SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGIA
JADIRA VANESSA PANESSO
Presentado a la licenciada
Liliana Rengifo
PROGRAMA
Técnico laboral por competencias en Atención a la primera infancia
YUMBO VALLE
2015
TABLA DE CONTENIDO
Introducción 1
Objetivos 2
Historia de la educación 3
Construyamos conocimientos 4
Que es pedagogía 5
Descubrimiento de apropiación 6
Que es didáctica 7
Clasificación de la didáctica 7
Conductismo 7
Cognitivismo 9
Métodos generales de enseñanza 9
Etapas del proyecto 16
Que es enseñanza 19
Que es aprendizaje 19
Reflexionemos 20
Parámetros de método pedagógico 22
Conclusión 34
Bibliografía 35
1
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se analizará cuales fueron los hechos más relevantes que
ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la
pedagogía y a la educación. De la misma manera conoceremos como a lo largo
del tiempo ha ido evolucionando cada una de estas ramas, hasta llegar a la
actualidad. Veremos cada uno de los personajes importantes que participaron en
algún momento de la historia de éstas.
La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A
veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y
otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre
una y otra.
2
OBJETIVOS
 Identificar la importancia de la pedagogía
 Conocer la evolución histórica de la pedagogía.
 Reconocer la importancia de los aportes dados por cada pedologo
identificado.
3
HISTORIA DE LA EDUCACION
Educación viene del latín " educare" Sig: Sacar, extraer y "educare" Sig: formar,
instruir.
Se entiende en que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son
trasferidos de una generación a otra. Como se desarrolla a través de situaciones
y experiencias vividas por cada individuo durante su vida, y está vinculada con
las orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas propias de cada
entorno. Como se dio espontaneo e inconsciente, toda sociedad por primitiva
que sea, encontramos procesos educativos con el paso del tiempo y la evolución
de la sociedad la educación pasa a ser un proceso intencionado que responde a
las orientaciones mencionadas anteriormente.
Conclusión: educación es un acto de llevar fuera o desarrollar, desenvolver las
facultades del niño o del joven.
Como se origina desde la sociedad humana por que tiene que ver con un
sentido humano y social se caracteriza: este proceso de la educación en el cual
las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, la práctica y
hábitos las ideas y creencias, la educación cambia la forma de vida de
generaciones adultas, pueblos.
Es un proceso de formación permanente es personal, cultural, social, posibilita el
desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral. Que
hace la educación: programar espacio para la formación de los individuos
permitiéndoles su crecimiento intelectual, social, ético y estético, es la acción de
educar en el contexto de las epistemologías pedagógicas, didácticas y
curriculares, las cuales adquieren sentido en el seno de un proyecto político ,
social , cultural.
Como se manifiesta la educación: como una influencia inconsciente del adulto
sobre el niño y el adolecente, el hombre tiene conciencia y la adquieren y caen
en cuenta de la importancia de la educación: Ejemplo: un cazador inicia sus hijos
en la penosa fauna de capturar animales, en el área agrícola, la madre adiestra
a los suyos, esta educación primitiva de carácter general es espontanea ha ido
apareciendo con el correr de los tiempos, por medio de un conjunto de usos e-
instrucciones encaminadas a desenvolver conscientemente la vida cultural de
los jóvenes, esta etapa del proceso, la educación antes era una influencia
espontanea ahora toma la forma de una influencia intencionada, se realiza
voluntariamente sobre las generaciones jóvenes y ejercida por personas
especializadas con propósitos , religiosos, políticos, económico etc.
4
La educación Primitiva y espontanea: nunca desaparece al lado de la
educación intencional de la escuela.
La Acción Difusa:= Cosa- poder público u otros factores como el libro,
periódico, teatro, los medios de comunicación, en todo proceso educativo hay
un carácter común ya sea espontaneo, reflexiva.
PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN:
En el antiguo Egipto: era clásica y variaba según el rango social, La familia,
tiene un gran peso en la educación, los niños solían imitar progenitores en labores
agrícolas, talleres y viñedos.
Que enseñaban: principios de escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura ,
religión.
En La India: impregna el budismo educación religiosa el maestro Gurú, Instruye,
inicia y Guía al discípulo en su formación espiritual.
Quienes podían Acceder a la educación solo los miembros de las tres clases
superiores -los siervos.
Grecia: antes de ir a la escuela a los 7 años, era la madre y la nodriza se
ocupaba de él y le proporcionaba meras enseñanzas.
En que Consiste en historias tradicionales, metodología, leyendas nacionales, las
mujeres que no habían aprendido no podían enseñar, por lo tanto no era
especializada para educar al niño.
La formación comenzaba a los 7 años pasando a la escuela y con profesores
particulares cursaban tres asignaturas, Gramática, Música, Gimnasia, pederastia.
Educación Judía: la biblia y el Talmud fuentes básicas de la educación, los
padres encargados de enseñarles las ocupaciones corrientes y explicarles la ley
de los festivales religiosos.
La educación de los niños estaba en manos de sus padres, los varones asistían
a la escuela de la sinagoga a partir de los seis años.
Se puede decir la educación es un fenómeno mediante el individuo se apropia
más o menos, en cultura, lengua, ritos religiosos, costumbres morales,
sentimientos patrióticos, conocimiento.
5
CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTOS
1. Que es pedagogía
Es una ciencia o saber particular social, según su raíz etimológica
denominación de un trabajo "guiar a un niño".
Conjunto de saberes que busca tener impacto en el proceso educativo y se
nutre de las disciplinas como psicología, economia, antropologia, historia,
medicina, etc.
Ciencia de enseñar o arte, estudio y formación de la educación del ser
humano tanto cultural y social (trasmitir un saber sig. etimológico -
relacionado con el arte de enseñar
Es filosófica es la formación -proceso donde su objeto pasa de una ciencia en
sí y una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en
el mundo. El objetivo de estudio conocer , analizar, y perfeccionar la
educación, es la formación del ser humano, es estudio y formación que
busca tener impacto en procesos educativos en la parte cultural social y
formación del sujeto hacer conciencia de sí y para si en la educación
conjunto de principios que tienden a construir un sistema regulador de
fundamentos y procedimientos - - métodos científicos.
Conclusión la pedagogía se define como la ciencia que se ocupa de la
educación y la enseñanza, es disciplina en vía de construcción sobre un
objeto complejo como es el proceso de enseñar y este a la vez cruzado y
determinado por múltiples condicionamientos por la institucionalización de los
saberes y por las formas de apropiación y educación que de ellos se hace,
proporcionar guías para planificar ejecutar y evaluar procesos de enseñanza
y aprendizaje aprovechando las aportaciones e influencias de diversas
ciencias, como psicología ( desarrollo personalidad superdotación educativa
social .
6
DESCUBRIMIENTO DE APROPIACION
Cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que
rigen y condicionan los procesos de aprendizaje conocimientos, educación y la
capacitación se ocupa en su esencia del ordenamiento en el tiempo y el espacio
de las acciones imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que los
procesos resulten eficaces tanto para el educando como para el educador.
¿QUÉ ES DIDÁCTICA?
Es la disciplina científico o pedagógica - sig. enseñar tiene como objeto de
estudio: los procesos y elementos asistentes en la enseñanza y el aprendizaje
se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza destinados a plasmar en la
realidad las pautas de teorías pedagógicas.
La didáctica: es la rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y
técnicas para mejorar la enseñanza definiendo las pautas para conseguir que
los conocimientos lleguen a una forma más eficaz a los educados.
Conclusión: métodos o técnicas de modo razonado de obrar, hablar.
Procedimiento coger o pretender adquirir conocimiento de una cosa destinados
a poner en practica la técnica, la teoría y tratamiento de un sistema de
enseñanza el cual se aprende algo es aprendizaje dirigido a enseñar por
medio de una metodología medio que pasa general -principio -educación.
El método de la didáctica: conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje con eficacia.
7
CLASIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA
Principios generales y normas para dirigir los procesos de enseñanza y
aprendizaje según la naturaleza de lo que se procura alcanzar, puede ser
grapados en tres tipos:
1 método de investigación: busca acrecentar a profundizar nuestro
conocimiento.
Método de organización: trabaja sobre hechos conocidos y procuran ordenar y
disciplinar, y esfuerzos para que haya eficacia en lo que se desea realizar.
Método de trasmisión: trasmitir conocimientos, actitudes, o ideales también son
el modelo de enseñanza son los intermediarios entre el profesor y el alumno
Didáctica :especifica aspectos concretos de cada diclina o materia de estudio,
es importante que los docentes dominen no solamente el saber por enseñar si
no que posean una formación sistemática tanto de los principios pedagógicos
generales como de los modelos y estrategias didácticas aplicados a ese saber
especifico a ese saber por enseñar .
¿Qué es metodología? conjunto de teorías o procedimientos específicos que
se emplean en los procesos de enseñanza y aprendizaje como son el
conductismo, cognitivismo , constructivismo. Entre otros métodos técnicos
de enseñanza de modo ordenado.
Estudio de los métodos de enseñanza –meta –vía sig. modo razonado de
obrar o hablar , proceder .
Método sinónimo de procedimiento. Técnica, teoría, tratamiento, sistema ,
enseñanza y ordenación .
CONDUCTISMO: El conductismo, según su fundador John Breadas Watson, es
una escuela natural de auto-manejo para aprender a controlar la ira para B. F.
Scanner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios
aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es
entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.
8
Otro reconocido autor de esta corriente J. R. Cantor (1963/1990) lo define como:
una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse
del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes.
En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia"
dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento".
Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia,
la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades,
la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicología
estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.
 Las leyes de la conducta: Las leyes específicas del aprendizaje se aplican al
condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas se unen a un
estímulo particular; también se lo denomina condicionamiento ER (estímulo-
respuesta). Hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante.
 Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia
un estímulo que acarrea significado (tal como el olor de un alimento para un
animal) con un estímulo neutro que no tenía ningún significado especial antes
del condicionamiento. Por ejemplo, el dinero es neutro para un bebé, sin
embargo, los adultos han sido condicionados a desear el dinero porque han
aprendido que éste se relaciona con la obtención de alimentos y otras cosas
básicas. (también se considera condicionamiento pelviano).
 Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en
particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la
persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos
factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante
varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción
intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia
del condicionamiento operante. (también se denomina condicionamiento
instrumental).
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la
perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas
extra materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar
9
explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o
el procesamiento de información).
Esto no significa dejar de lado los procesos cognitivos como tantas veces se
malinterpreta, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O
sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento
manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto,
las cuales, para ser investigadas deben especificarse en términos del tipo de
interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.
Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico",
que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas,
sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la
conducta como referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este es,
al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de
profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se
considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios y académicos.
COGNITIVISMO: La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del
estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el
conocimiento.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se
elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta
la formación de conceptos y razonamiento lógico.
Por cognitivo entendemos el acto reconocimiento, en sus acciones de almacenar,
recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a
través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la
interrelación entre neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística,
antropología y filosofía.
Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la
información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje.
El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo
las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las
10
cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y
la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso
de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el
conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se
encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo
que puede ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas
para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar
la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una
expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación
conductual se ajustará a sus cogniciones.
El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la
conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la
acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de
los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado
de activación.
El Método: desde un punto de vista , etimológico la palabra método indica
camino para llegar a un fin de acuerdo a esta definición trabajar con método es
trabajar de manera ordenada y calculada para alcanzar objetivos definidos, o
bien dirigir la actividad hacia un fin determinado de acuerdo a un orden y
disposición determinado método.
Técnicas de enseñanza: constituye recursos necesarios de la enseñanza son
vínculos de realización moderna metódica y adecuada.
Metas y técnicas: tienen como objeto ser más eficientes hacia la dirección del
aprendizaje
Método: planeamiento general de la acción teniendo en vista la meta
Es la técnica de enseñanza que sig. Maneras de utilizar los recursos didáctica y
la efectividad del aprendizaje.
En el educando , es el modo de actuar para alcanzar la meta, el método es
quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza d y del
aprendizaje, que estas pueden ser utilizadas dependiendo el objetivo con el cual
se quiere llega.
11
1. Método Didáctico: conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje.
2. Método de un modo general según la naturaleza de lo que procura
alcanzar puede ser agrupados en tres tipos
A) método de investigación, son métodos que buscan acrecentar a
profundizar nuestros conocimientos
B) método de organización: trabajan sobre hechos conocidos y procuran
ordenar y disciplinar, esfuerzos para que haya eficacia en lo se desea
realizar.
C) método de trasmisión: transmitir conocimientos, actitudes o ideales,
son el modelo de enseñanza los intermediarios entre el profesor y el
alumno.
MÉTODOS GENERALES DE ENSEÑANZA – CLASIFICACIÓN GENERAL
Son métodos implicados en la escuela, exposiciones del profesor del alumno,
disciplina y organización escolar.
En el proceso educativo estos aspectos como forma de razonamiento, ,
coordinación de la materia, concretización de la enseñanza , sistematización de
la materia, actividades del alumno, globalización de conocimientos relacionados
con el profesor y el alumno aceptación de la enseñanza y trabajo del alumno.
Métodos a la forma de razonamiento
Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo
particular.
Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de
casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
12
Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se
presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por
semejanza.
LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA COORDINACIÓN DE LA MATERIA
Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van
desde lo menos hasta lo más complejo.
Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un
orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y
experiencias del educando.
LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Método Simbólico o Ver balístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son
ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren
importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante
auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas
o sus sustitutos inmediatos.
LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA MATERIA
Métodos de Sistematización:
Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través
de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de
espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.
Semirrígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para
una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al
que la escuela sirve.
Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del
momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las
sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que
orientan los temas de las clases.
13
LOS MÉTODOS EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del
profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los
conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
a. Dictados
b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después
reproducidas de memoria.
c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de
memoria.
d. Exposición Dogmática
Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando
con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno,
convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un
transmisor de saber, un enseñante.
LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS
Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se
desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las
necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.
Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las
asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin
articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la
autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el
globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de
método por época (o enseñanza época). Consiste en convertir por un período una
asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra
modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una
disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el
aprendizaje.
14
LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y EL
ALUMNO.
Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es
recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.
Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina
a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.
Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para
muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más
democrático.
LOS MÉTODOS EN CUANTO AL TRABAJO DEL ALUMNO
Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando
conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado
al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de
estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus
dificultades.
Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la
enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del
grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la
reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el
trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.
Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades
socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da
oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo
individualizador.
LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE LOS ENSEÑADO
Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin
discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y
solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el
docente.
Método Heurístico: (Del griego heurístico = yo encuentro). Consiste en que el
profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o
fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o
investigadas por el alumno.
15
LOS MÉTODOS EN CUANTO AL ABORDAJE DEL TEMA DE ESTUDIO
Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa
descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus
elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario
descomponerlo en sus partes.
Método Sintético: Implica la síntesis (del griego síntesis, que significa reunión),
esto es, unión de elementos para formar un todo.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y DE ENSEÑANZA
SOCIALIZADA
Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los
de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA:
Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento
individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los
principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El
Plan Dalton, La Técnica Fineta, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza
Programada.
Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el
análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de
una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a
realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el
alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al
alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del
hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar
cuatro tipos principales de proyectos:
Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.
Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música,
la pintura, etc.
Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano
intelectual.
16
Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.
LAS ETAPAS DEL PROYECTO SON:
1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
2. Definición y Formulación del Proyecto
3. Planeamiento y Compilación de Datos
4. Ejecución
5. Evaluación del Proyecto
Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton,
Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y
libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva
también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los
trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son:
acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente
intelectual.
Otras particularidades del Plan son:
1. Conferencias
2. Boletín Mural
3. Hoja de Tareas
Técnica Fineta: Debida a Carleton W. fue aplicada a la escuelas de Fineta,
Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del
trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales.
La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene
medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al
finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los
resultados continuará adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios
para vencer las deficiencias comprobadas.
Enseñanza por Unidades: Llamada “Plan Morrison” o “Plan de Unidades
Didácticas”, es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los
pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual Paso:1
Preparación;
2do. Paso: Presentación;
3er. Paso: Comparación;
17
4to. Paso: Recapitulación o Generalización y
5to. Paso: Aplicación.
Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha
similitud con los pasos formales herbatianos, veámoslos:
1. Fase de Exploración;
2. Fase de Presentación;
3. Fase de Asimilación;
4. Fase de Organización y
5. Fase de Recitación.
Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación
asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación;
la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta
y quinta representan la reacción.
Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza,
objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:
Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.
Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos
concretos.
Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la
palabra oral y escrita.
Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas
disciplinas.
Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la
enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y
posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es
apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo
alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva.
La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas,
anotaciones o libros.
18
Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la
individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo
en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una
actitud de respeto hacia las demás personas.
El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los
alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las
característica de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3)
Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la
satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de
manera unificada.
Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan
algunos métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son:
socializado-individualizante, discusión, asamblea y panel.
Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos
e individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos.
Puede presentar dos modalidades:
Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de
Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e
Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela
primaria en secundaria.
Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación
Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión,
Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado
sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior
Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en
forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace
hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de
un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase.
Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los
discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este
método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden
provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un
presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes
de la clase
19
Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien
informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante
de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero
sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del
panel y el auditorio.
¿QUÉ ES ENSEÑANZA?
es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas , normas,
y/o habilidades , basado en diversos , enseñanza es distinguir , instruir , mostrar,
indicar el camino, dar advertencia, educar e informar, enseñar a los niños , es la
acción o el arte de enseñar es sinónima de apostolado, doctrina, educación ,
institución pedagógica magisterio, sistema, disciplina, lección, conjunto, informar
algo, guiar finalidad de un propósito.
Actitudes educativa intencional y planeada para facilitar que determinados
individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber o
alternativas de solución a un problema en áreas de su formación personal
enseñanza es un proceso que no se opone ni excluye el aprendizaje .
¿QUÉ ES APRENDIZAJE?
Adquirir conocimiento de una cosa, tiempo durante el cual se aprende un
conocimiento, el aprendizaje es el proceso a través se adquieren o modifican
habilidades , destrezas, conocimientos conductas o valores como resultado del
estudio la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
20
Reflexionemos teniendo en cuenta la definición del número 2 y 3 de
pedagogía reflexiona en las siguientes preguntas.
Que es Guiar. sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la
función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en
aquellos puntos, es inducir al niño por un camino o proceso educativo donde
quieres que aprenda implica conocer a la perfección . ase niño para "guiar,
conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso
multidireccional mediante el cual de saber conocer lo que es adecuado al
momento de enseñar saber ver, escuchar, y responder en cada pregunta de
forma concreta.
Estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el
logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de los recursos.
Que implica guiar a un niño
Guiar a un niño implica orientarlo hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Si la pedagogía es un conjunto cuales son los elementos que la componen
DIDÁCTICA: ciencia que estudia métodos y técnicas de enseñanza.“ Arte De
Enseñar”
•Didáctica General: aspectos que corresponden a cualquier área del saber.
•Didáctica Especifica: Son aquellos pasos que se tienen en cuenta al abordar una
temática especifica.
ENSEÑANZA: consta de:-APRENDER: apropiar un conocimiento y un saber.-
Enseñe: es quien profesa un saber.
Del objeto de estudio de la pedagogía y las preguntas 2 y 3 establezca
relación entre el 4
La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y
fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la
objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado.
Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio
propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a
21
constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y
emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación,
experimentación, análisis, síntesis).
Investiga los diferentes métodos de enseñanza y determine su pro y
contra en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Didactica. Se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar
la enseñanza.
Estudia los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
Metodologia. Emplea técnicas o procedimientos específicos que se emplean en
los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Método: Trabajar de manera ordenada y calculada para alcanzar objetivos
definidos.
Que hace una buena pedagogía
Capacidad de distinguir eficazmente en lo que adecuado y lo que es menos
en la comunicación con el trato con los niños y los jóvenes, un educador con tacto
deben desarrollar una atención solicita hacia la singularidad de los niños y las de
sus vidas individuales , mediante el cultivo de una determinada forma de ver, de
escuchar, y responder a cada niño en cada situación concreta.
Pedagogía: es la ciencia que estudia los elementos que están inmersos en el
proceso de enseñanza- aprendizaje
22
De cada pedagogo retoma que según tu criterio te servirá en tu que hacer
pedagógico
JUAN AMOS COMENIOS
Fue el primero en exponer de manera detallada y cuidadosa los principios y reglas
para la enseñanza de los niños y las niñas en su libro la didáctica magna y
proclamar la tarea de enseñar todos a todos.
Planteaba una escuela única, sobre la generalización y la obligatoriedad de la
enseñanza en la lengua materna para todos los niños y niñas.
Creo un sistema de enseñanza no para el estrato aristotélico de la sociedad, sino
para las mayorías.
En su pedagogía expresa que no hay nada en el intelecto que no haya existido
antes en las sensaciones.
Planteo la organización de la jornada escolar
Creó un sistema de clases por grupos y por grados escolares
Planifico y realización de la clase.
Planteo que cada clase debía tener definido su contenido y su objetivo
Indicó teorías muy valiosas acerca de como debe ser un libro.
JUAN JACOBO ROUSSEAU (SUIZA 1712 1778)
Planteo que la enseñanza verdadera procede de la vida directa del niño y niña,
considera que los verdaderos maestros son la experiencia y el sentimiento.
El propio niño era el que determinaba la línea de su estudio y desarrollo.
Afirmó que la pedagogía se funda en primer lugar en las leyes psicológicas.
Proclamo el valor de la infancia, desterrando la idea que el infante es un hombre
pequeño.
Expresaba que la educación del niño y niña debe surgir del libre desenvolvimiento
de su ser, por lo tanto la educación debe ser gradual.
Sus principios son:
Enseñar por el interés natural y no por el esfuerzo artificial.
Enseñanza intuitiva.
23
Enseñar de acuerdo al contexto social
Exigió respeto a la personalidad del alumno, considero la periodización por
edades, eliminó los castigos corporales.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI (Suiza 1746 ‘ 1827)
Se da en la época de la revolución industrial. Comieza a surgir y a tomar auge la
educación masiva.
La solución de ls problemas sociales, así como la transformación social debe
darse a través de la educación.
El objetivo primordial de la educación es el desarrollo de todas las fuerzas
naturales y las capacidades del hombre en forma multifacética y armónica. La
enseñanza debe combinarse con la psicología del niño y niña.
Asentó las bases de la educación moderna, se preoucpo por fundar una escuela
para todos.
Desarrolla la capacidad de percepción y observación en los niños y niñas.
Fundador de la educación física en la escuela
Sento las bases para educación laboral
La enseñanza de la educación moral fue desarrollada como elemento fundamental
de la educación.
hizo de la escuela una institución cada vez más accesible y vinculada a las
necesidades de las masas populares.
MARIA MONTESSORI (Italia 1879 ‘ 1952=
Creadora de métodos ideales.
Aporto al desarrollo de la educación especial
Pensaba en educar racionalmente los sentidos, concentrando su atención sobre
impresiones visuales, auditivas o táctiles.
Aportó a la teoría pedagógica sus estudios sobre la libertad en su ambiente
familiar y escolar, para poder desarrollarse, que los padres y madres deben estar
conscientes de ello, creando ambienes llenos de amor y armonía.
24
HELLEN PARKNUST (Estados Unidos 1890 ‘ 1959)
Creadora del mundialmente famoso Plan Dalton
Sus principios son:
La enseñanza individualizada según su capacidad
El maestro orienta o aconseja pero no enseña
La clase fomenta la actividad libre de cada educando.
No hay horario común.
Cada alumno o alumno se responsabiliza de su trabajo y acuerda con el profesor o
profesora un contrato de trabajo por el que se compromete a realizar determinada
actividad.
El plan Dalton puede ser útil a partir de los nueve años. Ha sido criticado de
conservadorde los viejos métodos memorísticos.
OVIDIO DECROLY (Belgica 1871 ‘ 1932)
Su pedagogía esta centrada en la satisfación de las necesidades infantiles, centro
de ingerés alrededor de los cuales ha de organizarse el clásico programa escolar.
Plantea la globalización de la enseñanza de acuerdo con las necesidades
primordiales del niño y niña.
Su concepción pedagógica es eminentemente biológica basada en la evolución
infantil.
Exige la enseñanza individualizada, homogenizar las clases
Todos los centros de interés han de atenderse en tres aspectos
 Observación del material real
 Asociación y expresión
Aportó también al desarrollo de la educación especial.
Entre sus aportes pedagógicos tenemos:
 La desaparición de los programas de materiales aislados para constituirse
en unidades de aprendizaje globalizado.
25
 En el aprendizaje activo alrededor del niño y niña, el maestro es
colaborador, lo que hace que el niño y la niña aprendan por si mismos.
 La actividad por excelencia
 El juego considerado un mejor aprendizaje
JHON DEWEY
Filósofo y pedagógo, la experiencia provoca el pensamiento, el cual actúa como
instrumento reorganizado de la misma.
Sentó las bases de la estructuración de la escuela activa, introduce la cooperación
frente al individualismo, la actividad frente a la pasividad, el trabajo manual frente
a las asignaturas.
Propone eliminar los libros de texto de la escuela.
VITGOSTKY
Centro sus estudios en los problemas del lenguaje y el desarrollo. Su objetivo fue
identificar los aspectos especialmente humanos de la conducta y del
conocimiento.
El lenguaje aparecia como hábito conductual.
La capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social en la
construcción de los procesos mentales superior y la mediación instrumental.
Los aspectos relevantes en la construcción de los procesos mentales son:
Lenguaje, leer, escribir, el cálculo, objetos, materiales curriculares, juguetes
didácticos, etc.
Definió la zona de desarrollo próximo, a la diferencia entre el nivel de desarrollo
actual y el nivel de desarrollo potencial.
Se puede determinar la zona de desarrollo próximo mediante la resolución de
problemas con la ayuda de adultos y compañeros. Afirma que la instrucción es
buena cuando va por delante del desarrollo.
26
JEAN PIAGET
Se interesó en el desarrollo del pensamiento del niño y niña en las etapas de su
evolución.
Estableció que el desarrollo del niño y niña pasan por cuatro etapas:
1. Desde el nacimiento hasta los dos años. Etapa senso motora.
2. De dos a siete años. Etapa preoperacional
3. De siete a once años. Etapa operacional concreta
4. De once a más etapa operacional formal. Puede manejar abstracciones,
formulas, problemas de forma mental.
Considera que el niña y niña pueden progresar de una etapa a otra a través de un
primer mecanismo como la asimilación.
Una vez asimilados los conocimientos, es vital que las representaciones se
organicen en estructuras
Conceptuales
Metodológicas
Actitudinales
Afectivas
Sociales
Otro mecanismo de progresión es la equilibración. Aporta una serie de
compromisos frente a los desequilibrios momentáneos de la asimilación, hasta
lograr la coordinación e integración.
Su principal aporte fue al concepción constructivista de la adquisición del
conocimiento.
 Entre el sujeto y el objeto de conocimiento existe una relación dinámica. El
sujeto es activo frente a la realidad e interpreta la información
 Para construir conocimiento no basta ser activo frente al entorno. El
proceso de construcción es un proceso de reestructuración y de
reconstrucción. Topo conocimiento nuevo se genera a partir de los
conocimientos previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo
adquirido.
 El sujeto es quien construye su propio conocimiento.
27
MODELO PEDAGÓGICO : definición de modelo pedagógico imagen o
representación de algo.
Que será un modelo pedagógico: es una construcción teórica que representa el
tipo de educación que se idealiza, respondiendo a una necesidad histórico
concreto.
Un modelo pedagógico, es una forma de concebir la práctica de los procesos
formativos en una institución de educación,
PARAMETROS DE UN MODELO PEDAGOGICO
MODELO PEDAGOGICO ROMANTICO
METAS: máxima autenticidad natural.
METODOS: Sin interferencia, libre expresión.
DESARROLLO: Natural, espontaneo y libre
CONTENIDO CURRICULAR. Lo que el alumno solicite, experiencias libres.
RELACION MAESTRO ALUMNO: Auxiliar del proceso
NIÑO: Desarrolla lo de su interior.
MODELO: Flexible para desarrollar, cualidades, habilidades, naturales, sus
ideales, conocimientos, valores.
El desarrollo del niño se convierte en meta.
MAESTRO. Es mas libre al hablar con el alumno del alfabeto, de las tablas de
multiplicar y la disciplina ambas son mas flexibles en sus metodologías y
estructuras.
ESTUDIANTE: Mayor participación al estudiante es el eje de todo proceso
educativo, se le da campo libre a la espontaneidad se elimina la disciplina rigida.
MAESTRO. Auxiliar del estudiante.
EL MODELO ROMATICO: Respecta la sensibilidad del estudiante la creatividad la
inventiva, la comunicación natural.
28
TABLA CONTENIDO
1, Marco de referencia del modelo
1.1. Concepto de modelo
1.2. Concepto de modelo pedagógico
2, Conceptos que fundamentan al modelo
2.1 Educacion
2.2 Formacion
2.3 Pedagogia
2.4 Didactica
2.5 Enseñanza
2.6 Aprendizaje
2.7 Curriculo
2.8 Estructura curricular
2.9 Plan de estudio
2.10.evaluacion
3, Procesos que desarrolla el modelo
3.1 La docencia
3.2 La investigación
3.3 La proyección social
3.4 La interdisciplinariedad
3.5 La integración teoría practica
4, Descripcion del modelo pedagógico
4.1 Paradigma que fundamenta el modelo
4.2 caracteristicas del modelo pedagógico
4.2.1 ¿Para que enseñar?
4.2.2 ¿Que enseñar?
4.2.3 ¿como enseñar?
4.2.4 ¿Que y como evaluar?
4.2.5 Funcion de la institución educativa
4.2.6 funcion del docente
4.2.7 Función del estudiante
29
1. MARCO DE REFERNCIA DEL MODELO
Herramienta conceptual
Para entender mejor un evento
Es presentación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno
Es construcción teórica pretende dar cuenta de un fragmento d ela realidad
Es una estrategia lógica para relacionar elementos que representan una situación
compleja.
Son construcciones metales que permiten hacer representaciones de lo real para
orientar nuestra acción sobre y en lo real.
Es una actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia (ha sido
la modelación)
Que hace en el individuo, cuando prefigura en su mente la acción que va a
ejecutar a continuación, la esta planeando, preordenando, modelando.
1.2 CONCEPTO DE MODELO PEDAGOGICO
En el campo de educación se reconoce la necesidad de construir modelos que
permitan comprender el proceso educativo dimensiones del desarrollo humano y
se constituyen en paradigmas para organizar la búsqueda de nuevos
conocimientos en el campo de la tecnología que puedan dar respuesta como
minimo a los siguientes interrogantes.
¿Qué tipo de ser humano se quiere formar?
¿Con que estrategias técnico metodológicas?
¿A través de que contenidos, practicas o experiencias?
¿A que ritmo debe adelantarse el proceso de formación?
¿Quién predomina o dirige el proceso?
¿El maestro o el alumno?
El modelo pedagógico describe, relaciones, captura o establece rasgos,
mecanismos comunes que producen formas particulares de relación social, los
recursos, didáctico, cultural, económico, político
Cualquier modelo pedagógico incluirá alumno tipo de hombre que se desea
formar, el maestro que debe saber y que debe enseñar y el saber disciplina o
saber especifico a aprender.
30
Para Rafael Flores 1999 un modelo es la presentación de las relaciones que
predominan en el acto de enseñar, paradigma que puede coexistir con otros y
sirve para organizar, búsqueda nuevos conocimientos en el campo de la
pedagogía.
Para Julian de Zubiria 1997. Las teorías se convierten en modelos pedagógicos al
resolver las preguntas relacionadas con el ¿para que?, ¿El cuando? Y el ¿con
que?
El modelo exige tomar posturas ante el currículo delimitando en sus aspectos mas
esenciales, los propósitos, los contenidos y sus secuencias y brindando las
herramientas necesarias para ser llevadas a la practica educativa.
En un modelo pedagógico establecen alineamientos y las bases se derivan de
propósito y los objetivos los modelos fundamentaron una particular relación entre
maestro, el saber y el alumno.
Un documento de MEN 1996
Afirma “entendemos por modelo pedagógico relación flexible, dinámica, dialéctica,
entre contenidos, fines, maestros, alumnos y métodos
Constructo teórico de interacción en un contexto especifico que alimenta una
perspectiva futura de formación y se construye para concretar propósitos e
internacionalidades referidas o un proyecto de sociedad, de cultura y educación.
Mario Diaz (1986) sostiene que un modelo pedagógico es un dispositivo de
transmisión cultural y se deriva de una forma particular de selección, organización,
transmisión y evaluación del conocimiento escolar.
En esta dimensión que podemos llamar instruccional, el modelo pedagógico está
constituido por tres sistemas de mensajes: el currículo, la pedagogía y la
evaluación.
En la dimensión que podemos llamar regulativa el modelo pedagógico está
constituido por reglas de la relación social y sus modalidades de control
intrínsecas.
Concebimos el modelo pedagógico un constructor teórico permite comprender,
proceso educativo desde relaciones que se establecen entre el docente, el saber y
el alumno. En los diferentes contextos de aprendizaje observar las relaciones que
predominan en el acto de enseñar, orientar nuestra acción y desarrollar un mayor
grado de relacionalidad en las metodologías de enseñanza, la lección,
organización y distribución de los contenidos y las formas de evaluación.
31
2. CONCEPTOS QUE FUNDAMENTAN EL MODELO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN: Proceso de formación permanente es personal, cultural y social.
Posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera
integral.
PARA QUE TIPO DE SOCIEDAD: Como practica social la educación tiene un
sentido y un significado que corresponden al tipo de sociedad que queremos
fortalecer.
PROCESO PERSONAL, LA EDUCACIÓN SE GENERA INTERIORMENTE EN
CADA SUJETO formando potencialmente responsable, autónomo y tolerante,
siempre en actitud de búsqueda en medio de conflicto consigo mismo y con el
medio natural social.
QUE HACE LA EDUCACIÓN propiciar espacios para la formación de los
individuos, permitiéndoles su crecimiento intelectual, social, ético y estético. Esto
nos lleva a hablar de la educación como la acción de educar en el contexto de la
epistemológicas, pedagógicas, didácticas y curriculares las cuales adquieren
sentido en el seno de un proyecto político, social y cultural.
FORMACIÓN: En el proceso humanización de los individuos concretos a medida
que se incorporan en la educación y la enseñanza,
PROCESO: Consciente, individual que se nutre de la educación.
EL RESULTADO DE LA FORMACIÓN: No se produce como los objetivos
técnicos, sino que surge de un proceso interior, que se encuentra en un constante
desarrollo que le implique un cambio radical en su voluntad y conocimiento.
Asi: se entiende que abarca los conceptos de educación o de instrucción.
La educación con su connotación ética que abarca o corresponde con la vida
misma del sujeto y la instrucción que corresponde al proceso de conocimiento.
PEDAGOGIA: Disciplina en vías de constitución sobre un objeto compleo como es
el proceso de enseñar y esta a la vez cruzado y determinado por múltiples
condicionamientos, por la institucionalización de los saberes y por las formas de
apropiación y educación que de ellos se hace.
Como disciplina en estructuración se compone de un conjunto de conceptos
teóricos metodológicos tomados de diversas ciencias sociales y humanas
32
referidos al proceso de formación a personas que se encuentren en una actuación
de aprendizaje.
DIDÁCTICA. Conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia.
Es el sector más o menos bien delimitado del saber pedagógico que se ocupa
explícitamente de la enseñanza las teorías pedagógicas se realizan en la
didáctica.
En las didácticas, no solo en las didácticas general sino en ls didácticas
específicas.
Es muy importante que los docentes dominen no solamente el saber por enseñar
sino que posean una formación sistemática tanto de los principios pedagógicos
generales como de los modelos y estrategias didácticas aplicados a ese saber
específico a ese saber de enseñar.
ENSEÑANZA: Actividad educativa intencional y planeada para facilitar que
determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del
saber o alternativas de solución o a un problema en áreas de su formación
personal.
ENSEÑANZA: Es un proceso que no se opone ni excluye el aprendizaje.
CONCEPTOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Son dos procesos correlativos, inseparables el uno del otro. La enseñanza es una
actividad intersubjetiva es una interacción entre varios sujetos al menos sobre un
tema o material previamente seleccionado para el profesor para suscitar actividad,
conversación, acción o reflexión compartido de la que se espera según
aprendizaje,
APRENDIZAJE se define como el proceso por el cual el individuo adquiere la
capacidad de responder a los cambios que se producen en su ambiente, el
aprendizaje en el ser humano tiene una dimensión que lo diferencia
profundamente del aprendizaje en otros seres vivos, puesto que aprende no solo a
responder de manera adoptativa para manipular el medio a través de múltiples
reportorios de comportamiento rutinario.
APRENDIZAJE A NIVEL OPERATIVO O INSTRUMENTAL si no ha generar
respuestas creativas y transformadoras, a un nivel superior que trasciende lo
inmediato y circunstancial, y le permite recrear y construir su propio ambiente
físico y social es la capacidad de desarrollar este segundo tipo de aprendizaje
33
junto con el carácter social del mismo, es lo que permite afirmar que el ser
humano construye cultura.
CURRÍCULO: Conjunto de políticas, lineamentos y estrategias educativas
adoptadas a partir del PEI para el desarrollo y la formación integral del estudiante
con el fin de responder a sus expectativas y las necesidades y expectativas de la
región y del país.
Estas políticas y lineamientos orientan al conjunto de estrategias que se ponen en
marcha para cumplir los objetivos de cada programa académico y se convierten en
una guía para el trabajo que desarrolla el docente con los estudiantes, una pauta
para el ordenamiento de la práctica de la enseñanza.
ESTRUCTURA CURRICULAR conjunto de componentes que permiten organizar
y distribuir los conocimientos y practicas seleccionadas que intervienen en la
formación de acuerdo con los objetos de un programa académico.
PLAN DE ESTUDIOS: Es un dispositivo de formación, un medio de selección de
ubicación y de construcción de disposiciones, competencias especializadas y
habilidades específicas.
EVALUACIÓN. Acción permanente por medio del cual se busca apreciar estimar y
emitir juicio sobre los procesos de desarrollo del alumno y proceso pedagógico o
administrativo.
Resultados el fin de elevar y mantener la calidad de las mismas. La evaluación
proceso complejo por eso no puede avanzarse en los procedimientos evaluativos
en las diferentes áreas del saber y del aprendizaje mientras no se aclare que es lo
que importa es enseñar y evaluar, pues enseñar aprender y evaluar son tres
procesos inseparables, no puede cambiarse uno sin cambiar los demás.
34
QUE TIPO DE HOMBRE SE PRETENDE FORMAR
1 ) EN LA FILOSOFICO Epistémico la Visión es la formación del hombre
integral, El pensamiento y el conocimiento sistémico.
2) El contexto es el ámbito Natural, social, académico, y laboral donde se dan
las relaciones interpersonales, por esto podemos decir que es para todo tipo de
sociedad, solo debemos estructurarlo según al contexto donde vayamos a
realizar e implementar el modelo pedagógico.
3) el estudiante es un ser humano en desarrollo permanente, es una persona
con dignidad, en evolución, con derechos y deberes, que interactúa con sus
semejantes en diversos escenarios entre los cuales se encuentran los sociales,
los académico y los profesionales.
4) como se aprende? Mediante un modelo pedagógico en el cual impliquemos
una concepción del aprendizaje que promueva la construcción del conocimiento
por medio de la investigación y el desarrollo de competencias.
5) los contenidos, concebidos como el saber interdisciplinario que fundamenta
las competencias profesionales y alimentan las estructuras conceptuales de
los estudiantes y profesionales. Implican, entre otros aspectos, el dominio
cognitivo sustentado por los principios, teorías, leyes, fundamentaciones y
definiciones que, de manera interrelacionada y coherente, le dan base a los
pensamientos profesionales y cotidianos.
Los contenidos también implican, los dominio SON conceptuales y forma de
aplicarlos en relación con los métodos, procedimientos, técnicas, formas y
maneras de hacer los procesos y actividades.
La interrelación de los contenidos abarca las esferas Axiológicas, éticas, morales
y sociales que posibilitan o no la aplicación de las estructuras conceptuales en
la realidad
35
CONCLUSION
Con la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma
importancia con respecto a la educación y a la pedagogía. Conocimos el origen de
cada una de estas ramas, entendiendo que la educación está presente en la vida
del hombre desde los comienzos de su existencia. Vimos que desde el
hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más estructuradas se
educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún
así ejercían una educación práctica para sus fines.
La labor pedagógica no solo se basa en cumplir con un horario estipulado por la
institución educativa, consiste, en poner en práctica las habilidades investigativas
del docente que le permiten recolectar información para enriquecer el
conocimiento que tienen acerca de sus estudiantes.
El identificar los aspectos importantes como los intereses, los estilos y ritmos de
aprendizaje, ayuda a la labor de enseñanza-aprendizaje por que ayuda al maestro
a hallar las condiciones mediante las cuales todos los alumnos aprenden y no se
que de ninguno relegado en esta labor; y a los estudiantes porque de esta manera
la relación con el maestro se afianza aún mas y resulta más fácil acercarse al
conocimiento.
36
BIBLIOGRAFIA
Caride, Jose A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectivas
científica e histórica. Colombia
V. Nuñez (1990) Modelos de educación social en la época contemporánea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
dominguezsierra
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
eulalia chica
 
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)RamyHabibi
 
Continuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyContinuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyMonicacortecero
 
Pedagogia Autores 1
Pedagogia Autores 1Pedagogia Autores 1
Pedagogia Autores 1
Carmen Fuentes
 
La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
eulalia chica
 
Precursores de la didáctica infantil
Precursores de la didáctica infantilPrecursores de la didáctica infantil
Precursores de la didáctica infantilmafer303011
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
erigisa
 
Pedagogo Juan Amos
Pedagogo Juan AmosPedagogo Juan Amos
Pedagogo Juan Amos
Evelyn Zuñiga
 
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y PestalozziPrincipios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
monicamr941415t
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
eulalia chica
 
Diapositivas jonh dewey
Diapositivas jonh deweyDiapositivas jonh dewey
Diapositivas jonh dewey
Miriam Linares Gòmez
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
soledad1000
 
Diapositivas de escuela nueva
Diapositivas de escuela nuevaDiapositivas de escuela nueva
Diapositivas de escuela nueva
Andrés Ignacio Orrillo
 
307236674 precursores-de-la-pedagogia
307236674 precursores-de-la-pedagogia307236674 precursores-de-la-pedagogia
307236674 precursores-de-la-pedagogia
RobertoHugoBrown
 
Escuela progresiva de norteamerica
Escuela progresiva de norteamericaEscuela progresiva de norteamerica
Escuela progresiva de norteamerica
Pierre Valois
 

La actualidad más candente (19)

John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
 
Continuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john deweyContinuamos conociendo a john dewey
Continuamos conociendo a john dewey
 
Pedagogia Autores 1
Pedagogia Autores 1Pedagogia Autores 1
Pedagogia Autores 1
 
La escuela nueva
La escuela nueva La escuela nueva
La escuela nueva
 
Precursores de la didáctica infantil
Precursores de la didáctica infantilPrecursores de la didáctica infantil
Precursores de la didáctica infantil
 
Presentación john dewey
Presentación john deweyPresentación john dewey
Presentación john dewey
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
 
Pedagogo Juan Amos
Pedagogo Juan AmosPedagogo Juan Amos
Pedagogo Juan Amos
 
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y PestalozziPrincipios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
Principios y Aportaciones de Dewey y Pestalozzi
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Diapositivas jonh dewey
Diapositivas jonh deweyDiapositivas jonh dewey
Diapositivas jonh dewey
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
 
Diapositivas de escuela nueva
Diapositivas de escuela nuevaDiapositivas de escuela nueva
Diapositivas de escuela nueva
 
307236674 precursores-de-la-pedagogia
307236674 precursores-de-la-pedagogia307236674 precursores-de-la-pedagogia
307236674 precursores-de-la-pedagogia
 
Escuela progresiva de norteamerica
Escuela progresiva de norteamericaEscuela progresiva de norteamerica
Escuela progresiva de norteamerica
 

Destacado

Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
'Patty FLoreencia
 
Adecuación curricular
Adecuación curricularAdecuación curricular
Adecuación curricular
Verito Aldana D'Garcia
 
Malla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3ºMalla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3º
r1r2r3m1m2m3
 
Horarios seccion 3,4,5 años
Horarios seccion 3,4,5 añosHorarios seccion 3,4,5 años
Horarios seccion 3,4,5 años
Nombre Apellidos
 
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo Evaluación final de PreescolarEjemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
Editorial MD
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Salvador Quevedo
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Editorial MD
 
¿Qué son los Campos formativos de la malla curricular de la educación básica?
¿Qué son los Campos formativos de la malla curricular de la educación básica?¿Qué son los Campos formativos de la malla curricular de la educación básica?
¿Qué son los Campos formativos de la malla curricular de la educación básica?
Arantxa Hernandez Bautista
 
La evaluación preescolar
La evaluación preescolarLa evaluación preescolar
La evaluación preescolar
Chiquita Poli
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIAMÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
Alexandra Valencia
 
Horarios de clases preescolar y básica primaria
Horarios de clases preescolar y básica primariaHorarios de clases preescolar y básica primaria
Horarios de clases preescolar y básica primariaAnglo Colombiano
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
ILCE
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Malla curricular de matematicas para entregar
Malla  curricular de matematicas  para entregarMalla  curricular de matematicas  para entregar
Malla curricular de matematicas para entregar
Jhon Pedraza
 

Destacado (20)

Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Adecuación curricular
Adecuación curricularAdecuación curricular
Adecuación curricular
 
Malla curricular
Malla curricular Malla curricular
Malla curricular
 
Malla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3ºMalla curricular de español 3º
Malla curricular de español 3º
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
 
Horarios seccion 3,4,5 años
Horarios seccion 3,4,5 añosHorarios seccion 3,4,5 años
Horarios seccion 3,4,5 años
 
Malla curricular lengua castellana
Malla curricular lengua castellanaMalla curricular lengua castellana
Malla curricular lengua castellana
 
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo Evaluación final de PreescolarEjemplo Evaluación final de Preescolar
Ejemplo Evaluación final de Preescolar
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
 
¿Qué son los Campos formativos de la malla curricular de la educación básica?
¿Qué son los Campos formativos de la malla curricular de la educación básica?¿Qué son los Campos formativos de la malla curricular de la educación básica?
¿Qué son los Campos formativos de la malla curricular de la educación básica?
 
La evaluación preescolar
La evaluación preescolarLa evaluación preescolar
La evaluación preescolar
 
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar” “Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
 
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIAMÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL FUTURO MAESTRO EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
 
Horarios de clases preescolar y básica primaria
Horarios de clases preescolar y básica primariaHorarios de clases preescolar y básica primaria
Horarios de clases preescolar y básica primaria
 
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicassesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Malla curricular de matematicas para entregar
Malla  curricular de matematicas  para entregarMalla  curricular de matematicas  para entregar
Malla curricular de matematicas para entregar
 

Similar a Trabajo

Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo VillaEntregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Soniaunitec
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
YolandaSotelo0
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativajosherra
 
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
a Conceptualización linea del tiempo pedagogiaa Conceptualización linea del tiempo pedagogia
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
Luis Forero
 
Lentes para Mirar
Lentes para MirarLentes para Mirar
Lentes para Mirar
rebeca-suayed
 
La educación
La educaciónLa educación
La educacióndzahui94
 
¿Qué es la educación
¿Qué es la educación ¿Qué es la educación
¿Qué es la educación BCYGO
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
grissperez03
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
LesbhyMagaaDeOrtez
 
Laeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadLaeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadDaniela Rodriguez
 
01 Clase 01 Educacion y Didactica.pdf
01 Clase 01 Educacion y Didactica.pdf01 Clase 01 Educacion y Didactica.pdf
01 Clase 01 Educacion y Didactica.pdf
GoliKeim1
 
Pedagogia y andragogia
Pedagogia y andragogiaPedagogia y andragogia
Pedagogia y andragogia
Ronny Cuya Ruiz
 
Pedagogia Trabajo
Pedagogia TrabajoPedagogia Trabajo
Pedagogia Trabajo
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogia
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogiaDisciplinas con las que se relaciona la pedagogia
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogia
LuzAdrianaLeijaMirel
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Kelly Torres
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
Liliana De Gonzalez
 
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrinoPresentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Edelin Bravo
 
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la EducaciónImportancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la Educación
SandraZabala22
 

Similar a Trabajo (20)

Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo VillaEntregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Entregable final [sl)
Entregable final [sl)Entregable final [sl)
Entregable final [sl)
 
Mariana
MarianaMariana
Mariana
 
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
a Conceptualización linea del tiempo pedagogiaa Conceptualización linea del tiempo pedagogia
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
 
Lentes para Mirar
Lentes para MirarLentes para Mirar
Lentes para Mirar
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
¿Qué es la educación
¿Qué es la educación ¿Qué es la educación
¿Qué es la educación
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdfDIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
DIDACTICA General 3 ciclo- BASE TEORICA.pdf
 
Laeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidadLaeducacion en la actualidad
Laeducacion en la actualidad
 
01 Clase 01 Educacion y Didactica.pdf
01 Clase 01 Educacion y Didactica.pdf01 Clase 01 Educacion y Didactica.pdf
01 Clase 01 Educacion y Didactica.pdf
 
Pedagogia y andragogia
Pedagogia y andragogiaPedagogia y andragogia
Pedagogia y andragogia
 
Pedagogia Trabajo
Pedagogia TrabajoPedagogia Trabajo
Pedagogia Trabajo
 
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogia
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogiaDisciplinas con las que se relaciona la pedagogia
Disciplinas con las que se relaciona la pedagogia
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrinoPresentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
 
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la EducaciónImportancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la Educación
 

Trabajo

  • 1. PEDAGOGIA JADIRA VANESSA PANESSO Presentado a la licenciada Liliana Rengifo PROGRAMA Técnico laboral por competencias en Atención a la primera infancia YUMBO VALLE 2015
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Introducción 1 Objetivos 2 Historia de la educación 3 Construyamos conocimientos 4 Que es pedagogía 5 Descubrimiento de apropiación 6 Que es didáctica 7 Clasificación de la didáctica 7 Conductismo 7 Cognitivismo 9 Métodos generales de enseñanza 9 Etapas del proyecto 16 Que es enseñanza 19 Que es aprendizaje 19 Reflexionemos 20 Parámetros de método pedagógico 22 Conclusión 34 Bibliografía 35
  • 3. 1 INTRODUCCION En el siguiente trabajo se analizará cuales fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la pedagogía y a la educación. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando cada una de estas ramas, hasta llegar a la actualidad. Veremos cada uno de los personajes importantes que participaron en algún momento de la historia de éstas. La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.
  • 4. 2 OBJETIVOS  Identificar la importancia de la pedagogía  Conocer la evolución histórica de la pedagogía.  Reconocer la importancia de los aportes dados por cada pedologo identificado.
  • 5. 3 HISTORIA DE LA EDUCACION Educación viene del latín " educare" Sig: Sacar, extraer y "educare" Sig: formar, instruir. Se entiende en que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad son trasferidos de una generación a otra. Como se desarrolla a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante su vida, y está vinculada con las orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas propias de cada entorno. Como se dio espontaneo e inconsciente, toda sociedad por primitiva que sea, encontramos procesos educativos con el paso del tiempo y la evolución de la sociedad la educación pasa a ser un proceso intencionado que responde a las orientaciones mencionadas anteriormente. Conclusión: educación es un acto de llevar fuera o desarrollar, desenvolver las facultades del niño o del joven. Como se origina desde la sociedad humana por que tiene que ver con un sentido humano y social se caracteriza: este proceso de la educación en el cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, la práctica y hábitos las ideas y creencias, la educación cambia la forma de vida de generaciones adultas, pueblos. Es un proceso de formación permanente es personal, cultural, social, posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral. Que hace la educación: programar espacio para la formación de los individuos permitiéndoles su crecimiento intelectual, social, ético y estético, es la acción de educar en el contexto de las epistemologías pedagógicas, didácticas y curriculares, las cuales adquieren sentido en el seno de un proyecto político , social , cultural. Como se manifiesta la educación: como una influencia inconsciente del adulto sobre el niño y el adolecente, el hombre tiene conciencia y la adquieren y caen en cuenta de la importancia de la educación: Ejemplo: un cazador inicia sus hijos en la penosa fauna de capturar animales, en el área agrícola, la madre adiestra a los suyos, esta educación primitiva de carácter general es espontanea ha ido apareciendo con el correr de los tiempos, por medio de un conjunto de usos e- instrucciones encaminadas a desenvolver conscientemente la vida cultural de los jóvenes, esta etapa del proceso, la educación antes era una influencia espontanea ahora toma la forma de una influencia intencionada, se realiza voluntariamente sobre las generaciones jóvenes y ejercida por personas especializadas con propósitos , religiosos, políticos, económico etc.
  • 6. 4 La educación Primitiva y espontanea: nunca desaparece al lado de la educación intencional de la escuela. La Acción Difusa:= Cosa- poder público u otros factores como el libro, periódico, teatro, los medios de comunicación, en todo proceso educativo hay un carácter común ya sea espontaneo, reflexiva. PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN: En el antiguo Egipto: era clásica y variaba según el rango social, La familia, tiene un gran peso en la educación, los niños solían imitar progenitores en labores agrícolas, talleres y viñedos. Que enseñaban: principios de escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura , religión. En La India: impregna el budismo educación religiosa el maestro Gurú, Instruye, inicia y Guía al discípulo en su formación espiritual. Quienes podían Acceder a la educación solo los miembros de las tres clases superiores -los siervos. Grecia: antes de ir a la escuela a los 7 años, era la madre y la nodriza se ocupaba de él y le proporcionaba meras enseñanzas. En que Consiste en historias tradicionales, metodología, leyendas nacionales, las mujeres que no habían aprendido no podían enseñar, por lo tanto no era especializada para educar al niño. La formación comenzaba a los 7 años pasando a la escuela y con profesores particulares cursaban tres asignaturas, Gramática, Música, Gimnasia, pederastia. Educación Judía: la biblia y el Talmud fuentes básicas de la educación, los padres encargados de enseñarles las ocupaciones corrientes y explicarles la ley de los festivales religiosos. La educación de los niños estaba en manos de sus padres, los varones asistían a la escuela de la sinagoga a partir de los seis años. Se puede decir la educación es un fenómeno mediante el individuo se apropia más o menos, en cultura, lengua, ritos religiosos, costumbres morales, sentimientos patrióticos, conocimiento.
  • 7. 5 CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTOS 1. Que es pedagogía Es una ciencia o saber particular social, según su raíz etimológica denominación de un trabajo "guiar a un niño". Conjunto de saberes que busca tener impacto en el proceso educativo y se nutre de las disciplinas como psicología, economia, antropologia, historia, medicina, etc. Ciencia de enseñar o arte, estudio y formación de la educación del ser humano tanto cultural y social (trasmitir un saber sig. etimológico - relacionado con el arte de enseñar Es filosófica es la formación -proceso donde su objeto pasa de una ciencia en sí y una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo. El objetivo de estudio conocer , analizar, y perfeccionar la educación, es la formación del ser humano, es estudio y formación que busca tener impacto en procesos educativos en la parte cultural social y formación del sujeto hacer conciencia de sí y para si en la educación conjunto de principios que tienden a construir un sistema regulador de fundamentos y procedimientos - - métodos científicos. Conclusión la pedagogía se define como la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, es disciplina en vía de construcción sobre un objeto complejo como es el proceso de enseñar y este a la vez cruzado y determinado por múltiples condicionamientos por la institucionalización de los saberes y por las formas de apropiación y educación que de ellos se hace, proporcionar guías para planificar ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias, como psicología ( desarrollo personalidad superdotación educativa social .
  • 8. 6 DESCUBRIMIENTO DE APROPIACION Cognoscitiva y aplicación adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje conocimientos, educación y la capacitación se ocupa en su esencia del ordenamiento en el tiempo y el espacio de las acciones imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que los procesos resulten eficaces tanto para el educando como para el educador. ¿QUÉ ES DIDÁCTICA? Es la disciplina científico o pedagógica - sig. enseñar tiene como objeto de estudio: los procesos y elementos asistentes en la enseñanza y el aprendizaje se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de teorías pedagógicas. La didáctica: es la rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen a una forma más eficaz a los educados. Conclusión: métodos o técnicas de modo razonado de obrar, hablar. Procedimiento coger o pretender adquirir conocimiento de una cosa destinados a poner en practica la técnica, la teoría y tratamiento de un sistema de enseñanza el cual se aprende algo es aprendizaje dirigido a enseñar por medio de una metodología medio que pasa general -principio -educación. El método de la didáctica: conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje con eficacia.
  • 9. 7 CLASIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA Principios generales y normas para dirigir los procesos de enseñanza y aprendizaje según la naturaleza de lo que se procura alcanzar, puede ser grapados en tres tipos: 1 método de investigación: busca acrecentar a profundizar nuestro conocimiento. Método de organización: trabaja sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar, y esfuerzos para que haya eficacia en lo que se desea realizar. Método de trasmisión: trasmitir conocimientos, actitudes, o ideales también son el modelo de enseñanza son los intermediarios entre el profesor y el alumno Didáctica :especifica aspectos concretos de cada diclina o materia de estudio, es importante que los docentes dominen no solamente el saber por enseñar si no que posean una formación sistemática tanto de los principios pedagógicos generales como de los modelos y estrategias didácticas aplicados a ese saber especifico a ese saber por enseñar . ¿Qué es metodología? conjunto de teorías o procedimientos específicos que se emplean en los procesos de enseñanza y aprendizaje como son el conductismo, cognitivismo , constructivismo. Entre otros métodos técnicos de enseñanza de modo ordenado. Estudio de los métodos de enseñanza –meta –vía sig. modo razonado de obrar o hablar , proceder . Método sinónimo de procedimiento. Técnica, teoría, tratamiento, sistema , enseñanza y ordenación . CONDUCTISMO: El conductismo, según su fundador John Breadas Watson, es una escuela natural de auto-manejo para aprender a controlar la ira para B. F. Scanner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.
  • 10. 8 Otro reconocido autor de esta corriente J. R. Cantor (1963/1990) lo define como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes. En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.  Las leyes de la conducta: Las leyes específicas del aprendizaje se aplican al condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas se unen a un estímulo particular; también se lo denomina condicionamiento ER (estímulo- respuesta). Hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante.  Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo que acarrea significado (tal como el olor de un alimento para un animal) con un estímulo neutro que no tenía ningún significado especial antes del condicionamiento. Por ejemplo, el dinero es neutro para un bebé, sin embargo, los adultos han sido condicionados a desear el dinero porque han aprendido que éste se relaciona con la obtención de alimentos y otras cosas básicas. (también se considera condicionamiento pelviano).  Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante. (también se denomina condicionamiento instrumental). En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar
  • 11. 9 explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información). Esto no significa dejar de lado los procesos cognitivos como tantas veces se malinterpreta, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo. Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios y académicos. COGNITIVISMO: La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto reconocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre neurociencia, inteligencia artificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje. El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las
  • 12. 10 cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez. Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones. El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación. El Método: desde un punto de vista , etimológico la palabra método indica camino para llegar a un fin de acuerdo a esta definición trabajar con método es trabajar de manera ordenada y calculada para alcanzar objetivos definidos, o bien dirigir la actividad hacia un fin determinado de acuerdo a un orden y disposición determinado método. Técnicas de enseñanza: constituye recursos necesarios de la enseñanza son vínculos de realización moderna metódica y adecuada. Metas y técnicas: tienen como objeto ser más eficientes hacia la dirección del aprendizaje Método: planeamiento general de la acción teniendo en vista la meta Es la técnica de enseñanza que sig. Maneras de utilizar los recursos didáctica y la efectividad del aprendizaje. En el educando , es el modo de actuar para alcanzar la meta, el método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza d y del aprendizaje, que estas pueden ser utilizadas dependiendo el objetivo con el cual se quiere llega.
  • 13. 11 1. Método Didáctico: conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje. 2. Método de un modo general según la naturaleza de lo que procura alcanzar puede ser agrupados en tres tipos A) método de investigación, son métodos que buscan acrecentar a profundizar nuestros conocimientos B) método de organización: trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar, esfuerzos para que haya eficacia en lo se desea realizar. C) método de trasmisión: transmitir conocimientos, actitudes o ideales, son el modelo de enseñanza los intermediarios entre el profesor y el alumno. MÉTODOS GENERALES DE ENSEÑANZA – CLASIFICACIÓN GENERAL Son métodos implicados en la escuela, exposiciones del profesor del alumno, disciplina y organización escolar. En el proceso educativo estos aspectos como forma de razonamiento, , coordinación de la materia, concretización de la enseñanza , sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de conocimientos relacionados con el profesor y el alumno aceptación de la enseñanza y trabajo del alumno. Métodos a la forma de razonamiento Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
  • 14. 12 Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA COORDINACIÓN DE LA MATERIA Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Método Simbólico o Ver balístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA SISTEMATIZACIÓN DE LA MATERIA Métodos de Sistematización: Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase. Semirrígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.
  • 15. 13 LOS MÉTODOS EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de: a. Dictados b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria. c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria. d. Exposición Dogmática Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza época). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.
  • 16. 14 LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESOR Y EL ALUMNO. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático. LOS MÉTODOS EN CUANTO AL TRABAJO DEL ALUMNO Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador. LOS MÉTODOS EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE LOS ENSEÑADO Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente. Método Heurístico: (Del griego heurístico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.
  • 17. 15 LOS MÉTODOS EN CUANTO AL ABORDAJE DEL TEMA DE ESTUDIO Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego síntesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y DE ENSEÑANZA SOCIALIZADA Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada. MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Fineta, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos: Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etc. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.
  • 18. 16 Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades. LAS ETAPAS DEL PROYECTO SON: 1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto 2. Definición y Formulación del Proyecto 3. Planeamiento y Compilación de Datos 4. Ejecución 5. Evaluación del Proyecto Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente intelectual. Otras particularidades del Plan son: 1. Conferencias 2. Boletín Mural 3. Hoja de Tareas Técnica Fineta: Debida a Carleton W. fue aplicada a la escuelas de Fineta, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas. Enseñanza por Unidades: Llamada “Plan Morrison” o “Plan de Unidades Didácticas”, es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual Paso:1 Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación;
  • 19. 17 4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción. Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje: Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros.
  • 20. 18 Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respeto hacia las demás personas. El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada. Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-individualizante, discusión, asamblea y panel. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades: Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria. Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase
  • 21. 19 Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio. ¿QUÉ ES ENSEÑANZA? es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas , normas, y/o habilidades , basado en diversos , enseñanza es distinguir , instruir , mostrar, indicar el camino, dar advertencia, educar e informar, enseñar a los niños , es la acción o el arte de enseñar es sinónima de apostolado, doctrina, educación , institución pedagógica magisterio, sistema, disciplina, lección, conjunto, informar algo, guiar finalidad de un propósito. Actitudes educativa intencional y planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber o alternativas de solución a un problema en áreas de su formación personal enseñanza es un proceso que no se opone ni excluye el aprendizaje . ¿QUÉ ES APRENDIZAJE? Adquirir conocimiento de una cosa, tiempo durante el cual se aprende un conocimiento, el aprendizaje es el proceso a través se adquieren o modifican habilidades , destrezas, conocimientos conductas o valores como resultado del estudio la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
  • 22. 20 Reflexionemos teniendo en cuenta la definición del número 2 y 3 de pedagogía reflexiona en las siguientes preguntas. Que es Guiar. sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos, es inducir al niño por un camino o proceso educativo donde quieres que aprenda implica conocer a la perfección . ase niño para "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual de saber conocer lo que es adecuado al momento de enseñar saber ver, escuchar, y responder en cada pregunta de forma concreta. Estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de los recursos. Que implica guiar a un niño Guiar a un niño implica orientarlo hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje. Si la pedagogía es un conjunto cuales son los elementos que la componen DIDÁCTICA: ciencia que estudia métodos y técnicas de enseñanza.“ Arte De Enseñar” •Didáctica General: aspectos que corresponden a cualquier área del saber. •Didáctica Especifica: Son aquellos pasos que se tienen en cuenta al abordar una temática especifica. ENSEÑANZA: consta de:-APRENDER: apropiar un conocimiento y un saber.- Enseñe: es quien profesa un saber. Del objeto de estudio de la pedagogía y las preguntas 2 y 3 establezca relación entre el 4 La pedagogía al estudiar de forma organizada la realidad educativa y fundamentándose en las ciencias humanas y sociales, trata de garantizar la objetividad de los conocimientos que acontecen en un contexto determinado. Cumple con los requisitos que una ciencia debe poseer, tiene un objeto de estudio propio que es la educación; se ciñe a un conjunto de principios que tienden a
  • 23. 21 constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos, y emplea métodos científicos, tales como los empíricos (observación, experimentación, análisis, síntesis). Investiga los diferentes métodos de enseñanza y determine su pro y contra en el proceso de enseñanza y aprendizaje Didactica. Se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza. Estudia los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Metodologia. Emplea técnicas o procedimientos específicos que se emplean en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Método: Trabajar de manera ordenada y calculada para alcanzar objetivos definidos. Que hace una buena pedagogía Capacidad de distinguir eficazmente en lo que adecuado y lo que es menos en la comunicación con el trato con los niños y los jóvenes, un educador con tacto deben desarrollar una atención solicita hacia la singularidad de los niños y las de sus vidas individuales , mediante el cultivo de una determinada forma de ver, de escuchar, y responder a cada niño en cada situación concreta. Pedagogía: es la ciencia que estudia los elementos que están inmersos en el proceso de enseñanza- aprendizaje
  • 24. 22 De cada pedagogo retoma que según tu criterio te servirá en tu que hacer pedagógico JUAN AMOS COMENIOS Fue el primero en exponer de manera detallada y cuidadosa los principios y reglas para la enseñanza de los niños y las niñas en su libro la didáctica magna y proclamar la tarea de enseñar todos a todos. Planteaba una escuela única, sobre la generalización y la obligatoriedad de la enseñanza en la lengua materna para todos los niños y niñas. Creo un sistema de enseñanza no para el estrato aristotélico de la sociedad, sino para las mayorías. En su pedagogía expresa que no hay nada en el intelecto que no haya existido antes en las sensaciones. Planteo la organización de la jornada escolar Creó un sistema de clases por grupos y por grados escolares Planifico y realización de la clase. Planteo que cada clase debía tener definido su contenido y su objetivo Indicó teorías muy valiosas acerca de como debe ser un libro. JUAN JACOBO ROUSSEAU (SUIZA 1712 1778) Planteo que la enseñanza verdadera procede de la vida directa del niño y niña, considera que los verdaderos maestros son la experiencia y el sentimiento. El propio niño era el que determinaba la línea de su estudio y desarrollo. Afirmó que la pedagogía se funda en primer lugar en las leyes psicológicas. Proclamo el valor de la infancia, desterrando la idea que el infante es un hombre pequeño. Expresaba que la educación del niño y niña debe surgir del libre desenvolvimiento de su ser, por lo tanto la educación debe ser gradual. Sus principios son: Enseñar por el interés natural y no por el esfuerzo artificial. Enseñanza intuitiva.
  • 25. 23 Enseñar de acuerdo al contexto social Exigió respeto a la personalidad del alumno, considero la periodización por edades, eliminó los castigos corporales. JUAN ENRIQUE PESTALOZZI (Suiza 1746 ‘ 1827) Se da en la época de la revolución industrial. Comieza a surgir y a tomar auge la educación masiva. La solución de ls problemas sociales, así como la transformación social debe darse a través de la educación. El objetivo primordial de la educación es el desarrollo de todas las fuerzas naturales y las capacidades del hombre en forma multifacética y armónica. La enseñanza debe combinarse con la psicología del niño y niña. Asentó las bases de la educación moderna, se preoucpo por fundar una escuela para todos. Desarrolla la capacidad de percepción y observación en los niños y niñas. Fundador de la educación física en la escuela Sento las bases para educación laboral La enseñanza de la educación moral fue desarrollada como elemento fundamental de la educación. hizo de la escuela una institución cada vez más accesible y vinculada a las necesidades de las masas populares. MARIA MONTESSORI (Italia 1879 ‘ 1952= Creadora de métodos ideales. Aporto al desarrollo de la educación especial Pensaba en educar racionalmente los sentidos, concentrando su atención sobre impresiones visuales, auditivas o táctiles. Aportó a la teoría pedagógica sus estudios sobre la libertad en su ambiente familiar y escolar, para poder desarrollarse, que los padres y madres deben estar conscientes de ello, creando ambienes llenos de amor y armonía.
  • 26. 24 HELLEN PARKNUST (Estados Unidos 1890 ‘ 1959) Creadora del mundialmente famoso Plan Dalton Sus principios son: La enseñanza individualizada según su capacidad El maestro orienta o aconseja pero no enseña La clase fomenta la actividad libre de cada educando. No hay horario común. Cada alumno o alumno se responsabiliza de su trabajo y acuerda con el profesor o profesora un contrato de trabajo por el que se compromete a realizar determinada actividad. El plan Dalton puede ser útil a partir de los nueve años. Ha sido criticado de conservadorde los viejos métodos memorísticos. OVIDIO DECROLY (Belgica 1871 ‘ 1932) Su pedagogía esta centrada en la satisfación de las necesidades infantiles, centro de ingerés alrededor de los cuales ha de organizarse el clásico programa escolar. Plantea la globalización de la enseñanza de acuerdo con las necesidades primordiales del niño y niña. Su concepción pedagógica es eminentemente biológica basada en la evolución infantil. Exige la enseñanza individualizada, homogenizar las clases Todos los centros de interés han de atenderse en tres aspectos  Observación del material real  Asociación y expresión Aportó también al desarrollo de la educación especial. Entre sus aportes pedagógicos tenemos:  La desaparición de los programas de materiales aislados para constituirse en unidades de aprendizaje globalizado.
  • 27. 25  En el aprendizaje activo alrededor del niño y niña, el maestro es colaborador, lo que hace que el niño y la niña aprendan por si mismos.  La actividad por excelencia  El juego considerado un mejor aprendizaje JHON DEWEY Filósofo y pedagógo, la experiencia provoca el pensamiento, el cual actúa como instrumento reorganizado de la misma. Sentó las bases de la estructuración de la escuela activa, introduce la cooperación frente al individualismo, la actividad frente a la pasividad, el trabajo manual frente a las asignaturas. Propone eliminar los libros de texto de la escuela. VITGOSTKY Centro sus estudios en los problemas del lenguaje y el desarrollo. Su objetivo fue identificar los aspectos especialmente humanos de la conducta y del conocimiento. El lenguaje aparecia como hábito conductual. La capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social en la construcción de los procesos mentales superior y la mediación instrumental. Los aspectos relevantes en la construcción de los procesos mentales son: Lenguaje, leer, escribir, el cálculo, objetos, materiales curriculares, juguetes didácticos, etc. Definió la zona de desarrollo próximo, a la diferencia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial. Se puede determinar la zona de desarrollo próximo mediante la resolución de problemas con la ayuda de adultos y compañeros. Afirma que la instrucción es buena cuando va por delante del desarrollo.
  • 28. 26 JEAN PIAGET Se interesó en el desarrollo del pensamiento del niño y niña en las etapas de su evolución. Estableció que el desarrollo del niño y niña pasan por cuatro etapas: 1. Desde el nacimiento hasta los dos años. Etapa senso motora. 2. De dos a siete años. Etapa preoperacional 3. De siete a once años. Etapa operacional concreta 4. De once a más etapa operacional formal. Puede manejar abstracciones, formulas, problemas de forma mental. Considera que el niña y niña pueden progresar de una etapa a otra a través de un primer mecanismo como la asimilación. Una vez asimilados los conocimientos, es vital que las representaciones se organicen en estructuras Conceptuales Metodológicas Actitudinales Afectivas Sociales Otro mecanismo de progresión es la equilibración. Aporta una serie de compromisos frente a los desequilibrios momentáneos de la asimilación, hasta lograr la coordinación e integración. Su principal aporte fue al concepción constructivista de la adquisición del conocimiento.  Entre el sujeto y el objeto de conocimiento existe una relación dinámica. El sujeto es activo frente a la realidad e interpreta la información  Para construir conocimiento no basta ser activo frente al entorno. El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y de reconstrucción. Topo conocimiento nuevo se genera a partir de los conocimientos previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido.  El sujeto es quien construye su propio conocimiento.
  • 29. 27 MODELO PEDAGÓGICO : definición de modelo pedagógico imagen o representación de algo. Que será un modelo pedagógico: es una construcción teórica que representa el tipo de educación que se idealiza, respondiendo a una necesidad histórico concreto. Un modelo pedagógico, es una forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una institución de educación, PARAMETROS DE UN MODELO PEDAGOGICO MODELO PEDAGOGICO ROMANTICO METAS: máxima autenticidad natural. METODOS: Sin interferencia, libre expresión. DESARROLLO: Natural, espontaneo y libre CONTENIDO CURRICULAR. Lo que el alumno solicite, experiencias libres. RELACION MAESTRO ALUMNO: Auxiliar del proceso NIÑO: Desarrolla lo de su interior. MODELO: Flexible para desarrollar, cualidades, habilidades, naturales, sus ideales, conocimientos, valores. El desarrollo del niño se convierte en meta. MAESTRO. Es mas libre al hablar con el alumno del alfabeto, de las tablas de multiplicar y la disciplina ambas son mas flexibles en sus metodologías y estructuras. ESTUDIANTE: Mayor participación al estudiante es el eje de todo proceso educativo, se le da campo libre a la espontaneidad se elimina la disciplina rigida. MAESTRO. Auxiliar del estudiante. EL MODELO ROMATICO: Respecta la sensibilidad del estudiante la creatividad la inventiva, la comunicación natural.
  • 30. 28 TABLA CONTENIDO 1, Marco de referencia del modelo 1.1. Concepto de modelo 1.2. Concepto de modelo pedagógico 2, Conceptos que fundamentan al modelo 2.1 Educacion 2.2 Formacion 2.3 Pedagogia 2.4 Didactica 2.5 Enseñanza 2.6 Aprendizaje 2.7 Curriculo 2.8 Estructura curricular 2.9 Plan de estudio 2.10.evaluacion 3, Procesos que desarrolla el modelo 3.1 La docencia 3.2 La investigación 3.3 La proyección social 3.4 La interdisciplinariedad 3.5 La integración teoría practica 4, Descripcion del modelo pedagógico 4.1 Paradigma que fundamenta el modelo 4.2 caracteristicas del modelo pedagógico 4.2.1 ¿Para que enseñar? 4.2.2 ¿Que enseñar? 4.2.3 ¿como enseñar? 4.2.4 ¿Que y como evaluar? 4.2.5 Funcion de la institución educativa 4.2.6 funcion del docente 4.2.7 Función del estudiante
  • 31. 29 1. MARCO DE REFERNCIA DEL MODELO Herramienta conceptual Para entender mejor un evento Es presentación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno Es construcción teórica pretende dar cuenta de un fragmento d ela realidad Es una estrategia lógica para relacionar elementos que representan una situación compleja. Son construcciones metales que permiten hacer representaciones de lo real para orientar nuestra acción sobre y en lo real. Es una actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia (ha sido la modelación) Que hace en el individuo, cuando prefigura en su mente la acción que va a ejecutar a continuación, la esta planeando, preordenando, modelando. 1.2 CONCEPTO DE MODELO PEDAGOGICO En el campo de educación se reconoce la necesidad de construir modelos que permitan comprender el proceso educativo dimensiones del desarrollo humano y se constituyen en paradigmas para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la tecnología que puedan dar respuesta como minimo a los siguientes interrogantes. ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar? ¿Con que estrategias técnico metodológicas? ¿A través de que contenidos, practicas o experiencias? ¿A que ritmo debe adelantarse el proceso de formación? ¿Quién predomina o dirige el proceso? ¿El maestro o el alumno? El modelo pedagógico describe, relaciones, captura o establece rasgos, mecanismos comunes que producen formas particulares de relación social, los recursos, didáctico, cultural, económico, político Cualquier modelo pedagógico incluirá alumno tipo de hombre que se desea formar, el maestro que debe saber y que debe enseñar y el saber disciplina o saber especifico a aprender.
  • 32. 30 Para Rafael Flores 1999 un modelo es la presentación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, paradigma que puede coexistir con otros y sirve para organizar, búsqueda nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía. Para Julian de Zubiria 1997. Las teorías se convierten en modelos pedagógicos al resolver las preguntas relacionadas con el ¿para que?, ¿El cuando? Y el ¿con que? El modelo exige tomar posturas ante el currículo delimitando en sus aspectos mas esenciales, los propósitos, los contenidos y sus secuencias y brindando las herramientas necesarias para ser llevadas a la practica educativa. En un modelo pedagógico establecen alineamientos y las bases se derivan de propósito y los objetivos los modelos fundamentaron una particular relación entre maestro, el saber y el alumno. Un documento de MEN 1996 Afirma “entendemos por modelo pedagógico relación flexible, dinámica, dialéctica, entre contenidos, fines, maestros, alumnos y métodos Constructo teórico de interacción en un contexto especifico que alimenta una perspectiva futura de formación y se construye para concretar propósitos e internacionalidades referidas o un proyecto de sociedad, de cultura y educación. Mario Diaz (1986) sostiene que un modelo pedagógico es un dispositivo de transmisión cultural y se deriva de una forma particular de selección, organización, transmisión y evaluación del conocimiento escolar. En esta dimensión que podemos llamar instruccional, el modelo pedagógico está constituido por tres sistemas de mensajes: el currículo, la pedagogía y la evaluación. En la dimensión que podemos llamar regulativa el modelo pedagógico está constituido por reglas de la relación social y sus modalidades de control intrínsecas. Concebimos el modelo pedagógico un constructor teórico permite comprender, proceso educativo desde relaciones que se establecen entre el docente, el saber y el alumno. En los diferentes contextos de aprendizaje observar las relaciones que predominan en el acto de enseñar, orientar nuestra acción y desarrollar un mayor grado de relacionalidad en las metodologías de enseñanza, la lección, organización y distribución de los contenidos y las formas de evaluación.
  • 33. 31 2. CONCEPTOS QUE FUNDAMENTAN EL MODELO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN: Proceso de formación permanente es personal, cultural y social. Posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral. PARA QUE TIPO DE SOCIEDAD: Como practica social la educación tiene un sentido y un significado que corresponden al tipo de sociedad que queremos fortalecer. PROCESO PERSONAL, LA EDUCACIÓN SE GENERA INTERIORMENTE EN CADA SUJETO formando potencialmente responsable, autónomo y tolerante, siempre en actitud de búsqueda en medio de conflicto consigo mismo y con el medio natural social. QUE HACE LA EDUCACIÓN propiciar espacios para la formación de los individuos, permitiéndoles su crecimiento intelectual, social, ético y estético. Esto nos lleva a hablar de la educación como la acción de educar en el contexto de la epistemológicas, pedagógicas, didácticas y curriculares las cuales adquieren sentido en el seno de un proyecto político, social y cultural. FORMACIÓN: En el proceso humanización de los individuos concretos a medida que se incorporan en la educación y la enseñanza, PROCESO: Consciente, individual que se nutre de la educación. EL RESULTADO DE LA FORMACIÓN: No se produce como los objetivos técnicos, sino que surge de un proceso interior, que se encuentra en un constante desarrollo que le implique un cambio radical en su voluntad y conocimiento. Asi: se entiende que abarca los conceptos de educación o de instrucción. La educación con su connotación ética que abarca o corresponde con la vida misma del sujeto y la instrucción que corresponde al proceso de conocimiento. PEDAGOGIA: Disciplina en vías de constitución sobre un objeto compleo como es el proceso de enseñar y esta a la vez cruzado y determinado por múltiples condicionamientos, por la institucionalización de los saberes y por las formas de apropiación y educación que de ellos se hace. Como disciplina en estructuración se compone de un conjunto de conceptos teóricos metodológicos tomados de diversas ciencias sociales y humanas
  • 34. 32 referidos al proceso de formación a personas que se encuentren en una actuación de aprendizaje. DIDÁCTICA. Conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia. Es el sector más o menos bien delimitado del saber pedagógico que se ocupa explícitamente de la enseñanza las teorías pedagógicas se realizan en la didáctica. En las didácticas, no solo en las didácticas general sino en ls didácticas específicas. Es muy importante que los docentes dominen no solamente el saber por enseñar sino que posean una formación sistemática tanto de los principios pedagógicos generales como de los modelos y estrategias didácticas aplicados a ese saber específico a ese saber de enseñar. ENSEÑANZA: Actividad educativa intencional y planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber o alternativas de solución o a un problema en áreas de su formación personal. ENSEÑANZA: Es un proceso que no se opone ni excluye el aprendizaje. CONCEPTOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Son dos procesos correlativos, inseparables el uno del otro. La enseñanza es una actividad intersubjetiva es una interacción entre varios sujetos al menos sobre un tema o material previamente seleccionado para el profesor para suscitar actividad, conversación, acción o reflexión compartido de la que se espera según aprendizaje, APRENDIZAJE se define como el proceso por el cual el individuo adquiere la capacidad de responder a los cambios que se producen en su ambiente, el aprendizaje en el ser humano tiene una dimensión que lo diferencia profundamente del aprendizaje en otros seres vivos, puesto que aprende no solo a responder de manera adoptativa para manipular el medio a través de múltiples reportorios de comportamiento rutinario. APRENDIZAJE A NIVEL OPERATIVO O INSTRUMENTAL si no ha generar respuestas creativas y transformadoras, a un nivel superior que trasciende lo inmediato y circunstancial, y le permite recrear y construir su propio ambiente físico y social es la capacidad de desarrollar este segundo tipo de aprendizaje
  • 35. 33 junto con el carácter social del mismo, es lo que permite afirmar que el ser humano construye cultura. CURRÍCULO: Conjunto de políticas, lineamentos y estrategias educativas adoptadas a partir del PEI para el desarrollo y la formación integral del estudiante con el fin de responder a sus expectativas y las necesidades y expectativas de la región y del país. Estas políticas y lineamientos orientan al conjunto de estrategias que se ponen en marcha para cumplir los objetivos de cada programa académico y se convierten en una guía para el trabajo que desarrolla el docente con los estudiantes, una pauta para el ordenamiento de la práctica de la enseñanza. ESTRUCTURA CURRICULAR conjunto de componentes que permiten organizar y distribuir los conocimientos y practicas seleccionadas que intervienen en la formación de acuerdo con los objetos de un programa académico. PLAN DE ESTUDIOS: Es un dispositivo de formación, un medio de selección de ubicación y de construcción de disposiciones, competencias especializadas y habilidades específicas. EVALUACIÓN. Acción permanente por medio del cual se busca apreciar estimar y emitir juicio sobre los procesos de desarrollo del alumno y proceso pedagógico o administrativo. Resultados el fin de elevar y mantener la calidad de las mismas. La evaluación proceso complejo por eso no puede avanzarse en los procedimientos evaluativos en las diferentes áreas del saber y del aprendizaje mientras no se aclare que es lo que importa es enseñar y evaluar, pues enseñar aprender y evaluar son tres procesos inseparables, no puede cambiarse uno sin cambiar los demás.
  • 36. 34 QUE TIPO DE HOMBRE SE PRETENDE FORMAR 1 ) EN LA FILOSOFICO Epistémico la Visión es la formación del hombre integral, El pensamiento y el conocimiento sistémico. 2) El contexto es el ámbito Natural, social, académico, y laboral donde se dan las relaciones interpersonales, por esto podemos decir que es para todo tipo de sociedad, solo debemos estructurarlo según al contexto donde vayamos a realizar e implementar el modelo pedagógico. 3) el estudiante es un ser humano en desarrollo permanente, es una persona con dignidad, en evolución, con derechos y deberes, que interactúa con sus semejantes en diversos escenarios entre los cuales se encuentran los sociales, los académico y los profesionales. 4) como se aprende? Mediante un modelo pedagógico en el cual impliquemos una concepción del aprendizaje que promueva la construcción del conocimiento por medio de la investigación y el desarrollo de competencias. 5) los contenidos, concebidos como el saber interdisciplinario que fundamenta las competencias profesionales y alimentan las estructuras conceptuales de los estudiantes y profesionales. Implican, entre otros aspectos, el dominio cognitivo sustentado por los principios, teorías, leyes, fundamentaciones y definiciones que, de manera interrelacionada y coherente, le dan base a los pensamientos profesionales y cotidianos. Los contenidos también implican, los dominio SON conceptuales y forma de aplicarlos en relación con los métodos, procedimientos, técnicas, formas y maneras de hacer los procesos y actividades. La interrelación de los contenidos abarca las esferas Axiológicas, éticas, morales y sociales que posibilitan o no la aplicación de las estructuras conceptuales en la realidad
  • 37. 35 CONCLUSION Con la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma importancia con respecto a la educación y a la pedagogía. Conocimos el origen de cada una de estas ramas, entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica para sus fines. La labor pedagógica no solo se basa en cumplir con un horario estipulado por la institución educativa, consiste, en poner en práctica las habilidades investigativas del docente que le permiten recolectar información para enriquecer el conocimiento que tienen acerca de sus estudiantes. El identificar los aspectos importantes como los intereses, los estilos y ritmos de aprendizaje, ayuda a la labor de enseñanza-aprendizaje por que ayuda al maestro a hallar las condiciones mediante las cuales todos los alumnos aprenden y no se que de ninguno relegado en esta labor; y a los estudiantes porque de esta manera la relación con el maestro se afianza aún mas y resulta más fácil acercarse al conocimiento.
  • 38. 36 BIBLIOGRAFIA Caride, Jose A. (2005). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectivas científica e histórica. Colombia V. Nuñez (1990) Modelos de educación social en la época contemporánea.