SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo perioperatorio del
paciente con marcapasos
Dr.Alejandro Paredes C.
Cardiológo
Residente Arritmología y Electrofisiología
Hoja de ruta
}  Introducción
}  Definiciones
}  MP /Tipos / Electrodos
}  Nomenclatura
}  Programación
}  Problemas /
Complicaciones
}  Evaluación
}  Manejo perioperatorio
Introducción
}  Aumento en el número de pacientes con dispositivos
cardiacos electrónicos implantables.
}  Uso de imán y “falsa seguridad”
}  DesconocimientoV/STemor al manejar un paciente
con MP
}  “Guías” 2011: Enfoque individualizado con el paciente.
Definiciones
Marcapasos (MP) son dispositivos capaces de
generar estímulos eléctricos lo suficientemente
intensos como para favorecer la despolarización
del miocardio cercano a su electrodo.
Generalidades
}  Usado para el manejo de las bradiarritmias sintomáticas
por más de 50 años à utilidad en Insuficiencia Cardiaca
(CRT)
}  Primeros marcapasos estimulaban a frecuencia fija, regular
àAsincrónicos
}  MP “de demanda” se inhiben al detectar despolarización
espontánea.
}  Más de 200.000 MP son implantados anualmente en USA.
}  Generador de pulso: fuente
de poder o batería.
}  Electrodos o cables.
}  Cátodo (electrodo negativo).
}  Ánodo (electrodo positivo).
}  Tejidos corporales.
IPG
Electrodo
Anodo
Cátodo
Los Componentes del Marcapasos
Modos
Asincrónico Demanda
Modos asincrónicos
AOO
VOO
DOO
Marcapasos definitivos
Ø Unicamerales
Ø Bicamerales
Ø Tricamerales
(CRT)
Marcapasos transitorios
Ø Unicamerales
Ø Bicamerales
Electrodos endocavitarios
Ø Definitivos
Ø Fijación activa
Ø Fijación pasiva
Ø Transitorios
Electrodos epicárdicos
Ø Definitivos
Ø Transitorios
Circuito unipolar
El polo negativo está en
contacto con el corazón y
el polo positivo (tierra)
está a nivel del generador
Electrodos bipolares
Los polos negativo y
positivo están en contacto
con el corazón.
Nomenclatura
Modos de estimulación más habituales
Unicamerales:
}  AAI: de demanda auricular. Útil en ENS con
conducción AV intacta.
}  VVI: Útil en arritmias auriculares con frecuencia
ventricular lenta.
Modos de estimulación más habituales
Bicamerales:
}  VDD: Útil en el bloqueo AV con función sinusal
normal
}  DVI: Útil en taquicardias mediadas por marcapasos
VDD o DDD.
}  DDD: Útil en bloqueos AV y en ENS, en ausencia de
arritmias auriculares crónicas.
Parámetros de Programación
Marcapaso unicameral:
—  Frecuencia de estimulación
—  Output de estimulación
—  Sensibilidad
Marcapaso bicameral:
—  Frecuencia básica de estimulación (frecuencia a la que el MP estimula
cuando no detecta actividad eléctrica intrínseca)
—  Frecuencia máxima de estimulación (frecuencia máxima de
sincronización AV permitida en los MP bicamerales, evita conducción
1:1 ante frecuencia atrial excesivamente alta)
—  Output de estimulación
—  Sensibilidad
—  Intervalo AV
—  PRAVP (período refractario auricular post-ventricular)
Intervalos de Tiempo
Funcionamiento del MP DDD se basa en 4 intervalos de tiempo:
}  1.VV (intervalo de frecuencia inferior): Comienza con un evento
ventricular (espontáneo o estimulado) y termina con el siguiente
evento ventricular.
}  2.VA (intervalo de escape auricular): Comienza con un evento
ventricular (espontáneo o estimulado) y termina con el estímulo
auricular inducido por el MP.
}  3.AV (intervalo AV): Comienza con un evento auricular (espontáneo
o estimulado) y termina con el estímulo ventricular inducido por el
MP.
}  4.VRP (período refractario ventricular): Comienza con un evento
ventricular (espontáneo o estimulado) y es el período durante el cual
el electrodo ventricular no sensa (evita el sensado de la ondaT).
Límite Inferior de Frecuencia (LRL)
}  Es la frecuencia mínima a la cual el dispositivo marcapasea, a menos que sea
inhibido por un latido intrínseco de mayor frecuencia (habitualmente 60 x’).
La FC puede caer por debajo del LRL por 2 razones:
}  1. Histéresis: Función que permite a la FC caer por debajo del LRL. Ej; si
el LRL es 60 y la histéresis es 50 el MP permite a la FC caer hasta 50 y en
este punto comienza a marcapasear a una FC de 60x’*.
}  2. Función de sueño: Función que permite marcapasear a una frecuencia
más lenta durante el período de tiempo en que se espera que el paciente
esté dormido.
}  * Útil en pacientes con MP ventriculares que tienen poca necesidad del MP
minimizando la pérdida de la sincronía AV
Límite Superior de Frecuencia (URL)
}  Es la frecuencia máxima de tracking (habitualmente 120 lpm).
}  Si la frecuencia auricular supera el límite superior de frecuencia
ocurre BAV tipo Wenckebach o BAV 2:1
Sensibilidad
}  Amplitud mínima que debe tener una despolarización
auricular o ventricular para ser sensada por el electrodo
auricular o ventricular.
}  Se mide aumentando progresivamente la sensibilidad hasta
que el MP deja de inhibirse y se gatilla una espiga. Se mide en
AAI para aurícula (DDD si no tiene escape ventricular) yVVI
para ventrículo a una frecuencia baja, de aprox. 30 lpm).
}  La amplitud de los eventos sensados debe ser al menos el
doble del valor estándar para el dispositivo implantado ó p >
2.0 mV y R > 5.0 mV.
Umbral de estimulación
}  Cantidad mínima de energía necesaria para generar una
depolarización.
}  Se mide disminuyendo progresivamente el output hasta
perder captura en aurículas o ventrículos (espiga auricular o
ventricular no seguido de una onda p o QRS
respectivamente). Se mide en AAI para aurícula (DDD si no
tiene escape ventricular) yVVI para ventrículo a una
frecuencia mayor a la basal, de aprox. 80 lpm).
}  Output se programa al valor doble del umbral (en general no
< 2.0V a 0.4 ms, y si el paciente no tiene escape ventricular
dejar el output ventricular en 2.5V). Durante los primeros 3
m se mantiene en 4.0V. Al implante es aceptable un umbral <
1.0V.
Captura No Captura
3 mV 2 mV 1 mV
Impedancia
}  Resistencia al flujo de corriente en cada uno de los electrodos
(es una combinación de la resistencia en el cable y la
resistencia en los tejidos).
}  Impedancia muy alta (> 2.000 Ω) indica fractura del cable o
desplazamiento del electrodo, mientras que una resistencia
muy baja (< 250 Ω) puede indicar pérdida del aislamiento.
}  Cambios abruptos en la impedancia, incluso dentro de rangos
normales, habitualmente indican un problema con el
electrodo.
Respuesta de frecuencia
}  Capacidad del MP de ajustar la frecuencia de marcapaseo según
la actividad del paciente.
}  Responde a sensores de movimiento, temperatura, respiración,
etc.
}  Habitualmente se deja activa cuando los histogramas muestran
altas tasas de pacing atrial (> 50%, enfermedad del nodo).
Intervalo AV
Se distinguen 2 intervalos AV:
a. Intervalo AV estimulado: Intervalo entre la emisión de un estímulo
auricular y la emisión de un estímulo ventricular.
b. Intervalo AV sensado: Intervalo entre un evento auricular sensado y la
emisión de un estímulo ventricular.
}  El AVI estimulado (habitualmente 200 ms) es más largo que el AVI sensado
(ej. 170 ms) ya que el MP demora unos 25-50 ms en sensar la p
espontánea.
Cambio de modo
—  Capacidad de cambiar de modo automáticamente en
respuesta a frecuencias auriculares excesivamente altas (útil
pacientes con taquiarritmias auriculares paroxísticas).
—  En un paciente con modo DDD una FA rápida o taquicardia
auricular producirá tracking por MP a la FC máxima
programada. Lo anterior es válido para pacientes con BAVC,
en pacientes con conducción AV normal la FA se conducirá a
través del nodo AV.
—  Cuando la frecuencia auricular sensada aumenta por sobre
cierto límite (habitualmente 170 lpm) el modo cambia de
DDD (o DDDR) aVVI (oVVIR), es decir un modo que no hace
tracking del ritmo auricular intrínseco.
Función antitaquicardia (PMT)
}  Taquicardia mediada por MP se inicia cuando una depolarización
ventricular sensada o estimulada es conducida retrógradamente
a las aurículas, gatillando una nueva estimulación ventricular.
}  Puede prevenirse mediante el PVARP, que es el intervalo de
tiempo después de un evento ventricular sensado o estimulado
en que el electrodo auricular no sensa (el circuito de sensado
auricular es refractario).
* En general se deja activa.
Problemas / Complicaciones
De dos tipos:
}  Relacionada al implante del dispositivo
}  Relacionada a falla de alguno de los componentes
del sistema de estimulación.
Complicaciones relacionadas al implante
}  Relacionadas al acceso vascular
}  Punción arterial inadvertida
}  Hematoma
}  Embolia aérea
}  Neumotórax
}  Posicionamiento de electrodo en
circulación sistémica
}  Otras
}  Infección
}  Dolor en sitio de implante
}  Desplazamiento de electrodo
}  Perforación cardiaca
}  Perforación del seno coronario
}  Estimulación extracardiaca
}  Arritmias
Complicaciones a largo plazo
}  Mecánicas
}  Exteriorización de dispositivo
}  Fractura de electrodo
}  Falla del dispositivo
}  Perforación
}  Otras
}  Erosiones/Infecciones
}  TVP/Oclusión venosa
}  Migración del electrodo
}  Síndrome del marcapaso
}  Arritmias
Disfunción del MP
}  Sensado
}  Subsensado: cambio en relación al electrodo
(desplazamiento, fractura) o cambios en interfase
electrodo-miocardio (nuevo bloqueo de rama, extrasístoles,
alteraciones electrolíticas, fármacos, fibrosis, infarto)
}  Sobresensado: artefactos, miopotenciales, interferencia
electromagnética, disfunción del generador o del electrodo.
}  Captura
}  Electrodo: desplazamiento o fractura
}  Generador: bateria, pérdida de contacto
}  Interfase dispositivo-tejido: fibrosis alteraciones
electrolíticas, fármacos, infarto.
Falla de captura
}  El estímulo eléctrico entregado por el MP no inicia
una despolarización auricular o ventricular.
}  Causas incluyen fractura/desplazamiento del
electrodo, agotamiento de la batería, umbrales
elevados (aumentar output).
Falla de captura
Falla de captura
Falla de salida
}  El MP falla en emitir el estímulo a los intervalos
programados.
}  Causas incluyen fractura/desplazamiento del
electrodo, agotamiento de la batería, sobresensado ya
sea por IEM o miopotenciales (disminuir la
sensibilidad).
Falla de salida
Subsensibilidad
}  Falla del MP para sensar (y por tanto inhibirse) onda R
y/o p intrínsecas.
}  Causas incluyen fractura/desplazamiento del
electrodo, agotamiento de la batería, programación
inapropiada de la sensibilidad (aumentar), voltaje del
QRS disminuido, latidos de fusión, etc.
Subsensibilidad
Sobresensibilidad
}  Inhibición del MP por eventos que el generador
debería ignorar (IEM, miopotenciales, ondasT)
}  Causas incluyen fractura/desplazamiento del
electrodo, programación inapropiada de la sensibilidad
(reducir), miopotenciales, IEM, sensado de la ondaT
(ondaT fuera del período refractario).
Sobresensibilidad
Inhibición por miopotenciales
Taquicardia mediada por MP (PMT)
}  Sólo ocurre en MP bicamerales con sensado auricular.
}  Causas:
•  Tracking de una taquiarritmia auricular, FA o flutter atrial.
•  Conducción AV retrógrada (endless loop tachycardia). La
conducción AV intacta resulta en ondas p retrógradas, que
gatillan otra estimulación ventricular, generando un loop.
Generalmente es desencadenada por un EV.
}  Se trata alargando el PVARP, que es el intervalo de tiempo
después de un evento ventricular sensado o estimulado en que el
electrodo auricular no sensa.
PMT
Conducción Retrógrada
Pérdida del sincronismo AV debido
a un extrasístole ventricular
(EV)
Activación del sensado retró-
grado
Intérvalo A-V iniciado
Prolongación del intervalo A-V
Estimulación ventricular
sincronizada a las ondas P
retrógradas
Síndrome del Marcapaso
}  Consecuencia de la pérdida de sincronía AV debido al uso de
MCP unicameralesVVI.
}  Síntomas se deben a disminución del GC y a contracción
auricular contra una válvula AV cerrada.
}  Fatiga, mareos, presíncope, síncope y pulsaciones desagradables
en el cuello.
}  Examen físico puede mostrar “ondas a en cañón”.
}  Manejo requiere el implante de un MCP bicameral.
Efectos potenciales de IEM
Ø  Temporales
Ø  Cambio de modo por interferencia
Ø  Inhibición-detección
Ø  Cambio de programación
Ø  Permanentes
Ø  Daño del generador
Ø  Daño tisular en la interfase electrodo-miocardio
Ø  Aumento del umbral de captura
Ø  Aumento del umbral de detección
Ø  Daño del electrodo
Ø  Traumatismo del paciente
Manejo perioperatorio
1.  Interacciones relacionadas a IEM.
2.  Obtener información del dispositivo & programación.
1.  Chequeo de MP dentro del último año
2.  Chequeo de ICD dentro de los últimos 6 meses
3.  Identificar pacientes dependientes de MP à
monitorización invasiva
(1)  Uso de imán
(2)  Programar a modo asincrónico (ej: VOO, DOO)
4.  Contar con MP transitorio en caso de emergencia.
Manejo perioperatorio
5.  Uso de baja energía en electrocauterio y por pulsos
cortos. Preferir configuración bipolar.
6.  Evitar electrocauterio cerca del dispositivo o usar
almohadillas alrededor de éste.
7.  Desactivar el programa de modulación de frecuencia
durante procedimiento.
8.  Interrogar y reprogramar el MP postcirugía.
Pacientes con MP/CRT
}  Empleo de bisturí eléctrico unipolar representa un riesgo, ya
que el estímulo eléctrico del bisturí puede inhibir la respuesta
del marcapasos «a demanda» o reprogramar el marcapasos.
}  Emplear un bisturí bipolar con la placa neutra colocada en la
posición adecuada minimiza los riesgos.
}  Se puede reducir las interferencias manteniendo el bisturí
alejado del marcapasos y empleando descargas cortas con la
menor amplitud posible.
Pacientes con MP/CRT
}  Marcapasos debe programarse en modo asíncrono o sin
sensor en pacientes dependientes de marcapasos.
}  La manera más sencilla es colocar un imán en la piel encima
del marcapasos cuando el paciente se encuentra en el
quirófano.
}  En pacientes cuyo ritmo subyacente no sea fiable, es preciso
comprobar el funcionamiento del marcapasos tras la cirugía
para asegurar que se ha programado correctamente y que los
umbrales de estimulación son los adecuados.
Pacientes con DAI
}  Durante la cirugía no cardiaca también pueden ocurrir
interferencias con la función del DAI.
}  El DAI debe estar desactivado durante la cirugía y se vuelve a
activar durante la fase de reanimación del paciente, antes de
trasladarlo a pieza.
}  La función de desfibrilación de un DAI puede desactivarse
temporalmente colocando un imán en la piel encima del DAI.
}  Mientras el dispositivo está desactivado, es preciso disponer
inmediatamente de un desfibrilador externo.
Utilidad del imán
}  Protección del MP en relación a IEM.
}  Tener en cuenta batería restante del dispositivo. (uso de
ECG)
}  En MP à modo asincrónico
}  EN ICD à inactiva la función de detección y manejo de
arritmias ventriculares. No modifica la función
antibradicardia.
¿Cuándo rechequear?
Alejandro Paredes C.
Cardiólogo - Residente de Electrofisiología
Hospital Clínico
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Septiembre 12, 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
Victor Medina
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
anestesiahsb
 
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
zaragalicia
 
2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...
2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...
2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
Gabriela Valenzuela
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
Eliana Castañeda marin
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
Clau
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Patricia Ponce Vilca
 
Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial
Eliana Castañeda marin
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Bryan Barrera
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
anestesiahsb
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
Yeifer Jose Espinal
 
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadoresManejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptxConsideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
Consideraciones anestésicas en sepsis materna.pptx
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
21 enero ESCALAS Y RIESGO CARDIOVASCULAR PERIOPERATORIO.pptx
 
2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...
2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...
2014 Monitoreo Hemodinamico Avanzado del paciente crítico / Advanced Hemodyna...
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial Monitoría de la presión arterial
Monitoría de la presión arterial
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
 
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadoresManejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
 

Destacado

Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Alejandro Paredes C.
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Alejandro Paredes C.
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Alejandro Paredes C.
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Alejandro Paredes C.
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Alejandro Paredes C.
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Alejandro Paredes C.
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Alejandro Paredes C.
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Alejandro Paredes C.
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Alejandro Paredes C.
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Alejandro Paredes C.
 

Destacado (20)

Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización: Utilidad del QLVOptimizando la resincronización: Utilidad del QLV
Optimizando la resincronización : Utilidad del QLV
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricularIncidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
Incidencia de fibrilación auricular después de ablación de flutter auricular
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
Taller interactivo de Electrocardiografía 2016
 
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
Estimulación ventricular derecha ¿Qué sabemos?
 
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
Libro: Fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares
 
Manejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventricularesManejo de las arritmias supraventriculares
Manejo de las arritmias supraventriculares
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
Marcapasos y Anestesiología: "Lo que hay que saber"
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario AgudoBiomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
Biomarcadores en el Síndrome Coronario Agudo
 
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trialManiobra de Valsalva modificada - REVERT trial
Maniobra de Valsalva modificada - REVERT trial
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
 

Similar a Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos

Marcapasos en el servicio de Urgencia
Marcapasos en el servicio de UrgenciaMarcapasos en el servicio de Urgencia
Marcapasos en el servicio de Urgencia
Alejandro Paredes C.
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
Mario Castillo
 
Estimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgenciasEstimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgencias
unidaddocente
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
Juan Manuel Martinez
 
Sistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
Sistema Computarizado De Interp ElecrocardiograficaSistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
Sistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
anestesiahsb
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
anestesiahsb
 
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores ImplantablesInterferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
jchormazd99
 
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográficaSistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Luis Orellana
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Filtro adaptativo LMS para señales ecg
Filtro adaptativo LMS para señales ecgFiltro adaptativo LMS para señales ecg
Filtro adaptativo LMS para señales ecg
SNPP
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
ItzelLpez48
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
Paulina León Barcenas
 
Fisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECG
Ana Karen Durazo Vargas
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
stephanieguerrero21
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
Isac Pineda
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
nadiadiaz40
 

Similar a Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos (20)

Marcapasos en el servicio de Urgencia
Marcapasos en el servicio de UrgenciaMarcapasos en el servicio de Urgencia
Marcapasos en el servicio de Urgencia
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
 
Estimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgenciasEstimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgencias
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Sistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
Sistema Computarizado De Interp ElecrocardiograficaSistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
Sistema Computarizado De Interp Elecrocardiografica
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores ImplantablesInterferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
Interferencias Electromagnéticas en Marcapasos y Desfibriladores Implantables
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográficaSistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
Sistemas computarizados de interpretación elecrocardiográfica
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Filtro adaptativo LMS para señales ecg
Filtro adaptativo LMS para señales ecgFiltro adaptativo LMS para señales ecg
Filtro adaptativo LMS para señales ecg
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Fisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECGFisiología cardíaca y ECG
Fisiología cardíaca y ECG
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
ESM IPN MARCAPASOS DE URGENCIA
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Alejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Alejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
Alejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos

  • 1. Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos Dr.Alejandro Paredes C. Cardiológo Residente Arritmología y Electrofisiología
  • 2. Hoja de ruta }  Introducción }  Definiciones }  MP /Tipos / Electrodos }  Nomenclatura }  Programación }  Problemas / Complicaciones }  Evaluación }  Manejo perioperatorio
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Introducción }  Aumento en el número de pacientes con dispositivos cardiacos electrónicos implantables. }  Uso de imán y “falsa seguridad” }  DesconocimientoV/STemor al manejar un paciente con MP }  “Guías” 2011: Enfoque individualizado con el paciente.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Definiciones Marcapasos (MP) son dispositivos capaces de generar estímulos eléctricos lo suficientemente intensos como para favorecer la despolarización del miocardio cercano a su electrodo.
  • 11. Generalidades }  Usado para el manejo de las bradiarritmias sintomáticas por más de 50 años à utilidad en Insuficiencia Cardiaca (CRT) }  Primeros marcapasos estimulaban a frecuencia fija, regular àAsincrónicos }  MP “de demanda” se inhiben al detectar despolarización espontánea. }  Más de 200.000 MP son implantados anualmente en USA.
  • 12. }  Generador de pulso: fuente de poder o batería. }  Electrodos o cables. }  Cátodo (electrodo negativo). }  Ánodo (electrodo positivo). }  Tejidos corporales. IPG Electrodo Anodo Cátodo Los Componentes del Marcapasos
  • 19. Circuito unipolar El polo negativo está en contacto con el corazón y el polo positivo (tierra) está a nivel del generador
  • 20.
  • 21. Electrodos bipolares Los polos negativo y positivo están en contacto con el corazón.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Modos de estimulación más habituales Unicamerales: }  AAI: de demanda auricular. Útil en ENS con conducción AV intacta. }  VVI: Útil en arritmias auriculares con frecuencia ventricular lenta.
  • 26. Modos de estimulación más habituales Bicamerales: }  VDD: Útil en el bloqueo AV con función sinusal normal }  DVI: Útil en taquicardias mediadas por marcapasos VDD o DDD. }  DDD: Útil en bloqueos AV y en ENS, en ausencia de arritmias auriculares crónicas.
  • 27.
  • 28. Parámetros de Programación Marcapaso unicameral: —  Frecuencia de estimulación —  Output de estimulación —  Sensibilidad Marcapaso bicameral: —  Frecuencia básica de estimulación (frecuencia a la que el MP estimula cuando no detecta actividad eléctrica intrínseca) —  Frecuencia máxima de estimulación (frecuencia máxima de sincronización AV permitida en los MP bicamerales, evita conducción 1:1 ante frecuencia atrial excesivamente alta) —  Output de estimulación —  Sensibilidad —  Intervalo AV —  PRAVP (período refractario auricular post-ventricular)
  • 29. Intervalos de Tiempo Funcionamiento del MP DDD se basa en 4 intervalos de tiempo: }  1.VV (intervalo de frecuencia inferior): Comienza con un evento ventricular (espontáneo o estimulado) y termina con el siguiente evento ventricular. }  2.VA (intervalo de escape auricular): Comienza con un evento ventricular (espontáneo o estimulado) y termina con el estímulo auricular inducido por el MP. }  3.AV (intervalo AV): Comienza con un evento auricular (espontáneo o estimulado) y termina con el estímulo ventricular inducido por el MP. }  4.VRP (período refractario ventricular): Comienza con un evento ventricular (espontáneo o estimulado) y es el período durante el cual el electrodo ventricular no sensa (evita el sensado de la ondaT).
  • 30. Límite Inferior de Frecuencia (LRL) }  Es la frecuencia mínima a la cual el dispositivo marcapasea, a menos que sea inhibido por un latido intrínseco de mayor frecuencia (habitualmente 60 x’). La FC puede caer por debajo del LRL por 2 razones: }  1. Histéresis: Función que permite a la FC caer por debajo del LRL. Ej; si el LRL es 60 y la histéresis es 50 el MP permite a la FC caer hasta 50 y en este punto comienza a marcapasear a una FC de 60x’*. }  2. Función de sueño: Función que permite marcapasear a una frecuencia más lenta durante el período de tiempo en que se espera que el paciente esté dormido. }  * Útil en pacientes con MP ventriculares que tienen poca necesidad del MP minimizando la pérdida de la sincronía AV
  • 31. Límite Superior de Frecuencia (URL) }  Es la frecuencia máxima de tracking (habitualmente 120 lpm). }  Si la frecuencia auricular supera el límite superior de frecuencia ocurre BAV tipo Wenckebach o BAV 2:1
  • 32. Sensibilidad }  Amplitud mínima que debe tener una despolarización auricular o ventricular para ser sensada por el electrodo auricular o ventricular. }  Se mide aumentando progresivamente la sensibilidad hasta que el MP deja de inhibirse y se gatilla una espiga. Se mide en AAI para aurícula (DDD si no tiene escape ventricular) yVVI para ventrículo a una frecuencia baja, de aprox. 30 lpm). }  La amplitud de los eventos sensados debe ser al menos el doble del valor estándar para el dispositivo implantado ó p > 2.0 mV y R > 5.0 mV.
  • 33.
  • 34. Umbral de estimulación }  Cantidad mínima de energía necesaria para generar una depolarización. }  Se mide disminuyendo progresivamente el output hasta perder captura en aurículas o ventrículos (espiga auricular o ventricular no seguido de una onda p o QRS respectivamente). Se mide en AAI para aurícula (DDD si no tiene escape ventricular) yVVI para ventrículo a una frecuencia mayor a la basal, de aprox. 80 lpm). }  Output se programa al valor doble del umbral (en general no < 2.0V a 0.4 ms, y si el paciente no tiene escape ventricular dejar el output ventricular en 2.5V). Durante los primeros 3 m se mantiene en 4.0V. Al implante es aceptable un umbral < 1.0V.
  • 35. Captura No Captura 3 mV 2 mV 1 mV
  • 36. Impedancia }  Resistencia al flujo de corriente en cada uno de los electrodos (es una combinación de la resistencia en el cable y la resistencia en los tejidos). }  Impedancia muy alta (> 2.000 Ω) indica fractura del cable o desplazamiento del electrodo, mientras que una resistencia muy baja (< 250 Ω) puede indicar pérdida del aislamiento. }  Cambios abruptos en la impedancia, incluso dentro de rangos normales, habitualmente indican un problema con el electrodo.
  • 37. Respuesta de frecuencia }  Capacidad del MP de ajustar la frecuencia de marcapaseo según la actividad del paciente. }  Responde a sensores de movimiento, temperatura, respiración, etc. }  Habitualmente se deja activa cuando los histogramas muestran altas tasas de pacing atrial (> 50%, enfermedad del nodo).
  • 38. Intervalo AV Se distinguen 2 intervalos AV: a. Intervalo AV estimulado: Intervalo entre la emisión de un estímulo auricular y la emisión de un estímulo ventricular. b. Intervalo AV sensado: Intervalo entre un evento auricular sensado y la emisión de un estímulo ventricular. }  El AVI estimulado (habitualmente 200 ms) es más largo que el AVI sensado (ej. 170 ms) ya que el MP demora unos 25-50 ms en sensar la p espontánea.
  • 39. Cambio de modo —  Capacidad de cambiar de modo automáticamente en respuesta a frecuencias auriculares excesivamente altas (útil pacientes con taquiarritmias auriculares paroxísticas). —  En un paciente con modo DDD una FA rápida o taquicardia auricular producirá tracking por MP a la FC máxima programada. Lo anterior es válido para pacientes con BAVC, en pacientes con conducción AV normal la FA se conducirá a través del nodo AV. —  Cuando la frecuencia auricular sensada aumenta por sobre cierto límite (habitualmente 170 lpm) el modo cambia de DDD (o DDDR) aVVI (oVVIR), es decir un modo que no hace tracking del ritmo auricular intrínseco.
  • 40. Función antitaquicardia (PMT) }  Taquicardia mediada por MP se inicia cuando una depolarización ventricular sensada o estimulada es conducida retrógradamente a las aurículas, gatillando una nueva estimulación ventricular. }  Puede prevenirse mediante el PVARP, que es el intervalo de tiempo después de un evento ventricular sensado o estimulado en que el electrodo auricular no sensa (el circuito de sensado auricular es refractario). * En general se deja activa.
  • 41. Problemas / Complicaciones De dos tipos: }  Relacionada al implante del dispositivo }  Relacionada a falla de alguno de los componentes del sistema de estimulación.
  • 42. Complicaciones relacionadas al implante }  Relacionadas al acceso vascular }  Punción arterial inadvertida }  Hematoma }  Embolia aérea }  Neumotórax }  Posicionamiento de electrodo en circulación sistémica }  Otras }  Infección }  Dolor en sitio de implante }  Desplazamiento de electrodo }  Perforación cardiaca }  Perforación del seno coronario }  Estimulación extracardiaca }  Arritmias Complicaciones a largo plazo }  Mecánicas }  Exteriorización de dispositivo }  Fractura de electrodo }  Falla del dispositivo }  Perforación }  Otras }  Erosiones/Infecciones }  TVP/Oclusión venosa }  Migración del electrodo }  Síndrome del marcapaso }  Arritmias
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Disfunción del MP }  Sensado }  Subsensado: cambio en relación al electrodo (desplazamiento, fractura) o cambios en interfase electrodo-miocardio (nuevo bloqueo de rama, extrasístoles, alteraciones electrolíticas, fármacos, fibrosis, infarto) }  Sobresensado: artefactos, miopotenciales, interferencia electromagnética, disfunción del generador o del electrodo. }  Captura }  Electrodo: desplazamiento o fractura }  Generador: bateria, pérdida de contacto }  Interfase dispositivo-tejido: fibrosis alteraciones electrolíticas, fármacos, infarto.
  • 47. Falla de captura }  El estímulo eléctrico entregado por el MP no inicia una despolarización auricular o ventricular. }  Causas incluyen fractura/desplazamiento del electrodo, agotamiento de la batería, umbrales elevados (aumentar output).
  • 50. Falla de salida }  El MP falla en emitir el estímulo a los intervalos programados. }  Causas incluyen fractura/desplazamiento del electrodo, agotamiento de la batería, sobresensado ya sea por IEM o miopotenciales (disminuir la sensibilidad).
  • 52. Subsensibilidad }  Falla del MP para sensar (y por tanto inhibirse) onda R y/o p intrínsecas. }  Causas incluyen fractura/desplazamiento del electrodo, agotamiento de la batería, programación inapropiada de la sensibilidad (aumentar), voltaje del QRS disminuido, latidos de fusión, etc.
  • 54. Sobresensibilidad }  Inhibición del MP por eventos que el generador debería ignorar (IEM, miopotenciales, ondasT) }  Causas incluyen fractura/desplazamiento del electrodo, programación inapropiada de la sensibilidad (reducir), miopotenciales, IEM, sensado de la ondaT (ondaT fuera del período refractario).
  • 57. Taquicardia mediada por MP (PMT) }  Sólo ocurre en MP bicamerales con sensado auricular. }  Causas: •  Tracking de una taquiarritmia auricular, FA o flutter atrial. •  Conducción AV retrógrada (endless loop tachycardia). La conducción AV intacta resulta en ondas p retrógradas, que gatillan otra estimulación ventricular, generando un loop. Generalmente es desencadenada por un EV. }  Se trata alargando el PVARP, que es el intervalo de tiempo después de un evento ventricular sensado o estimulado en que el electrodo auricular no sensa.
  • 58. PMT
  • 59. Conducción Retrógrada Pérdida del sincronismo AV debido a un extrasístole ventricular (EV) Activación del sensado retró- grado Intérvalo A-V iniciado Prolongación del intervalo A-V Estimulación ventricular sincronizada a las ondas P retrógradas
  • 60. Síndrome del Marcapaso }  Consecuencia de la pérdida de sincronía AV debido al uso de MCP unicameralesVVI. }  Síntomas se deben a disminución del GC y a contracción auricular contra una válvula AV cerrada. }  Fatiga, mareos, presíncope, síncope y pulsaciones desagradables en el cuello. }  Examen físico puede mostrar “ondas a en cañón”. }  Manejo requiere el implante de un MCP bicameral.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Efectos potenciales de IEM Ø  Temporales Ø  Cambio de modo por interferencia Ø  Inhibición-detección Ø  Cambio de programación Ø  Permanentes Ø  Daño del generador Ø  Daño tisular en la interfase electrodo-miocardio Ø  Aumento del umbral de captura Ø  Aumento del umbral de detección Ø  Daño del electrodo Ø  Traumatismo del paciente
  • 65.
  • 66. Manejo perioperatorio 1.  Interacciones relacionadas a IEM. 2.  Obtener información del dispositivo & programación. 1.  Chequeo de MP dentro del último año 2.  Chequeo de ICD dentro de los últimos 6 meses 3.  Identificar pacientes dependientes de MP à monitorización invasiva (1)  Uso de imán (2)  Programar a modo asincrónico (ej: VOO, DOO) 4.  Contar con MP transitorio en caso de emergencia.
  • 67. Manejo perioperatorio 5.  Uso de baja energía en electrocauterio y por pulsos cortos. Preferir configuración bipolar. 6.  Evitar electrocauterio cerca del dispositivo o usar almohadillas alrededor de éste. 7.  Desactivar el programa de modulación de frecuencia durante procedimiento. 8.  Interrogar y reprogramar el MP postcirugía.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Pacientes con MP/CRT }  Empleo de bisturí eléctrico unipolar representa un riesgo, ya que el estímulo eléctrico del bisturí puede inhibir la respuesta del marcapasos «a demanda» o reprogramar el marcapasos. }  Emplear un bisturí bipolar con la placa neutra colocada en la posición adecuada minimiza los riesgos. }  Se puede reducir las interferencias manteniendo el bisturí alejado del marcapasos y empleando descargas cortas con la menor amplitud posible.
  • 72. Pacientes con MP/CRT }  Marcapasos debe programarse en modo asíncrono o sin sensor en pacientes dependientes de marcapasos. }  La manera más sencilla es colocar un imán en la piel encima del marcapasos cuando el paciente se encuentra en el quirófano. }  En pacientes cuyo ritmo subyacente no sea fiable, es preciso comprobar el funcionamiento del marcapasos tras la cirugía para asegurar que se ha programado correctamente y que los umbrales de estimulación son los adecuados.
  • 73. Pacientes con DAI }  Durante la cirugía no cardiaca también pueden ocurrir interferencias con la función del DAI. }  El DAI debe estar desactivado durante la cirugía y se vuelve a activar durante la fase de reanimación del paciente, antes de trasladarlo a pieza. }  La función de desfibrilación de un DAI puede desactivarse temporalmente colocando un imán en la piel encima del DAI. }  Mientras el dispositivo está desactivado, es preciso disponer inmediatamente de un desfibrilador externo.
  • 74. Utilidad del imán }  Protección del MP en relación a IEM. }  Tener en cuenta batería restante del dispositivo. (uso de ECG) }  En MP à modo asincrónico }  EN ICD à inactiva la función de detección y manejo de arritmias ventriculares. No modifica la función antibradicardia.
  • 75.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Alejandro Paredes C. Cardiólogo - Residente de Electrofisiología Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Septiembre 12, 2015.