SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCTISMO
FACULTAD DE HUMANIDADES
VICERRECTORADO ACADÉMICO
S 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
FACULTAD DE HUMANIDADES
VICERRECTORADO ACADÉMICO
¿Qué es el conductismo?
• El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el
estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento
humano y animal.
• Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como
“tabulas rasas”(mentes desprovistas de conocimiento)
cuya conducta está determinada por los refuerzos y
castigos que reciban más que por predisposiciones
internas.
• El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de
fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos sino más
bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el
aprendizaje del contexto en que tienen lugar.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
• De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que
para muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los
conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a
través de nuestra interacción con el entorno.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
Conceptos básicos del conductismo
A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista.
1. Estímulo. Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una
reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta. Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
3. Condicionamiento. El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la
asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo. Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la
probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo. Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad
de que vuelva a darse.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
El fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) es conocido sobre
todo por ser el iniciador del paradigma del condicionamiento clásico,
también llamado “pavloviano”. No obstante, Pavlov y sus seguidores
realizaron otras aportaciones significativas a la psicología, como su
tipología de personalidad basada en el estudio del sistema nervioso.
PAVLOV
Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio
cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en
perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían
u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los
encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al
oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una
luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un
concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las
primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta
en seres humanos. Ahora bien, para entender cómo funciona el
condicionamiento clásico primero hay que saber con qué estímulos se trabaja en
él.
Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar
una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros,
la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente
el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la
campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta
incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo
incondicionado.
Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las
respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos
externos.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
WATSON
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva
de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el
nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente
científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de
en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no
podían ser analizados de forma objetiva
Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la
mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los
animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el
método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
FACULTAD DE HUMANIDADES
VICERRECTORADO ACADÉMICO
En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie
Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses
(“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con sonidos
fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo
es predecible sino también modificable.
La caja negra
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es
observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas
en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros conductistas, si bien
se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables deben
ser ignorados al analizar el comportamiento.
THORNDIKE
Condicionamiento instrumental: los gatos de Thorndike
Edward Lee Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov, realizó
diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje.
Introdujo gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar
de ellas y de qué modo.
En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían
interactuar, como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de
estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio
los gatos conseguían salir de la caja por ensayo y error, pero a medida que
se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad.
A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto,
que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio
es más probable que se repita, y que si el resultado es
insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente
formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y
hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se
debilitan.
Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el
condicionamiento instrumental. Según este modelo el
aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento
de la asociación entre una conducta y sus consecuencias. Esto
sirvió como base para formular propuestas más tarde, en el
surgimiento del verdadero conductismo.
SKINNER
Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina
refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el
refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento
desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e
intensidad de aparición de una conducta determinada.
Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el
comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y
respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se
conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente
eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.
¿Qué es la caja de Skinner?
Skinner retomó los estudios de Ivan Pavlov y de Edward Lee Thorndike y los
profundizó: el trabajo de Thorndike sobre el aprendizaje "instrumental" fue
luego ampliado por Skinner, que construyó otra caja, la Skinner box, muy
similar a la "problem box": una jaula en la que un ratón de laboratorio
puede activar un mecanismo dispensador de bolas de comida,
presionando una palanca.
El perfeccionamiento del procedimiento y del aparato experimental, la
Skinner Box por parte del mismo Skinner, ha permitido resaltar y cuantificar
la relación entre variables independientes (estímulo discriminante y
estímulo reforzador) con la variable dependiente (frecuencia de las
respuestas conductuales) evitando la interferencia de otras variables que
habían influido en las relaciones surgidas de los aparatos experimentales
preparados por Thorndike.
¿En qué consiste el experimento de la caja
de Skinner?
El experimento de la caja de Skinner (1938) es
simple: una rata se colocaba en una jaula cerrada y
aislada acústicamente, de modo que el animal no
fuera alcanzado por estímulos externos. En la jaula
había una pequeña palanca cuya presión provocaba
la caída de una bola de comida. La palanca,
además, estaba conectada a un plumón externo: al
bajar la palanca, el plumón marcaba el papel que
corría sobre un rodillo, permitiendo así registrar la
frecuencia con la que se bajaba la palanca. Este
dispositivo fue llamado "caja de skinner" (Skinner
box).
¿Cómo funciona la caja de Skinner?
La rata metida en la jaula, explorando el entorno y
moviéndose a voluntad, presiona la palanca tarde o
temprano, provocando la caída de la bola de comida.
Algunas veces, se observa que el apalancamiento se
reduce regularmente. La rata presiona la palanca varias
veces en un corto período de tiempo, y los intervalos
entre las presiones coinciden con el tiempo necesario
para comer la bola de comida; después de lo cual la
palanca no se presiona durante un cierto período de
tiempo, porque el animal está saciado, luego, después
de un tiempo, la rata se dirige decididamente a la
palanca, comienza a presionar y a comer.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
“Formamos líderes con Alma y Valores”

Más contenido relacionado

Similar a conductismo.pptx

Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasyoyis16
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasnohemibarrera
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8malenaooo
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistasnohemibarrera
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistasBienve84
 
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.pptbertildacarrion
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasJuanx7
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeGustavo Leyes
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasfajamez
 
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistaPowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistarosamaria.boal
 

Similar a conductismo.pptx (20)

Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistasTeorias asociasionistas y conductistas
Teorias asociasionistas y conductistas
 
Teorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistasTeorías asociaconistas o conductistas
Teorías asociaconistas o conductistas
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8Exposición de equipo 8
Exposición de equipo 8
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
460408427-CONDUCTISMO-PAVLOV-WATSON-ppt.ppt
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
PsicologíA Animal
PsicologíA AnimalPsicologíA Animal
PsicologíA Animal
 
El conductismo (1)
El conductismo (1)El conductismo (1)
El conductismo (1)
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizaje
 
Teorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistasTeorías asociacionistas o conductistas
Teorías asociacionistas o conductistas
 
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductistaPowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
PowerPoint Temas 1 y2_modelo conductista
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
Temas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductistaTemas 1 y2_modelo conductista
Temas 1 y2_modelo conductista
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMO CONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 

Más de Erick L. Vega

Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdfSesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdfErick L. Vega
 
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfDiseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfErick L. Vega
 
NEUROCIENCIA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NEUROCIENCIA.  CONCEPTO, CARACTERÍSTICASNEUROCIENCIA.  CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NEUROCIENCIA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICASErick L. Vega
 
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdfMATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdfErick L. Vega
 
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdfMÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdfErick L. Vega
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfErick L. Vega
 
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdfMódulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdfErick L. Vega
 
Módulo+4+MONITEOREO.pdf
Módulo+4+MONITEOREO.pdfMódulo+4+MONITEOREO.pdf
Módulo+4+MONITEOREO.pdfErick L. Vega
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfErick L. Vega
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfErick L. Vega
 
fasciculo-unidad-2.pdf
fasciculo-unidad-2.pdffasciculo-unidad-2.pdf
fasciculo-unidad-2.pdfErick L. Vega
 
PREVINIENDO LAS ITS.pptx
PREVINIENDO LAS ITS.pptxPREVINIENDO LAS ITS.pptx
PREVINIENDO LAS ITS.pptxErick L. Vega
 
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptxPLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptxErick L. Vega
 
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdfSesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdfErick L. Vega
 

Más de Erick L. Vega (20)

Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdfSesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
Sesión 1 Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico INTENSIVO PARTICIPANTES.pdf
 
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfDiseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
 
NEUROCIENCIA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NEUROCIENCIA.  CONCEPTO, CARACTERÍSTICASNEUROCIENCIA.  CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
NEUROCIENCIA. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS
 
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdfMATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
MATERIAL DE LABORATORIO. - ESPECIALIZACIÓN..pdf
 
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdfMÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
 
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdfMódulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
Módulo+3+Proceso+de+Acompañamiento.pdf
 
Módulo+4+MONITEOREO.pdf
Módulo+4+MONITEOREO.pdfMódulo+4+MONITEOREO.pdf
Módulo+4+MONITEOREO.pdf
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
 
NEUROCIENCIA.pdf
NEUROCIENCIA.pdfNEUROCIENCIA.pdf
NEUROCIENCIA.pdf
 
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdfMÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
MÓDULO 3 - LABORATORIO.pdf
 
NEUROCIENCIA.pdf
NEUROCIENCIA.pdfNEUROCIENCIA.pdf
NEUROCIENCIA.pdf
 
Competencias..pdf
Competencias..pdfCompetencias..pdf
Competencias..pdf
 
fasciculo-unidad-2.pdf
fasciculo-unidad-2.pdffasciculo-unidad-2.pdf
fasciculo-unidad-2.pdf
 
cognitivismo.pptx
cognitivismo.pptxcognitivismo.pptx
cognitivismo.pptx
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
 
Sesión (2).pptx
Sesión (2).pptxSesión (2).pptx
Sesión (2).pptx
 
PREVINIENDO LAS ITS.pptx
PREVINIENDO LAS ITS.pptxPREVINIENDO LAS ITS.pptx
PREVINIENDO LAS ITS.pptx
 
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptxPLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
PLAN-ANUAL-DE-TRABAJO-DE-LOS-CLUBES-DE-CIENCIA-Y-TECNOLOGÍA.pptx
 
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdfSesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

conductismo.pptx

  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO FACULTAD DE HUMANIDADES VICERRECTORADO ACADÉMICO ¿Qué es el conductismo? • El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. • Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas”(mentes desprovistas de conocimiento) cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. • El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar.
  • 3. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES • De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno.
  • 4. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES Conceptos básicos del conductismo A continuación definimos los principales términos de la teoría conductista. 1. Estímulo. Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo. 2. Respuesta. Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo. 3. Condicionamiento. El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas. 4. Refuerzo. Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse. 5. Castigo. Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.
  • 5. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES El fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) es conocido sobre todo por ser el iniciador del paradigma del condicionamiento clásico, también llamado “pavloviano”. No obstante, Pavlov y sus seguidores realizaron otras aportaciones significativas a la psicología, como su tipología de personalidad basada en el estudio del sistema nervioso. PAVLOV Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida.
  • 6. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos. Ahora bien, para entender cómo funciona el condicionamiento clásico primero hay que saber con qué estímulos se trabaja en él. Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado. Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos.
  • 7. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES WATSON John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y la de los animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.
  • 8. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO FACULTAD DE HUMANIDADES VICERRECTORADO ACADÉMICO En un conocido y controvertido experimento Watson y su ayudante Rosalie Rayner consiguieron provocar una fobia a las ratas a un bebé de nueve meses (“el pequeño Albert”). Para ello emparejaron la presencia de la rata con sonidos fuertes. El caso del pequeño Albert demostró que la conducta humana no sólo es predecible sino también modificable. La caja negra Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Desde el punto de vista de los primeros conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.
  • 9. THORNDIKE Condicionamiento instrumental: los gatos de Thorndike Edward Lee Thorndike (1874-1949), contemporáneo de Pavlov, realizó diversos experimentos con animales para estudiar el aprendizaje. Introdujo gatos en “cajas-problema” para observar si conseguían escapar de ellas y de qué modo. En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón o una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la caja. Al principio los gatos conseguían salir de la caja por ensayo y error, pero a medida que se repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad.
  • 10. A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se debilitan. Los estudios y las obras de Thorndike introdujeron el condicionamiento instrumental. Según este modelo el aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus consecuencias. Esto sirvió como base para formular propuestas más tarde, en el surgimiento del verdadero conductismo.
  • 11. SKINNER Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e intensidad de aparición de una conducta determinada. Skinner defendía el conductismo radical, que mantiene que todo el comportamiento es resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y respuestas. El enfoque teórico y metodológico desarrollado por Skinner se conoce como análisis experimental de la conducta y ha sido especialmente eficaz en la educación de niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • 12. ¿Qué es la caja de Skinner? Skinner retomó los estudios de Ivan Pavlov y de Edward Lee Thorndike y los profundizó: el trabajo de Thorndike sobre el aprendizaje "instrumental" fue luego ampliado por Skinner, que construyó otra caja, la Skinner box, muy similar a la "problem box": una jaula en la que un ratón de laboratorio puede activar un mecanismo dispensador de bolas de comida, presionando una palanca. El perfeccionamiento del procedimiento y del aparato experimental, la Skinner Box por parte del mismo Skinner, ha permitido resaltar y cuantificar la relación entre variables independientes (estímulo discriminante y estímulo reforzador) con la variable dependiente (frecuencia de las respuestas conductuales) evitando la interferencia de otras variables que habían influido en las relaciones surgidas de los aparatos experimentales preparados por Thorndike.
  • 13. ¿En qué consiste el experimento de la caja de Skinner? El experimento de la caja de Skinner (1938) es simple: una rata se colocaba en una jaula cerrada y aislada acústicamente, de modo que el animal no fuera alcanzado por estímulos externos. En la jaula había una pequeña palanca cuya presión provocaba la caída de una bola de comida. La palanca, además, estaba conectada a un plumón externo: al bajar la palanca, el plumón marcaba el papel que corría sobre un rodillo, permitiendo así registrar la frecuencia con la que se bajaba la palanca. Este dispositivo fue llamado "caja de skinner" (Skinner box).
  • 14. ¿Cómo funciona la caja de Skinner? La rata metida en la jaula, explorando el entorno y moviéndose a voluntad, presiona la palanca tarde o temprano, provocando la caída de la bola de comida. Algunas veces, se observa que el apalancamiento se reduce regularmente. La rata presiona la palanca varias veces en un corto período de tiempo, y los intervalos entre las presiones coinciden con el tiempo necesario para comer la bola de comida; después de lo cual la palanca no se presiona durante un cierto período de tiempo, porque el animal está saciado, luego, después de un tiempo, la rata se dirige decididamente a la palanca, comienza a presionar y a comer.
  • 16. “Formamos líderes con Alma y Valores”