SlideShare una empresa de Scribd logo
Toma de Presión Arterial
Definiciones
​ Esfigmomanómetro: proviene etimológicamente del griego
● σφυγμός [sphygmós] qué significa pulso
● [manós], «raro, escaso, poco denso»
● μέτρον [métron], «medida»)
Medición del pulso poco denso
Fonendoscopio:
Sus componentes son:
● phone (sonido)
● endo (dentro)
● sufijo -scopio (aparato para ver, mirar).
Aparato para ver (escuchar el sonido de adentro)
Historia
En 1854 Karl von Vierordt, conocido por sus
estudios del sistema circulatorio, inventó un
aparato para medir la presión sanguínea de
forma no invasiva.
Su invento es considerado como un
precursor del tensiómetro moderno llamado
esfigmógrafo.
Desventajas: el aparato resultaba pesado,
estorboso y poco fiable.
Historia
Seis años después (1860) apareció Jules
Marey, un médico fotógrafo que modificó el
diseño del esfigmógrafo creado por Vierordt
Entre éstos estaba la capacidad de ser
transportado.
Historia
La invención del esfigmomanómetro como lo
conocemos en la actualidad se le atribuye al
médico austríaco Samuel Siegfried Karl Von
Basch en 1881.
Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch fue un
médico austríaco-judío; más conocido como el
médico personal del emperador Maximiliano I
de México.
Basch fue educado en las universidades de
Praga y de Viena.
Este modelo de tensiómetro se
compone de un brazalete circular
inflable que presiona la arteria .
Esto se lograba gracias a la pera de
goma.
Desventaja: sólo medía la presión
sistólica. La presión diastólica no era
tomada en cuenta.
Historia
1905 el ruso Nikolaï Korotkoff añadió el uso de
un fonendoscopio (estetoscopio) sobre la
arteria braquial para poder escuchar los ruidos
de forma más nítida.
Los ruidos que se escuchan durante la medida
de la presión arterial se conocen desde ese
momento como “sonidos de Korotkoff”
Historia
1915 William A. Baum​ inventa el
baumanómetro o esfigmomanómetro tal y
como se conoce.
Así surgió la palabra baumanómetro, para
nombrar un esfigmomanómetro mejorado
por el señor Baum.
¿Qué es el Baumanómetro
El baumanómetro es un instrumento que sirve
para determinar cuantitativamente la tensión
arterial, que es la fuerza de empuje de la
sangre hacia las paredes de las arterias.
Este proceso te refleja dos mediciones:
● La presión sistólica: es la fuerza que se
emana cuando el corazón se contrae.
● La presión diastólica: es cuando el
corazón se relaja.
Clasificación
Los esfigmomanómetros pueden ser clasificados en
distintas categorías dependiendo del criterio que se
utilice:
1. Método de insuflación del manguito
● Manual, cuando el usuario maneja la inflación
del manguito mediante la pera de goma.
● Automático, el manómetro infla de manera
independiente el manguito una vez instalado.
Clasificación
2. Método en que se visualiza el resultado (display)
● Mercurio: el resultado se observa en una
columna de mercurio.
● Dial, aneroide o análogo: el resultado se
observa en un “reloj” con aguja.
● Electrónico o digital: el resultado aparece en
una pantalla dando las cifras específicas, sin
necesidad de lectura del usuario.
Clasificación
3. Método de determinación de la presión arterial sistólica
(PAS) y la presión arterial diastólica (PAD)
● Auscultatorio: en este tipo de baumanómetros las
cifras de presión arterial (PAS/PAD) son determinadas
por la auscultación de los ruidos de Korotkoff por parte
del operador.
● Oscilométrico: detectan las oscilaciones producidas
por la sangre en las arterias mediante un transductor.
Esfigmomanómetro de mercurio
Baumanómetro manual, cuyo manguito se
conecta a una columna de mercurio.
Utiliza el método auscultatorio para determinar
la PAS /PAD mediante la identificación de los
ruidos de Korotkoff.
Es considerado el estándar de la medición
indirecta no invasiva
Esfigmomanómetro de mercurio
● Ventajas:
+ Es preciso y de fácil mantenimiento.
+ Un estudio demostró que sólo 5% de los de mercurio daban
lecturas erróneas en más de 4mmHg, comparados con un 12%
de los digitales y un 22% de los aneroides.
● Desventaja:
+ La principal es que el mercurio es neurotóxico y se considera
un contaminante ambiental.
+ Es susceptible al sesgo de dígito terminal.
+ Se necesita saber la técnica.
● Calibración: anual, por el operador.
Esfigmomanómetro aneroide
Es manual y su manguito se conecta mediante
un sistema de poleas y resortes internos a un
“reloj” que marca con una aguja las cifras de
presión arterial.
Utiliza el método auscultatorio (ruidos de
Korotkoff)
Esfigmomanómetro aneroide
● Ventaja: alternativa no mercurial.
● Desventajas: se descalibran con
facilidad, muy susceptibles al daño, en
especial aquellos que son transportables.
● Calibración: semestral, por el servicio
técnico
Esfigmomanómetro oscilométrico
Tiene un transductor que transforma la señal
de vibración que genera el paso de la sangre a
través de los vasos sanguíneos en una señal
eléctrica, esta señal es máxima en la presión
arterial media (PAM) y a partir de ella calcula:
● PAS
● PAD
Muestra en una pantalla digital la información.
Esfigmomanómetro oscilométrico
● Ventajas:
+ Es fácil de usar
+ Al tener un display de pantalla digital los
errores por impedimentos visuales del
operador disminuyen.
● Desventajas:
+ Susceptible a daño.
+ La tecnología puede fallar.
● Calibración: requiere chequeos regulares
por el servicio técnico.
Medición de la
presión arterial
La presión arterial es una medida de la
fuerza sobre las paredes de las arterias a
medida que el corazón bombea sangre a
través del cuerpo.
Presión o tensión
La tensión arterial es la forma en
que las arterias reaccionan a esta
presión, lo cual logran gracias a la
elasticidad de sus paredes.
La presión arterial, es la
presión ejercida por la
sangre sobre las
paredes de las arterias
Presión Tensión
¿Cómo se toma?
Técnica Indagar
Ruidos de
Korotkoff
¿Cómo se hace? ¿Cómo viene tu px? ¿Cómo se debe
escuchar?
● El observador se sitúa de modo que su vista
quede a nivel del menisco de la columna de
mercurio.
● ● Se asegurará que el menisco coincida con el
cero de la escala, antes de empezar a inflar.
● ● Se colocará el brazalete, situando el manguito
sobre la arteria humeral y colocando el borde
inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue
del codo.
● ● Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará
rápidamente el manguito hasta que el pulso
desaparezca, a fin de determinar por palpación
el nivel de la presión sistólica.
Técnica
● ● Se desinflará nuevamente el manguito y se
colocará la cápsula del estetoscopio sobre la
arteria humeral.
● ● Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o
40 mm de Hg por arriba del nivel palpatorio de
la presión sistólica y se desinflará
● ● La aparición del primer ruido de Korotkoff
marca el nivel de la presión sistólica y, el quinto,
la presión diastólica.
● ● Los valores se expresarán en números pares.
● ● Si las dos lecturas difieren por más de cinco
mm de Hg, se realizarán otras dos mediciones y
se obtendrá su promedio.
Técnica
Indagar
● Si ha estado por lo menos cinco minutos en
reposo.
● Consumo previo de café, tabaco, bebidas colas
o alcohol en los 30 minutos previos,
administración reciente de fármacos con efecto
presor (agonistas alfa, IMAO, antidepresivos
tricíclicos, etc)
● Si tiene la necesidad de orinar o defecar.
● Si está tranquilo y en un ambiente apropiado
Ruidos de
Korotkoff
Son sonidos arteriales producidos durante la medición
no invasiva de la presión arterial utilizando un
manguito, colocado alrededor del brazo e inflando
inicialmente por encima de la presión arterial sistólica
(PAS) estimada.
Cuando la presión se libera gradualmente se pueden
escuchar los sonidos arteriales a través de un
fonendoscopio colocado sobre la arteria humeral o
braquial
Ruidos de
Korotkoff
Fase I: aparición de sonidos descritos como
claros golpecitos correspondientes a la
aparición del pulso palpable: indica la presión
sistólica.
Fase II: los sonidos se hacen más suaves y
largos: son oídos en la mayor
parte del espacio entre las presiones sistólica y
diastólica.
Ruidos de
Korotkoff
Fase III: los sonidos se hacen más secos y
fuertes.
Fase IV: los sonidos se hacen más suaves y
amortiguados.
Fase V: los sonidos desaparecen
completamente. Es el silencio que se oye
en el momento en que la presión del brazalete
cae por debajo de la presión
diastólica. Esta fase es registrada con el último
sonido audible.
How to detect hypertension?
Atención primaria a la
salud
3.3
Casos en tratamiento
y control
3.6 y 3.7
Detección o tamizaje
3.10
Educación para la
salud
3.12
Adherencia
terapéutica
3.1
NOM-030-SSA2
01
¿Qué es la PA
INVASIVA?
Presión Arterial Invasiva
Es el registro continuo y exhaustivo de la
presión arterial mediante un catéter
intraarterial conectado a un transductor de
presión.
La cateterización arterial es el segundo
procedimiento más realizado en Unidades
Quirúrgicas y en las Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI).
Este procedimiento fue descrito por Peterson
en 1949 como sistema de control en el período
perioperatorio de pacientes inestables.
Inestabilidad
hemodinámica
Cuando hay que
obtener numerosas
muestras arteriales,
para evitar molestias
al paciente.
Necesidad de
infusión intraarterial
de fármacos, como
en angiografías o
determinadas
intervenciones
quirúrgicas.
Indicaciones PAI
Ventajas Desventajas
Invasivo, las mediciones
precisas de las
fluctuaciones de presión de
latido a latido y se pueden
usar para controlar la
presión arterial de pacientes
en una condición de salud
crítica.
No invasivo, por lo
tanto, no es propenso a
infecciones o
manifestaciones
clínicas causadas por
agujas no esterilizadas..
El método de presión
arterial invasivo produce
efectos secundarios
dañinos debido a las
intervenciones clínicas.
La monitorización no
invasiva de la
presión arterial no es
muy precisa y es
propensa a errores.
Medicaments icon pack

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaAzusalud Azuqueca
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
Noel Martínez
 
Funcion ventricular
Funcion ventricularFuncion ventricular
Funcion ventricular
Ricardo Mora MD
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
Ana Angel
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptxANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
JonathanPalaciosMore
 
Actualización en RCP
Actualización en RCPActualización en RCP
Actualización en RCP
docenciaalgemesi
 
Cateterizacion De La Arteria Radial
Cateterizacion De La Arteria RadialCateterizacion De La Arteria Radial
Cateterizacion De La Arteria Radialanestesiarolando
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 

La actualidad más candente (20)

Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
 
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y centralRuggiero saturacion venosa mixta y central
Ruggiero saturacion venosa mixta y central
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Funcion ventricular
Funcion ventricularFuncion ventricular
Funcion ventricular
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptxANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
ANALISIS ONDA CONTORNO DE PULSO.pptx
 
Actualización en RCP
Actualización en RCPActualización en RCP
Actualización en RCP
 
Cateterizacion De La Arteria Radial
Cateterizacion De La Arteria RadialCateterizacion De La Arteria Radial
Cateterizacion De La Arteria Radial
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 

Similar a Toma de Presión Arterial.pptx

Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialJuan Diego
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales iiKathe Gomez
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales iiKathe Gomez
 
Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)
Maria Angela Novoa Vega
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
guayacan87
 
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Lorena Patricia Rojas Cano
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
natyruizp
 
Como Tomar la Presión Arterial
Como Tomar la Presión ArterialComo Tomar la Presión Arterial
Como Tomar la Presión Arterial
Greissy T
 
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
Tensión arterial. katja villatoro. pptxTensión arterial. katja villatoro. pptx
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
Katja Villatoro Bongiorno
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
yesica mandujano
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión ArterialFisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Carolina Hernández Loayza
 

Similar a Toma de Presión Arterial.pptx (20)

Cuidados en hta
Cuidados en htaCuidados en hta
Cuidados en hta
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)Informatica pa slide share (1)
Informatica pa slide share (1)
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aprendizaje 4a
Aprendizaje 4aAprendizaje 4a
Aprendizaje 4a
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas Manual de procedimientos medidas antropometricas
Manual de procedimientos medidas antropometricas
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Como Tomar la Presión Arterial
Como Tomar la Presión ArterialComo Tomar la Presión Arterial
Como Tomar la Presión Arterial
 
Semio
SemioSemio
Semio
 
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
Tensión arterial. katja villatoro. pptxTensión arterial. katja villatoro. pptx
Tensión arterial. katja villatoro. pptx
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Manual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeriaManual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeria
 
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión ArterialFisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Toma de Presión Arterial.pptx

  • 1. Toma de Presión Arterial
  • 2. Definiciones ​ Esfigmomanómetro: proviene etimológicamente del griego ● σφυγμός [sphygmós] qué significa pulso ● [manós], «raro, escaso, poco denso» ● μέτρον [métron], «medida») Medición del pulso poco denso Fonendoscopio: Sus componentes son: ● phone (sonido) ● endo (dentro) ● sufijo -scopio (aparato para ver, mirar). Aparato para ver (escuchar el sonido de adentro)
  • 3. Historia En 1854 Karl von Vierordt, conocido por sus estudios del sistema circulatorio, inventó un aparato para medir la presión sanguínea de forma no invasiva. Su invento es considerado como un precursor del tensiómetro moderno llamado esfigmógrafo. Desventajas: el aparato resultaba pesado, estorboso y poco fiable.
  • 4.
  • 5. Historia Seis años después (1860) apareció Jules Marey, un médico fotógrafo que modificó el diseño del esfigmógrafo creado por Vierordt Entre éstos estaba la capacidad de ser transportado.
  • 6. Historia La invención del esfigmomanómetro como lo conocemos en la actualidad se le atribuye al médico austríaco Samuel Siegfried Karl Von Basch en 1881. Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch fue un médico austríaco-judío; más conocido como el médico personal del emperador Maximiliano I de México. Basch fue educado en las universidades de Praga y de Viena.
  • 7. Este modelo de tensiómetro se compone de un brazalete circular inflable que presiona la arteria . Esto se lograba gracias a la pera de goma. Desventaja: sólo medía la presión sistólica. La presión diastólica no era tomada en cuenta.
  • 8. Historia 1905 el ruso Nikolaï Korotkoff añadió el uso de un fonendoscopio (estetoscopio) sobre la arteria braquial para poder escuchar los ruidos de forma más nítida. Los ruidos que se escuchan durante la medida de la presión arterial se conocen desde ese momento como “sonidos de Korotkoff”
  • 9. Historia 1915 William A. Baum​ inventa el baumanómetro o esfigmomanómetro tal y como se conoce. Así surgió la palabra baumanómetro, para nombrar un esfigmomanómetro mejorado por el señor Baum.
  • 10. ¿Qué es el Baumanómetro El baumanómetro es un instrumento que sirve para determinar cuantitativamente la tensión arterial, que es la fuerza de empuje de la sangre hacia las paredes de las arterias. Este proceso te refleja dos mediciones: ● La presión sistólica: es la fuerza que se emana cuando el corazón se contrae. ● La presión diastólica: es cuando el corazón se relaja.
  • 11.
  • 12. Clasificación Los esfigmomanómetros pueden ser clasificados en distintas categorías dependiendo del criterio que se utilice: 1. Método de insuflación del manguito ● Manual, cuando el usuario maneja la inflación del manguito mediante la pera de goma. ● Automático, el manómetro infla de manera independiente el manguito una vez instalado.
  • 13. Clasificación 2. Método en que se visualiza el resultado (display) ● Mercurio: el resultado se observa en una columna de mercurio. ● Dial, aneroide o análogo: el resultado se observa en un “reloj” con aguja. ● Electrónico o digital: el resultado aparece en una pantalla dando las cifras específicas, sin necesidad de lectura del usuario.
  • 14. Clasificación 3. Método de determinación de la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) ● Auscultatorio: en este tipo de baumanómetros las cifras de presión arterial (PAS/PAD) son determinadas por la auscultación de los ruidos de Korotkoff por parte del operador. ● Oscilométrico: detectan las oscilaciones producidas por la sangre en las arterias mediante un transductor.
  • 15. Esfigmomanómetro de mercurio Baumanómetro manual, cuyo manguito se conecta a una columna de mercurio. Utiliza el método auscultatorio para determinar la PAS /PAD mediante la identificación de los ruidos de Korotkoff. Es considerado el estándar de la medición indirecta no invasiva
  • 16. Esfigmomanómetro de mercurio ● Ventajas: + Es preciso y de fácil mantenimiento. + Un estudio demostró que sólo 5% de los de mercurio daban lecturas erróneas en más de 4mmHg, comparados con un 12% de los digitales y un 22% de los aneroides. ● Desventaja: + La principal es que el mercurio es neurotóxico y se considera un contaminante ambiental. + Es susceptible al sesgo de dígito terminal. + Se necesita saber la técnica. ● Calibración: anual, por el operador.
  • 17. Esfigmomanómetro aneroide Es manual y su manguito se conecta mediante un sistema de poleas y resortes internos a un “reloj” que marca con una aguja las cifras de presión arterial. Utiliza el método auscultatorio (ruidos de Korotkoff)
  • 18. Esfigmomanómetro aneroide ● Ventaja: alternativa no mercurial. ● Desventajas: se descalibran con facilidad, muy susceptibles al daño, en especial aquellos que son transportables. ● Calibración: semestral, por el servicio técnico
  • 19. Esfigmomanómetro oscilométrico Tiene un transductor que transforma la señal de vibración que genera el paso de la sangre a través de los vasos sanguíneos en una señal eléctrica, esta señal es máxima en la presión arterial media (PAM) y a partir de ella calcula: ● PAS ● PAD Muestra en una pantalla digital la información.
  • 20. Esfigmomanómetro oscilométrico ● Ventajas: + Es fácil de usar + Al tener un display de pantalla digital los errores por impedimentos visuales del operador disminuyen. ● Desventajas: + Susceptible a daño. + La tecnología puede fallar. ● Calibración: requiere chequeos regulares por el servicio técnico.
  • 21. Medición de la presión arterial La presión arterial es una medida de la fuerza sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
  • 22. Presión o tensión La tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. La presión arterial, es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias Presión Tensión
  • 23. ¿Cómo se toma? Técnica Indagar Ruidos de Korotkoff ¿Cómo se hace? ¿Cómo viene tu px? ¿Cómo se debe escuchar?
  • 24. ● El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del menisco de la columna de mercurio. ● ● Se asegurará que el menisco coincida con el cero de la escala, antes de empezar a inflar. ● ● Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del codo. ● ● Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente el manguito hasta que el pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica. Técnica
  • 25. ● ● Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral. ● ● Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg por arriba del nivel palpatorio de la presión sistólica y se desinflará ● ● La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica y, el quinto, la presión diastólica. ● ● Los valores se expresarán en números pares. ● ● Si las dos lecturas difieren por más de cinco mm de Hg, se realizarán otras dos mediciones y se obtendrá su promedio. Técnica
  • 26. Indagar ● Si ha estado por lo menos cinco minutos en reposo. ● Consumo previo de café, tabaco, bebidas colas o alcohol en los 30 minutos previos, administración reciente de fármacos con efecto presor (agonistas alfa, IMAO, antidepresivos tricíclicos, etc) ● Si tiene la necesidad de orinar o defecar. ● Si está tranquilo y en un ambiente apropiado
  • 27. Ruidos de Korotkoff Son sonidos arteriales producidos durante la medición no invasiva de la presión arterial utilizando un manguito, colocado alrededor del brazo e inflando inicialmente por encima de la presión arterial sistólica (PAS) estimada. Cuando la presión se libera gradualmente se pueden escuchar los sonidos arteriales a través de un fonendoscopio colocado sobre la arteria humeral o braquial
  • 28. Ruidos de Korotkoff Fase I: aparición de sonidos descritos como claros golpecitos correspondientes a la aparición del pulso palpable: indica la presión sistólica. Fase II: los sonidos se hacen más suaves y largos: son oídos en la mayor parte del espacio entre las presiones sistólica y diastólica.
  • 29. Ruidos de Korotkoff Fase III: los sonidos se hacen más secos y fuertes. Fase IV: los sonidos se hacen más suaves y amortiguados. Fase V: los sonidos desaparecen completamente. Es el silencio que se oye en el momento en que la presión del brazalete cae por debajo de la presión diastólica. Esta fase es registrada con el último sonido audible.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. How to detect hypertension? Atención primaria a la salud 3.3 Casos en tratamiento y control 3.6 y 3.7 Detección o tamizaje 3.10 Educación para la salud 3.12 Adherencia terapéutica 3.1 NOM-030-SSA2
  • 36.
  • 37. 01 ¿Qué es la PA INVASIVA? Presión Arterial Invasiva
  • 38. Es el registro continuo y exhaustivo de la presión arterial mediante un catéter intraarterial conectado a un transductor de presión. La cateterización arterial es el segundo procedimiento más realizado en Unidades Quirúrgicas y en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Este procedimiento fue descrito por Peterson en 1949 como sistema de control en el período perioperatorio de pacientes inestables.
  • 39. Inestabilidad hemodinámica Cuando hay que obtener numerosas muestras arteriales, para evitar molestias al paciente. Necesidad de infusión intraarterial de fármacos, como en angiografías o determinadas intervenciones quirúrgicas. Indicaciones PAI
  • 40. Ventajas Desventajas Invasivo, las mediciones precisas de las fluctuaciones de presión de latido a latido y se pueden usar para controlar la presión arterial de pacientes en una condición de salud crítica. No invasivo, por lo tanto, no es propenso a infecciones o manifestaciones clínicas causadas por agujas no esterilizadas.. El método de presión arterial invasivo produce efectos secundarios dañinos debido a las intervenciones clínicas. La monitorización no invasiva de la presión arterial no es muy precisa y es propensa a errores.