SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY NATURAL
Niceto Blázquez
Universidad Compulence de Madrid
Resumen creado por
David Ignacio Alcántara Miranda
Universidad Católica Silva Henríquez
Introducción
El presente documento busca enriquecer de modo propedéutico los conocimientos que permitirán una
mejor comprensión de la encíclica Veritatis Splendor, específicamente aquel espacio dedicado a comentarios
sobre la Ley Natural (LN). Ésta pues busca, principalmente, vertebrar de modo neurálgico la cuestión del
presunto conflicto entre la libertad y la ley, y los tres referentes citados como piedra angular para dicho estudio
son San Agustín, Santo Tomás y el Vaticano II. Reitero, no es de mi interés suplirlo, sino más buen servir de
puente para que el lector pueda entenderlo mejor; después de todo, el texto (la circular) está escrito como una
carta dirigida a pastores católicos de todo el mundo, de modo que su lenguaje es muy técnico, y puede resultar
difícil de entender para muchas personas.
En el caso de los teólogos moralistas, estos deben recordar que poseen el munus docendi (licencia
canónica) de la iglesia, de modo que, como profesión que han elegido, deben cumplir con todo dictamen
deontológico que se establezca desde sus superiores; en este caso el redactor de la encíclica: sólo de ésta
manera se garantizará la entrega de calidad respecto del mensaje católico. No importa cuál teoría psicoanalítica
o filosófica está de moda, lo que sí les debe urgir es entregar su vida de modo real a través de un compromiso
con la fe.
Respecto del planteamiento teológico de la cuestión en sí, cabe señalar que la forma de abordar el
carácter meridiano de la LN será a través un análisis del concepto tanto de “naturaleza” como de lo “natural”:
donde esto segundo se plantea dentro de lo primero a través del hombre como la racionalidad en sí.
Significados diversos del término Naturaleza
A continuación haremos un recorrido histórico que tiene como finalidad comprender qué se pensó por
ciertas personas, y en cierto momento dado, acerca de la cuestión misma del concepto de la naturaleza:
Pre-Socráticos: Aquí la naturaleza (fysis) era considerada como el principio en el que la razón busca encontrar
la explicación última de todas las cosas (arjé), es decir, el “sustrato inmutable” que sirve como eje de
movimiento. Y debido a que lo consideraban algo que no podía ser definido sólo procedieron a describirlo
parcialmente, llegando a la siguiente conclusión: es lo que permanece en medio de lo que cambia, la unidad
perfecta, fuente de vida, ley universal, la clave para la verdad y el comportamiento humano. Para los Atomistas,
por ejemplo, la naturaleza es equivalente a la esencia de las cosas (Materialismo).
Aristóteles: Para éste heleno la naturaleza es esencia activa y pasiva al mismo tiempo: pasiva porque es su
condición innata (ésta se manifiesta más explícitamente en seres no vivo) pero también activa porque dentro de
todo ser vivo hay un potencial de movimiento (dynamis) originada por un principio absoluto ulterior (el ser
óptimo). La naturaleza es sustancia, por lo tanto es lo que permite que algo sea lo que es y no lo que no es.
Santo Tomás de Aquino: En el caso de los seres humano, la naturaleza correspondería a la esencia que le
permite facultarse (dynameis) como ser vivo y operante que posee principio intrínseco de movimiento.
Siguiendo ésta idea, lo “natural” sería todo aquello que se desarrolle (kinesis) hacia el fin (telos) que cada ser
tiene en particular (su función y forma; el ergon y eidos respectivamente); para lo cual existe. En
contraposición, lo antinatural sería todo lo que camine en sentido contrario. Por ejemplo, el miedo y el odio,
aunque se den dentro de la naturaleza, es algo absolutamente antinatural con respecto al hombre.
Panteísmo: Materialismo estricto que postula a un orden cómico que incluye la esencia de Dios dentro de él.
Estoicos: Estos puritanos filósofos creen que la naturaleza es todo orden (taxis) y necesidad de razón-ley
(logos) que impera en el universo y define la unidad y norma de toda conducta humana.
Renacimiento: Mediante un sincretismo filosófico, que incluye el orden Aristotélico, los fines Estoicos y la
esencia Panteísta, se postula que la naturaleza es todo aquello que puede ser matemáticamente veritativo.
Modernidad: Según Hegel la naturaleza es la expresión externa de un absoluto universal (inmaterial e ideal)
que trasciende toda época y espacio-tiempo. Según Gentile es aquello que se contrapone a la consciencia
pensante en sí. Más tarde, de modo más casual y común, se comienza ha relacionar la naturaleza, o las
conductas naturales en general, con todo aquello que hace (Consecuencialismo) la mayoría (Utilitarismo).
Ciencia Actual: Se restringe a la naturaleza como simple objeto material de las investigaciones científicas. Es
aquello que mediante procesos biológicos podemos percibir y observar técnicamente (objetivamente). Aquí
estamos frente al origen de todo Fisicismo (o Fisicalismo).
De todo lo señalado recientemente deducimos algo muy importante: el término naturaleza parece
poseer un carácter analógico. Es decir, es una mezcla de proposiciones unívocas y equívocas, en donde, a groso
modo, se hace referencia, al menos en la encíclica, a la persona humana. Cuando Pablo II habla de LN está
refiriéndose a aquel principio potencial de todo movimiento (dynamis) que genera actos humanos en función
(ergon) del fin (telos) que estos tienen como seres en sí mismos; siendo los actos de estos siempre capaces
(dynameis) de ser virtuosos en gracia y responsabilidad con la verdad y la libertad. No basta con hablar sólo
acerca de algo que es potencia (que genera actos), debemos señalar cuál es el fin del acto que se está incitando
y además cómo llegamos a él (el orden; la taxis), por esto es que lo antinatural sería todo aquello que no se
genera motivado hacia el fin que le compete al ser humano, en tanto que es creado por Dios.
Ley Eterna y Ley Natural según San Agustín
Según Cicerón, por ende según su formación material Estoica, toda moral y derecho humano está
basado en una relación objetiva con respecto a un principio ulterior. Éste último se rige por la razón eterna, y
toda acción humana será considerada éticamente correcta en la medida que se ajuste a éste principio. Para San
Agustín ésta idea es correcta, pero agrega, como es debido, el factor creacional propio del cristianismo (imago
Dei), por lo que explica el origen de las leyes como una forma de expresión mediante la cual Dios, como
árbitro, gobierna de perfectamente todo lo que él mismo creó.
Éste principio objetivo recién señalado responde a un intento por mantener el orden específico (taxis)
del universo, pero se articula mediante dos constructos distintos: la Ley Eterna y la Ley Natural. La primera es
contemplada desde el ángulo de Dios, en cambio la segunda denota una armonía propia de la naturaleza como
reflejo de lo divino; dentro de lo cual se encuentra la criatura racional humana. La LN entonces se presenta ante
las personas como mandato objetivo para toda conducta, pero además posee, según el Hiponense, las siguientes
características (es…):
- Inmanente: Todo ser humano, en tanto que es humano, posee de forma ínsita éstas reglas. Desde el
interior del hombre brota siempre el deseo del bien y de la búsqueda de la verdad.
- Universal: La LN es común para todo tipo de persona y en todo lugar existente.
- Objetiva: Su base de sustentación es siempre la misma: “no hagas a los demás lo que no te agradaría
que te hicieran a ti”; “ama a tu prójimo como a ti mismo”. Esto no cambia; jamás es alterado.
Aunque si bien la LN es objetiva, universal e inmanente, la forma mediante la cual nos acercamos a su
esencia varía según el caso particular y las épocas. No hay una única forma de llegar a ella. Su percepción y
desarrollo en el tiempo-espacio es subjetivo absolutamente.
En general lo que permite la LN, según San Agustín, es crear un orden (taxis tanto de kosmos como de
psyche) que permita brotar la justicia, la paz y el amor, mediante actos que siempre busquen hacer el bien y
evitar el mal; para lo cual se toman tres focos principales de acción: nosotros mismos, el prójimo y Dios.
Ley Natural según Santo Tomás de Aquino
De manera un tanto revolucionaria para la época, el Aquinate propone que la LN no es ni potencia
racional ni un hábito arraigado. No es algo “de” la razón, sino más bien algo “producido” por la razón; así
como cualquier tipo de ley. Aunque de todos modos sigue considerándolo como algo que es definido a priori
de las experiencias sensibles. Los hábitos (sindéresis) no se encargan de crear la LN, sino más bien de
iluminarla a través de la recta razón. En fin de cuentas Tomás define la LN como un conjunto de códigos y
principios iniciales congénitos (preceptos universales imperativos que son evidentes por sí mismos) de la razón
práctica, de acuerdo a los cuales debe imprimirse toda la conducta humana en función de lo definido, por ella
misma, como lo bueno y lo malo. Estos principios meridianos de la LN según el Aquinate se dividen en tres
momentos decisivos:
1) [Siempre hemos de buscar el bien, y practicarlo, y rechazar el mal donde quiera que se nos ponga
delante]. La nitidez de este principio resulta ineludible para cualquier ser humano, y se divide, a su vez,
en tres momentos instintivos específicos (de…):
i. Conservación: Mantiene viva la llama de la existencia individual.
ii. Reproducción: Se encarga de preservar nuestra propia especie.
iii. Racional: Nos impulsa ha buscar la verdad y hacer el bien; lo cual es el fin y sentido último de
la existencia de todo ser humano.
2) [Una vez encontrado qué es el bien y el mal, hemos de hacer el bien y evitar el mal]. Nos percatamos
de éste principio tan pronto aparece la luz de la recta razón en nosotros. Verbigracia, todos sabemos
que debemos ser comprensivos, tolerantes, compatibles a la buena voluntad, agradecidos y fieles a la
auténticas relaciones. Si no hemos sido manipulados esto debería ser muy sencillo de comprender.
3) [Todo lo que aplicábamos dentro de nuestro entorno debe extrapolarse a la humanidad completa].
Éste tipo de conclusiones prácticas ya requieren de mayor cavilación, reflexión e instrucción en el
tiempo; no es perceptible a simple vista. Verbigracia, hemos de respetar a todos quienes entran en edad
madura, los discapacitados mentales, enfermos terminales y autoridades de todo el mundo.
Como podemos ver, toda virtud natural humana está prescrita según la LN con cierto valor normativo
vinculante a la conciencia. Pero su pureza no es la misma en todos los niveles de concreción práctica. Primero
se nos presenta, como es normal a la razón, de modo especulativo (formal) en un ámbito más universal y
perfecto, y a medida que se hace más práctico (contingente) se concreta como algo más particular e imperfecto;
éste es el motivo por el cual según el contexto la LN tiene tantas formas e interpretaciones. Por ejemplo, todo
sabemos que hemos de preferir el amor y la lealtad frente al miedo y el engaño, aquello e igual para toda mente
que no haya sido manipulada previamente, pero su aplicación particular según cada caso e lo que dista mucho
de estar tan claro.
Finalmente, el Aquinate nos resume, taxonómicamente, las descripciones sobre la LN mediante cuatro
conceptos claves:
- Unidad: La LN es una así como una es la razón. Aunque muchos son los preceptos que componen ésta
leyes todos se funden en uno mediante el liderazgo de la recta razón.
- Universalidad: Esto es tanto respecto de su validez como de su cognoscibilidad. No sólo es una sola
verdad imperativa sino que además es posible ser conocida por todos en todo el mundo.
- Inmutabilidad: No puede ser alterada. Su definición es a priori de toda experiencia. Es autónoma, bajo
ningún caso cae en heteronomía respecto de su caracterización formal.
- Indelebilidad: Es una especie de sello estampado en la médula metafísica de todo ser humano. Puede
ser desfigurado por las pasiones y corrupciones propias de la vida, como en los casos de la concreción
de los principios, pero jamás podrá ser borrada por completo.
Ley Natural en la Encíclica
Pareciera ser que hay algo fundamental que las actuales corrientes de pensamiento no logran
comprender: no necesariamente una razón autónoma prescribe una ética heterónoma. El ejercicio de la
libertad en sí mismo no desaprueba la existencia de un orden ulterior. Es más, todo acto humano que busque la
libertad absoluta y no sea puesto en algún momento frente a la recta razón, y la revelación, para poder ser
filtrado, puede llegar a convertirse en mero despotismo voluntarista o arbitrariedad. La LN entonces es aquella
luz de inteligencia que Dios usa para alumbrar el camino que nos corresponde tomar. También nos permite
discernir lo bueno de lo malo y además nos une a la Ley Eterna (sabiduría divina). Es algo que nos llega desde
dentro (a priori) y que bajo ningún caso es condicionado desde fuera de su propia formalidad (a posteriori).
La LN entonces es un forma de dar solución a la vieja, vivida y conocida disputa entre ley y libertad.
Pero para proseguir según la misma debemos deshacernos de toda resaca pseudo-intelectual que pretenda
valorar éticamente la conducta humana sólo mediante criterios estadísticos y sociológicos; el ser humano es
más que mero material biológico y social disponible para la absolutización de la libertad. Tampoco el ser
humano es mera conciencia o única corporeidad: necesariamente es ambas juntas; si se le separa entonces se le
destruye. La LN también viene como propuesta que busca acabar con la dualidad cuerpo-alma. La clave es
comprender que libertad y naturaleza son cuestiones que caminan y se deben construir juntas. La historia nos
muestra un hombre libre, pero justamente ésa es la cuestión: éste ser es libre pero además es hombre. A lo largo
del tiempo se han manifestado cuestiones que no logran definir pero sí describir qué es esto de la “naturaleza
del hombre”, de modo que la LN es una propuesta que busca unir la humano tanto con su naturaleza física
como meta-física.
Observaciones Críticas
Recordemos que ésta encíclica es una carta que fue dirigida a personas entendidas en la materia,
pastores de todo el mundo, por éste motivo es que su lenguaje es tan complejo y técnico. Por la misma razón,
apelo a que no es responsabilidad del autor de la carta las interpretaciones erróneas que pueden tener de la
misma. No es lo mismo hablar de la teología de Tomás de Aquino que del Tomismo, así como no es lo mismo
hablar de las enseñanzas de San Pablo de los preceptos Paulinos, y esto debe quedar claro. Por otro lado, no
debemos de espantarnos si el papa habla con autoridad ya que, como ya se ha explicado, su cargo se lo permite
y lo obliga, ya que el documento fue dirigido a súbdito de la iglesia, respecto de lo que deben hacer.
Comentarios del Autor del Resumen acerca del Documento
Sin Lugar a dudas la cuestión de la LN es algo profundamente complejo, no sólo a nivel teológico sino
además filosófico. Es más, considero que divorciar las relaciones estrechas que ambas disciplinas poseen entre
sí repercutiría profundamente en una distorsión epistémica compleja sobre éste tema en particular, más que
sobre cualquier otro del cual yo posea conocimiento. Veo sobre ésta temática un intento desenfrenado, heroico
e interesante por conservar la idea universal de la moralidad humana, pero no solamente eso, sino además por
presentar y defender un carácter ontológico que no sólo nos define qué es bueno y qué es malo, sino que
además nos impulsa a creer en que existe algo, en éste caso el Dios cristiano, que nos condiciona a mirar
siempre en pos de lo bueno por sobre lo malo. Y no hablo de verticalidades axiológicas, sino más bien de
cualidades intrínsecas que responden al humano en su contexto en tanto que es social, como personal y además
espiritual; por supuesto éste último calificativo siempre es bien discutido por los escéptico.
La tradición filosófica nos entrega muchas cuestiones que convergen en ésta idea, y me gustaría
referirme a ellas brevemente. Lo primero es acerca de la virtud, y junto con ella sobre la Teleología nacida en
Grecia. En palabras de Aristóteles, como es debido, se presenta como un proceso, es más, como un desarrollo
que parte de un substratum y se dirige en mediante una kinesis hacia un eidos que es fijado por el telos
correspondiente al caso. Luego aparece la sindéresis y junto con ella la energeia propia y correspondiente de un
alma que ha alcanzado la cúlmine de su ergon. Aquí vemos un ser que no es descrito según su composición
sino más bien según su función. Lo primordial es comprender que todos tienen un fin al cual aspiran y que será
correcto, incluso legítimo, habar de que es bueno sólo aquello que lo mueve en pos de ese fin; y no otra cosa.
Por otro lado están los aportes del idealismo Alemán. Por el lado de Kant se nos enseña que la recta
razón, o razón pura, se debe legitimar a sí misma en una dimensión formal exenta de heteronomía experiencial.
Si existen reglas, máximas y normas universales entonces éstas deben ser definidas a priori. Todo aquello que
nazca, a nivel sustantivo y formal, desde fuer, desde lo posteriori, queda absolutamente invalidado, ya que no
podríamos considerar que corresponde, tal vez ontológicamente hablando, a un carácter ínsito en el ser
humano; en tanto es humano. Por otro lado está Hegel, y sus aportes mediante la fenomenología del espíritu.
Aquí se nos expone una espíritu absoluto, un ente universal trans-temporal y trans-espacial, el cual define la
historia del desarrollo mismo del ser humano de forma ulterior respecto de su propio contexto. Aquí el ser
humano se desarrolla más allá de su propia situación puntual, más bien responde a un acercamiento respecto de
un ideal que se enajena de la experiencia empírica en tanto que incita la veleidad y la mutabilidad.
Finalmente está el gran Schiller. Como análisis sintético y sucinto respecto de las demás posturas, éste
alemán propuso una visión de los valores que permanece como absoluto objetivo ajeno a la interferencia
humana. Lo subjetivo no es el valor sino únicamente la forma en lo que lo conocemos en el contexto. La
calidad propia de un valor, cualquiera esa éste, queda definida desde antes que éste valor existe en la realidad
misma. Además hay escalas para clasificar a los mismos, y junto con esto hemos de aprender que no todo nivel
de cognición es ecuánime respecto del conocimiento sobre estos principios, de modo que ducho nivel presente
en mi propia mente es el que define el mismo nivel al cual puedo aspirar sobre la lucidez y vislumbre del valor
respecto del suyo. Mi propio nivel de desarrollo humano me condiciona respecto del nivel de valores a los
cuales puedo aspirar conocer.
La LN planteada en el documento, pienso, es una mezcla sintética y sucinta de todas las posturas recién
expuestas, y por una razón muy sencilla: la propuesta teórica y discursiva de la presente ley coincide a nivel
conceptual e incluso axiomático con cada una de ellas. Si hemos de apropiarnos de los precepto de dicha ley es
caso obvio que primero debemos convertirnos en fieles teleólogos, y pensar que el fin es más importante que la
forma, de otro modo no podríamos hacer corresponder la importancia del desarrollo humano dentro de las
descripciones de a misma. Dios es el absoluto pensante que nos mueve inicialmente, que nos saca del reposo y
nos encamina en la búsqueda de la función propia del ser. Por otro lado está más claro aún que la definición de
la ley está fabricada a priori, y no dentro del mismo contexto frente al cual se enfrenta a persona que lo estudia
o lo analiza. Finalmente, hemos de creer en que todo está hecho para favorecer un orden que se explaya frente
al desarrollo de un absoluto ulterior, que en éste caso es Dios. La validez de la LN es objetiva respecto de la
relación que podamos tener con ella, o nuestra visión sobre ella. Si nos vemos malformados o distorsionado en
nuestra relación con el mismo entonces no podemos, ni debemos, facultarnos con propiedad para criticarla
según la situación; ésta ley trasciende todo éste tipo de contingencias. Sin embargo sí hemos de reconocer que
un camino puede ser más correcto que otro, o conveniente, respecto del contexto en el cual se esté viviendo.
Tan diversas son las formas de manifestarnos en la razón práctica como único el absoluto especulativo que las
rige a todas éstas mediante la recta razón.
La LN es, finalmente, una propuesta muy interesante. Hoy por hoy está de moda la distorsión
consecuencialista del Utilitarismo, y junto con ello las manifestaciones erróneas de una lógica democrática que
simplemente es democratizada en tanto que apela a la expresión, pero jamás a la apropiación de la
responsabilidad en el derecho y deber de poseer un argumento frente a la toma de decisiones. Como forma de
combatir el despotismo voluntarista, el cáncer subjetivista que corroe las concepciones morales y la
absolutización, y también divinización, de la libertad como objeto en sí mismo valorable, ésta ley favorece la
idea de una identidad fuerte, un temple superlativo que sea capaz de enfrentarse a la pérfida cosmovisión actual
de la identidad humana. Debemos rescatar el nivel fenomenológico que las cosas de la vida se merecen. Hemos
de acabar con el fisicalismo y la mera inmanencia espiritual. Llegó la hora de apropiarnos de la real identidad
del ser humano, en tanto es humano, respecto tanto de sus dimensiones empíricas como metafísicas, y
entendiendo que los noúmenos, en tanto que son definidos a priori, pueden, y deben, ser la esencia del carácter
espiritual que describa la línea ulterior de desarrollo de nuestra propia existencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Grace1195
 
LEY NATURAL - LEY POSITIVA.pptx
LEY NATURAL - LEY POSITIVA.pptxLEY NATURAL - LEY POSITIVA.pptx
LEY NATURAL - LEY POSITIVA.pptx
JuanCRoa1
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
José Joha Rivera
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
aldersonKalt
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
anelgarlis
 
El derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramasEl derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramas
pedrotorr
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
Uniandes
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Stéfano Morán Noboa
 
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
Yamilet Daga Tacuri
 
Ley Moral y Ley natural
Ley Moral y Ley naturalLey Moral y Ley natural
Ley Moral y Ley natural
lrubiano
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
nociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derechonociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derecho
Jose Pastor Perez Tovar
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
chumber23
 
Rene descartes
Rene descartesRene descartes
Rene descartes
Carolina
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
david222222
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
romupla
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.
IFD Maldonado
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Nany Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
LEY NATURAL - LEY POSITIVA.pptx
LEY NATURAL - LEY POSITIVA.pptxLEY NATURAL - LEY POSITIVA.pptx
LEY NATURAL - LEY POSITIVA.pptx
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Derecho natural
Derecho naturalDerecho natural
Derecho natural
 
El derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramasEl derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramas
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
 
Ley Moral y Ley natural
Ley Moral y Ley naturalLey Moral y Ley natural
Ley Moral y Ley natural
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
Metafísica
 
nociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derechonociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derecho
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Rene descartes
Rene descartesRene descartes
Rene descartes
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
 

Destacado

Ética y ley natural
Ética y ley naturalÉtica y ley natural
Ética y ley natural
faropaideia
 
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaLey eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Alfredopicazo80
 
3 ley moral natural 12
3 ley moral natural 123 ley moral natural 12
Ley de libertad
Ley de libertadLey de libertad
Ley de libertad
Analobello eso
 
Trabajo de voleivol
Trabajo de voleivolTrabajo de voleivol
Trabajo de voleivol
jimena12
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
David Alcántara
 
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
AriMaya900
 
Derecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y MayaDerecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y Maya
Eber Elias Perez
 
Misión, utilidad y fin del derecho
Misión, utilidad y fin del derechoMisión, utilidad y fin del derecho
Misión, utilidad y fin del derecho
Juan Luis Gallo
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
Arturo Bazan
 
La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como ciencia
Walter Mendoza
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
Marga Fernández
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
mirlavarela
 
Normas de conducta
Normas de conductaNormas de conducta
Normas de conducta
Pedro Glez
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
aleksja
 
Material de etica
Material de eticaMaterial de etica
Material de etica
mgzurita1
 

Destacado (19)

Ética y ley natural
Ética y ley naturalÉtica y ley natural
Ética y ley natural
 
Ley eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positivaLey eterna, ley natural y ley positiva
Ley eterna, ley natural y ley positiva
 
3 ley moral natural 12
3 ley moral natural 123 ley moral natural 12
3 ley moral natural 12
 
Ley de libertad
Ley de libertadLey de libertad
Ley de libertad
 
Trabajo de voleivol
Trabajo de voleivolTrabajo de voleivol
Trabajo de voleivol
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
 
Derecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y MayaDerecho Azteca y Maya
Derecho Azteca y Maya
 
Misión, utilidad y fin del derecho
Misión, utilidad y fin del derechoMisión, utilidad y fin del derecho
Misión, utilidad y fin del derecho
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como ciencia
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
 
Normas de conducta
Normas de conductaNormas de conducta
Normas de conducta
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
 
Material de etica
Material de eticaMaterial de etica
Material de etica
 

Similar a Ley natural

Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
Magnolia Antigua
 
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptx
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptxMaterial Didáctico la ética en la historia 1.pptx
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptx
JoseDoloresMoralesDe1
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
ClaudiaEscajadillo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
lecrecia
 
01 antropología apuntes
01 antropología apuntes01 antropología apuntes
01 antropología apuntes
gregoriomgc
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
junior cedeno
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas JurídicasUnidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Sabrina Gambazza
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
abelantonioo
 
Vida completa y obra de Santo tomas aquino.ppt
Vida completa y obra  de Santo tomas aquino.pptVida completa y obra  de Santo tomas aquino.ppt
Vida completa y obra de Santo tomas aquino.ppt
DavidsQV
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
terequiroz
 
Augusto Compte
Augusto CompteAugusto Compte
Augusto Compte
victor931009
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
Alejandra Valencia Rondon
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
Alejandra Valencia Rondon
 
El hombre base fundamental del materialismo y la dialéctica
El hombre base fundamental del materialismo y la dialécticaEl hombre base fundamental del materialismo y la dialéctica
El hombre base fundamental del materialismo y la dialéctica
Andrez San
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
Cblancomartin
CblancomartinCblancomartin
Cblancomartin
Lorena Vega Limon
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser   Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
rosalestomala
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute  Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
rosalestomala
 

Similar a Ley natural (20)

Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
 
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptx
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptxMaterial Didáctico la ética en la historia 1.pptx
Material Didáctico la ética en la historia 1.pptx
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
01 antropología apuntes
01 antropología apuntes01 antropología apuntes
01 antropología apuntes
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas JurídicasUnidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
 
Vida completa y obra de Santo tomas aquino.ppt
Vida completa y obra  de Santo tomas aquino.pptVida completa y obra  de Santo tomas aquino.ppt
Vida completa y obra de Santo tomas aquino.ppt
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Augusto Compte
Augusto CompteAugusto Compte
Augusto Compte
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
El hombre base fundamental del materialismo y la dialéctica
El hombre base fundamental del materialismo y la dialécticaEl hombre base fundamental del materialismo y la dialéctica
El hombre base fundamental del materialismo y la dialéctica
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
éTica griega
 
Cblancomartin
CblancomartinCblancomartin
Cblancomartin
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser   Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute  Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 

Más de David Alcántara

Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
David Alcántara
 
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
David Alcántara
 
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
David Alcántara
 
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
David Alcántara
 
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
David Alcántara
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, Maturana
David Alcántara
 
Desde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDesde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, Maturana
David Alcántara
 
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
David Alcántara
 
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
David Alcántara
 
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónViolencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
David Alcántara
 
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
David Alcántara
 
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaLa democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
David Alcántara
 
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDel ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
David Alcántara
 
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaPreguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
David Alcántara
 
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaBiologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
David Alcántara
 
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
David Alcántara
 
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
David Alcántara
 
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
David Alcántara
 
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
David Alcántara
 
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
David Alcántara
 

Más de David Alcántara (20)

Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
Autopoiesis, reproduction and heredity, Humberto Maturana, 1980
 
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
Autopoiesis, structural coupling and cognition, Humberto Maturana, 2002
 
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
The effectiveness of mathematical formalisms, Humberto Maturana, 2000
 
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
The mind is not in the head, Humberto Maturana, 1985
 
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995The nature of time, Humberto Maturana, 1995
The nature of time, Humberto Maturana, 1995
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, Maturana
 
Desde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, MaturanaDesde la biología a la psicología, Maturana
Desde la biología a la psicología, Maturana
 
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y ZollerAmor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, Maturana y Zoller
 
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
De máquinas y seres vivos, Maturana y Varela, 1973
 
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresiónViolencia en sus distintos ámbito de expresión
Violencia en sus distintos ámbito de expresión
 
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
Formacion humana y capacitación, Maturana & Nisis
 
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto MaturanaLa democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
La democracia es una obra de arte, Humberto Maturana
 
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto MaturanaDel ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
Del ser al hacer: los orígenes de la biología del conocer, Humberto Maturana
 
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto MaturanaPreguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
Preguntas de un psicoterapeuta al biólogo, Humberto Maturana
 
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto MaturanaBiologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
Biologia de la cognicion y epistemologia, Humberto Maturana
 
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
Neurofisiology of Cognition, Humberto Maturana, 1970
 
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
Size Constancy and Accommodation, Maturana & Varela, 1981
 
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
Size Constancy and the problem of Perceptual Spaces, Maturana & Varela, 1972
 
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
The Organization of the Living, Humberto Maturana, 1974
 
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
Biology of Language, Humberto Maturana, 1978
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Ley natural

  • 1. LEY NATURAL Niceto Blázquez Universidad Compulence de Madrid Resumen creado por David Ignacio Alcántara Miranda Universidad Católica Silva Henríquez
  • 2. Introducción El presente documento busca enriquecer de modo propedéutico los conocimientos que permitirán una mejor comprensión de la encíclica Veritatis Splendor, específicamente aquel espacio dedicado a comentarios sobre la Ley Natural (LN). Ésta pues busca, principalmente, vertebrar de modo neurálgico la cuestión del presunto conflicto entre la libertad y la ley, y los tres referentes citados como piedra angular para dicho estudio son San Agustín, Santo Tomás y el Vaticano II. Reitero, no es de mi interés suplirlo, sino más buen servir de puente para que el lector pueda entenderlo mejor; después de todo, el texto (la circular) está escrito como una carta dirigida a pastores católicos de todo el mundo, de modo que su lenguaje es muy técnico, y puede resultar difícil de entender para muchas personas. En el caso de los teólogos moralistas, estos deben recordar que poseen el munus docendi (licencia canónica) de la iglesia, de modo que, como profesión que han elegido, deben cumplir con todo dictamen deontológico que se establezca desde sus superiores; en este caso el redactor de la encíclica: sólo de ésta manera se garantizará la entrega de calidad respecto del mensaje católico. No importa cuál teoría psicoanalítica o filosófica está de moda, lo que sí les debe urgir es entregar su vida de modo real a través de un compromiso con la fe. Respecto del planteamiento teológico de la cuestión en sí, cabe señalar que la forma de abordar el carácter meridiano de la LN será a través un análisis del concepto tanto de “naturaleza” como de lo “natural”: donde esto segundo se plantea dentro de lo primero a través del hombre como la racionalidad en sí. Significados diversos del término Naturaleza A continuación haremos un recorrido histórico que tiene como finalidad comprender qué se pensó por ciertas personas, y en cierto momento dado, acerca de la cuestión misma del concepto de la naturaleza: Pre-Socráticos: Aquí la naturaleza (fysis) era considerada como el principio en el que la razón busca encontrar la explicación última de todas las cosas (arjé), es decir, el “sustrato inmutable” que sirve como eje de movimiento. Y debido a que lo consideraban algo que no podía ser definido sólo procedieron a describirlo parcialmente, llegando a la siguiente conclusión: es lo que permanece en medio de lo que cambia, la unidad perfecta, fuente de vida, ley universal, la clave para la verdad y el comportamiento humano. Para los Atomistas, por ejemplo, la naturaleza es equivalente a la esencia de las cosas (Materialismo). Aristóteles: Para éste heleno la naturaleza es esencia activa y pasiva al mismo tiempo: pasiva porque es su condición innata (ésta se manifiesta más explícitamente en seres no vivo) pero también activa porque dentro de todo ser vivo hay un potencial de movimiento (dynamis) originada por un principio absoluto ulterior (el ser óptimo). La naturaleza es sustancia, por lo tanto es lo que permite que algo sea lo que es y no lo que no es. Santo Tomás de Aquino: En el caso de los seres humano, la naturaleza correspondería a la esencia que le permite facultarse (dynameis) como ser vivo y operante que posee principio intrínseco de movimiento. Siguiendo ésta idea, lo “natural” sería todo aquello que se desarrolle (kinesis) hacia el fin (telos) que cada ser tiene en particular (su función y forma; el ergon y eidos respectivamente); para lo cual existe. En contraposición, lo antinatural sería todo lo que camine en sentido contrario. Por ejemplo, el miedo y el odio, aunque se den dentro de la naturaleza, es algo absolutamente antinatural con respecto al hombre. Panteísmo: Materialismo estricto que postula a un orden cómico que incluye la esencia de Dios dentro de él. Estoicos: Estos puritanos filósofos creen que la naturaleza es todo orden (taxis) y necesidad de razón-ley (logos) que impera en el universo y define la unidad y norma de toda conducta humana.
  • 3. Renacimiento: Mediante un sincretismo filosófico, que incluye el orden Aristotélico, los fines Estoicos y la esencia Panteísta, se postula que la naturaleza es todo aquello que puede ser matemáticamente veritativo. Modernidad: Según Hegel la naturaleza es la expresión externa de un absoluto universal (inmaterial e ideal) que trasciende toda época y espacio-tiempo. Según Gentile es aquello que se contrapone a la consciencia pensante en sí. Más tarde, de modo más casual y común, se comienza ha relacionar la naturaleza, o las conductas naturales en general, con todo aquello que hace (Consecuencialismo) la mayoría (Utilitarismo). Ciencia Actual: Se restringe a la naturaleza como simple objeto material de las investigaciones científicas. Es aquello que mediante procesos biológicos podemos percibir y observar técnicamente (objetivamente). Aquí estamos frente al origen de todo Fisicismo (o Fisicalismo). De todo lo señalado recientemente deducimos algo muy importante: el término naturaleza parece poseer un carácter analógico. Es decir, es una mezcla de proposiciones unívocas y equívocas, en donde, a groso modo, se hace referencia, al menos en la encíclica, a la persona humana. Cuando Pablo II habla de LN está refiriéndose a aquel principio potencial de todo movimiento (dynamis) que genera actos humanos en función (ergon) del fin (telos) que estos tienen como seres en sí mismos; siendo los actos de estos siempre capaces (dynameis) de ser virtuosos en gracia y responsabilidad con la verdad y la libertad. No basta con hablar sólo acerca de algo que es potencia (que genera actos), debemos señalar cuál es el fin del acto que se está incitando y además cómo llegamos a él (el orden; la taxis), por esto es que lo antinatural sería todo aquello que no se genera motivado hacia el fin que le compete al ser humano, en tanto que es creado por Dios. Ley Eterna y Ley Natural según San Agustín Según Cicerón, por ende según su formación material Estoica, toda moral y derecho humano está basado en una relación objetiva con respecto a un principio ulterior. Éste último se rige por la razón eterna, y toda acción humana será considerada éticamente correcta en la medida que se ajuste a éste principio. Para San Agustín ésta idea es correcta, pero agrega, como es debido, el factor creacional propio del cristianismo (imago Dei), por lo que explica el origen de las leyes como una forma de expresión mediante la cual Dios, como árbitro, gobierna de perfectamente todo lo que él mismo creó. Éste principio objetivo recién señalado responde a un intento por mantener el orden específico (taxis) del universo, pero se articula mediante dos constructos distintos: la Ley Eterna y la Ley Natural. La primera es contemplada desde el ángulo de Dios, en cambio la segunda denota una armonía propia de la naturaleza como reflejo de lo divino; dentro de lo cual se encuentra la criatura racional humana. La LN entonces se presenta ante las personas como mandato objetivo para toda conducta, pero además posee, según el Hiponense, las siguientes características (es…): - Inmanente: Todo ser humano, en tanto que es humano, posee de forma ínsita éstas reglas. Desde el interior del hombre brota siempre el deseo del bien y de la búsqueda de la verdad. - Universal: La LN es común para todo tipo de persona y en todo lugar existente. - Objetiva: Su base de sustentación es siempre la misma: “no hagas a los demás lo que no te agradaría que te hicieran a ti”; “ama a tu prójimo como a ti mismo”. Esto no cambia; jamás es alterado. Aunque si bien la LN es objetiva, universal e inmanente, la forma mediante la cual nos acercamos a su esencia varía según el caso particular y las épocas. No hay una única forma de llegar a ella. Su percepción y desarrollo en el tiempo-espacio es subjetivo absolutamente. En general lo que permite la LN, según San Agustín, es crear un orden (taxis tanto de kosmos como de psyche) que permita brotar la justicia, la paz y el amor, mediante actos que siempre busquen hacer el bien y evitar el mal; para lo cual se toman tres focos principales de acción: nosotros mismos, el prójimo y Dios.
  • 4. Ley Natural según Santo Tomás de Aquino De manera un tanto revolucionaria para la época, el Aquinate propone que la LN no es ni potencia racional ni un hábito arraigado. No es algo “de” la razón, sino más bien algo “producido” por la razón; así como cualquier tipo de ley. Aunque de todos modos sigue considerándolo como algo que es definido a priori de las experiencias sensibles. Los hábitos (sindéresis) no se encargan de crear la LN, sino más bien de iluminarla a través de la recta razón. En fin de cuentas Tomás define la LN como un conjunto de códigos y principios iniciales congénitos (preceptos universales imperativos que son evidentes por sí mismos) de la razón práctica, de acuerdo a los cuales debe imprimirse toda la conducta humana en función de lo definido, por ella misma, como lo bueno y lo malo. Estos principios meridianos de la LN según el Aquinate se dividen en tres momentos decisivos: 1) [Siempre hemos de buscar el bien, y practicarlo, y rechazar el mal donde quiera que se nos ponga delante]. La nitidez de este principio resulta ineludible para cualquier ser humano, y se divide, a su vez, en tres momentos instintivos específicos (de…): i. Conservación: Mantiene viva la llama de la existencia individual. ii. Reproducción: Se encarga de preservar nuestra propia especie. iii. Racional: Nos impulsa ha buscar la verdad y hacer el bien; lo cual es el fin y sentido último de la existencia de todo ser humano. 2) [Una vez encontrado qué es el bien y el mal, hemos de hacer el bien y evitar el mal]. Nos percatamos de éste principio tan pronto aparece la luz de la recta razón en nosotros. Verbigracia, todos sabemos que debemos ser comprensivos, tolerantes, compatibles a la buena voluntad, agradecidos y fieles a la auténticas relaciones. Si no hemos sido manipulados esto debería ser muy sencillo de comprender. 3) [Todo lo que aplicábamos dentro de nuestro entorno debe extrapolarse a la humanidad completa]. Éste tipo de conclusiones prácticas ya requieren de mayor cavilación, reflexión e instrucción en el tiempo; no es perceptible a simple vista. Verbigracia, hemos de respetar a todos quienes entran en edad madura, los discapacitados mentales, enfermos terminales y autoridades de todo el mundo. Como podemos ver, toda virtud natural humana está prescrita según la LN con cierto valor normativo vinculante a la conciencia. Pero su pureza no es la misma en todos los niveles de concreción práctica. Primero se nos presenta, como es normal a la razón, de modo especulativo (formal) en un ámbito más universal y perfecto, y a medida que se hace más práctico (contingente) se concreta como algo más particular e imperfecto; éste es el motivo por el cual según el contexto la LN tiene tantas formas e interpretaciones. Por ejemplo, todo sabemos que hemos de preferir el amor y la lealtad frente al miedo y el engaño, aquello e igual para toda mente que no haya sido manipulada previamente, pero su aplicación particular según cada caso e lo que dista mucho de estar tan claro. Finalmente, el Aquinate nos resume, taxonómicamente, las descripciones sobre la LN mediante cuatro conceptos claves: - Unidad: La LN es una así como una es la razón. Aunque muchos son los preceptos que componen ésta leyes todos se funden en uno mediante el liderazgo de la recta razón. - Universalidad: Esto es tanto respecto de su validez como de su cognoscibilidad. No sólo es una sola verdad imperativa sino que además es posible ser conocida por todos en todo el mundo. - Inmutabilidad: No puede ser alterada. Su definición es a priori de toda experiencia. Es autónoma, bajo ningún caso cae en heteronomía respecto de su caracterización formal. - Indelebilidad: Es una especie de sello estampado en la médula metafísica de todo ser humano. Puede ser desfigurado por las pasiones y corrupciones propias de la vida, como en los casos de la concreción de los principios, pero jamás podrá ser borrada por completo.
  • 5. Ley Natural en la Encíclica Pareciera ser que hay algo fundamental que las actuales corrientes de pensamiento no logran comprender: no necesariamente una razón autónoma prescribe una ética heterónoma. El ejercicio de la libertad en sí mismo no desaprueba la existencia de un orden ulterior. Es más, todo acto humano que busque la libertad absoluta y no sea puesto en algún momento frente a la recta razón, y la revelación, para poder ser filtrado, puede llegar a convertirse en mero despotismo voluntarista o arbitrariedad. La LN entonces es aquella luz de inteligencia que Dios usa para alumbrar el camino que nos corresponde tomar. También nos permite discernir lo bueno de lo malo y además nos une a la Ley Eterna (sabiduría divina). Es algo que nos llega desde dentro (a priori) y que bajo ningún caso es condicionado desde fuera de su propia formalidad (a posteriori). La LN entonces es un forma de dar solución a la vieja, vivida y conocida disputa entre ley y libertad. Pero para proseguir según la misma debemos deshacernos de toda resaca pseudo-intelectual que pretenda valorar éticamente la conducta humana sólo mediante criterios estadísticos y sociológicos; el ser humano es más que mero material biológico y social disponible para la absolutización de la libertad. Tampoco el ser humano es mera conciencia o única corporeidad: necesariamente es ambas juntas; si se le separa entonces se le destruye. La LN también viene como propuesta que busca acabar con la dualidad cuerpo-alma. La clave es comprender que libertad y naturaleza son cuestiones que caminan y se deben construir juntas. La historia nos muestra un hombre libre, pero justamente ésa es la cuestión: éste ser es libre pero además es hombre. A lo largo del tiempo se han manifestado cuestiones que no logran definir pero sí describir qué es esto de la “naturaleza del hombre”, de modo que la LN es una propuesta que busca unir la humano tanto con su naturaleza física como meta-física. Observaciones Críticas Recordemos que ésta encíclica es una carta que fue dirigida a personas entendidas en la materia, pastores de todo el mundo, por éste motivo es que su lenguaje es tan complejo y técnico. Por la misma razón, apelo a que no es responsabilidad del autor de la carta las interpretaciones erróneas que pueden tener de la misma. No es lo mismo hablar de la teología de Tomás de Aquino que del Tomismo, así como no es lo mismo hablar de las enseñanzas de San Pablo de los preceptos Paulinos, y esto debe quedar claro. Por otro lado, no debemos de espantarnos si el papa habla con autoridad ya que, como ya se ha explicado, su cargo se lo permite y lo obliga, ya que el documento fue dirigido a súbdito de la iglesia, respecto de lo que deben hacer. Comentarios del Autor del Resumen acerca del Documento Sin Lugar a dudas la cuestión de la LN es algo profundamente complejo, no sólo a nivel teológico sino además filosófico. Es más, considero que divorciar las relaciones estrechas que ambas disciplinas poseen entre sí repercutiría profundamente en una distorsión epistémica compleja sobre éste tema en particular, más que sobre cualquier otro del cual yo posea conocimiento. Veo sobre ésta temática un intento desenfrenado, heroico e interesante por conservar la idea universal de la moralidad humana, pero no solamente eso, sino además por presentar y defender un carácter ontológico que no sólo nos define qué es bueno y qué es malo, sino que además nos impulsa a creer en que existe algo, en éste caso el Dios cristiano, que nos condiciona a mirar siempre en pos de lo bueno por sobre lo malo. Y no hablo de verticalidades axiológicas, sino más bien de cualidades intrínsecas que responden al humano en su contexto en tanto que es social, como personal y además espiritual; por supuesto éste último calificativo siempre es bien discutido por los escéptico. La tradición filosófica nos entrega muchas cuestiones que convergen en ésta idea, y me gustaría referirme a ellas brevemente. Lo primero es acerca de la virtud, y junto con ella sobre la Teleología nacida en Grecia. En palabras de Aristóteles, como es debido, se presenta como un proceso, es más, como un desarrollo que parte de un substratum y se dirige en mediante una kinesis hacia un eidos que es fijado por el telos correspondiente al caso. Luego aparece la sindéresis y junto con ella la energeia propia y correspondiente de un alma que ha alcanzado la cúlmine de su ergon. Aquí vemos un ser que no es descrito según su composición
  • 6. sino más bien según su función. Lo primordial es comprender que todos tienen un fin al cual aspiran y que será correcto, incluso legítimo, habar de que es bueno sólo aquello que lo mueve en pos de ese fin; y no otra cosa. Por otro lado están los aportes del idealismo Alemán. Por el lado de Kant se nos enseña que la recta razón, o razón pura, se debe legitimar a sí misma en una dimensión formal exenta de heteronomía experiencial. Si existen reglas, máximas y normas universales entonces éstas deben ser definidas a priori. Todo aquello que nazca, a nivel sustantivo y formal, desde fuer, desde lo posteriori, queda absolutamente invalidado, ya que no podríamos considerar que corresponde, tal vez ontológicamente hablando, a un carácter ínsito en el ser humano; en tanto es humano. Por otro lado está Hegel, y sus aportes mediante la fenomenología del espíritu. Aquí se nos expone una espíritu absoluto, un ente universal trans-temporal y trans-espacial, el cual define la historia del desarrollo mismo del ser humano de forma ulterior respecto de su propio contexto. Aquí el ser humano se desarrolla más allá de su propia situación puntual, más bien responde a un acercamiento respecto de un ideal que se enajena de la experiencia empírica en tanto que incita la veleidad y la mutabilidad. Finalmente está el gran Schiller. Como análisis sintético y sucinto respecto de las demás posturas, éste alemán propuso una visión de los valores que permanece como absoluto objetivo ajeno a la interferencia humana. Lo subjetivo no es el valor sino únicamente la forma en lo que lo conocemos en el contexto. La calidad propia de un valor, cualquiera esa éste, queda definida desde antes que éste valor existe en la realidad misma. Además hay escalas para clasificar a los mismos, y junto con esto hemos de aprender que no todo nivel de cognición es ecuánime respecto del conocimiento sobre estos principios, de modo que ducho nivel presente en mi propia mente es el que define el mismo nivel al cual puedo aspirar sobre la lucidez y vislumbre del valor respecto del suyo. Mi propio nivel de desarrollo humano me condiciona respecto del nivel de valores a los cuales puedo aspirar conocer. La LN planteada en el documento, pienso, es una mezcla sintética y sucinta de todas las posturas recién expuestas, y por una razón muy sencilla: la propuesta teórica y discursiva de la presente ley coincide a nivel conceptual e incluso axiomático con cada una de ellas. Si hemos de apropiarnos de los precepto de dicha ley es caso obvio que primero debemos convertirnos en fieles teleólogos, y pensar que el fin es más importante que la forma, de otro modo no podríamos hacer corresponder la importancia del desarrollo humano dentro de las descripciones de a misma. Dios es el absoluto pensante que nos mueve inicialmente, que nos saca del reposo y nos encamina en la búsqueda de la función propia del ser. Por otro lado está más claro aún que la definición de la ley está fabricada a priori, y no dentro del mismo contexto frente al cual se enfrenta a persona que lo estudia o lo analiza. Finalmente, hemos de creer en que todo está hecho para favorecer un orden que se explaya frente al desarrollo de un absoluto ulterior, que en éste caso es Dios. La validez de la LN es objetiva respecto de la relación que podamos tener con ella, o nuestra visión sobre ella. Si nos vemos malformados o distorsionado en nuestra relación con el mismo entonces no podemos, ni debemos, facultarnos con propiedad para criticarla según la situación; ésta ley trasciende todo éste tipo de contingencias. Sin embargo sí hemos de reconocer que un camino puede ser más correcto que otro, o conveniente, respecto del contexto en el cual se esté viviendo. Tan diversas son las formas de manifestarnos en la razón práctica como único el absoluto especulativo que las rige a todas éstas mediante la recta razón. La LN es, finalmente, una propuesta muy interesante. Hoy por hoy está de moda la distorsión consecuencialista del Utilitarismo, y junto con ello las manifestaciones erróneas de una lógica democrática que simplemente es democratizada en tanto que apela a la expresión, pero jamás a la apropiación de la responsabilidad en el derecho y deber de poseer un argumento frente a la toma de decisiones. Como forma de combatir el despotismo voluntarista, el cáncer subjetivista que corroe las concepciones morales y la absolutización, y también divinización, de la libertad como objeto en sí mismo valorable, ésta ley favorece la idea de una identidad fuerte, un temple superlativo que sea capaz de enfrentarse a la pérfida cosmovisión actual de la identidad humana. Debemos rescatar el nivel fenomenológico que las cosas de la vida se merecen. Hemos de acabar con el fisicalismo y la mera inmanencia espiritual. Llegó la hora de apropiarnos de la real identidad del ser humano, en tanto es humano, respecto tanto de sus dimensiones empíricas como metafísicas, y entendiendo que los noúmenos, en tanto que son definidos a priori, pueden, y deben, ser la esencia del carácter espiritual que describa la línea ulterior de desarrollo de nuestra propia existencia.