SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
Una transfusión de sangre es la transferencia de
sangre o componentes sanguíneos de un sujeto
(donante) a otro (receptor). Una transfusión de
sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la
necesidad de que los servicios de salud procuren
mantener un suministro adecuado de sangre
segura y garantizar que se utilice como
corresponde.
OBJETIVOS
 Restituir el volumen sanguíneo en operaciones
quirúrgicas.
 Combatir estado de choque.
 Corregir anemias agudas y crónicas.
 Disminuir la intoxicación y aumentar la resistencia a
la infección.
 Como tratamiento temprano de quemaduras
graves.
PRINCIPIOS
 La sangre lleva alimentos y oxígeno a los tejidos y
recoge de ellos bióxido de carbono y otras
substancias de desecho.
 Las células sanguíneas suspendidas en la porción
líquida son: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
 La sangre para su transfusión se clasifica en:
fresca, almacenada y conservada.
PRECAUCIONES
 Medir la temperatura antes y después de la
transfusión.
 Verificar varias veces la etiqueta de la sangre.
 Si se presenta urticaria, escalofrío, dolor de
espalda, dificultad respiratoria o circulatoria,
suspender la transfusión y avisar al Médico.
 Determinar previamente el tipo de sangre y hacer
pruebas cruzadas para evitar reacciones graves o
mortales.
TIPOS DE TRANSFUCIONES
COMPONENETES INDICACIONES
Sangre total Excepcionales y sagramiento activo
Concentrado de eritrocitos
Perdidas agudas de sangre,
prequirúrgico, hipoxias
Concentrados de eritrocitos lavados
Intolerancia al plasma, anticuerpos
antiproteinas
Concentrados de plaquetas Leucemias, Aplasias, Quimioterapia
Crioprecipitado Hemofilia A , Hipofibrinogenemia
Albúmina Hipoalbuminemia, hipovolemia
Inmunoglobulinas
Inmunodeficiencias, Trast.
Autoinmunes
MATERIAL Y EQUIPO
 Coche de tratamiento: Cubeta
 Paquete de sangre a temperatura ambiente
 Tarjeta de cárdex
 Equipo de transfusión
 Venocat # 18- 20 adultos; # 22 en niños
 Equipo para instalación de venoclosis.
PROCEDIMIENTO
 Verificar orden médica
 Lavarse las manos.
 Preparar el equipo y el paquete de sangre:
Observar cuidadosamente la sangre, buscando cambios en el
color o burbujas de gas, si se presentan estas características, no
administrar la sangre.
Comprobar varias veces que sea el tipo de sangre indicada.
Conectar el equipo de transfusión al depósito de la sangre.
Purgar el equipo.
 Colocarlo en la riñonera.
 Llevar el equipo a la unidad del paciente.
 Identificar al paciente.
 Dar preparación psicológica y consentimiento informado
 Dar preparación física:
 Aislar al paciente.
 Dar posición de decúbito dorsal.
 Medir temperatura.
PROCEDIMIENTO
 Seguir el mismo procedimiento para instalación de venoclisis.
 Pasar los primeros mililitros de sangre lentamente, si no presenta
ninguna reacción, poner el goteo a la velocidad indicada.
 Dejar cómodo al paciente.
 Retirar el equipo.
 Al terminar de pasar la sangre, cerrar la llave de paso y retirar la
venoclisis si está indicado.
 Medir la temperatura al paciente.
 Dejar cómodo al paciente.
 Retirar el resto del equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
 Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes
 Hora y fecha de la transfusión.
 Temperatura inicial y terminal.
 Cantidad y tipo de sangre transfundida.
 Reacciones presentadas.
REACCIONES ADVERSAS DE TRANSFUSIONES
Inmediatas Tardías
Inmunes No inmunes Inmunes No inmunes
REACCIONES ADVERSAS INMEDIATAS
Inmunes No inmunes
Hemólisis Fallo cardiaco
Fiebre Sepsis sobreaguda
Anafilaxias Hipotermia
Urticarias Hiperpotasemia
Hipersensibilidad pulmonar Hiperpotasemia
Embolismo aéreos
Síndrome de Lavado ( púrpura
postransfusional)
REACCIONES ADVERSAS TARDIAS
Inmunes No inmunes
Hemólisis Sobrecarga de Hierro( por
múltiples transfusiones)
Enfermedad del suero Enfermedades producidas por
agentes infecciosos
Enfermedad de injerto contra
huésped
Púrpura post transfusión
Aloinmunización
Inmunomodulación
INFECCIONES POR TRANSFUSIONES
DE SANGRE:
 Bacterianas:
 Estafilococos
 Difteroides
 Pseudomonas
 Salmonellas
 Treponema Pall
 Otras
 Parásitos:
 Plasmodio
 Tripanosoma cruzi
 Babesiosis
 Virus Plasmáticos:
 Hepatitis A, B y C
 Parvovirus
 VIH
 Virus celulares:
 Citomegalovirus
 Epstein Barr
 Otros
CUIDADOS Y PRECAUCIONES
 Garantizar la cadena de frío y conservación
 Aplicar las medidas de bioseguridad necesarias
para cualquier infusión endovenosa
 Garantizar vía endovenosa única para la
transfusión
 Vigilar velocidad de la transfusión
 Vigilar signos vitales (FR, FC, TA, Temp.), así como
coloración y estado de la piel, mientras pasa la
transfusión
DONANTES
 Edad de 18 - 55 años
 Peso: 50 kilos (mínimo)
 Gozar de buena salud
 Se puede donar cada: 03 meses - mujeres 04 meses -
hombres
 Responder a cuestionarios relacionados con su salud y
someterse a un chequeo médico general: Signos vitales
y Hemoglobina.
 Si lleva una vida promiscua u oculta información, le
rogamos que se autoexcluya para donar, por el bien del
paciente.
 Después de donar se les brindará líquido para reponer
el volumen sanguíneo. Éste se recupera en pocas horas
y los glóbulos rojos un poco más tarde. La médula ósea
constantemente está produciendo células sanguíneas.
PACIENTES QUE PUEDEN RECIBIR SANGRE
"O"
Positivo
O + O -
"O" Negativo O -
"A" Positivo O + O - A + A -
"A" Negativo O - A -
"B" Positivo O + O - B + B -
"AB"
Positivo
O +
B +
O -
B -
A +
AB +
A -
AB -
"AB"
Negativo
O -
B -
A -
AB -
TRANSFUSION SANGUINEA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
Kiara Perez
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Kiara Bustos Gomez
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoschentu
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa perifericajeeniffer
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorNacha Vilches
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
portacath
portacath portacath
portacath
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 

Similar a TRANSFUSION SANGUINEA.pptx

TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosAnaLucía Cayao Flores
 
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoAnnaFugaz
 
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusionalSeguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Mercedes Silva
 
Trastornos Hematologicos
Trastornos HematologicosTrastornos Hematologicos
Trastornos HematologicosJane Gonzalez
 
banco de sangre
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
Pao Sandoval González
 
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEAPAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
Silvana Star
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusionalEquipoURG
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangre
smileinfected
 
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
DenniseCeron1
 
Presentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txPresentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txCLAUDIAALVAREZROJAS
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Universidad de Cordoba
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez Dulce Valdez
 
Líneas intravasculares
Líneas intravascularesLíneas intravasculares
Líneas intravasculares
Betania Especialidades Médicas
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
José Antonio García Erce
 
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxbancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
VickyPadron
 

Similar a TRANSFUSION SANGUINEA.pptx (20)

TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia AdultoCuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
Cuidados de Enfermeria Leucemia Adulto
 
Banco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisisBanco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisis
 
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusionalSeguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
 
Trastornos Hematologicos
Trastornos HematologicosTrastornos Hematologicos
Trastornos Hematologicos
 
banco de sangre
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
 
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEAPAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
PAE DE TRANSFUSIÓN SANGUINEA
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangre
 
Shock Obstetricia
Shock ObstetriciaShock Obstetricia
Shock Obstetricia
 
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
14 CLASE TRANFUSION SANGUINEA Y DE HEMODERIVADOS.pptx
 
Presentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la txPresentación reacciones adversas a la tx
Presentación reacciones adversas a la tx
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Hemotransfusiones dulce valdez
Hemotransfusiones  dulce valdez Hemotransfusiones  dulce valdez
Hemotransfusiones dulce valdez
 
Líneas intravasculares
Líneas intravascularesLíneas intravasculares
Líneas intravasculares
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxbancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
 

Más de JuanFrancisco302934

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
JuanFrancisco302934
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
JuanFrancisco302934
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
JuanFrancisco302934
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
JuanFrancisco302934
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
JuanFrancisco302934
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
JuanFrancisco302934
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
JuanFrancisco302934
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
JuanFrancisco302934
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
JuanFrancisco302934
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
JuanFrancisco302934
 

Más de JuanFrancisco302934 (20)

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
clau.pptx
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

TRANSFUSION SANGUINEA.pptx

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como corresponde.
  • 3. OBJETIVOS  Restituir el volumen sanguíneo en operaciones quirúrgicas.  Combatir estado de choque.  Corregir anemias agudas y crónicas.  Disminuir la intoxicación y aumentar la resistencia a la infección.  Como tratamiento temprano de quemaduras graves.
  • 4. PRINCIPIOS  La sangre lleva alimentos y oxígeno a los tejidos y recoge de ellos bióxido de carbono y otras substancias de desecho.  Las células sanguíneas suspendidas en la porción líquida son: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.  La sangre para su transfusión se clasifica en: fresca, almacenada y conservada.
  • 5. PRECAUCIONES  Medir la temperatura antes y después de la transfusión.  Verificar varias veces la etiqueta de la sangre.  Si se presenta urticaria, escalofrío, dolor de espalda, dificultad respiratoria o circulatoria, suspender la transfusión y avisar al Médico.  Determinar previamente el tipo de sangre y hacer pruebas cruzadas para evitar reacciones graves o mortales.
  • 6.
  • 7. TIPOS DE TRANSFUCIONES COMPONENETES INDICACIONES Sangre total Excepcionales y sagramiento activo Concentrado de eritrocitos Perdidas agudas de sangre, prequirúrgico, hipoxias Concentrados de eritrocitos lavados Intolerancia al plasma, anticuerpos antiproteinas Concentrados de plaquetas Leucemias, Aplasias, Quimioterapia Crioprecipitado Hemofilia A , Hipofibrinogenemia Albúmina Hipoalbuminemia, hipovolemia Inmunoglobulinas Inmunodeficiencias, Trast. Autoinmunes
  • 8. MATERIAL Y EQUIPO  Coche de tratamiento: Cubeta  Paquete de sangre a temperatura ambiente  Tarjeta de cárdex  Equipo de transfusión  Venocat # 18- 20 adultos; # 22 en niños  Equipo para instalación de venoclosis.
  • 9. PROCEDIMIENTO  Verificar orden médica  Lavarse las manos.  Preparar el equipo y el paquete de sangre: Observar cuidadosamente la sangre, buscando cambios en el color o burbujas de gas, si se presentan estas características, no administrar la sangre. Comprobar varias veces que sea el tipo de sangre indicada. Conectar el equipo de transfusión al depósito de la sangre. Purgar el equipo.  Colocarlo en la riñonera.  Llevar el equipo a la unidad del paciente.  Identificar al paciente.  Dar preparación psicológica y consentimiento informado  Dar preparación física:  Aislar al paciente.  Dar posición de decúbito dorsal.  Medir temperatura.
  • 10. PROCEDIMIENTO  Seguir el mismo procedimiento para instalación de venoclisis.  Pasar los primeros mililitros de sangre lentamente, si no presenta ninguna reacción, poner el goteo a la velocidad indicada.  Dejar cómodo al paciente.  Retirar el equipo.  Al terminar de pasar la sangre, cerrar la llave de paso y retirar la venoclisis si está indicado.  Medir la temperatura al paciente.  Dejar cómodo al paciente.  Retirar el resto del equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.  Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes  Hora y fecha de la transfusión.  Temperatura inicial y terminal.  Cantidad y tipo de sangre transfundida.  Reacciones presentadas.
  • 11.
  • 12. REACCIONES ADVERSAS DE TRANSFUSIONES Inmediatas Tardías Inmunes No inmunes Inmunes No inmunes
  • 13. REACCIONES ADVERSAS INMEDIATAS Inmunes No inmunes Hemólisis Fallo cardiaco Fiebre Sepsis sobreaguda Anafilaxias Hipotermia Urticarias Hiperpotasemia Hipersensibilidad pulmonar Hiperpotasemia Embolismo aéreos Síndrome de Lavado ( púrpura postransfusional)
  • 14. REACCIONES ADVERSAS TARDIAS Inmunes No inmunes Hemólisis Sobrecarga de Hierro( por múltiples transfusiones) Enfermedad del suero Enfermedades producidas por agentes infecciosos Enfermedad de injerto contra huésped Púrpura post transfusión Aloinmunización Inmunomodulación
  • 15. INFECCIONES POR TRANSFUSIONES DE SANGRE:  Bacterianas:  Estafilococos  Difteroides  Pseudomonas  Salmonellas  Treponema Pall  Otras  Parásitos:  Plasmodio  Tripanosoma cruzi  Babesiosis  Virus Plasmáticos:  Hepatitis A, B y C  Parvovirus  VIH  Virus celulares:  Citomegalovirus  Epstein Barr  Otros
  • 16. CUIDADOS Y PRECAUCIONES  Garantizar la cadena de frío y conservación  Aplicar las medidas de bioseguridad necesarias para cualquier infusión endovenosa  Garantizar vía endovenosa única para la transfusión  Vigilar velocidad de la transfusión  Vigilar signos vitales (FR, FC, TA, Temp.), así como coloración y estado de la piel, mientras pasa la transfusión
  • 17. DONANTES  Edad de 18 - 55 años  Peso: 50 kilos (mínimo)  Gozar de buena salud  Se puede donar cada: 03 meses - mujeres 04 meses - hombres  Responder a cuestionarios relacionados con su salud y someterse a un chequeo médico general: Signos vitales y Hemoglobina.  Si lleva una vida promiscua u oculta información, le rogamos que se autoexcluya para donar, por el bien del paciente.  Después de donar se les brindará líquido para reponer el volumen sanguíneo. Éste se recupera en pocas horas y los glóbulos rojos un poco más tarde. La médula ósea constantemente está produciendo células sanguíneas.
  • 18. PACIENTES QUE PUEDEN RECIBIR SANGRE "O" Positivo O + O - "O" Negativo O - "A" Positivo O + O - A + A - "A" Negativo O - A - "B" Positivo O + O - B + B - "AB" Positivo O + B + O - B - A + AB + A - AB - "AB" Negativo O - B - A - AB -