligencias Múltiples
Teoría Las Inteligencias Múltiples
 
Teoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía EducaciónTeoría La Andragogía Educación
Teoría La Andragogía Educación
 
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica EducaciónTeoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
 
El Constructivismo Teoría Educación
El Constructivismo Teoría EducaciónEl Constructivismo Teoría Educación
El Constructivismo Teoría Educación
 
El Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría EducaciónEl Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría Educación
 
El Conductismo Teoría Aprendizaje
El  Conductismo Teoría AprendizajeEl  Conductismo Teoría Aprendizaje
El Conductismo Teoría Aprendizaje
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico ParadigmaEnseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
Enseñanza Aprendizaje Crítico Paradigma
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte

  • 1. INTRODUCCIÓN La educación del siglo XXI según los nuevos enfoques vigentes, debe ser más integral y cubrir las habilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades físicas, mentales, emocionales de cada estudiante en un aula de clases ya que durante generaciones, el sistema educativo ha estado potenciando únicamente la razón, el pensamiento lógico y analítico, desviando la atención de las otras competencias innatas como las artísticas, expresivas, creativas, lingüísticas, entre otras. De la misma manera, se ha ignorado el mundo de las emociones individuales, el cual aún es más determinante el pensamiento racional en el aprendizaje de contenidos y la internalización de estos a través del aprendizaje significativo en el educando. Adicionalmente, la formación integral del docente de cualquier especialidad, debe brindar a los estudiantes experiencias formativas orientadas al desarrollar de las capacidades individuales y personalizadas de cada individuo. En tal sentido, los planes y programas curriculares deberán promover tanto la articulación de conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos como logros educativos en términos de: conocimiento, competencias en el campo profesional, las capacidades y actitudes intelectuales que permitan a los estudiantes abordar, analizar, relacionar, transferir y comunicar conocimientos.
  • 2. 2 Al mismo tiempo, estos avances han revolucionado los métodos de enseñanza y por consiguiente a la sociedad en general, provocando reacciones en cadena entre los sistemas educativos y más aún en los docentes que viven a diario esta realidad. Por lo tanto, una de las problemáticas actuales de la educación contemporánea, es que las técnicas de enseñanza no se encuentran enfocadas a los talentos individuales que cada alumno; o quizás, en la manera de cómo se enseña un objetivo; en el contenido no se captado por él, trayendo como consecuencia la deserción escolar de una cantidad de la población estudiantil. Con el fin de analizar esta realidad, Howard Gardner, quien estableció una teoría llamada Las Inteligencias Múltiples en el año (1997), la cual ha sido uno de los avances más importantes en materia educativa, en donde identifica cada tipo de habilidad innata de cada individuo y de esta destreza se va desarrollando a medida que el estudiante va adquiriendo habilidades, competencias y conocimiento de esta. Según Gardner, (citado por Valero, 2007), los seres humanos, disponen de un repertorio de capacidades cognitivas independientes y no una única capacidad global o unitaria que se puede aplicar en el proceso enseñanza-aprendizaje. De esta manera, el define la inteligencia como una capacidad que se puede abordar a través de ocho maneras diferentes: espacial, corporal- kinestésica, lingüística, lógico-matemática, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.; que se combinan para llevar a cabo distintas labores. La inteligencia, entonces, implica una habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar productos y /o servicios que son de importancia en el
  • 3. 3 contexto cultural, siendo estas habilidades del pensamiento requisitos para aspirar alumnos con altos niveles de competencias en el área académica. Sin embargo, las características de las teorías de enseñanza existen diferentes métodos para explicar el mismo objetivo y varios estilos de aprendizaje como característica particular de cada educando; para lo cual, en el caso específico de Venezuela, cada docente debe manejar las hipótesis del humanismo, y el constructivismo en cuanto a la instrucción. Además, en cuanto a la percepción de la educación por parte del estudiante, las investigaciones sobre las inteligencias múltiples, destacar que con frecuencia surgen problemas entre las metodologías de enseñanza de los docentes que infieren en el aprendizaje de los colegiales; las cuales traen como consecuencia, dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento académico, deserción escolar entre otros. Por lo consiguiente, esta investigación pretende abordar la necesidad de ofrecer herramientas útiles al docente para tener criterios científicos para identificar la diversidad de situaciones que se dan en el aula, y poder diseñar estrategias adecuadas para optimizar el aprendizaje. Además, que el profesor(a) reflexione que en un aula de clase existen diferentes inteligencias las cuales deben ser abordadas de manera personalizada e individualizada. Asimismo, como principal soporte teórico se encuentra la investigación de Howard Gardner en su libro Frames of Mind: Theory of Multiple Intelligences (Estructuras de la Mente: Teoría de las Inteligencias Múltiples) y su definición, según Gardner.
  • 4. 4 En relación a la metodología, se trabaja con un diseño documental en la modalidad de estudio monográfico, el cual se describe como recopilaciones de un tema que conlleve a una organización y síntesis de material. De igual manera, recoge las opiniones de un número importante de especialistas en la materia que unido al aporte del autor pretenden llegar a las mejores recomendaciones y sugerencias para la aplicación de esta teoría en el ámbito escolar. La estructura de la investigación se encuentra establecida de la siguiente manera: en el capítulo I, denominado el problema, se encuentran aspectos como la contextualización y delimitación del problema, las interrogantes de la investigación, el objetivo general y los específicos, la justificación y el sistema de variables en cuanto su definición y su operacionalización; además en cuanto al soporte teórico la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner. En el capítulo II, se define como el marco teórico, está conformado por los antecedentes de la investigación y el desarrollo de las variables, El capítulo III, se incluye la estructura metodológica de la investigación; lo cual contempla, el tipo de estudio y el procedimiento aplicado durante la investigación. El capítulo IV, se exponen las conclusiones, las recomendaciones y la biografía respectiva.
  • 5. 5 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Contextualización y Delimitación del Problema La Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad 1994, presentada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), en donde expresa claramente las urgencias del cambio educativo a nivel de América Latina y el Caribe sobre la praxis educativa de los sistemas educativos y el cambio que se debe llevar a cabo para la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje en relación a las diferentes inteligencias presentes en la población estudiantil, al destacar que: Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la educación significa algo, se deben diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. (p.10)
  • 6. 6 Para ese año, la UNESCO ya había profundizado en la necesidad que tenían las escuelas de América Latina y el Caribe de realizar adecuaciones curriculares en torno a las diferentes inteligencias innatas de cada estudiante y en que si la educación es integral debe rediseñarse, reevaluarse y replantearse el currículo educativo de acuerdo a las necesidades e intereses de los educandos del siglo xxi. Para el año 2004, la UNESCO realiza una publicación para el mismo continente, llamado “La educación de niños con talento en Iberoamérica” en donde se amplía los factores de diversidad dentro de los estudiantes como lo son: las diferencias individuales las cuales comprenden: las etapas de desarrollo, conocimientos previos, motivación, intereses, expectativas, estilos de aprendizaje y procesos cognitivos. En cuanto a las diferencias de grupo son: étnicas, género y socioculturales; todas estas enmarcadas en los elementos del contexto: escolar, familiar y social. Generando dichos factores de diversidad, los términos “estilos de aprendizaje” y “procesos cognitivos”, en los cuales se enfatiza que la escuela es un espacio fundamental para dar respuestas a las necesidades individuales del aprendizaje de cada estudiante, respetando sus características y adaptándolas a su contexto inmediato. Es por esto, el papel primordial del docente en diagnosticar las competencias y destrezas particulares presentes en los educando y llevarlas a su máxima expresión. Dentro de este marco, La teoría de las Inteligencias Múltiples, es una gran oportunidad para el docente de demostrar y verificar que todos tenemos inteligencias innatas y distintas que deben ser evaluadas de acuerdo al objetivo académico que se desea alcanzar, 5
  • 7. 7 enfocadas en los intereses, necesidades y habilidades inmediatas de cada estudiantes, y reconocer sus formas de percibir y representar el mundo de acuerdo a sus inteligencias. Y es por ello, que se pretende indagar en el uso de Las Inteligencias Múltiples como estrategia de planificación y evaluación y su influencia en el rendimiento académico alcanzado por el estudiante. Por lo consiguiente, se pretende abordar Las Inteligencias Múltiples y su influencia en el proceso enseñanza y aprendizaje como herramienta para el desarrollo de las habilidades innatas de cada estudiante. En relación a esto, Gardner, (1987) expone: Toda persona posee en algún grado las distintas inteligencias, pero la forma en que éstas se combinan es tan diversa como los rostros y las personalidades de los individuos….cada una tiene capacidades intelectuales autónomas, que funcionan de manera distinta en cada individuo. (p.23) Esto quiere decir, que los docentes debemos reconocer que los estudiantes tienen diferentes capacidades, habilidades y competencias innatas particulares las cuales los diferencian. Por estas razones, el participante no puede ser solamente evaluado por las habilidades clásicas como la lingüística y la lógico-matemática, la finalidad primordial del docente en este proceso enseñanza y aprendizaje es hacer que el individuo reconozca sus talentos naturales y los desarrolle al máximo y la evaluaciones deben ser personalizas por cada talento. Atendiendo a estas consideraciones, es importante destacar que las IM son un abanico de oportunidades para enseñar un mismo contenido
  • 8. 8 con diferentes técnicas y recursos. De allí, lo trascendental del docente en actualizar sus métodos, técnicas y recursos de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de optimizar la calidad educativa, mejorar el rendimiento académico, disminuir la deserción escolar y motiva al estudiante a exigirse aún más. En relación a la planificación y la evaluación, se define según Moreno, (2008) como la acción de organizar y ejecutar procedimientos para alcanzar objetivos y metas en base a un pensum educativo. El autor nos plantea que la planificación y evaluación permite al docente analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de este proceso, el profesor comienza a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender; por lo que se considera una herramienta que beneficia el proceso educativo y la labor docente. La planificación y evaluación deben estar arraigadas a las IM de cada estudiante, es un labor altruista que se debe realizar entre la tríada familia-docente-ente rector, y pero se deben a comenzar hacer el énfasis y rediseñar las técnicas y recursos de enseñanza, así como los instrumentos de evaluación. Por otra parte, el rendimiento académico, según Pérez (2010) “Es la adquisición de conocimientos y competencias a través del esfuerzo y la capacidad intelectual para logra un nivel de aprendizaje acorde a su grado”. Asimismo, gran parte del rendimiento escolar depende de la falta de atención en los estudiantes provocando en ellos un rendimiento
  • 9. 9 deficiente, inequívoco, estresante, molesto e incómodo concluyendo con el abandono de la escuela, búsqueda del ocio y el no desarrollo de la habilidad innata. Por lo cual, es sumamente importante crear un ambiente educativo basado en las IM en donde el estudiante se motive, interese, autocompente, se exige, se esfuerza por el conocimiento indistintamente del contenido de la clase. Desde la perspectiva más general, el rendimiento escolar se entrelaza con las IM al facilitarle al estudiante las herramientas necesarias para conocer sus fortalezas y debilidades, habilidades así como también cual es la capacidad técnica que debe desarrollar mediante la de la enseñanza y la evaluación de su inteligencia respectiva dentro del proceso enseñanza y aprendizaje. Este análisis conlleva, a que los estudiantes egresados bajos esta teoría, tienen como visión futura egresar individuos más eficientes en su ámbito tanto laboral como personal indistintamente del contexto país que se encuentre. Por estas razones, en la presente investigación se plantean una serie de interrogantes sobre el temar abordar, las cuales permitirán establecer la relación entre las Inteligencias Múltiples como estrategia de enseñanza y aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes del Primer año de Media General. 1.2 Interrogantes de la Investigación Según lo anteriormente expuesto, se hizo necesario realizar las siguientes interrogantes:
  • 10. 10 ¿Describir la Importancia de las Inteligencias Múltiples como estrategia de planificación y evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes de primer año de educación Media General en la U.E.N. Liceo “Alejo Fortique” Baruta Edo. Miranda? ¿Cómo las Inteligencias Múltiples optimizan en el proceso enseñanza-aprendizaje? ¿De qué manera las Inteligencias Múltiples favorece la Planificación y Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo las inteligencias Múltiples influyen en el rendimiento académico y la capacidad intelectual de los estudiantes? 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General Determinar la Importancia de las Inteligencias Múltiples como estrategia de planificación y evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes de primer año de educación Media General en la U.E.N. Liceo “Alejo Fortique”. Baruta Edo. Miranda 1.3.2 Objetivos Específicos
  • 11. 11 -Describir como las Inteligencias Múltiples optimizan el proceso enseñanza y aprendizaje. - Explicar las inteligencias múltiples que favorecen la planificación y Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso enseñanza y aprendizaje. - Interpretar las inteligencias múltiples que influyen en el rendimiento académico y la capacidad intelectual de los estudiantes. 1.4 Justificación El proceso enseñanza y aprendizaje en la teoría de las IM cumple tres objetivos primordiales en la praxis del docentes; el primero, desarrollar el potencial intelectual de los estudiantes a su máxima expresión y que reconozca sus debilidades y fortalezas de acuerdo a sus inteligencias innatas; en segundo lugar, ampliar el repertorio de la planificación educativa con la actualización de métodos, técnicas y recursos para enseñar y; el tercero, el diseño de nuevos instrumentos de evaluación basado en la personalización década uno en relación a la inteligencia perteneciente. Por otra parte, reflexionar y reconocer las IM como la teoría de enseñanza del siglo XXI y que la inteligencia no consiste en las habilidades clásicas de la escuela tradicional o un coeficiente intelectual; al mismo tiempo, Gardner (1987), define la IM como: No existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias múltiples que marcan
  • 12. 12 las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia. (p.20) Lo anteriormente expuesto nos explica, que hoy en día, podemos reconocer que no existe una medición exacta para la palabra inteligencia, sino que debe ser valorada como un conjunto de habilidades o destrezas innatas en el individuo, en la cual el docente debe orienta al estudiante al autodescubrimiento de sus potencialidades en cualquier contexto que se desenvuelva. Además, la planificación y evaluación de la enseñanza debe de ser personalizada en base a la inteligencia del participante; por lo que Bonilla y otros (2006), define la planificación y evaluación en el contexto educativo como: La planificación y evaluación educativa es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible (p.8) Consecuentemente con lo expresado, la planificación y evaluación educativa es un proceso dinámico, continuo y sistemático que tiene como finalidad que los estudiantes adquieran las competencias, habilidades y destrezas del grado que se cursa, en la cual el docente
  • 13. 13 utiliza lo métodos y técnicas de enseñanza de acuerdo al nivel académico de los educandos, los recursos materiales disponibles para optimizar el proceso enseñanza y aprendizaje. Por estas razones, la importancia de este trabajo de investigación de las IM que vienen a dar una actualización a la praxis pedagógica del docente; en cuanto a la inteligencia no es un número llamado coeficiente intelectual, la inteligencia es un complemento de habilidades, destrezas, competencias que adquiere el estudiante de acuerdo a su habilidad innata. En cuanto a la planificación y evaluación, el docente debe actualizar sus métodos, técnicas de enseñanza y las técnicas e instrumentos de evaluación. De igual manera, el rendimiento académico dentro de una perspectiva global en el proceso enseñanza y aprendizaje, según Velásquez y otros (2006) es: un nivel de conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación, sin embargo. La simple medición y/o evaluación de los rendimientos alcanzados” En otras palabras, el rendimiento académico debería ser presentado como una evaluación integral de las competencias adquiridas en una materia no solamente con la demostración de un conocimiento adquirido, de acuerdo a una edad o en un grado determinado. Este capacidad deber ser interpretada con los indicadores correspondientes de la inteligencia innata y el potencial que va desarrollando el participante en una cátedra respectiva. Finalmente, como aporte significativo de la investigación, se establece las competencias educativas que deben estar direccionadas la educación del siglo XXI con las IM, la primera es en relación a la
  • 14. 14 inteligencia, la cual ya no es un número llamado coeficiente intelectual, sino un conjunto de habilidades y destrezas; la segunda, la actualización del docente en cuanto los métodos, técnicas y recursos de enseñanza y las técnicas e instrumentos de evaluación y por último el rendimiento académico que va hacer las competencias adquiridas y que va desarrollando en participante su nivel académico; como también, el autodescubrir su aprendizaje y lograr la Metacognición, de estas ideas, la justificación de esta investigación. 1.5 Sistema de Variables En los trabajos de investigación, las variables constituyen el centro de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos. Por lo consiguiente, corresponde en esta parte identificarlas y clasificarlas según sea la relación que guardan entre sí. Según Briones (1987), expresa: Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes como conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición. (p.34) En este mismo orden de ideas, D´Ary, Jacobs y Razavieh, (1994), plantea que “El término variable se define como las características o
  • 15. 15 atributos que admiten diferentes valores como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc.” Asimismo, Hurtado de Barrera (1998) conceptualiza la variable de la siguiente manera: Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar.(p.67) A continuación se presentará la identificación y definición de las variables de la investigación del cuadro 1. Cuadro 1 1.5.1 Definición Conceptual La definición conceptual de las variables constituyen los conceptos de cada una de ellas realizadas por el autor desde su perspectiva particular. De igual manera, el Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado USM (2005), plantea que “es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con sentido de entenderse todo el trabajo” por lo cual, no solamente es percepción del escritor; sino también, la orientación de la investigación en todo el desarrollo de misma.
  • 16. 16 Asimismo, La definición conceptual de las variables para: Acosta (2001) “se traducen en definiciones reales que describen la esencia o las características reales de un objeto o fenómeno adecuadas a los requerimientos prácticos de la investigación”.(p.107) En otras palabras, es el esclarecimiento de los términos utilizados en el trabajo científico de una manera acorde al enfoque que se llevara a cabo en este. Por lo cual, es importante señalar las variables para ser tomadas en cuenta ya que representa un concepto trascendental dentro del trabajo; debido a que representan las características observables y medibles dentro de la investigación. De igual manera, la conceptualización de las variables nos permite hacer referencias a las características que deseamos investigar y la cuales pueden ser investigadas a través del tiempo en otro contexto diferente. Seguidamente, se presenta el cuadro conceptual de las variables en donde se presenta el objetivo específico, las variables y su definición respectiva elaboradas por el autor.
  • 17. 17 Cuadro 1 Identificación y Definición de las Variables OBJETIVO ESPECÍFICO VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL Describir como las Inteligencias Múltiples optimizan el proceso enseñanza y aprendizaje Inteligencias Múltiples optimizan el proceso enseñanza y aprendizaje Teoría expuesta por Howard Gardner cuya finalidad es optimizar el proceso enseñanza y aprendizaje a través de las siete inteligencias innatas particulares de cada individuo. Explicar las inteligencias múltiples que favorecen la Planificación y Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso enseñanza y aprendizaje Inteligencias Múltiples que favorecen Planificación y Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso enseñanza y aprendizaje Es la acción de organizar y ejecutar procedimientos para alcanzar objetivos y metas en base a un pensum educativo.
  • 18. 18 Interpretar las inteligencias múltiples que influyen en el rendimiento académico y la capacidad intelectual de los estudiantes Inteligencias Múltiples que influyen en el Rendimiento Académico y la capacidad intelectual de los estudiantes Es la adquisición de conocimientos y competencias a través del esfuerzo y la capacidad intelectual para logra un nivel de aprendizaje acorde a su grado Fuente: Elaborado por el Autor de acuerdo a las Normas USM (2005) 1.5.2 Definición Operacional La definición operacional de las variables, representa el desglosamiento de cada uno de sus aspectos, de manera detallada y específica que permitan la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan las denominaciones, indicadores y de ser necesario subindicadores. Para Sabino (1992), la operacionalización de las variables la define como: Es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto, su función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio, también debemos entender el proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado. (p. 78) De igual manera, para Hernández y otros (2000) define la Operacionalización de las variables como:
  • 19. 19 Un proceso, presentado académicamente en un cuadro diseñado a tales efectos, en el cual se presentan y definen las variables que el investigador ha determinado dentro del problema que se planteó. En ese cuadro, se relacionan con el objetivo general de la investigación, se define cada una de las variables en el contexto de la investigación, se colocan también las dimensiones de cada una y sus indicadores (p. 72) Por lo anteriormente expuesto, se presenta el Cuadro 2, el cual contiene la operacionalización de las variables. En referencia a esto, la operacionalización de las variables, es la organización y análisis de los objetivos específicos de la investigación; en el cual, se extraen las variables que se persiguen a estudiar; para ser enfocadas de manera detalla cada una de sus aspectos. Por lo anteriormente expuesto, se presenta a continuación las definiciones de cada una de las variables Inteligencias Múltiples optimizan el proceso enseñanza y aprendizaje, Inteligencias Múltiples que favorecen planificación y evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso enseñanza y aprendizaje e interpretar las inteligencias múltiples que influyen en el rendimiento académico y la capacidad intelectual de los estudiantes, cada una de ellas con sus respectivas dimensiones e indicadores.
  • 20. 20 Cuadro 2 Operacionalización de las Variables VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR Inteligencias Múltiples optimizan el proceso enseñanza y aprendizaje Educativa Optimizar Proceso enseñanza y aprendizaje Inteligencias individuo Inteligencias Múltiples que favorecen Planificación y Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso enseñanza y aprendizaje Educativa Acción Organizar Ejecutar Procedimientos Objetivos Metas Interpretar las inteligencias múltiples que influyen en el rendimiento académico y la capacidad intelectual de los estudiantes Educativa Adquisición Conocimientos Competencias Esfuerzo Capacidad intelectual Aprendizaje Fuente: Elaborado por el Autor de acuerdo a las Normas USM (2005)
  • 21. 21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación Acosta y otros (2011), realizó una investigación titulada “Inteligencias Múltiples en el Aula de Clase” cuyo objetivo general es el valor de la Inteligencia verbal lingüística y el efecto significativo que esta tiene en el aprendizaje de cualquier contenido durante toda la vida. Cuya metodología fue monográfico y el tipo de diseño documental. Concluyendo que el ser humano creó el lenguaje hablado y escrito, ha sido la principal forma de transmitir la cultura, la manera en que expresamos nuestros pensamientos y sentimientos, una herramienta de intercambio social, en otras palabras, la piedra angular de la comunicación humana. Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia.
  • 22. 22 La investigación sobre la inteligencia probablemente se inicia con los estudios de Broca (1824-1880), que estuvo interesado en medir el cráneo humano y sus características, y por otra parte descubrió la localización del área del lenguaje en el cerebro. Más tarde, Spearman (1863-1945) aplico el análisis factorial al estudio de la inteligencia. Este último, a partir del factor G extrajo siete habilidades mentales primarias (comprensión verbal, fluidez verbal, capacidad para el cálculo, rapidez perceptiva, representación espacial, memoria y razonamiento inductivo) que, en cierta forma, se puede considerar como un antecedente remoto de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner (1983) (p. 16) Por lo cual, el autor considera importante destacar los orígenes y la evolución de los estudios científicos cognitivos, las cuales establecieron las bases de las IM por Gardner, en primer lugar, el científico Broca, el cual interesado por el estudio del cráneo, encontró una zona el este, en donde se localizaba el área del lenguaje, el cual es llamada el área de Broca por su autor. Dentro de este orden de ideas, es importante conocer y manejar el origen de las IM para establecer adentrarse en la evolución de esta teoría en el tiempo y como se comenzaron a descubrir elementos y componentes importantes por el científico. Sin embargo uno de los estudios más resaltantes, fue el de Spearman, el cual estableció la existencia de un factor general o un común denominador en la inteligencia de cada individuo al que llamo factor G, la cual establece que la inteligencia proviene de dos factores: el hereditario y el especial, en donde el segundo son las habilidades que posee el sujeto en frente a determinada tarea, la cual es reconocida por Gardner como 21
  • 23. 23 los talentos innatos como habilidades o destrezas de cada persona y su capacidad de resolver problemas en el marco de una de ellas. Por otra parte, Domínguez, M (2009), realizó una investigación llamada “las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en los alumnos de la I.E. José María Escrivá de Balaguer”, cuyo objetivo general es conocer los efectos que producen las inteligencias múltiples en el rendimiento académico de los alumnos de quinto año de primaria de la I.E. José María Escrivá de Balaguer. En donde, la metodología utilizada fue un paradigma positivista, enfoque cualitativo, una investigación descriptiva-correlacional-variada, explicativa no experimental tipo y diseño etnográfico y de naturaleza socio-critica. Domínguez llega a las siguientes conclusiones: Un estudiante no es más inteligente si obtiene altas calificaciones en lógico matemática y comunicación, pues se debe considerar que existen ocho diversos tipos de inteligencias múltiples en las que puede destacar y desenvolverse con naturalidad (p.53) Esta conclusión nos hace se enfoca en el principio de que una calificación no mide la conocimiento de una persona, esa nota mide el desenvolvimiento o las habilidades obtenidas por el estudiante en esa asignatura, en donde el docente es el responsable de haber explicado el contenido con un abanico de estrategias de enseñanza-aprendizaje para lograr que la información sea captada, retenida e internalizada por el educando.
  • 24. 24 Por lo contrario, una calificación establecida por la poca motivación del docente por dar una clase óptima, la no utilización de estrategias metodológicas en base a las IM; sino más bien, explicar el contenido de manera magistral con estudiantes pasivos, que aprenden de manera memorística y al mes ya se le ha olvidado lo que se le ha enseñado. Entonces, el autor se pregunta, ¿Cuál es la verdadera educación que estamos impartiendo? O el papel real del docente es llenar un vacío de tiempo. En relación a las IM y el proceso enseñanza y aprendizaje, Guzmán y Castro (2010), realizaron una investigación titulada “Las inteligencias múltiple en el aula”, con la finalidad de conocer si los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), manejan estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples y diseñar una propuesta de inclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Universidad. La población estuvo conformada por los profesores y estudiantes y la muestra se realizó por 14 profesores de diferentes especialidades y 50 estudiantes de diferentes carreras. Dicho análisis concluyo con lo siguiente: Es necesario formar en Inteligencias Múltiples a los docentes del futuro y que con relación a los que están ejercicio actualizarlo y mejorando así las posibilidades de éxito de sus educando en el proceso enseñanza y aprendizaje. Porque todos los educadores deben desarrollar una gama de habilidades, para que el educando alcance su máximo potencial (p.13) Este conclusión indica que el sistema educativo debe dictar talleres de actualización docente en relación a las nuevas teorías enseñanza y
  • 25. 25 aprendizaje; en este caso las IM, para enseñar a los educadores los alcances y beneficios que trae la aplicación de esta en el aula como el aprendizaje es óptimo y de calidad por cada estudiante y empoderar al docente al manejo y uso de este. En cuanto las IM y la planificación, Prieto (2012), efectuó una investigación titulada “Proponer un programa basado en inteligencias múltiples como estrategia de aprendizaje en la asignatura de Historia Contemporánea dirigido a los estudiantes de cuarto año de Educación Media General de la Unidad Educativa Nacional Fanfurria del municipio de San Genaro de Boconoito, Estado Portuguesa”, concluyendo que: Que se pudo evidenciar ausencia de la aplicación de estrategias basadas en las inteligencias múltiples utilizadas por los docentes y por los estudiantes, se reflexiona que, la inserción de las inteligencias múltiples a las concepciones curriculares vigentes en nuestro país fomentan acciones hacia comprensión holística, así los aprendizajes adquiridos por los estudiantes serán apreciados y entendidos desde diversas perspectivas a fin de alcanzar el proceso de Metacognición. (p.55) Esta conclusión nos expone que el docente en pleno siglo XXI no planifica estrategias metodológicas en base a las IM y sigue en la escuela tradicional de siglo XIX. Por lo cual, se debe incluir en las planificación de los contenidos curriculares métodos y técnicas de
  • 26. 26 enseñanza y técnicas e instrumentos de evaluación relacionadas a las IM para el aprendizaje integral, holístico, multidireccional y multidisciplinario enfocada en las necesidades e intereses del estudiante actual. Por otra parte, en cuanto las IM y la evaluación, Arguello y Collazo (2008), realizaron una investigación titulada “las Inteligencias Múltiples en el Aula de Clase en la Institución Educativa Carlota Sánchez de la ciudad de Pereira. Colombia ” Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía, en cual se realizó mediante una metodología de diseño cuasi-experimental de tipo único y con un grupo de control formado naturalmente, al cual se aplicará un pre-test y post-test, la población fueron estudiantes 15 hembras y 10 varones de 14 y 15 años de edad de Educación Básica. En donde concluyeron que las IM y la evaluación se entrelazan en: Donde es viable hacer cambios, porque no se debe seguir evaluando de manera tradicional, puesto que el ser humano es mucho más complejo y completo. Por ello se deben hacer modificaciones en el currículum… incluyendo las Inteligencias Múltiples en sus técnicas de evaluación en donde la tarea de innovar es el centro del trabajo profesional. (p.14) Esta conclusión establece que las técnicas e instrumentos de evaluación deben ser enfocadas a las IM para la medición integral del desempeño académico del estudiante. Recordemos que el estudiante del siglo XXI presenta nuevos intereses y necesidades; en donde un examen de matemáticas o un examen de lenguaje, no representa la totalidad de su inteligencia.
  • 27. 27 En cuanto a las IM y la planificación y evaluación, en palabras del autor, es la aplicación de la teoría en el proceso enseñanza y aprendizaje con el manejo de estrategias metodológicas (método, técnicas y recursos) y la elaboración de instrumentos de evaluación enfocados a las IM con la finalidad de que los contenidos curriculares sean internalizados por los estudiantes para lograr la Metacognición y la auto-regulación del aprendizaje. En cuanto a las IM y el rendimiento académico, Solano (2012) realizó una investigación titulada “Las Inteligencias Múltiples en la escuela y su relación con las competencias y el rendimiento académico en las asignaturas de la ciudad de Buenos Aires- Argentina” , se llevó a cabo en una muestra de 500 estudiantes de secundaria, entre las edades de 15 a 19 años, se elaboró un instrumento en base a las propuestas de Armstrong (1999) para la evaluación de las IM, la escala de formato fue Likert y se calculó la fiabilidad del inventario para asegurar los ítems del constructo. Según Solano, las IM y el rendimiento académico, plantea que: Existe una correspondencia entre el rendimiento académico efectivo, el interés por las asignaturas y la percepción de auto- competencia en las mismas. Parece que los jóvenes estudiados exhiben mejor rendimiento en aquellas áreas en las que tienen más interés y en las que se consideran más capaces (p.12)
  • 28. 28 Esto nos indica, que el rendimiento académico se optimiza cuando el estudiante encuentra el interés del contenido y comienza a ser exigente con el mismo; trayendo como conclusión una gran adquisición de las competencias, habilidades o destrezas de la cátedra anteriormente estudiada. Esta razón, debe motivar al docente actualizar sus métodos, técnicas y recursos de enseñanza enfocados en las IM para lograr en el participante el interés por el saber y motivación al nuevo conocimiento; y de esta manera, lograr un aprendizaje significativo en los educandos y evitar la deserción escolar. Además, esta misma investigación concluyó que: Los jóvenes con historias de fracaso escolar eran fracaso escolar eran aquellos que tenían habilidades clásicamente relegadas por la escuela (habilidades espaciales, kinestésico-corporales). Los jóvenes con alto rendimiento académico eran aquellos con más IM lógico-matemático e IM intrapersonal. (ob. cit, p.24) Esta conclusión nos indica la importancia del docente conocer y manejar y aplicar estrategias enfocadas en las IM en el aula de clases, en dejar la evaluación de las inteligencias clásicas como la matemática y el lenguaje a un lado y comprender que la inteligencia es un repertorio de habilidades, competencias y destrezas que logra desarrollar el individuo ir desarrollando durante su etapa académica, personal y profesional y que es el educador el encargado de guiar al educando en su proceso de enseñanza y aprendizaje con la finalidad que este, adquiera esta teoría como herramienta y logre auto- regulación de su aprendizaje e internalizar contenidos académicos;
  • 29. 29 evitando así, la deserción escolar, la distracción en clases, el aburrimiento en el aula, la violencia y acoso escolar en el aula de clases y otras consecuencias del ausentismo educativo. 2.1.2 Howard Gardner y las Inteligencias Múltiples 2.1.2.1 Howard Gardner Howard Gardner, es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011. Nació en Scranton, Pensilvania en 1943, poco después de que su familia emigrase de la Alemania nazi hacia los Estados Unidos. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, siete inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal). Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las inteligencias múltiples (Frames of Mind, 1984). Fue investigador de la Universidad de Harvard y, tras años de estudio, ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE. UU.
  • 30. 30 Para Gardner, la inteligencia es “la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Nuestro sistema para implementar las IM está dedicado a estimular las potencialidades en los niños en un clima activo y afectivo como lo exige el siglo XXI” De la misma manera Gardner, define la inteligencia como “ocho grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de producción (lingüística, lógico-matemático, corporal kinestésica, musical, la espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal).” 2.1.3 Las Inteligencias Múltiples Es una teoría de enseñanza y aprendizaje por Howard Gardner en un estudio llamado “Las teorías de las Inteligencias Múltiples” publicada en 1983, en su libro “ Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences” , en donde el argumenta que existe un amplio rango de habilidades cognitivistas y que entre estas , existe una correlación muy débil, lo que trae como resultado, que cada individuo desarrolla una destreza, habilidad o competencia entre las siete tipo de inteligencias innatas que posee el estudiante y de esta manera percibe el mundo convirtiéndose en su enfoque de asimilar las situaciones de convivencia y experiencias de su contexto familiar, personal, académico, profesional y social. 2.1.3.1 Inteligencia Lingüística-Verbal Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje, se aprecia en la
  • 31. 31 facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas y Además es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje). 2.1.3.2 Inteligencia Lógica-Matemática Esta inteligencia facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. También, es la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente e incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa- efecto), las funciones y las abstracciones, Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis y el evidente uso del método científico. 2.1.3.3 Inteligencia Corporal - Kinestésica Esta inteligencia se define como la facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto- perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar
  • 32. 32 ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). 2.1.3.4 Inteligencia Visual - Espacial Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales e incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos (por ejemplo un cazador, explorador, guía) (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor) Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos. 2.1.3.5 Inteligencia Musical Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. . Se puntualiza como la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales e identificar con facilidad los sonidos. 2.1.3.6 Inteligencia Interpersonal
  • 33. 33 Esta inteligencia se conoce como la inteligencia social ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción Se comunican bien y son líderes en sus grupos. De igual manera, entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales como por ejemplo los líderes religiosos, presidentes de países, dirigentes y toda aquella persona con dicha característica. 2.1.3.7 Inteligencia Intrapersonal Esta inteligencia establece la capacidad de conocerse a sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. Como también, la habilidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior con la finalidad de autoconocer sus debilidades y fortalezas y de automotivarse en la realización de metas u objetivos. 2.1.4 Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique” 2.1.4.1 Reseña histórica
  • 34. 34 De acuerdo con las Normas de convivencia y de funcionamiento de La Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”, en su artículo 2, en relación con la reseña histórica, “es una institución de carácter público, fundada en el año 1969, destinada al desarrollo de una actividad educativa integral en los niveles de educación Básica, Media Diversificada y Profesional, dirigida a la población estudiantil del Municipio Baruta y zonas aledañas” 2.1.4.2 Ubicación De la misma manera, las Normas de convivencia y de funcionamiento de La Unidad Educativa Nacional Liceo “Alejo Fortique”, en su artículo 3 establece, con respecto a la ubicación “se encuentra ubicada en la Urbanización Piedra Azul, Calle Caura, Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Municipio Baruta, Estado Miranda. 2.1.4.3 Características de los estudiantes Las características socioeconómicas del alumnado son las siguientes: El contexto de donde provienen los estudiantes son de extractos C, D y E, como lo son: del municipio Baruta: Las Minitas de Santa Fe, Barrio Santa Cruz del Este, En Peñón, Pueblo de Baruta, Sector Ojo de Agua, Monterrey, Hoyo de la Puerta y del Municipio el Hatillo: Sector Gavilán, Sisipa y Sabaneta. Asimismo, estas zonas se caracterizan por un alto índice de inseguridad y violencia.
  • 35. 35 La atención educativa de los representantes en cuantos a los estudiantes se pueden dividir en cuanto: los primeros, aquellos que asisten al liceo cuando se les requiere, y que les tiene un seguimiento estricto a sus hijos, los segundos son aquellos que asisten a las reuniones pero no les llevan un seguimiento a los educandos en su rendimiento escolar, los terceros son esos que solo asisten a la entrega de boletines y los últimos son los que se ven en la inscripción y en el retiro del alumno solamente. Las tipos de familias son funcionales, disfuncionales, multifamiliares y matriz-centrales. Funcionales porque se encuentran conformadas por padre, madre e hijo, disfuncionales porque presentan conflictos internos en cuanto que los padres se encuentren privados de libertad, maltrato infantil o antecedentes con la LOPNA, Multifamiliares a cauda de que son padres separados que tiene una parejas que acarrea hijos de su relación anterior y familiares como tíos o primos que se encargan de estos y matriz-centrales porque son criados por la abuela o abuelo. 2.2 Inteligencias Múltiples optimizan el proceso enseñanza y aprendizaje La optimización del proceso enseñanza y aprendizaje es la piedra angular de la teoría de las inteligencias múltiples; las cuales tienen como finalidad, ofrecer al estudiante herramientas para el aprendizaje significativo de los contenidos académicos y lograr así la Metacognición,. Al respecto, Suarez y Otros (2010) plantea que
  • 36. 36 Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. (p.12) Por estas razones, el docente del siglo XXI debe de reflexionar positivamente y realizar actualizaciones en su praxis docente y no ignorar o menospreciar aquellos estudiantes que no se sientan identificados con la asignatura. Además, el maestro como actor fundamental de la educación debe de innovar, cambiar, actualizar y renovar en estrategias de enseñanza y aprendizaje para que los conocimientos sean transmitidos e internalizados por los educandos con la finalidad de para formarlos integralmente en competencias, habilidades y destrezas del el proceso enseñanza y aprendizaje de la época actual. Al respecto, Suarez y Otros (2010) expone que: La teoría de las Inteligencias Múltiples se considera de gran importancia para potenciar los aprendizajes de los niños y jóvenes; minimiza los problemas de conducta; incrementa la autoestima en los niños y jóvenes; desarrolla las habilidades de cooperación y liderazgo, y aumenta el interés y la dedicación al aprendizaje. (p.14) Asimismo, las inteligencias múltiples es considerada las nueva teoría del aprendizaje que se encuentra enfocada a reparar todas esas
  • 37. 37 fallas que tenían las anteriores como el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo las cuales no veían la inteligencia como un talento individual y particular de cada estudiante; sino como educandos que alcanzaban o no las competencias para el grado escolar, sin desarrollar sus habilidades, competencias y destrezas innatas en cada uno de ellos en vías de potenciarlos para un proceso de enseñanza y aprendizaje óptimo y de calidad. 2.2.1 Optimizar La palabra optimizar, según las RAE significa: buscar la mejor manera de realizar una actividad. Es decir, utilizar los medios y recursos (humanos, económicos, tecnológicos y materiales) disponibles para obtener un producto o un objetivo de calidad en cualquier área de conocimiento, de trabajo o personal. 2.2.2 Proceso Enseñanza y Aprendizaje El proceso enseñanza y aprendizaje comprende las estrategias metodológicas sus métodos, técnicas y recursos; así como también las técnicas e instrumento de evaluación. Por lo cual, la presente investigación busca entrelazar estos contenidos con las inteligencias múltiples con la finalidad de ofrecer al docente herramientas actualizadas, innovadoras y creativas para su praxis educativa. Por lo consiguiente, Arguello y Collazos (2008) plantean que:
  • 38. 38 Es necesario formar en Inteligencias Múltiples a los docentes del futuro y que con relación a los que están ejercicio actualizarlo y mejorando así las posibilidades de éxito de sus educando en el proceso Enseñanza Aprendizaje. Porque todos los educadores deben desarrollar una gama de habilidades, para que el educando alcance su máximo potencial. (p.24) En palabras del autor de la presente investigación, las inteligencias múltiples estimulan el proceso enseñanza y aprendizaje en el estudiante cuando obtiene excelentes calificaciones, se siente motivado al aprendizaje, participa en clases, elabora productos y realiza las tareas y presenta una autoestima positiva. En relación al docente, cuando explica un nuevo objetivo y conoce y maneja las estrategias que debe utilizar en cada participante en base su inteligencia múltiple, estará ofreciendo un conocimiento de óptimo de calidad que le durará para toda la vida al educando sin la necesidad de repetición de sus clases o de sus evaluaciones. 2.2.3 Inteligencias La inteligencia, por su origen del Latín intellegentĭa es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas; por otra parte, la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones como la “capacidad para entender o comprender” y como la “capacidad para resolver problemas”. Por lo cual, la inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción particular de cada individuo, o capacidad de percibir información y de resolver problemas y la memoria en su capacidad de almacenarla.
  • 39. 39 2.2.4 Individuo Un individuo es todo ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género, considerado independientemente de los demás según la RAE. Esto quiere decir que este concepto tiene una connotación individual y particular de cualquier organismo vivo de cualquier clase que presente características físicas, químicas y biológicas. 2.3 Inteligencias Múltiples que favorecen Planificación y Evaluación para alcanzar objetivos y metas en el proceso enseñanza y aprendizaje La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las estrategias tradicionales utilizadas por los docentes porque se centran primordialmente en disciplinas clásicas como el lenguaje y la matemáticas; dejando a un lado, los aspectos cognitivos, las habilidades, destrezas, la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los esquemas mentales. Al respecto, Suarez (2010) plantea Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El autor señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender. (p.24)
  • 40. 40 La teoría de las IM implica una forma nueva de enseñar y aprender centrada en el estudiante. Además, de respetar las diferencias entre los individuos, las diferentes formas en que éstos pueden aprender y procesar información, y los distintos modos en que pueden ser evaluados, ofreciendo así un abanico de opciones más amplio de estrategias de enseñanza y aprendizaje. En otro orden de ideas, Olivero 2015 expone que: El docente carece de estrategias didácticas, destrezas necesarias para su desempeño laboral y el cumplimiento de sus roles, lo cual afecta el rendimiento académico de los estudiantes, las estrategias tradicionales de enseñanza y aprendizaje que emplean, conllevan a una preparación memorística, en otras palabras, dicha praxis no es la adecuada para obtener un aprendizaje significativo ni para formar un hombre integral, crítico y participativo. (p.49) En palabras del autor de la presente investigación, la educación del siglo XXI se encuentra en la en la necesidad de replantear los planes de estudios tradicionales, desde el conjunto de las asignaturas y sus orientaciones, hasta las competencias por alcanzar en cada una de ellas. Es decir, actualizarlas los intereses y necesidades del estudiante en la actualidad con la finalidad de aumentar el rendimiento académico. De la misma manera, innovar en las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por los maestros durante décadas; incluso, siendo las mismas con que ellos aprendieron a nivel de pregrado.
  • 41. 41 En contraste a los resultados, Hernández y Otros (2006), expone que: Es en este propósito que las estrategias de aprendizaje juegan un papel primordial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es de vital importancia además el papel del maestro como mediador para promover la capacidad de los alumnos de gestionar su propio aprendizaje, de hacerlos responsables y entes activos de su propia educación comenzando desde la escuela primaria hasta la universitaria para dotarlos de las herramientas intelectuales y sociales que hagan posible su desarrollo continuo en el posgrado. (p.46) El autor de la presente investigación tiene como propósito dar a conocer a los docentes el beneficio de utilizar las Inteligencias Múltiples con la finalidad de que el estudiante autorregule su aprendizaje en la situación de adquirir nuevos conocimientos en otro nivel educativo, en donde el docente no utilice las IM como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Además, cualquier situación problemática personal, profesional, familiar, laboral o académica será solucionada con las competencias, habilidades y destrezas adquiridas por el educando durante su estadía en el nivel educativo media general. 2.3.1 Acción Un hecho, acto u operación que implica actividad, movimiento o cambio y normalmente un agente que actúa voluntariamente, en oposición a quietud o acción no física. Por lo cual, es aquello que normalmente implica movimiento o cambio de estado o situación y afecta o influye en una persona, animal o cosa con la finalidad de establecer un cambio.
  • 42. 42 2.3.2 Organizar Organizar es definido por la RAE como la operación de determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones. Por lo cual, se refiere a la acción de distribuir de forma conveniente los materiales, recursos y personal para ejecutar de manera óptima las funciones que se desea. Asimismo, este proceso se debe plantear de forma clara cuáles van a ser las tareas que cada miembro del equipo va a ejecutar, con el fin de que no haya nadie con más o menos trabajo y que las tareas sean hechas de forma eficiente. 2.3.3 Ejecutar La palabra ejecutar es de origen latín exsecūtus, participio pasivo de exsĕqui que significa “consumar” o “cumplir” y poner en práctica una acción, especialmente un proyecto, un encargo o una orden pre- establecida con la finalidad de esperar resultados positivos o negativos de la actividad realizada. 2.3.4 Procedimientos Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias. Por lo cual,, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz con la finalidad de ser único, eficiente y eficaz de solventar la situación problemática para la cual fue originado.
  • 43. 43 2.3.5 Objetivos Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir determinado para la que se disponen de procedimiento y recursos para cumplir este fin. Además, es el seguimiento para alcanzar un logro en donde se encuentran obstáculos y dificultados por superar con la finalidad de lograr los propósitos establecidos. 2.3.6 Metas Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema, se planea y se compromete para lograr: un punto final deseado personalmente o de una organización en algún desarrollo asumido. Igualmente, muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un tiempo fijándolo por plazos con la finalidad de lograr sus aspiraciones. 2.4 Interpretar las Inteligencias Múltiples que influyen en el Rendimiento Académico y la Capacidad Intelectual de los estudiantes La relación de las inteligencias múltiples y su influencia en el rendimiento académico y la capacidad intelectual en los estudiantes; es que, esta teoría busca ofrecer al docentes herramientas con la finalidad de que su proceso enseñanza y aprendizaje sea óptimo y de calidad en donde el estudiante internalice los conocimientos,
  • 44. 44 autorregulación su aprendizaje y de esta manera realice la Metacognición. Asimismo, Suarez y Otros (2010) exponen que: Es necesario señalar la importancia que reviste la teoría de las Inteligencias Múltiples en la Educación, pues el uso de las diferentes estrategias didácticas y el empleo de variados recursos y estilos para desarrollar el currículo, sin duda potenciarán la capacidad creadora de los niños, niñas y jóvenes, además, facilitarán la capacidad y habilidad para la solución de problemas y elaboración de productos. (p.10) Lo que indica que el docente debe automotivarse para el uso y manejo de esta teoría basada en las distintas inteligencias presentes en el estudiante para resolver problemas de su cotidianidad; en donde, el maestro es la clave del éxito de proceso enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples; en donde descubrirá nuevos enfoques de ver una misma realidad, distintas maneras de resolver un mismo problema. De la misma manera Santizo (2009) plantea que “Las inteligencias múltiples inciden en forma positiva en el proceso de aprendizaje, para que sea en forma activa y estimula la creatividad del estudiante, facilitando el aprendizaje significativo” (p.22) Por lo que en palabras del autor de la presente investigación, El docente deberá poner en práctica el uso las Inteligencias Múltiples en el aula de clases no solo para innovar, actualizarse, cambiar de
  • 45. 45 paradigma; sino para refrescar su praxis educativa y mejorar su proceso enseñanza y aprendizaje con la finalidad que sea óptimo y de calidad. 2.4 .1 Adquisición El diccionario de la Real Academia Española contempla tres usos para la palabra adquisición, un vocablo que proviene del término latino adquisitĭo: la acción de conseguir una determinada cosa, la cosa en sí que se ha adquirido y la persona cuyos servicios o intervención están ampliamente valorados. Por lo cual, El verbo adquirir hace mención al hecho de ganar u obtener algo a través del propio trabajo o esfuerzo. 2.4.2 Conocimiento El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Además, el término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia o ciencia. Por lo que este concepto significa, toda aquella información relacionada a hechos y aprendizaje adquiridos por una persona a través de la experiencia, comprensión teórica y práctica de algún área del saber. 2.4.3 Competencias
  • 46. 46 Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Por lo que este concepto significa que son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve. 2.4.4 Esfuerzo De acuerdo a las RAE, esfuerzo es Acción de emplear gran fuerza física o moral con algún fin determinado. Por lo que se considera como la actitud de la persona que se esfuerza física o moralmente por algo con la finalidad de lograr cumplir un objetivo o meta. 2.4.5 Capacidad intelectual Las capacidades intelectuales son las habilidades necesarias para realizar tareas mentales y es la capacidad q tiene la personas de adquirir o asimilar los conocimientos. Lo que quiere decir, que esta definición es el grado en que están desarrolladas las más importantes habilidades de la Estructura del Intelecto: Comprensión, memoria,
  • 47. 47 solución de problemas, toma de decisiones, y creatividad y esta puede medirse, conocerse y desarrollarse. 2.4.6 Aprendizaje El aprendizaje según las RAE es la adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio. Este concepto nos indica, que es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, habilidades y competencias y valores como resultado del previo estudio de su teoría y la práctica con el contexto en el que se desenvuelve el individuo.
  • 48. 48 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo y Diseño de la Investigación Tipo de Investigación Según Palella y Martins (2006). “El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p.97). Por lo cual, para el estudio del presente estudio, se realizará a cabo mediante un tipo de investigación documental cuya finalidad es la obtención de información a partir de fuentes secundarias, organizadas, analizadas e interpretadas. De igual forma, Ramírez (1993) lo define como:
  • 49. 49 … una variante de la Investigación Científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológicos, sociológicos, entre otros) de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas: de la documentación existente, que directa i indirectamente, aporte de la información atiende al fenómeno que estudiamos (p.55) Asimismo, Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.(p. 25). Lo que indica, que la investigación documental se realiza con la recolección y selección de contenido investigativos realizado, organizado e interpretado por autores de la misma área científica. En el caso de la presente investigación se realizó una investigación documental en base a la las inteligencias múltiples como teoría integral del proceso enseñanza y aprendizaje elaborada por Howard Gardner. Además, las estrategias de planificación y evaluación y su influencia con el rendimiento académico de los estudiantes. Diseño de la Investigación Por otra parte, el diseño de la investigación es (ob. cit.) como: El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultades o 48
  • 50. 50 inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos, se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico (p.95). Po lo cual, en la presente investigación el diseño utilizado es el bibliográfico, el cual es definido por las Normas para la Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado (2005), como: “…la revisión del material documental de manera sistemática, rigurosa y profunda se llega al análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de la relación entre las variables. De la misma manera, el diseño bibliográfico es conceptualizado por Palella y Martins (2010) como: Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (p.87) Entonces, para el autor de la presente investigación, el diseño bibliográfico es aquel que se enfoca en la organización sistemática y minuciosa del material investigativo recopilado para su análisis, presentación e interpretación de la información enfocada a las variables de Inteligencias Múltiples, planificación y evaluación y rendimiento académico. 3.2 Procedimiento
  • 51. 51 A continuación se describe las etapas que determinaron el procedimiento realizado durante la investigación: Etapa I: Indagación de los antecedentes En esta primera etapa de la investigación, se comenzó las fuentes secundarias para buscar información acerca de cuáles destrezas, habilidades y capacidades deben ser tomadas en cuenta en la formación del estudiante del siglo XXI y estrategias de aprendizaje que beneficien la adquisición de conocimientos por el individuo y de qué manera se puede potenciar y optimizar las competencias en relación proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorar el rendimiento académico del estudiantado. Seguidamente, se encontró una teoría que comprende la optimización de las competencias, habilidades y destrezas en la educación como un conjunto de inteligencias presentes en el estudiante de manera innatas, las cuales fueron establecidas en una teoría llamada Inteligencias Múltiples, escrita por Howard Gardner en 1984 y publicado en su libro Frames of Mind: Theories of Intelligences Multiples. De la misma manera, para delimitar el problema, el conocimiento y manejo de las teoría de las Inteligencias Múltiples y su influencia en el rendimiento académico en la institución U.E.N. Liceo Alejo Fortique Etapa II: Revisión de la Literatura En la siguiente etapa de la investigación, se indagó información acerca las inteligencias múltiples, la planificación y evaluación y su
  • 52. 52 influencia en el rendimiento académico, la información encontrada fueron varias tesis de maestría y doctorales y artículos científicos con el mismo contenido en su fondo; pero diferentes enfoques en su forma. Asimismo, la información recopilada es acerca de la importancia de emplear las Inteligencias Múltiples en el aula de clases para el beneficio de los estudiantes con sus diferentes talentos, con la finalidad de un proceso enseñanza y aprendizaje de calidad y eficiente con estrategias de enseñanza y aprendizaje actualizadas en la planificación y evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje y se llevó a cabo en tres fases Fase I: Tema de Investigación En esta primera fase se contextualizó el tema en el espacio, lugar población y muestra. Fase II: Delimitación del Tema En esta segunda fase, se delimitó el alcance de la investigación, colocándole el nivel educacional en donde se desea investigar Fase III: Búsqueda y selección de la Información En esta tercera fase, se recopiló información más precisa sobre el tema a investigar, una selección y jerarquización de los datos significativos para la investigación. Etapa III: La Adopción de una Teoría En la tercera etapa de la investigación, decidí utilizar la teoría de Howard Gardner sobre las Inteligencias Múltiples y el uso y manejo de estrategias de enseñanza y aprendizaje enfocadas a la planificación y evaluación y su influencia en el rendimiento académico con la
  • 53. 53 finalidad de beneficios en el proceso enseñanza y aprendizaje del estudiante y concluyó con dos fases: Fase I Elaboración de las Interrogantes En esta primera fase se realizaron las interrogantes de la investigación para enfocar y delimitar la investigación a realizar Fase II Elaboración de los Objetivos En esta segunda fase se redactaron los objetivos generales y específicos concatenados con las interrogantes de la Investigación. Fase III Elaboración de la Justificación En esta tercera fase, se redactó la importancia de la investigación para el contexto, docentes, sociedad e investigadores científicos y como aportar soluciones a la situación problemática actual de la institución educativa en relación al bajo rendimiento académico de los estudiantes. Etapa IV: Construcción del Marco Teórico Para la construcción del Marco Teórico se organizó la información detallamente para una óptima explicación de los elementos que se encuentran en la presente investigación; la cual, se fue modificando a medida que el estudio avanzaba incorporando contenido significativo y desechando contenido irrelevante. Asimismo, se elaboró el marco teórico con las normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales de grado de las Universidad Santa María. Es importante destacar que el método utilizado deductivo y analítico en donde se consideraron las variables de la investigación en otros estudios científicos y se tomaron los elementos más
  • 54. 54 significativos de cada uno para ser relacionados, analizados e interpretados con el estudio actual. De igual manera, Carvajal (2012) define el método deductivo como: “permite inferir nuevos conocimientos o leyes aún no conocidas. Este método consiste en inducir una ley y luego deducir nuevas hipótesis particulares como consecuencia de otras más generales” Además, Ruíz (2010), define el método analítico como: Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. (p.10) Por otra parte, la técnica para la elaboración de la presente investigación fue el resumen de los contenidos de cada trabajo científico para la incorporación de sus análisis e interpretaciones en el presente estudio. Por lo cual Teckelino (2012), define el resumen como “es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin la interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen”
  • 55. 55 CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que han servido para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. Las implicaciones educativas son enormes porque el alumno dotado para las matemáticas es inteligente mientras que, por ejemplo, el dotado para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba normalmente). Por lo cual, en este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así poder utilizar todos los recursos pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de
  • 56. 56 conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo XXI. Igualmente, Gerver (2012) lo explica muy bien, “la educación formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras preparadas para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXII, sino personas que se acostumbran a ser gestionadas (a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que aprender). La educación clásica provoca que muchas personas sean fracasadas porque esperan ser gestionadas”. Por estas razones el maestro debe descubrir el talento de cada niño, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma educativo. 4.2 Recomendaciones Las recomendaciones a los docentes en el uso y manejo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples son las siguientes: 1. Empoderar a los docentes con la teoría de las Inteligencias Múltiples, origen, características, identificación y canalización mediante el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje innovador, creativo y participativo. 2. Capacitar a los docentes en las estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes, significativos y productivos para cada área del conocimiento en relación a las Inteligencias Múltiples. 55
  • 57. 57 3. Orientar a los docentes en la elaboración del test diagnóstico para identificar las inteligencias múltiples presentes en el aula de clases de acuerdo al tipo de audiencia en su edad y nivel escolar. 4. Aplicar las estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las inteligencias múltiples y comparar los resultados de los siguientes indicadores: rendimiento académico, comportamiento en clases, responsabilidad entrega de trabajos, competencias, habilidades y destrezas adquiridas por el estudiante en relación a diferentes períodos escolares. 5. Realizar Jornadas de trabajo para el intercambio de saberes en relación al uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en las Inteligencias Múltiples por los docentes, evaluando su progreso a corto, mediano y largo plazo. 6. Realizar Jornadas de sensibilización, motivación y actualización docente en el uso y manejo de las Inteligencias Múltiples incorporándolas a las estrategias de enseñanza y aprendizaje.
  • 58. 58 BIBLIOGRAFÍA Ary, D y Otros.(1994) Introducción a la Investigación Pedagógica. Editorial McGrawHill, Mexico, 1994 Arguello, V y Collazos L. (2008). Las Inteligencias Múltiples en el aula de clases. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/140 2/370152A265.pdf;jsessionid=27333DBD8341CFBE7205CBA 946C7C470?sequence=1 [Consulta: 2015, Noviembre 21] Bonilla y otros (2006) Gerencia y Liderazgo. Trabajo especial de Grado. Disponible en: http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/planificacion.htm l [Consulta: 2015, Noviembre 21] Briones, G (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa de las Ciencias Sociales.
  • 59. 59 http://es.slideshare.net/DrRebilla/metodologia-de-la- investigacion-guillermo-briones Gardner, H (1987) Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples, Fondo de Cultura, México Hurtado, Jacqueline (2000). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación. Holística Sypal. Caracas, Venezuela Hernández, S, y Otros Roberto. (2006) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill La Organización de Naciones Unidad para la Educación y la Cultura. (2004) La Educación de Niños con Talentos en Iberoamérica. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001391/139179s.pdf [Consulta: 2016, Noviembre 21] La Organización de Naciones Unidad para la Educación y la Cultura. (UNESCO) Conferencia Mundial sobre las Necesidades Especiales de Acceso y Calidad. (España, 1994) Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf [Consulta: 2015, Noviembre 21] 58
  • 60. 60 Martínez, Z. (2008). Deserción Escolar. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Desercion- Escolar/421.html [Consulta: 2016, Mayo 21] Pérez, O. (2015). Inteligencias Múltiples más desarrolladas en estudiantes de tercero básico con bajo rendimiento en Matemática en un colegio privado ubicado en el municipio de San José Pinula en el departamento de Guatemala. Disponible en: file:///C:/Documents%20and %20Settings/Administrador/Mis %20documentos/Downloads/Tesis_sobre_Matematica_e_Inteli gencias_M.pdf [Consulta: 2016, Mayo 21] Ramírez, T. (1996). Como hacer un proyecto de Investigación. (3º ed.). Venezuela: Editorial CARHEL, C.A. Reyes, O. (2010). El Rendimiento Académico y su Relación con la Emigración de los Padres. Tesis de Grado. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2343/1/tps64 2.pdf [Consulta: 2016, Mayo 21] Sabino, Carlos (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo Caracas,Venezuela. Tamayo y Tamayo (2003). El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Limusa Velásquez y otros (2006) Rendimiento Académico y Contexto Familiar en los Estudiantes Universitarios. Disponible en:
  • 61. 61 http://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf [Consulta: 2015, Noviembre 21] Walters, J (2010) Las Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Disponible en: http://ict.edu.ar/renovacion/wp- content/uploads/2012/02/Gardner_inteligencias.pdf [Consulta: 2016, Mayo 21]
  • 62. 62