SlideShare una empresa de Scribd logo
La competencia léxico-
semántica y su
enseñanza
Carlos Frühbeck Moreno
Università degli Studi di Enna “Kore”
Definición de competencia léxica
[…] la capacidad para relacionar formas con
significados y utlizarlas adecuadamente se
denomina competencia léxica y al lugar donde
reside el conocimiento de esa competencia se le
denomina lexicón […] (Lahuerta & Pujol, 1996:21)
Concepciones del lenguaje
Exteriorización del pensamiento
(Descartes). Función simbólica
Las palabras están unidas a los
intereses de sus usuarios
(Wittgenstein). Función comunicativa.
Lingüística cognitiva
Mundo
Mente
Lenguaje
Modelo funcional
basado en el uso
Relación entre
léxico, morfología y
sintaxis
Elementos de la competencia léxico-
semántica
Conocimientos y
destrezas
Formación de
palabras
Relaciones
semánticas
Organización
cognitiva
Redes asociativas
Accesibilidad
Activación, evolución,
disponibilidad
Elementos del lexicón
Realidad mental paralela al mundo exterior que
sirve para categorizarlo
Lexicón
Unidades Peculiares
Redes
Relaciones entre
las unidades
Estructura y función del lexicón
Animal
PerroPlanta
Categorización
jerarquizada del universo.
Niveles de organización (Rosch,
1978)
Superordinado Animal
Básico Perro
Imagen mental
más simple
Palabras más
cortas
Primeras
palabras
Subordinado Galgo
Organización lexicón
mental
Red
Sistema asociativo
Fonética (Casa / Asa)
Grafía
Semántica
(Casa, Domicilio)
Derivación
(Casa, Casona, Casero)
Sintaxis (Carta Urgente /
Certificada)
Fluida y dinámica
Asociación variable
entre unidades
Convenciones
Lingüísticas
Personales
Funcionamiento de la competencia
léxica (Marconi, 2000)
Aspecto referencial
Aplicación de las
palabras a la realidad
Aspecto inferencial
Establecer redes de
conexiones entre palabras
Clasificación de los elementos
léxicos (McCarthy, 1999)
Elementos gramaticales Clases cerradas de palabras Artículos, pronombres, cuantificadores, preposiciones, etc.
Elementos léxicos
Clases abiertas Sustantivo, Adjetivo, Verbo, Adverbio
Clases cerradas Días de la semana, pesos, cubiertos de la mesa
Expresiones compuestas
Clasificación de elementos léxicos
(Lewis, 1993)
Unidades mínimas
Palabras
(Casa, perro, noche)
Polipalabras (Fin de
semana, Estación de
autobuses, Hombre rana)
Colocaciones (error
garrafal, subir los precios)
Admiten variación.
Asociadas al contenido
Expresiones fijas.
Institucionalizadas.
Significado pragmático
Expresiones semifijas
Propósito pragmático.
Expresiones con “huecos”.
Concepto de colocación
Unidad léxica formada por dos lexemas que
coocurren con frecuencia y que expresan una
relación típica entre sus componentes (Koike, 2001).
CONTRAER MATRIMONIO
BASE: mantiene
sentido
COLOCATIVO
: sentido
especial
CAFÉ SOLO
Características de la
colocación
Coocurrencia frecuente
Equivalen a un
sintagma
Restricciones
combinatorias
Desempeñar un cargo /
un papel
Composicionalidad
formal
Sustitución (violar /
vulnerar las normas
Modificación adjetival:
jugar un papel
importante
Tipicidad del vínculo Relación hipotáctica
Precisión semántica
Tipos de colocaciones
Clasificación del léxico
Vocabulario
Receptivo Comprender
Productivo Producir
Clasificación del léxico
Léxico frecuente
Más estable
Criterio estadístico
insuficiente
Clasificación del léxico
Léxico Básico
Vida cotidiana
Alto nivel de
estabilidad
Disperso en todo
tipo de discursos
Clasificación del léxico
Léxico Específico
Transmisión de información
relevante en un campo de
experiencia
Comercio, Economía, Turismo
Clasificación del léxico
Léxico disponible
Vocabulario que se puede
utilizar de inmediato en una
situación comunicativa.
Carácter nocional.
Contenido semántico
concreto.
Clasificación del léxico
Léxico
fundamental
Léxico básico
Léxico
disponible
Criterios de selección
léxica
• Temas cercanos a los alumnos
• Criterio de selección niveles inicial e intermedio
Unidades léxicas
clave
• Insuficiente como método
• Unidades de poco contenido semántico
Frecuencia de
aparición
• Géneros, secuencias textuales y ámbitos
• Criterio de selección niveles avanzado y superior
Autenticidad de los
textos
• Desarrollo del vocabulario receptivo del estudiante
• Estrategias para superar tareas comunicativas
Potenciación del
conocimiento
implícito
Etapas de aprendizaje del
léxico
Identificación
personal
Experiencias
personales
Expresión de
opiniones
Riqueza léxica según el
MCER
Dominio léxico según el MCER
Influencia L1 sobre L2
Proyección L1 Sistema L2
Estructuras
de
significado
L1
Estructuras
de
significado
L2
Límites de referencia L1/L2 (1)
Equivalencia casi total Léxico LDE.
División conceptual
diferente
Nueva forma de
organizar la realidad
Organización léxica y
conceptual diferente
Traducción literal solo
posible sentidos
centrales
Límites de referencia L1/L2 (2)
Dependencia cultural
Equivalencia
imposible
Cognados
Misma forma,
significado diferente.
Mismo significado
uso diferente
Diferente noción de
palabra
Estrategias de
formación
Consecuencias
Necesidad de reajustar el
lexicón
Necesidad de conocer
diferencias L1/L2
Mostrar diferente forma de
conceptualizar
Proceso de transferencia
Transferencia positiva
forma de palabra
Similitud formal y
conceptual L1/L2
Transferencia negativa
forma de palabra
Falsos amigos
Transferencia positiva
significado
Poco común.
Normalmente sdo.
básico
Transferencia negativa
significado
Solo hay
correspondencia en
una parte
Proceso de desarrollo
léxico L2
Desarrollo
Etiquetado
Asociación forma-
significado-referente
Empaquetado
Agrupación de
conceptos bajo la
misma etiqueta
Construcción de redes
Creación de redes
semánticas
Formación de redes (1)
Lexicón L2 Conexiones
inestables
Procesamiento
L2
Lento, no
automático
Objetivo
Estabilización
de las
conexiones
Formación de redes (2)
Principiantes Asociaciones
formales
Expertos Asociaciones
semánticas
¿Cómo conocer una unidad
léxica? (1)
Combinaciones sintagmáticas
léxicas
Cambio de significado:
Reconocimiento del alcance de la
palabra
Uso metafórico
Palabras que “se necesitan”.
¿Cómo conocer una unidad
léxica? (2)
¿Es suficiente el contexto?
Conocer no solo la situación sino
las palabras que tiene alrededor
Presentación
temática
Primeras etapas
de aprendizaje
Necesidad de
contexto y cotexto
Intervención de
los sentidos
La enseñanza del léxico
(1)
• Independencia entre léxico y gramática
• Léxico componente secundarioEstructuralismo
• Estructuras anteriores a léxico
• Posteriormente se desarrolla
Proceso de
aprendizaje
• Enseñanza casual
• Mismo tipo de instrucción
• No se enseñan estrategias
• Actividades descontextualidas
Características
Errores estructuralismo
Organización mental igual en todas las lenguas
La palabra como unidad de significado
La palabra tiene un solo significado real
Principio de libre
combinación
Todas las palabras
caben en la estructura
El enfoque comunicativo
Principios enfoque
comunicativo
Uso de la lengua con
una finalidad
comunicativa
Integración de
destrezas
Enseñanza
contextualizada del
léxico
Componente lúdico del
aprendizaje
Aspecto cultural
Aproximaciones al léxico desde el enfoque
comunicativo
• Sintagma y paradigma
• Aprendizaje en contexto y contraste
Estructuralista
• Descomposición de la palabra en
semas
• Estudio de relaciones entre sentidos
Lexicalista
• Aparición de la noción de colocación
• Estudio de fenómenos léxicos
complejos
Fenómenos
multipalabra
Aprendizaje del
vocabulario
Habilidad autónoma. Estrategias
específicas.
Contexto de inestabilidad del
significado.
Instrucción masiva con léxico
contextualizado
Aprendizaje de la inferencia
El enfoque léxico (1)
Aprendizaje directo
Aprendizaje
garantizado
Gran inversión de
tiempo
Aprendizaje
indirecto
Exposición al input
Más lento y menos
sistemático
Lectura de un texto
Reinterpretación
continua del significado
El enfoque léxico (2)
Segmentación en
unidades léxicas
complejas
Gran cantidad de input
Colocaciones
Arbitrarias.
Especialmente
relevantes.
Expresiones
idiomáticas
Enseñanza cualitativa
del léxico
No aprender palabras
Ampliar conocimiento
sobre las palabras
El enfoque léxico (3)
Lengua Léxico gramaticalizado
Principio de
idiomaticidad
Léxico formado por
bloques
semiconstruidos
Consecuencias del planteamiento
Necesidad de enseñar
“expresiones fijas”.
Potenciación del estudio en el
nivel sintagmático
Insertar palabras en su
espacio, no extraerlas para
memorizarlas
Aprendizaje en “contexto”
Criterios de selección del léxico
Adecuación a las necesidades
Uso moderado del
criterio de frecuencia
Práctica con
contexto y cotexto
Planificación
moderada
Textos
auténticos
600-800 inicial
800-1000 int.
1000-1500 avanz
Actividades para desarrollar el
léxico (1)
Descontextualizadas
Listas de palabras
Tarjetas de
vocabulario
Búsqueda en el
diccionario
Actividades para desarrollar el léxico
(2)
Semidescontextualizadas
Agrupación por campos
semánticos
Localización del intruso
Asociación con imágenes
Respuesta física
Actividades para desarrollar el léxico
(3)
Contextualizadas
Funcionamiento del
léxico en el discurso
Integración de
destrezas
Cloze
Actividades para desarrollar el léxico
(3)
Reconocimiento
de la unidad en
el discurso
Práctica de las
cuatro
destrezas
Cloze.
Reconocimiento
de
colocaciones.
Actividades para desarrollar el
léxico (3)
Creación de
campos
semánticos
Parrillas o tablas
Trabajo con
escalas o
gradaciones
semánticas
Juego con la
derivación y la
composición
Relación del
léxico con
contenidos
culturales
Usos
fraseológicos de
las unidades
léxicas
Tipos de parrillas
Diferenciación de semas de una
palabra
Reconocimiento de significados
dictados por relaciones
sintagmáticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion tema11
Presentacion tema11Presentacion tema11
Presentacion tema11redrigo
 
COMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBALCOMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
YELITZI VANESSA
 
La semiotica y las artes
La semiotica y las artesLa semiotica y las artes
La semiotica y las artes
yosi05
 
La pista semiótica en torno a los signos
La pista semiótica en torno a los signosLa pista semiótica en torno a los signos
La pista semiótica en torno a los signos
Andrea Bermeo Rosero
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Maria Gutierrez
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep096 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoangelicaw21
 
La comunicación y los textos
La comunicación y los textosLa comunicación y los textos
La comunicación y los textosmiomicron
 
Curso básico de lenguaje de señas
Curso básico de lenguaje de señasCurso básico de lenguaje de señas
Curso básico de lenguaje de señas
Jose Arbey Pacheco
 
Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9
Encarna Bermúdez
 
Ferdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 claseFerdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 claseMacue De Zan
 
Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos
Paola Caro
 
Esquema semiótico de los símbolos señaléticos
Esquema semiótico de los símbolos señaléticosEsquema semiótico de los símbolos señaléticos
Esquema semiótico de los símbolos señaléticosrscisneros
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
Semiotica
Semiotica Semiotica
Semiotica
Viviana Marcela Yz
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion tema11
Presentacion tema11Presentacion tema11
Presentacion tema11
 
Conceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmáticaConceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmática
 
COMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBALCOMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
La semiotica y las artes
La semiotica y las artesLa semiotica y las artes
La semiotica y las artes
 
Comunicacion no-verbal
Comunicacion no-verbalComunicacion no-verbal
Comunicacion no-verbal
 
La pista semiótica en torno a los signos
La pista semiótica en torno a los signosLa pista semiótica en torno a los signos
La pista semiótica en torno a los signos
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep096 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
6 EL FONEMA COMO UNIDAD DE LENGUA0sep09
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
La comunicación y los textos
La comunicación y los textosLa comunicación y los textos
La comunicación y los textos
 
Curso básico de lenguaje de señas
Curso básico de lenguaje de señasCurso básico de lenguaje de señas
Curso básico de lenguaje de señas
 
Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9
 
Ferdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 claseFerdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 clase
 
Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos
 
Esquema semiótico de los símbolos señaléticos
Esquema semiótico de los símbolos señaléticosEsquema semiótico de los símbolos señaléticos
Esquema semiótico de los símbolos señaléticos
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Semiotica
Semiotica Semiotica
Semiotica
 

Destacado

Periodismo españoliii
Periodismo españoliiiPeriodismo españoliii
Periodismo españoliiiCarlos Moreno
 
Tfa4
Tfa4Tfa4
Presentación perugia
Presentación perugiaPresentación perugia
Presentación perugiaCarlos Moreno
 
Presentación cádiz
Presentación cádizPresentación cádiz
Presentación cádizCarlos Moreno
 
Mapas
MapasMapas
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
Carlos Moreno
 
Entonacion
EntonacionEntonacion
Entonacion
Carlos Moreno
 
Tfa2
Tfa2Tfa2
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticasBeatriz Lison
 

Destacado (20)

Periodismo españoliii
Periodismo españoliiiPeriodismo españoliii
Periodismo españoliii
 
Turismo1
Turismo1Turismo1
Turismo1
 
Cultura tfa
Cultura tfaCultura tfa
Cultura tfa
 
Economía1
Economía1Economía1
Economía1
 
Tfa4
Tfa4Tfa4
Tfa4
 
Presentación perugia
Presentación perugiaPresentación perugia
Presentación perugia
 
Clase3fonologíaa1
Clase3fonologíaa1Clase3fonologíaa1
Clase3fonologíaa1
 
Presentación cádiz
Presentación cádizPresentación cádiz
Presentación cádiz
 
Tf aevaluación
Tf aevaluaciónTf aevaluación
Tf aevaluación
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Tfa3
Tfa3Tfa3
Tfa3
 
Laimperialeñe
LaimperialeñeLaimperialeñe
Laimperialeñe
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
 
Gramática tfa
Gramática tfaGramática tfa
Gramática tfa
 
Entonacion
EntonacionEntonacion
Entonacion
 
Clase3fonología
Clase3fonologíaClase3fonología
Clase3fonología
 
Presentación pisa
Presentación pisaPresentación pisa
Presentación pisa
 
Tfa2
Tfa2Tfa2
Tfa2
 
Tfa1
Tfa1Tfa1
Tfa1
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
 

Similar a Tf aléxico

Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Escuela N°3
 
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
Mercedes camacho
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
FranciscoPrezVillabl
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoRicardo Paez Rodriguez
 
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³moHablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³monashelyDan
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoMariel Guzman
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoEdith Romero
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómolotorules
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoDiana Lopez Urizar
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoAmeliz Leal
 
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegasRazonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegasAylin Villafani Solis
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoLizzie Martinez
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoKandydav
 
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³moHablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³movilmarlo
 
Resumen lengua
Resumen lenguaResumen lengua
Resumen lengua
Florat
 

Similar a Tf aléxico (20)

Módulo 8
Módulo 8Módulo 8
Módulo 8
 
1.5
1.51.5
1.5
 
Metodología II
Metodología IIMetodología II
Metodología II
 
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
 
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
desarrollo de las competencias orales y escrita a través de la pedagogía inte...
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
 
lengua.texto
lengua.texto lengua.texto
lengua.texto
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³moHablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegasRazonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³moHablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
 
Propiedadesdeltexto pp rev
Propiedadesdeltexto pp revPropiedadesdeltexto pp rev
Propiedadesdeltexto pp rev
 
Resumen lengua
Resumen lenguaResumen lengua
Resumen lengua
 

Tf aléxico

  • 1. La competencia léxico- semántica y su enseñanza Carlos Frühbeck Moreno Università degli Studi di Enna “Kore”
  • 2. Definición de competencia léxica […] la capacidad para relacionar formas con significados y utlizarlas adecuadamente se denomina competencia léxica y al lugar donde reside el conocimiento de esa competencia se le denomina lexicón […] (Lahuerta & Pujol, 1996:21)
  • 3. Concepciones del lenguaje Exteriorización del pensamiento (Descartes). Función simbólica Las palabras están unidas a los intereses de sus usuarios (Wittgenstein). Función comunicativa.
  • 4. Lingüística cognitiva Mundo Mente Lenguaje Modelo funcional basado en el uso Relación entre léxico, morfología y sintaxis
  • 5. Elementos de la competencia léxico- semántica Conocimientos y destrezas Formación de palabras Relaciones semánticas Organización cognitiva Redes asociativas Accesibilidad Activación, evolución, disponibilidad
  • 6. Elementos del lexicón Realidad mental paralela al mundo exterior que sirve para categorizarlo Lexicón Unidades Peculiares Redes Relaciones entre las unidades
  • 7. Estructura y función del lexicón Animal PerroPlanta Categorización jerarquizada del universo.
  • 8. Niveles de organización (Rosch, 1978) Superordinado Animal Básico Perro Imagen mental más simple Palabras más cortas Primeras palabras Subordinado Galgo
  • 9. Organización lexicón mental Red Sistema asociativo Fonética (Casa / Asa) Grafía Semántica (Casa, Domicilio) Derivación (Casa, Casona, Casero) Sintaxis (Carta Urgente / Certificada) Fluida y dinámica Asociación variable entre unidades Convenciones Lingüísticas Personales
  • 10. Funcionamiento de la competencia léxica (Marconi, 2000) Aspecto referencial Aplicación de las palabras a la realidad Aspecto inferencial Establecer redes de conexiones entre palabras
  • 11. Clasificación de los elementos léxicos (McCarthy, 1999) Elementos gramaticales Clases cerradas de palabras Artículos, pronombres, cuantificadores, preposiciones, etc. Elementos léxicos Clases abiertas Sustantivo, Adjetivo, Verbo, Adverbio Clases cerradas Días de la semana, pesos, cubiertos de la mesa Expresiones compuestas
  • 12. Clasificación de elementos léxicos (Lewis, 1993) Unidades mínimas Palabras (Casa, perro, noche) Polipalabras (Fin de semana, Estación de autobuses, Hombre rana) Colocaciones (error garrafal, subir los precios) Admiten variación. Asociadas al contenido Expresiones fijas. Institucionalizadas. Significado pragmático Expresiones semifijas Propósito pragmático. Expresiones con “huecos”.
  • 13. Concepto de colocación Unidad léxica formada por dos lexemas que coocurren con frecuencia y que expresan una relación típica entre sus componentes (Koike, 2001). CONTRAER MATRIMONIO BASE: mantiene sentido COLOCATIVO : sentido especial CAFÉ SOLO
  • 14. Características de la colocación Coocurrencia frecuente Equivalen a un sintagma Restricciones combinatorias Desempeñar un cargo / un papel Composicionalidad formal Sustitución (violar / vulnerar las normas Modificación adjetival: jugar un papel importante Tipicidad del vínculo Relación hipotáctica Precisión semántica
  • 16. Clasificación del léxico Vocabulario Receptivo Comprender Productivo Producir
  • 17. Clasificación del léxico Léxico frecuente Más estable Criterio estadístico insuficiente
  • 18. Clasificación del léxico Léxico Básico Vida cotidiana Alto nivel de estabilidad Disperso en todo tipo de discursos
  • 19. Clasificación del léxico Léxico Específico Transmisión de información relevante en un campo de experiencia Comercio, Economía, Turismo
  • 20. Clasificación del léxico Léxico disponible Vocabulario que se puede utilizar de inmediato en una situación comunicativa. Carácter nocional. Contenido semántico concreto.
  • 22. Criterios de selección léxica • Temas cercanos a los alumnos • Criterio de selección niveles inicial e intermedio Unidades léxicas clave • Insuficiente como método • Unidades de poco contenido semántico Frecuencia de aparición • Géneros, secuencias textuales y ámbitos • Criterio de selección niveles avanzado y superior Autenticidad de los textos • Desarrollo del vocabulario receptivo del estudiante • Estrategias para superar tareas comunicativas Potenciación del conocimiento implícito
  • 23. Etapas de aprendizaje del léxico Identificación personal Experiencias personales Expresión de opiniones
  • 26. Influencia L1 sobre L2 Proyección L1 Sistema L2 Estructuras de significado L1 Estructuras de significado L2
  • 27. Límites de referencia L1/L2 (1) Equivalencia casi total Léxico LDE. División conceptual diferente Nueva forma de organizar la realidad Organización léxica y conceptual diferente Traducción literal solo posible sentidos centrales
  • 28. Límites de referencia L1/L2 (2) Dependencia cultural Equivalencia imposible Cognados Misma forma, significado diferente. Mismo significado uso diferente Diferente noción de palabra Estrategias de formación
  • 29. Consecuencias Necesidad de reajustar el lexicón Necesidad de conocer diferencias L1/L2 Mostrar diferente forma de conceptualizar
  • 30. Proceso de transferencia Transferencia positiva forma de palabra Similitud formal y conceptual L1/L2 Transferencia negativa forma de palabra Falsos amigos Transferencia positiva significado Poco común. Normalmente sdo. básico Transferencia negativa significado Solo hay correspondencia en una parte
  • 31. Proceso de desarrollo léxico L2 Desarrollo Etiquetado Asociación forma- significado-referente Empaquetado Agrupación de conceptos bajo la misma etiqueta Construcción de redes Creación de redes semánticas
  • 32. Formación de redes (1) Lexicón L2 Conexiones inestables Procesamiento L2 Lento, no automático Objetivo Estabilización de las conexiones
  • 33. Formación de redes (2) Principiantes Asociaciones formales Expertos Asociaciones semánticas
  • 34. ¿Cómo conocer una unidad léxica? (1)
  • 35. Combinaciones sintagmáticas léxicas Cambio de significado: Reconocimiento del alcance de la palabra Uso metafórico Palabras que “se necesitan”.
  • 36. ¿Cómo conocer una unidad léxica? (2) ¿Es suficiente el contexto? Conocer no solo la situación sino las palabras que tiene alrededor Presentación temática Primeras etapas de aprendizaje Necesidad de contexto y cotexto Intervención de los sentidos
  • 37. La enseñanza del léxico (1) • Independencia entre léxico y gramática • Léxico componente secundarioEstructuralismo • Estructuras anteriores a léxico • Posteriormente se desarrolla Proceso de aprendizaje • Enseñanza casual • Mismo tipo de instrucción • No se enseñan estrategias • Actividades descontextualidas Características
  • 38. Errores estructuralismo Organización mental igual en todas las lenguas La palabra como unidad de significado La palabra tiene un solo significado real Principio de libre combinación Todas las palabras caben en la estructura
  • 39. El enfoque comunicativo Principios enfoque comunicativo Uso de la lengua con una finalidad comunicativa Integración de destrezas Enseñanza contextualizada del léxico Componente lúdico del aprendizaje Aspecto cultural
  • 40. Aproximaciones al léxico desde el enfoque comunicativo • Sintagma y paradigma • Aprendizaje en contexto y contraste Estructuralista • Descomposición de la palabra en semas • Estudio de relaciones entre sentidos Lexicalista • Aparición de la noción de colocación • Estudio de fenómenos léxicos complejos Fenómenos multipalabra
  • 41. Aprendizaje del vocabulario Habilidad autónoma. Estrategias específicas. Contexto de inestabilidad del significado. Instrucción masiva con léxico contextualizado Aprendizaje de la inferencia
  • 42. El enfoque léxico (1) Aprendizaje directo Aprendizaje garantizado Gran inversión de tiempo Aprendizaje indirecto Exposición al input Más lento y menos sistemático Lectura de un texto Reinterpretación continua del significado
  • 43. El enfoque léxico (2) Segmentación en unidades léxicas complejas Gran cantidad de input Colocaciones Arbitrarias. Especialmente relevantes. Expresiones idiomáticas Enseñanza cualitativa del léxico No aprender palabras Ampliar conocimiento sobre las palabras
  • 44. El enfoque léxico (3) Lengua Léxico gramaticalizado Principio de idiomaticidad Léxico formado por bloques semiconstruidos
  • 45. Consecuencias del planteamiento Necesidad de enseñar “expresiones fijas”. Potenciación del estudio en el nivel sintagmático Insertar palabras en su espacio, no extraerlas para memorizarlas Aprendizaje en “contexto”
  • 46. Criterios de selección del léxico Adecuación a las necesidades Uso moderado del criterio de frecuencia Práctica con contexto y cotexto Planificación moderada Textos auténticos 600-800 inicial 800-1000 int. 1000-1500 avanz
  • 47. Actividades para desarrollar el léxico (1) Descontextualizadas Listas de palabras Tarjetas de vocabulario Búsqueda en el diccionario
  • 48. Actividades para desarrollar el léxico (2) Semidescontextualizadas Agrupación por campos semánticos Localización del intruso Asociación con imágenes Respuesta física
  • 49. Actividades para desarrollar el léxico (3) Contextualizadas Funcionamiento del léxico en el discurso Integración de destrezas Cloze
  • 50. Actividades para desarrollar el léxico (3) Reconocimiento de la unidad en el discurso Práctica de las cuatro destrezas Cloze. Reconocimiento de colocaciones.
  • 51. Actividades para desarrollar el léxico (3) Creación de campos semánticos Parrillas o tablas Trabajo con escalas o gradaciones semánticas Juego con la derivación y la composición Relación del léxico con contenidos culturales Usos fraseológicos de las unidades léxicas
  • 52. Tipos de parrillas Diferenciación de semas de una palabra Reconocimiento de significados dictados por relaciones sintagmáticas