SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO
PARTO
II Cátedra de Obstetricia y Perinatología
2020
OBJETIVOS
• DIAGNOSTICAR UN TRABAJO DE PARTO
• IDENTIFICAR LOS TRES PERIODOS DEL PARTO
• SABER COMO ACTUAR ENCADA PERIODO
TRABAJO DE PARTO
Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que tienen por objeto expulsar al feto desde
el útero hacia el exterior a través de canal de parto
PARTO
Es el proceso por el cual el feto es expulsado desde la cavidad uterina hacia el exterior,
independiente si es por vía vaginal o abdominal.
FENOMENOS ACTIVOS
• Contracciones uterinas
• Contracciones de los músculos abdominales (pujos)
FENOMENOS PASIVOS
• Formación y ampliación del segmento Inferior
• Borramiento y dilatación del cuello uterino
• Expulsión de los limos
• Formación de las bolsas de las aguas
• Ampliación del canal de parto
• Fenómenos plásticos del feto
La contracción uterina se da por 3 eventos:
• Despolarización de la membrana
• Liberación de ca++
• Deslizamiento de las proteínas contráctiles
El sistema contráctil de la fibra muscular uterina es casi idéntico al de la fibra muscular
estriada. La contracción uterina se produce por la unión de la actina a una porción de la
miosina, para formar actomiosina en presencia de calcio. La unión produce la
contracción y la energía que necesita la proporciona el sistema ATP-AMP, con liberación
de dos moléculas de fosfato. Los estrógenos cuya concentración aumenta durante el
embarazo son los responsables del aumento de la síntesis de sustancias contráctiles
miometriales.
La contracción se origina a nivel de los cuernos uterinos y para que sean
útiles en el trabajo de parto deben respetar el Triple Gradiente Descendente
La contracción uterina durante el
trabajo de parto es “más precoz, más
intensa y más duradera” en el fondo
uterino que en las zonas inferiores
del útero. Esto facilita el
desplegamiento y ascenso del
segmento inferior del útero y la
dilatación cervical.
FASES DE LA CONTRACCION UTERINA
50” 50” 100”
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES
FRECUENCIA
Es el N° de contracciones uterinas en un período de 10 minutos.VN: 2-3 a 5 en 10 minutos
INTENSIDAD
Compara la diferencia de Presión desde el tono basal uterino hasta el punto más alto de la
contracción uterina. VN: 30 a 50 mmHg
DURACIÓN
Es el tiempo que dura desde que se inicia la contracción hasta que se recupera el tono basal. VN:
30” a 50”
TONO
Es la presión más baja registrada entre una contracción y la siguiente. VN: 8-12 mmHg
CONTRACCIONES “A “ O DE ALVAREZ
CONTRACCIONES “B“ O DE BRAXTON HICKS
La utilidad práctica de la contractilidad uterina radica en aportar la fuerza
y presión que borra y dilata el cuello uterino y junto con el rol de la
prensa abdominal favorece luego la expulsión del feto y la placenta
Las complicaciones durante el trabajo de parto se deben principalmente a
dificultades en las contracciones uterinas
La falta en el progreso del trabajo de parto es una de las indicaciones más
frecuentes de cesárea
FENOMENOS
PASIVOS
AMPLIACION DEL SEGMENTO INFERIOR
BORRAMIENTO DILATACION
•Borramiento y dilatación del
cérvix permiten salida
de tapón mucoso inicio T de P
• Es similar a clara de huevo.
•Puede presentar estrías
sanguinolentas.
EXPULSIÓN DEL TAPÓN MUCOSO
FORMACIÓN DE LA BOLSA DE LAS AGUAS
Espontánea: sola, sin intervención; al final del periodo de
dilatación.
Artificial: se utiliza una media pinza o rama; programada.
Prematura: antes del comienzo del T de P (término o
pretérmino).
Precoz: durante periodo de dilatación.
ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS
AMPLIACIÓN DE PARTES BLANDAS
El canal del parto queda
formado por el segmento
inferior adelgazado y
ampliado, por el cuello
uterino borrado y dilatado y
por la vagina dilatada
Bolsa o tumor
serosanguíneo (caput
succedaneum)
Edema del cuero cabelludo
producto de la presión del
parto. En el TCS- Piel tensa y
violácea
Fisiológico y transitorio.
Esperable en todos los partos
vaginales (membranas
rotas?).
Variable en tamaño y no respeta
las suturas-Es difuso
Fenómenos Plásticos del feto
TUMOR SEROSANGUINEO
( CAPUT SUCCEDANEUM
CCefalohem
tomaC
Patológico-Aparece en las
primeras horas
Hematoma ubicado bajo
el periostio. Fluctuante
Delimitado
Compromete un solo
hueso
Respeta las suturas
CEFALOHEMATOMA
TRABAJO DE PARTO Y PARTO

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE PARTO Y PARTO

Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
FUYU
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
Ayudante de Cátedra
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
Sergio Bermudez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Mónica Conde Quispe
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
Patricia Piscoya
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
Ire-enfermeria Unach
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
Bryan A Madrid T
 
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
DanteVallesH
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
safoelc
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
WILLIAMCESARAPAZAMAM
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
Jux Vr
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
AngelicaMena9
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
victorino66 palacios
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
maxadelino
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
ELENA UREÑA
 

Similar a TRABAJO DE PARTO Y PARTO (20)

Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
 
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptxparto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
 
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdfPARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
PARTO NORMAL PRESENTACION CEFALICA Y PODALICA.pdf
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

TRABAJO DE PARTO Y PARTO

  • 1. TRABAJO DE PARTO PARTO II Cátedra de Obstetricia y Perinatología 2020
  • 2. OBJETIVOS • DIAGNOSTICAR UN TRABAJO DE PARTO • IDENTIFICAR LOS TRES PERIODOS DEL PARTO • SABER COMO ACTUAR ENCADA PERIODO
  • 3. TRABAJO DE PARTO Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que tienen por objeto expulsar al feto desde el útero hacia el exterior a través de canal de parto PARTO Es el proceso por el cual el feto es expulsado desde la cavidad uterina hacia el exterior, independiente si es por vía vaginal o abdominal.
  • 4. FENOMENOS ACTIVOS • Contracciones uterinas • Contracciones de los músculos abdominales (pujos) FENOMENOS PASIVOS • Formación y ampliación del segmento Inferior • Borramiento y dilatación del cuello uterino • Expulsión de los limos • Formación de las bolsas de las aguas • Ampliación del canal de parto • Fenómenos plásticos del feto
  • 5.
  • 6. La contracción uterina se da por 3 eventos: • Despolarización de la membrana • Liberación de ca++ • Deslizamiento de las proteínas contráctiles
  • 7. El sistema contráctil de la fibra muscular uterina es casi idéntico al de la fibra muscular estriada. La contracción uterina se produce por la unión de la actina a una porción de la miosina, para formar actomiosina en presencia de calcio. La unión produce la contracción y la energía que necesita la proporciona el sistema ATP-AMP, con liberación de dos moléculas de fosfato. Los estrógenos cuya concentración aumenta durante el embarazo son los responsables del aumento de la síntesis de sustancias contráctiles miometriales.
  • 8. La contracción se origina a nivel de los cuernos uterinos y para que sean útiles en el trabajo de parto deben respetar el Triple Gradiente Descendente
  • 9.
  • 10. La contracción uterina durante el trabajo de parto es “más precoz, más intensa y más duradera” en el fondo uterino que en las zonas inferiores del útero. Esto facilita el desplegamiento y ascenso del segmento inferior del útero y la dilatación cervical.
  • 11. FASES DE LA CONTRACCION UTERINA 50” 50” 100”
  • 12.
  • 13. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES
  • 14. FRECUENCIA Es el N° de contracciones uterinas en un período de 10 minutos.VN: 2-3 a 5 en 10 minutos INTENSIDAD Compara la diferencia de Presión desde el tono basal uterino hasta el punto más alto de la contracción uterina. VN: 30 a 50 mmHg DURACIÓN Es el tiempo que dura desde que se inicia la contracción hasta que se recupera el tono basal. VN: 30” a 50” TONO Es la presión más baja registrada entre una contracción y la siguiente. VN: 8-12 mmHg
  • 15.
  • 16. CONTRACCIONES “A “ O DE ALVAREZ CONTRACCIONES “B“ O DE BRAXTON HICKS
  • 17.
  • 18.
  • 19. La utilidad práctica de la contractilidad uterina radica en aportar la fuerza y presión que borra y dilata el cuello uterino y junto con el rol de la prensa abdominal favorece luego la expulsión del feto y la placenta Las complicaciones durante el trabajo de parto se deben principalmente a dificultades en las contracciones uterinas La falta en el progreso del trabajo de parto es una de las indicaciones más frecuentes de cesárea
  • 23.
  • 24.
  • 25. •Borramiento y dilatación del cérvix permiten salida de tapón mucoso inicio T de P • Es similar a clara de huevo. •Puede presentar estrías sanguinolentas. EXPULSIÓN DEL TAPÓN MUCOSO
  • 26. FORMACIÓN DE LA BOLSA DE LAS AGUAS
  • 27. Espontánea: sola, sin intervención; al final del periodo de dilatación. Artificial: se utiliza una media pinza o rama; programada. Prematura: antes del comienzo del T de P (término o pretérmino). Precoz: durante periodo de dilatación. ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS
  • 28. AMPLIACIÓN DE PARTES BLANDAS El canal del parto queda formado por el segmento inferior adelgazado y ampliado, por el cuello uterino borrado y dilatado y por la vagina dilatada
  • 29. Bolsa o tumor serosanguíneo (caput succedaneum) Edema del cuero cabelludo producto de la presión del parto. En el TCS- Piel tensa y violácea Fisiológico y transitorio. Esperable en todos los partos vaginales (membranas rotas?). Variable en tamaño y no respeta las suturas-Es difuso Fenómenos Plásticos del feto TUMOR SEROSANGUINEO ( CAPUT SUCCEDANEUM
  • 30. CCefalohem tomaC Patológico-Aparece en las primeras horas Hematoma ubicado bajo el periostio. Fluctuante Delimitado Compromete un solo hueso Respeta las suturas CEFALOHEMATOMA