SlideShare una empresa de Scribd logo
Nallely Trejo Guerrero
      Mariana Itzel Rosas Corona
               Nohemi Luna Ruiz
Daniel Humberto Ramos Sánchez
La facultad de la toma de decisiones se centra en una sola persona,
   quien tiene la responsabilidad básica del mando.

Constituye la estructura más simple y antigua, está basada en la
  organización de los antiguos ejércitos y en la organización
  eclesiástica medieval.

La organización lineal se sustenta en el principio de escalar:
    Existe una jerarquía de la autoridad, en la cual los superiores
           son obedecidos por sus respectivos subalternos.

Como resultado, este tipo de organización presenta una conformación
típicamente piramidal.
Gerente general




                              Responsabilidad
Autoridad




              Supervisor




              Empleados
Ventajas
  Facilidad de implantación.
  Estabilidad considerable.
  Indicado para empresas pequeñas.


Desventajas
  Las relaciones formales conducen a la rigidez y formalidad.
  La autoridad es lineal.
  No hay especialización en la unidad de mando.
  Se enfatiza en la función de jefatura y mando.
Se basa en el principio de especialización de las funciones para cada tarea y
   no en una sola persona

Fue creada por Frederick Winslow Taylor , sugirió que el trabajo del supervisor
   se dividiera en ocho supervisores cada uno con su especialización y
   autoridad total sobre los empleados

Taylor consagró está estructura ante las dificultades producidas por exceso y
    variado volumen de atribuciones dadas a los jefes de producción en la
    estructura lineal.

Se caracteriza por:
 Autoridad funcional o dividida
 Líneas directas de comunicación
 Descentralización de las decisiones
 Énfasis en la especialización
Gerente general




               Supervisor    Supervisor                  Supervisor
                                                                                    Supervisor    Supervisor
Supervisor        de las     de órdenes     Supervisor       de        Supervisor
                                                                                        de           de
de costos y    tarjetas de   de trabajo y      de la     abastecimie   de control
                                                                                    adiestramie   mantenimie
  tiempo      instruccione    hojas de      disciplina     ntos de     de calidad
                                                                                        nto          nto
                    s            ruta                     materiales




                                                  Empleados
   Cada uno de los empleados superiores tienen
    una participación proporcional en el mando
    para lo cual se le otorgan facultades y se le
    exigen responsabilidades precisas.
Por ello Taylor creía que había la necesidad de tener un
  mayordomo o superintendete que tuviera conocimiento
  en ocho campos:

a)   Tomar tiempos y determinar costos
b)   Hacer tarjetas de instrucción
c)   Establecer itinerarios de trabajo
d)   Vigilar la disciplina de su área o taller
e)   Cuidar el establecimiento oportuno de materiales
f)   Dar adiestramiento
g)   Llevar el control de la calidad
h)   Cuidar el mantenimiento y la reparación

Taylor señalaba que este mayordomo sería un Jefe
    Superior el cual tendría a su mando ocho especialistas
    asimismo éste tendría autoridad sobre el personal de
    su unidad.
Dirección General


                                    Gerencia General



                            Gerencia de                                        Gerencia de
   Gerencia de                                         Contraloría
                           Mercadotecnia                                        personal
   producción


                                                               Crédito y   Selección   Nóminas
          Desarrollo                            Contabilidad
Almacén                Ventas      Ventas                      Cobranza
             de        Locales    foráneas
          Productos
                                                                                   Control de
                                        Registros         Informes                 ausentismo

  Líneas de        Programación
   Montaje
Ventajas
  Máxima especialización de órganos y cargos.
  Mejor supervisión técnica posible.
  Comunicación directa, sin intermediarios y más rápida.
  Separa funciones de planeación y control.


Desventajas
  Pérdida de autoridad y mando.
  Subordinación múltiple.
  Tendencia a la competencia entre especialistas.
  Tendencia a la tensión y conflictos en la organización.
  Confusión en cuanto a los objetivos.
Es una combinación de la organización lineal y funcional, que
   maximiza las ventajas de ambas y reduce sus desventajas,
   aunque predominen las características lineales.

Existen órganos de línea (ejecución u operación) y órganos de
   staff (consultoría, asesoría o prestación de servicios
   especializados).

   Permite la coexistencia de líneas o canales formales de
    comunicación y la prestación de asesoría funcional y la
    separación entre órganos operacionales y de apoyo.

   Jerarquización vs especialización.
Presidente o       Asesor
director general     jurídico



  Director de      Consultor del
    fábrica          director



Superintendente




  Supervisor




   Obreros
Ventajas
  Asegura asesoría especializada e innovadora
  Se mantiene la autoridad única.
  Actividad conjunta entre órganos en línea y staff.

Desventajas
  Posibilidad de conflictos entre el staff y los demás
  miembros.
  Dificultad para mantener el equilibrio dinámico entre la
  línea y el staff.
  Un componente de la división lineal o supervisor puede
  tratar de eludir responsabilidades por sus acciones
  desafortunadas, delegando la culpa en el consejo
  recibido de los individuos encuadrados en la división de
  servicio.
Se conoce como organización de matriz, de parrilla, de
  proyecto o administración de producto. Consiste en
  combinar la departamentalización por proyecto con
  la de funciones. Así, existe un gerente funcional a
  cargo de las labores inherentes al departamento,
  con una sobreposición de un gerente de proyecto
  que es el responsable de los resultados de los
  objetivos de dicho proyecto.

Este tipo de organización puede adoptarse en un área
   o en toda la empresa, su implantación es un proceso
   largo que requiere tiempo, recursos y esfuerzos.
Gerente general




 Especialidad
   técnica             Gerente de
                        proyecto
Gerente núm. 2



 Gerente de          Subgerente de
 laboratorio           proyecto



  Gerente de
departamento y
  gerente del
 subproyecto



Líder de grupo
Ventajas
  Es útil para un proyecto específico.
  Genera un intercambio de experiencias entre especialistas.
  Propicia la comunicación entre departamentos funciones y de
      productos.
  Las personas pueden cambiar de un área a otra cuando sea
  necesario.

Desventajas
  Conflictos entre administradores funcionales y de proyectos.
  Conflictos, ambigüedad y sobre carga de funciones.
  Desequilibrio de autoridad y poder.
  Abundantes reuniones y prolongadas
Es un grupo de personas al que se le
  entrega un asunto para que lo
  estudie y tome decisiones.
 Directivo
 Ejecutivo
 De vigilancia
 Consultivo
Ventajas
 Toma de decisiones y juicios grupales.
 Coordinación.
 Transmisión de información.
 Restricciones a la delegación de autoridad.
 Consolidación de la autoridad.


Desventajas
 Pérdida de tiempo en la toma de decisiones.
 Costo en tiempo y dinero
 Sustitución del administrador.
 Consumen tiempo inútil.
 División de la responsabilidad.
 Exigen un coordinador excepcionalmente exigente.
Es la representación grafica de la estructura de una organización formal,
que muestra niveles jerárquicos, autoridad, responsabilidad, relaciones
entre niveles existentes dentro de ella.
Proceso:

   a) Elaboración de una lista de funciones y subfunciones.
   b) Compararla con una lista de comprobación para responde las
   siguientes preguntas: Es necesaria la función para la organización,
   describe el organigrama las funciones y subfunciones principales, en
   qué nivel debe       colocarse la función, a qué función deberá
   informar y qué funciones     dependen del puesto.
   c) Preparar los cuadros o plantillas.

Clasificación:

   o Por su contenido: integrales , funcionales e integración de puestos.
   o Por su ámbito de aplicación: Generales y específicos.
   o Por su presentación: Vertical, horizontal, circular, y mixto.
Por su contenido
Integrales:
Son representaciones graficas de todas las unidades administrativas de
una organización      y su relaciones de jerarquía o dependencia , es
conveniente decir que los      organigramas generales e integrales son
equivalentes



Funcionales:
Incluyen las principales funciones que tiene       asignadas cada rango,
además de las unidades y sus interrelaciones; este tipo de organigrama es
de gran utilidad para capacitar el personal y presentar a la organización en
forma general.
Organigrama integral
Organigrama funcional
Por su ámbito
   Organigrama General:
 contienen información representativa de una
organización determinando los niveles jerárquicos,
según su magnitud y sus características.
  Organigrama Especifico:
Muestra en forma particular la estructura de
un área especifica de la organización.
   De puestos plazas y unidades
Indican las necesidades de puestos y el numero
de plazas existentes o necesarias de cada unidad
consignada. También se incluyen los nombres de
las personas que ocupan las plazas.
Por su presentación
Verticales:
Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia
abajo a partir del titular.
   Horizontales:
Despliegan las unidades de izquierda a derecha y
colocan al titular en el extremo izquierdo. Los
niveles jerárquicos se ordenan en forma de
columnas, en tanto que las relaciones entre las
unidades se estructuran por líneas dispuestas
horizontalmente.
   Mixtos:
Utilizan combinaciones verticales y horizontales
para ampliar las posibilidades de graficación. Se
recomienda utilizarlos en el caso de
organizaciones con un número de unidades en la
base.
Un manual es un conjunto de documentos que, partiendo de los objetivos fijados y las políticas
implantadas para lograrlo, señala la secuencia lógica y cronológica de una serie de actividades,
traducidas a un procedimiento determinado, indicando quién los realizará, qué actividades han de
desempeñarse y la justificación de todas y cada una de ellas, en forma tal, que constituyen una
guía para el personal que ha de realizarlas.

Medio de comunicación de las decisiones de la administración, concernientes a objetivos,
funciones, relaciones, políticas, procedimientos, etc., coadyuvan a normalizar y controlar los
trámites y procedimientos y a resolver conflictos jerárquicos, así como otros problemas
administrativos que surgen cuando el sistema de comunicación es rígido.

    Propósito

   Instruir al personal acerca de los aspectos como funciones, relaciones, procedimientos,
    políticas, normas, etc., para lograr eficiencia en el trabajo.
   Objetivos
   Instruir al personal sobre aspectos de la organización
   Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa, para deslindar,
    responsabilidades, evitar la duplicidad y detectar omisiones.
   Coadyuvar a la ejecución de las labores asignadas al personal y propiciar la uniformidad.
   Medio de integración
   Informa sobre la planeación e implantación de reformas administrativas.
Pueden ser:

   De políticas

También conocidos como de normas, incluyen guías básicas que sirven como marco de
actuación para realizar acciones, diseñar sistemas e implementar estrategias en una
organización.

   De técnicas

Detalla los principios y criterios necesarios para emplear las herramientas técnicas que
apoyan la ejecución de procesos o funciones.

   De contenido múltiple

Concentran información relativa a diferentes tópicos o aspectos de una organización. El
   objetivo de agruparla en un solo documento obedece básicamente a:

       Que sea más accesible para su consulta
       Que resulte más viable económicamente.
       Que técnicamente se estime necesario integrar más de un tipo de información.
       Que sea una instrucción del nivel directivo
   De puesto

Precisa la identificación, relaciones, funciones y responsabilidades asignadas a los puestos
de una organización.

   De personal

De relaciones industriales, de reglas del empleado o de empleos, básicamente incluyen
información sobre:
    Condiciones de trabajo
    Organización y control de personal
    Lineamientos de análisis y reclutamiento
    Capacitación y desarrollo
    Normatividad
    Higiene y seguridad
    Prestaciones

   De producción

Soporte para dirigir y coordinar procesos de producción en todas sus fases. Constituye
criterios y sistematiza líneas de trabajo en áreas de fabricación.

   De operación

Orientan el uso de equipos y apoyan funciones altamente especializadas o cuyo desarrollo
demanda un conocimiento muy específico.
   Manual de organización

Explican los detalles más importantes de la organización; generalmente incluyen:
o   Finalidad de cada elemento
o   Declaración de funciones
o   Glosario de términos utilizados

    Contienen
       Objetivos generales
       Políticas generales
       Glosario de términos administrativos
       Nombres de áreas o departamentos, y puestos
       Procedimientos de organización
       Responsabilidades de altos niveles
       Funciones
       Cartas de organización
       Descripción de puestos
       Descripción de actividades
       Introducción y objetivos del manual
       Historia de la empresa
Clasificación
- Por su contenido: Historia, organización, políticas, procedimientos, contenido
          múltiple, adiestramiento, técnico, etc.
-Por función específica: Contabilidad, personal, producción, etc.


        CONTENIDO GENERAL
        ○ Identificación
        ○ Índice o contenido
        ○ Prólogo y/o introducción
        ○ Antecedentes históricos
        ○ Legislación o base legal
        ○ Atribuciones
        ○ Estructura orgánica
        ○ Organigrama u Organograma
        ○ Funciones
        ○ Descripción de puestos
        ○ Colofón
¿Cómo empezar?                        Elementos que integran un Manual

1) Planeación del estudio             Carátula
                                      Portada
                                      Índice General
2) Recopilación de datos
                                      Presentación o Introducción
    - La Investigación Documental
                                      Objetivo del Manual
    - La Investigación de Campo       Procedimientos
          a) Entrevistas              Objetivos del Procedimiento
          b) Cuestionarios            Alcance
          c) La Observación           Referencias
                                      Responsabilidades
                                      Definiciones
3) Análisis de la Información         Método de Trabajo
                                          Políticas y normas de operación
4) Registro de la Información             Descripción de las operaciones
                                          Diagrama de flujo
    - Descripción de Procedimientos       Formas e instrucciones
    - Diagramas de Flujo              Base Jurídica
                                      Glosario
5) Validación de la información
    recopilada

6) Revisión y actualización
   Manual de Procedimientos

Contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de
las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas.
El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen
precisando su responsabilidad y participación.

Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas,
ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.
Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya que
describen en forma detallada las actividades de cada puesto.
Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.
a)   Identificación
        Logotipo
        Nombre oficial de la organización
        Denominación y extensión
        Lugar y fecha de elaboración
        Número de revisión
        Unidades responsables de su elaboración
        Clave de la forma
b)   Índice o contenido
c)   Prólogo y/o introducción
d)   Objetivos de los procedimientos
e)   Áreas de aplicación y/o alcance de los procedimientos
f)   Responsables
g)   Políticas o normas de operación
h)   Concepto(s)
i)   Procedimiento
j)   Formulario de impresos
k)   Diagramas de flujo
l)   Glosario de términos
Son conocidos como gráficos de flujo, éstas se pueden definir como la representación
simbólica y gráfica de la secuencia lógica que se sigue en un conjunto de actividades,
documentos, archivos y los puestos de trabajo que intervienen en un procedimientos
detallada

    Clasificación

    Que indican sucesión de hechos
    Con escala de tiempo
    Que indican movimiento
    Por su presentación
    Por su formato
    Por su propósito
Símbolos usados en los diagramas de flujo

Los símbolos de diagramación que se emplean internacionalmente son elaborados por
las instituciones siguientes:

1.   American Society of Mechanical Engineers (ASME): se emplean primeramente en
     áreas de producción y en el trabajo de diagramación administrativa.

2.   Amercian National Standard institute (ANSI): representan la información del
     procesamiento electrónico de datos.

3.   International Organization for Standarization (ISO): apoya la garantía de calidad a
     consumidores y clientes de acuerdo con las normas ISO-9000: 2000.

4.   Instituto Alemán de Estandarización, Deutsches Institut fur Nurmeng (DIN):
     normaliza el manejo de información de la familia de la norma ISO.
   Director operativo
   Asamblea de accionistas
   Supervisor de maquinaria y equipo
   Supervisor de área de calidad
   Supervisor de área de marketing
   Supervisor de capacitación y adiestramiento
   Director de ventas
   Director de recursos humanos
   Supervisor de compras de materiales
   Comité general de administración
   Supervisor fiscal y pago de servicios
   Director de finanzas
   Supervisor de área de ventas
   Supervisor de reclutamiento y selección
   Director general
ASAMBLEA DE
                                               ACCIONISTAS




                                             Comité general de
                                              administración




                                              Director general




                                                                                                     Director de
   Director operativo            Director de finanzas                Director de ventas               recursos
                                                                                                      humanos




                                                                                                           Supervisor
Supervisor                                                                                    Superviso
                              Supervisor       Supervisor                                                      de
    de           Supervisor                                      Supervisor      Supervisor      r de
                              de compras         fiscal y                                                  capacitaci
maquinaria       de área de                                      de área de      de área de   reclutami
                                  de            pago de                                                       ón y
 y equipo         calidad                                          ventas        marketing      ento y
                              materiales        servicios                                                  adiestrami
                                                                                              selección
                                                                                                              ento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAlexander Ovalle
 
Principios que rigen el diseño organizacional
Principios que rigen el diseño organizacionalPrincipios que rigen el diseño organizacional
Principios que rigen el diseño organizacionalVeronica Segura
 
Organización Linea y Staff
Organización Linea y StaffOrganización Linea y Staff
Organización Linea y Staff
grupotics4
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
luis herice
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacionaj_velasquez
 
Gerencia moderna vs. gerencia tradicional
Gerencia moderna vs. gerencia tradicionalGerencia moderna vs. gerencia tradicional
Gerencia moderna vs. gerencia tradicional
Diego Rodriguez
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La OrganizaciónJohispam
 
TIPOS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
TIPOS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA TIPOS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
TIPOS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA merece
 
Delegación de autoridad
Delegación de autoridadDelegación de autoridad
Delegación de autoridad
Danae Liendo Rondon
 
Fundamentos del desarrollo organizacional
Fundamentos del desarrollo organizacionalFundamentos del desarrollo organizacional
Fundamentos del desarrollo organizacional
Liss A. Torres
 
Semana 4 Tipos De Organizacion
Semana 4 Tipos De OrganizacionSemana 4 Tipos De Organizacion
Semana 4 Tipos De Organizacion
Luis Molina
 
Conceptos y filosofías de calidad
Conceptos y filosofías de calidadConceptos y filosofías de calidad
Conceptos y filosofías de calidad
Samuel Arceo Lopez
 
elementos de la organizacion
elementos de la organizacionelementos de la organizacion
elementos de la organizacion
rjoliva
 
1 principios de la organizacion
1 principios de la organizacion1 principios de la organizacion
1 principios de la organizacion
Mario Castillo
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderxaviermoraa
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria administrativa i
Auditoria administrativa iAuditoria administrativa i
Auditoria administrativa i
 
Principios que rigen el diseño organizacional
Principios que rigen el diseño organizacionalPrincipios que rigen el diseño organizacional
Principios que rigen el diseño organizacional
 
Organización Linea y Staff
Organización Linea y StaffOrganización Linea y Staff
Organización Linea y Staff
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
Gerencia moderna vs. gerencia tradicional
Gerencia moderna vs. gerencia tradicionalGerencia moderna vs. gerencia tradicional
Gerencia moderna vs. gerencia tradicional
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
TIPOS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
TIPOS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA TIPOS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
TIPOS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
 
Etapas de control
Etapas de controlEtapas de control
Etapas de control
 
Delegación de autoridad
Delegación de autoridadDelegación de autoridad
Delegación de autoridad
 
Fundamentos del desarrollo organizacional
Fundamentos del desarrollo organizacionalFundamentos del desarrollo organizacional
Fundamentos del desarrollo organizacional
 
Direccion..
Direccion..Direccion..
Direccion..
 
Semana 4 Tipos De Organizacion
Semana 4 Tipos De OrganizacionSemana 4 Tipos De Organizacion
Semana 4 Tipos De Organizacion
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Conceptos y filosofías de calidad
Conceptos y filosofías de calidadConceptos y filosofías de calidad
Conceptos y filosofías de calidad
 
elementos de la organizacion
elementos de la organizacionelementos de la organizacion
elementos de la organizacion
 
Auditoria administrativa (2)
Auditoria administrativa (2)Auditoria administrativa (2)
Auditoria administrativa (2)
 
1 principios de la organizacion
1 principios de la organizacion1 principios de la organizacion
1 principios de la organizacion
 
Funcion Organizacion
Funcion OrganizacionFuncion Organizacion
Funcion Organizacion
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poder
 

Destacado

Estructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresaEstructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresaclaupasan
 
Todo lo relacionado con organizacion
Todo lo relacionado con organizacionTodo lo relacionado con organizacion
Todo lo relacionado con organizacion
freddyvalderramasopo
 
Planificacion convivencia social
Planificacion convivencia socialPlanificacion convivencia social
Planificacion convivencia social1981mariajose
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
DepartamentalizacionPaula Gomez
 
Mapa conceptual la gerencia objetivos y funciones
Mapa conceptual la gerencia objetivos y funcionesMapa conceptual la gerencia objetivos y funciones
Mapa conceptual la gerencia objetivos y funcionesYajaira Lugo
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
Taller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoTaller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoHernan Serrato
 
La organización matricial
La organización matricialLa organización matricial
La organización matricial
Rafael Bolaños
 
Presentación patriciovalencia
Presentación patriciovalenciaPresentación patriciovalencia
Presentación patriciovalenciaPatricio Valencia
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitalesLuz Fonseca
 
Ingeniería de software educativohelen
Ingeniería de software educativohelenIngeniería de software educativohelen
Ingeniería de software educativohelenhelenrodrigue
 
Presentación carnval barranquilla
Presentación carnval barranquillaPresentación carnval barranquilla
Presentación carnval barranquillanereaciptafalla
 
Personaje histórico
Personaje históricoPersonaje histórico
Personaje históricoborjita22
 

Destacado (20)

Estructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresaEstructuras organizativas de la empresa
Estructuras organizativas de la empresa
 
Todo lo relacionado con organizacion
Todo lo relacionado con organizacionTodo lo relacionado con organizacion
Todo lo relacionado con organizacion
 
Planificacion convivencia social
Planificacion convivencia socialPlanificacion convivencia social
Planificacion convivencia social
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Mapa conceptual la gerencia objetivos y funciones
Mapa conceptual la gerencia objetivos y funcionesMapa conceptual la gerencia objetivos y funciones
Mapa conceptual la gerencia objetivos y funciones
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
 
Taller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionadoTaller de induccion solucionado
Taller de induccion solucionado
 
La organización matricial
La organización matricialLa organización matricial
La organización matricial
 
Presentación aida
Presentación aidaPresentación aida
Presentación aida
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Presentación patriciovalencia
Presentación patriciovalenciaPresentación patriciovalencia
Presentación patriciovalencia
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
 
Ingeniería de software educativohelen
Ingeniería de software educativohelenIngeniería de software educativohelen
Ingeniería de software educativohelen
 
Instructora paty02
Instructora paty02Instructora paty02
Instructora paty02
 
Alcorisa
AlcorisaAlcorisa
Alcorisa
 
Presentación carnval barranquilla
Presentación carnval barranquillaPresentación carnval barranquilla
Presentación carnval barranquilla
 
Personaje histórico
Personaje históricoPersonaje histórico
Personaje histórico
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 

Similar a Tipos de organización

Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
Daniela Sanmiguel
 
Diseño Organizacional2
Diseño Organizacional2Diseño Organizacional2
Diseño Organizacional2
Daniela Sanmiguel
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalVilnya Payano
 
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNnAyblancO
 
Tipologia de la organización
Tipologia de la organizaciónTipologia de la organización
Tipologia de la organización
nancicy
 
Diseno Organizacional.pptx
Diseno Organizacional.pptxDiseno Organizacional.pptx
Diseno Organizacional.pptx
JorgeLuisQuispeAduvi
 
TRAMOS CONTROL.pdf
TRAMOS CONTROL.pdfTRAMOS CONTROL.pdf
TRAMOS CONTROL.pdf
KarlaJulissaIparragu
 
Teoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la AdministraciónTeoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la Administración
Francisco Avila
 
Ventajas ucv
Ventajas ucvVentajas ucv
Ventajas ucv
zntiia rodriguex
 
Unidad 5 estructuracion
Unidad 5   estructuracionUnidad 5   estructuracion
Unidad 5 estructuracion
Maria Victoria Alippi
 
004 tipos de organizaciones
004 tipos de organizaciones004 tipos de organizaciones
004 tipos de organizaciones
Dara Iris
 
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptxDIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
ssuser948499
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
Robert Eduardo Leon Baez
 

Similar a Tipos de organización (20)

La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Adm 102 supervisión
Adm 102   supervisiónAdm 102   supervisión
Adm 102 supervisión
 
Diseño Organizacional2
Diseño Organizacional2Diseño Organizacional2
Diseño Organizacional2
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
 
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
 
Expo organizacion
Expo organizacionExpo organizacion
Expo organizacion
 
Expo organizacion
Expo organizacionExpo organizacion
Expo organizacion
 
Expo organizacion
Expo organizacionExpo organizacion
Expo organizacion
 
Tipologia de la organización
Tipologia de la organizaciónTipologia de la organización
Tipologia de la organización
 
Diseno Organizacional.pptx
Diseno Organizacional.pptxDiseno Organizacional.pptx
Diseno Organizacional.pptx
 
TRAMOS CONTROL.pdf
TRAMOS CONTROL.pdfTRAMOS CONTROL.pdf
TRAMOS CONTROL.pdf
 
Teoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la AdministraciónTeoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la Administración
 
Ventajas ucv
Ventajas ucvVentajas ucv
Ventajas ucv
 
Unidad 5 estructuracion
Unidad 5   estructuracionUnidad 5   estructuracion
Unidad 5 estructuracion
 
TP TEORIA!!!
TP TEORIA!!!TP TEORIA!!!
TP TEORIA!!!
 
004 tipos de organizaciones
004 tipos de organizaciones004 tipos de organizaciones
004 tipos de organizaciones
 
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptxDIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Proceso de Organizacion
Proceso de OrganizacionProceso de Organizacion
Proceso de Organizacion
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tipos de organización

  • 1. Nallely Trejo Guerrero Mariana Itzel Rosas Corona Nohemi Luna Ruiz Daniel Humberto Ramos Sánchez
  • 2. La facultad de la toma de decisiones se centra en una sola persona, quien tiene la responsabilidad básica del mando. Constituye la estructura más simple y antigua, está basada en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica medieval. La organización lineal se sustenta en el principio de escalar: Existe una jerarquía de la autoridad, en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos. Como resultado, este tipo de organización presenta una conformación típicamente piramidal.
  • 3. Gerente general Responsabilidad Autoridad Supervisor Empleados
  • 4. Ventajas Facilidad de implantación. Estabilidad considerable. Indicado para empresas pequeñas. Desventajas Las relaciones formales conducen a la rigidez y formalidad. La autoridad es lineal. No hay especialización en la unidad de mando. Se enfatiza en la función de jefatura y mando.
  • 5. Se basa en el principio de especialización de las funciones para cada tarea y no en una sola persona Fue creada por Frederick Winslow Taylor , sugirió que el trabajo del supervisor se dividiera en ocho supervisores cada uno con su especialización y autoridad total sobre los empleados Taylor consagró está estructura ante las dificultades producidas por exceso y variado volumen de atribuciones dadas a los jefes de producción en la estructura lineal. Se caracteriza por:  Autoridad funcional o dividida  Líneas directas de comunicación  Descentralización de las decisiones  Énfasis en la especialización
  • 6. Gerente general Supervisor Supervisor Supervisor Supervisor Supervisor Supervisor de las de órdenes Supervisor de Supervisor de de de costos y tarjetas de de trabajo y de la abastecimie de control adiestramie mantenimie tiempo instruccione hojas de disciplina ntos de de calidad nto nto s ruta materiales Empleados
  • 7. Cada uno de los empleados superiores tienen una participación proporcional en el mando para lo cual se le otorgan facultades y se le exigen responsabilidades precisas.
  • 8. Por ello Taylor creía que había la necesidad de tener un mayordomo o superintendete que tuviera conocimiento en ocho campos: a) Tomar tiempos y determinar costos b) Hacer tarjetas de instrucción c) Establecer itinerarios de trabajo d) Vigilar la disciplina de su área o taller e) Cuidar el establecimiento oportuno de materiales f) Dar adiestramiento g) Llevar el control de la calidad h) Cuidar el mantenimiento y la reparación Taylor señalaba que este mayordomo sería un Jefe Superior el cual tendría a su mando ocho especialistas asimismo éste tendría autoridad sobre el personal de su unidad.
  • 9. Dirección General Gerencia General Gerencia de Gerencia de Gerencia de Contraloría Mercadotecnia personal producción Crédito y Selección Nóminas Desarrollo Contabilidad Almacén Ventas Ventas Cobranza de Locales foráneas Productos Control de Registros Informes ausentismo Líneas de Programación Montaje
  • 10. Ventajas Máxima especialización de órganos y cargos. Mejor supervisión técnica posible. Comunicación directa, sin intermediarios y más rápida. Separa funciones de planeación y control. Desventajas Pérdida de autoridad y mando. Subordinación múltiple. Tendencia a la competencia entre especialistas. Tendencia a la tensión y conflictos en la organización. Confusión en cuanto a los objetivos.
  • 11. Es una combinación de la organización lineal y funcional, que maximiza las ventajas de ambas y reduce sus desventajas, aunque predominen las características lineales. Existen órganos de línea (ejecución u operación) y órganos de staff (consultoría, asesoría o prestación de servicios especializados).  Permite la coexistencia de líneas o canales formales de comunicación y la prestación de asesoría funcional y la separación entre órganos operacionales y de apoyo.  Jerarquización vs especialización.
  • 12. Presidente o Asesor director general jurídico Director de Consultor del fábrica director Superintendente Supervisor Obreros
  • 13. Ventajas Asegura asesoría especializada e innovadora Se mantiene la autoridad única. Actividad conjunta entre órganos en línea y staff. Desventajas Posibilidad de conflictos entre el staff y los demás miembros. Dificultad para mantener el equilibrio dinámico entre la línea y el staff. Un componente de la división lineal o supervisor puede tratar de eludir responsabilidades por sus acciones desafortunadas, delegando la culpa en el consejo recibido de los individuos encuadrados en la división de servicio.
  • 14. Se conoce como organización de matriz, de parrilla, de proyecto o administración de producto. Consiste en combinar la departamentalización por proyecto con la de funciones. Así, existe un gerente funcional a cargo de las labores inherentes al departamento, con una sobreposición de un gerente de proyecto que es el responsable de los resultados de los objetivos de dicho proyecto. Este tipo de organización puede adoptarse en un área o en toda la empresa, su implantación es un proceso largo que requiere tiempo, recursos y esfuerzos.
  • 15. Gerente general Especialidad técnica Gerente de proyecto Gerente núm. 2 Gerente de Subgerente de laboratorio proyecto Gerente de departamento y gerente del subproyecto Líder de grupo
  • 16. Ventajas Es útil para un proyecto específico. Genera un intercambio de experiencias entre especialistas. Propicia la comunicación entre departamentos funciones y de productos. Las personas pueden cambiar de un área a otra cuando sea necesario. Desventajas Conflictos entre administradores funcionales y de proyectos. Conflictos, ambigüedad y sobre carga de funciones. Desequilibrio de autoridad y poder. Abundantes reuniones y prolongadas
  • 17. Es un grupo de personas al que se le entrega un asunto para que lo estudie y tome decisiones.  Directivo  Ejecutivo  De vigilancia  Consultivo
  • 18. Ventajas  Toma de decisiones y juicios grupales.  Coordinación.  Transmisión de información.  Restricciones a la delegación de autoridad.  Consolidación de la autoridad. Desventajas  Pérdida de tiempo en la toma de decisiones.  Costo en tiempo y dinero  Sustitución del administrador.  Consumen tiempo inútil.  División de la responsabilidad.  Exigen un coordinador excepcionalmente exigente.
  • 19. Es la representación grafica de la estructura de una organización formal, que muestra niveles jerárquicos, autoridad, responsabilidad, relaciones entre niveles existentes dentro de ella.
  • 20. Proceso: a) Elaboración de una lista de funciones y subfunciones. b) Compararla con una lista de comprobación para responde las siguientes preguntas: Es necesaria la función para la organización, describe el organigrama las funciones y subfunciones principales, en qué nivel debe colocarse la función, a qué función deberá informar y qué funciones dependen del puesto. c) Preparar los cuadros o plantillas. Clasificación: o Por su contenido: integrales , funcionales e integración de puestos. o Por su ámbito de aplicación: Generales y específicos. o Por su presentación: Vertical, horizontal, circular, y mixto.
  • 21. Por su contenido Integrales: Son representaciones graficas de todas las unidades administrativas de una organización y su relaciones de jerarquía o dependencia , es conveniente decir que los organigramas generales e integrales son equivalentes Funcionales: Incluyen las principales funciones que tiene asignadas cada rango, además de las unidades y sus interrelaciones; este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar el personal y presentar a la organización en forma general.
  • 24. Por su ámbito  Organigrama General: contienen información representativa de una organización determinando los niveles jerárquicos, según su magnitud y sus características.
  • 25.  Organigrama Especifico: Muestra en forma particular la estructura de un área especifica de la organización.
  • 26. De puestos plazas y unidades Indican las necesidades de puestos y el numero de plazas existentes o necesarias de cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.
  • 27. Por su presentación Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir del titular.
  • 28. Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se estructuran por líneas dispuestas horizontalmente.
  • 29. Mixtos: Utilizan combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un número de unidades en la base.
  • 30. Un manual es un conjunto de documentos que, partiendo de los objetivos fijados y las políticas implantadas para lograrlo, señala la secuencia lógica y cronológica de una serie de actividades, traducidas a un procedimiento determinado, indicando quién los realizará, qué actividades han de desempeñarse y la justificación de todas y cada una de ellas, en forma tal, que constituyen una guía para el personal que ha de realizarlas. Medio de comunicación de las decisiones de la administración, concernientes a objetivos, funciones, relaciones, políticas, procedimientos, etc., coadyuvan a normalizar y controlar los trámites y procedimientos y a resolver conflictos jerárquicos, así como otros problemas administrativos que surgen cuando el sistema de comunicación es rígido. Propósito  Instruir al personal acerca de los aspectos como funciones, relaciones, procedimientos, políticas, normas, etc., para lograr eficiencia en el trabajo.  Objetivos  Instruir al personal sobre aspectos de la organización  Precisar las funciones y relaciones de cada unidad administrativa, para deslindar, responsabilidades, evitar la duplicidad y detectar omisiones.  Coadyuvar a la ejecución de las labores asignadas al personal y propiciar la uniformidad.  Medio de integración  Informa sobre la planeación e implantación de reformas administrativas.
  • 31. Pueden ser:  De políticas También conocidos como de normas, incluyen guías básicas que sirven como marco de actuación para realizar acciones, diseñar sistemas e implementar estrategias en una organización.  De técnicas Detalla los principios y criterios necesarios para emplear las herramientas técnicas que apoyan la ejecución de procesos o funciones.  De contenido múltiple Concentran información relativa a diferentes tópicos o aspectos de una organización. El objetivo de agruparla en un solo documento obedece básicamente a:  Que sea más accesible para su consulta  Que resulte más viable económicamente.  Que técnicamente se estime necesario integrar más de un tipo de información.  Que sea una instrucción del nivel directivo
  • 32. De puesto Precisa la identificación, relaciones, funciones y responsabilidades asignadas a los puestos de una organización.  De personal De relaciones industriales, de reglas del empleado o de empleos, básicamente incluyen información sobre: Condiciones de trabajo Organización y control de personal Lineamientos de análisis y reclutamiento Capacitación y desarrollo Normatividad Higiene y seguridad Prestaciones  De producción Soporte para dirigir y coordinar procesos de producción en todas sus fases. Constituye criterios y sistematiza líneas de trabajo en áreas de fabricación.  De operación Orientan el uso de equipos y apoyan funciones altamente especializadas o cuyo desarrollo demanda un conocimiento muy específico.
  • 33. Manual de organización Explican los detalles más importantes de la organización; generalmente incluyen: o Finalidad de cada elemento o Declaración de funciones o Glosario de términos utilizados Contienen  Objetivos generales  Políticas generales  Glosario de términos administrativos  Nombres de áreas o departamentos, y puestos  Procedimientos de organización  Responsabilidades de altos niveles  Funciones  Cartas de organización  Descripción de puestos  Descripción de actividades  Introducción y objetivos del manual  Historia de la empresa
  • 34. Clasificación - Por su contenido: Historia, organización, políticas, procedimientos, contenido múltiple, adiestramiento, técnico, etc. -Por función específica: Contabilidad, personal, producción, etc. CONTENIDO GENERAL ○ Identificación ○ Índice o contenido ○ Prólogo y/o introducción ○ Antecedentes históricos ○ Legislación o base legal ○ Atribuciones ○ Estructura orgánica ○ Organigrama u Organograma ○ Funciones ○ Descripción de puestos ○ Colofón
  • 35. ¿Cómo empezar? Elementos que integran un Manual 1) Planeación del estudio Carátula Portada Índice General 2) Recopilación de datos Presentación o Introducción - La Investigación Documental Objetivo del Manual - La Investigación de Campo Procedimientos a) Entrevistas Objetivos del Procedimiento b) Cuestionarios Alcance c) La Observación Referencias Responsabilidades Definiciones 3) Análisis de la Información Método de Trabajo Políticas y normas de operación 4) Registro de la Información Descripción de las operaciones Diagrama de flujo - Descripción de Procedimientos Formas e instrucciones - Diagramas de Flujo Base Jurídica Glosario 5) Validación de la información recopilada 6) Revisión y actualización
  • 36. Manual de Procedimientos Contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas. El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación. Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución. Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto. Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.
  • 37. a) Identificación  Logotipo  Nombre oficial de la organización  Denominación y extensión  Lugar y fecha de elaboración  Número de revisión  Unidades responsables de su elaboración  Clave de la forma b) Índice o contenido c) Prólogo y/o introducción d) Objetivos de los procedimientos e) Áreas de aplicación y/o alcance de los procedimientos f) Responsables g) Políticas o normas de operación h) Concepto(s) i) Procedimiento j) Formulario de impresos k) Diagramas de flujo l) Glosario de términos
  • 38. Son conocidos como gráficos de flujo, éstas se pueden definir como la representación simbólica y gráfica de la secuencia lógica que se sigue en un conjunto de actividades, documentos, archivos y los puestos de trabajo que intervienen en un procedimientos detallada Clasificación Que indican sucesión de hechos Con escala de tiempo Que indican movimiento Por su presentación Por su formato Por su propósito
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Símbolos usados en los diagramas de flujo Los símbolos de diagramación que se emplean internacionalmente son elaborados por las instituciones siguientes: 1. American Society of Mechanical Engineers (ASME): se emplean primeramente en áreas de producción y en el trabajo de diagramación administrativa. 2. Amercian National Standard institute (ANSI): representan la información del procesamiento electrónico de datos. 3. International Organization for Standarization (ISO): apoya la garantía de calidad a consumidores y clientes de acuerdo con las normas ISO-9000: 2000. 4. Instituto Alemán de Estandarización, Deutsches Institut fur Nurmeng (DIN): normaliza el manejo de información de la familia de la norma ISO.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Director operativo  Asamblea de accionistas  Supervisor de maquinaria y equipo  Supervisor de área de calidad  Supervisor de área de marketing  Supervisor de capacitación y adiestramiento  Director de ventas  Director de recursos humanos  Supervisor de compras de materiales  Comité general de administración  Supervisor fiscal y pago de servicios  Director de finanzas  Supervisor de área de ventas  Supervisor de reclutamiento y selección  Director general
  • 49. ASAMBLEA DE ACCIONISTAS Comité general de administración Director general Director de Director operativo Director de finanzas Director de ventas recursos humanos Supervisor Supervisor Superviso Supervisor Supervisor de de Supervisor Supervisor Supervisor r de de compras fiscal y capacitaci maquinaria de área de de área de de área de reclutami de pago de ón y y equipo calidad ventas marketing ento y materiales servicios adiestrami selección ento