SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Mg. Teresa Vilchez Tovar 
Octubre , 2014
DEFINICION 
 Conjunto de trastornos en los que la ansiedad se constituye en el 
síntoma principal adoptando formas diferentes de presentación. 
 La ansiedad es una experiencia humana universal que se 
caracteriza por inquietud psíquica que puede ir desde una actitud 
de hiperalerta e hipervigilancia hasta un estado de verdadero, 
pánico o terror. 
 Se acompaña de activación neurovegetativa simpática con 
incremento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, vaso dilatación 
cerebral y marcha de la masa sanguínea hacia la musculatura 
estriada
ANSIEDAD: 
Sistemas Biológicos 
 Activador :Sistema noradrenérgico. 
 Inhibidor :Sistema gabaérgico-benzodiacepínico. 
 Modulador: Sistema serotoninérgico.
ANSIEDAD 
Sistema Noradrenérgico 
EMOCIONES ASOCIADAS A LA ACTIVACION CRECIENTE DEL 
RITMO DE DESCARGA 
ATENCION 
________INTERES 
_____________SORPRESA 
____________________ALERTA 
_______________________ ASOMBRO 
_______________________________ ALARMA 
____________________________________ ANSIEDAD 
__________________________________________ MIEDO 
_______________________________________________PANICO
CLASIFICACION 
Trastorno de Ansiedad Fóbica. 
-Agorafobia: 
.Sin Trastorno de Pánico 
.Con trastorno de Pánico. 
- Fobias Sociales. 
-Fobias Específicas. 
-Trastorno de Ansiedad Generalizada. 
-Trastorno Obsesivo Compulsivo.
 Trastorno de Ansiedad Fóbica. 
 La Ansiedad se pone en marcha exclusiva o predominantemente en 
situaciones bien definidas a objetos (externos al sujeto) que no son en sí 
mismos generalmente peligrosos. 
 La preocupación del enfermo puede centrarse en los síntomas aislados: 
palpitaciones, sensación de desvanecimiento y a menudo se acompaña de 
miedos secundarios a morirse, a perder el control o a volverse loco. 
 La conducta de evitación y la ansiedad anticipatoria (al imaginar la 
situación fóbica) son frecuentes en este tipo de trastornos.
Agorafobia. 
 Se incluyen no sólo los temores a lugares abiertos, sino también 
otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a la 
dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (el 
hogar). 
 Situaciones características: saberse solo fuera de casa, cruzar un 
puente, viajar en autobuses, trenes, entrar a supermercados. 
 Es el más incapacitante de los trastornos fóbicos. 
 La mayor parte de los afectados son mujeres. 
 El trastorno comienza en general al principio de la vida adulta
FOBIA SOCIAL 
(Trastorno de Ansiedad Social) 
Síntomas 
 Temor marcado y persistente por una o más situaciones 
sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve 
expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar, o a 
la posible evaluación de los demás. 
 El individuo teme actuar de un modo que sea humillante o 
vergonzoso. 
 La exposición a las situaciones temidas provoca una 
respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma 
de una crisis de angustia situacional. 
 El sujeto reconoce que este temor es excesivo o irracional.
FOBIA SOCIAL 
(Trastorno de Ansiedad Social) 
Síntomas 
 Las situaciones o actuaciones temidas se evitan o se 
experimentan con ansiedad o malestar intensos. 
 Los síntomas interfieren con la rutina del individuo o 
producen malestar clínicamente significativo. 
 Las F.S. Suelen acompañarse de una baja autoestima 
y miedo a las críticas. 
 Suelen comenzar en la adolescencia. 
 Se presentan en igual frecuencia en varones y mujeres.
FOBIA SOCIAL 
(Trastorno de Ansiedad Social) 
Sub Tipos 
 GENERALIZADO 
 Todas o la mayoría de situaciones en las que el sujeto 
debe actuar en público producen ansiedad. 
 El deterioro en el rendimiento social, laboral o académico 
es severo. 
 NO GENERALIZADO 
 Síntoma ocasionales y predecibles, limitados a una o a 
pocas situaciones en las que el sujeto está en público.
FOBIA SOCIAL 
(Trastorno de Ansiedad Social) 
Situaciones Comunes 
 Hablar en público. 
 Comer o escribir en público. 
 Usar baños públicos. 
 Ir a una fiesta. 
 Bailar en público. 
 Hablarle a figuras de autoridad. 
 Conocer a personas extrañas.
FOBIA ESPECIFICA (SIMPLE) 
Síntomas 
 Temor marcado y persistente que es excesivo o irracional, ante la 
presencia o anticipación de un objeto o situación específica (p.e. 
volar en avión, precipicios, animales, espacios cerrados,etc.) 
 La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata 
de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia 
situacional. 
 La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. 
 La situaciones se evitan o se soportan a costa de una intensa 
ansiedad o malestar. 
 Los síntomas interfieren con la rutina del individuo o provocan 
malestar clínicamente significativo.
FOBIA ESPECIFICA (SIMPLE) 
Síntomas 
 Pueden alcanzar el nivel del pánico. 
 Suelen presentarse por primera vez en la infancia o comienzo de 
la vida adulta. 
 Las fobias a lesiones sangrantes se diferencian en que en lugar 
de taquicardia se acompañan de bradicardia y síncopes. 
 El diagnóstico diferencial se impone con el trastorno hipocondriaco 
(temores a enfermedades específicas); y si la convicción de 
enfermedad adquiere una intensidad delirante, se correspondería 
con un desorden delusional persistente.
T. DE PANICO (ANGUSTIA) 
Síntomas 
 Crisis de pánico (angustia) inesperadas y recidivantes. 
 Al menos una de las crisis ha sido seguido durante un 
mes acompañada por las siguientes manifestaciones: 
 Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más 
crisis. 
 Preocupación por las implicancias de las crisis o sus 
consecuencias (perder el control, sufrir un infarto, 
volverse loco). 
 Cambio significativo del comportamiento. 
 Puede presentarse con o sin agorafobia.
ATAQUE DE PANICO 
(Crisis de Angustia) 
Aparición temporal y 
aislada de miedo o 
malestar intensos, 
acompañada de cuatro 
(o más) de los 
siguientes síntomas, 
que se inician 
bruscamente y 
alcanzan su máxima 
expresión en los 
primeros 10 minutos: 
(1) Palpitaciones, taquicardia 
(2) sudoración 
(3) temblores o sacudidas 
(4) sensación de ahogo o falta de aliento 
(5) sensación de atragantarse 
(6) opresión o malestar torácico 
(7) nauseas o molestias abdominales 
(8) inestabilidad, mareo o desmayo 
(9 ) desrealizacion o despersonalización 
(10) miedo a perder el control o volverse loco 
(11) miedo a morir 
(12) parestesias 
(13) escalofríos o sofocaciones
T. DE ANSIEDAD GENERALIZADA 
Síntomas 
 Ansiedad y preocupación excesivas que se prolongan 
más de 6 meses. 
 La ansiedad no predomina en ninguna circunstancia 
ambiental en particular. 
 Síntomas asociados (3 o más) : 
 Inquietud, impaciencia. 
 Fatigabilidad fácil. 
 Dificultad para concentrarse. 
 Irritabilidad. 
 Tensión muscular. 
 Alteraciones del sueño. 
 Malestar clínico significativo o deterioro social o laboral.
T. DE ANSIEDAD GENERALIZADA 
Síntomas 
 Su curso tiende a ser fluctuante y crónico. 
 Más frecuente en mujeres y a menudo relacionado con 
estrés ambiental crónico. 
 En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de 
seguridad y las quejas somáticas recurrentes.
T. OBSESIVO COMPULSIVO 
Síntomas 
OBSESIONES 
 Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes 
experimentados como intrusos e inapropiados y causan ansiedad 
o malestar significativo. 
 No se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre 
problemas de la vida real. 
 La persona intenta ignorar o suprimirlos o neutralizarlos mediante 
otros pensamientos o actos. 
 La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o 
imágenes obsesivos son el producto de su mente.
T. OBSESIVO COMPULSIVO 
Síntomas 
COMPULSIONES 
 Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que el 
individuo se ve obligado a realizar como respuesta a una obsesión 
o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. 
 El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es 
la prevención o reducción del malestar causado por las 
obsesiones. Sin embargo, no están conectados en forma realista 
con lo que pretenden neutralizar, o bien resultan claramente 
excesivos.
T. OBSESIVO COMPULSIVO 
 Este trastorno (O-C) es tan frecuente en varones como en 
mujeres. 
 Su comienzo se sitúa habitualmente en la infancia o al 
principio de la vida adulta. 
 Tiende a la evolución crónica. 
 La personalidad básica suele tener rasgos anancásticos 
destacados.
Síntomas Obsesivos y Compulsivos de la 
Escala de Yale-Brown (Y-BOCS) 
OBSESIONES 
 Agresivas 
 Contaminación 
 Sexuales 
 Ahorro / Colección 
 Religiosas 
 Simetría y Exactitud 
 Somáticas 
 De diverso tipo 
COMPULSIONES 
 Limpiar/lavar 
 Chequear 
 Rituales de repetición 
 Contar 
 Ordenar / Arreglar 
 Acaparar / Coleccionar 
 De diverso tipo
T. OBSESIVO COMPULSIVO 
Síntomas 
 La persona reconoce que estas obsesiones o compulsiones 
resultan excesivas o irracionales. 
 Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico 
significativo, representan una pérdida de tiempo ( más de 1 hora al 
día) o interfieren marcadamente con la rutina del individuo. 
 En los casos en que el individuo durante la mayor parte del tiempo 
no reconoce que sus síntomas son excesivos o irracionales se 
debe especificar “Con poca conciencia de enfermedad”.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Etiología 
BIOLOGICA 
 Vulnerabilidad familiar, probablemente genética. 
 Hiperactividad del sistema de inhibición conductual, vinculado al 
eje hipotálamo-hipofisiario: hipocortisolemia. 
 Hiperactividad noradrenérgica, hipoactividad GABAérgica y 
disregulación serotoninérgica. 
 En TP se encuentra hiperactividad en circuitos noradrenérgicos: 
locus coerelus y amígdala. 
 En TOC se encuentra hiperactividad de circuitos basales-orbitofrontales.
T. DE ANSIEDAD 
Etiología 
PSICO AMBIENTAL 
 Experiencias traumáticas tempranas están asociadas con TP, 
TAG y Fobias. 
 Los aprendizajes restrictivos, represivos e inhibitorios 
refuerzan la expresión de estos trastornos. 
 Las hipótesis psicológicas son menos evidentes en TOC. Las 
hipótesis psicoanalíticas no han sido demostradas.
Trastorno de Pánico 
Hallazgos de Entrevistas 
 Temores excesivos desde la infancia 
 Incomodidad con la agresión y baja autoestima 
 Un progenitor recordado como atemorizador, crítico y controlador 
 Percepción de uno de los padres como pasivo y temeroso 
 Antecedentes de conflicto conyugales de los padres y alcoholismo 
 Las mujeres del grupo describieron a sus parejas como pasivas, 
amables y no agresivas 
 Presencia de estresores precedentes al inicio de las crisis: 
percepción de sentirse frustrado y resentido en situaciones de 
relación personal o laboral 
Shear y cols., 
1993
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Epidemiología 
Trastorno 
Frecuencia en el curso de 
la vida 
Trastornos de ansiedad 
 Fobias 
 Pánico 
 Obsesivo - compulsivo 
Trastornos afectivos: 
 Depresión severa 
 Trastorno bipolar 
Otros: 
 Esquizofrenia 
Relacionados con el alcoholismo 
12.6 
1.6 
2.5 
4.9 
1.3 
14.6 
8.3 
1.4 
13.5 
Adaptado de Regeir y otros, JAMA, 11-90
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Comorbilidad 
 Alta comorbilidad entre ellos. 
 Alta comorbilidad con trastorno afectivos: 
trastorno depresivo mayor y distimia.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Diagnóstico Diferencial 
 Con trastornos afectivos. 
 Con trastornos secundarios a situaciones 
estresantes. 
 Con trastornos secundarios a administración de 
sustancias o a otras enfermedades somáticas.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Farmacología 
 BENZODIAZEPINAS 
 I.S.R.S. 
 ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS 
 I.M.A.O. s
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Farmacología 
BENZODIAZEPINAS 
 Acción sobre receptor omega. 
 Efectivas en ansiedad generalizada. 
 Menos efectivas en pánico 
 En pánico han demostrado efectividad: alprazolam, 
clonazepam, lorazepam y diazepam. 
 Posible efecto de alprazolam y clonazepam sobre la 
transmisión serotoninérgica. 
 Existe el riesgo de dependencia.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Farmacología 
I.S.R.S. 
 Aumentan disponibilidad de serotonina. 
 Mayor efecto en pánico. 
 Pueden producir síndrome de intranquilidad al inicio del 
tratamiento. 
 Actuarían produciendo una sub-regulación de los 
receptores 5HT1A presináptico y 5HT2 - 5HT3 
postsinápticos. 
 De esta manera serían normalizadores de la densidad de 
los receptores serotoninérgicos. 
 Menos riesgo de dependencia
TRASTORNO BENZODIAZEPINAS INHIBIDORES SELECTIVOS DE 
RECAPTURA DE SEROTONINA 
OTROS FARMACOS 
UTILIZADOS 
T. ANSIEDAD 
GENERALIZADA 
Alprazolam 0.5 mg TID 
Bromazepam 3 mg. TID 
Lorazepam 1 mg. TID 
Clonazepam 0.5 mg. 
Por 3 semanas, luego bajar 
Paroxetina 20 mg. 
Sertralina 50 mg. 
Fluoxetina 20 mg. 
Mantener 6 – 12 meses 
Buspirona, no disponible en 
Perú 
T. DE PANICO Alprazolam 0.5 – 1 mg TID ó QID 
Clonazepam 0.5 - 1 mg. BID 
Crisis: Diazepam 10 mg. VO 
Mantener 2 – 4 meses 
Paroxetina 20 mg. 
Sertralina 50 mg. 
Fluoxetina 20 mg. 
Mantener 6 – 12 meses 
IMAOs 
FOBIA SIMPLE BZD menos eficaces. 
Pueden usarse en casos agudos 
Pueden usarse como segunda 
elección. 
Propanolol 20 – 40 mg. 
1 h. antes de exponerse a la 
situación fóbica. 
FOBIA SOCIAL BZD como en TAG en caso 
de FS generalizada. 
Paroxetina 20 mg. 
Sertralina 50 mg. 
Fluoxetina 20 mg. 
Mantener 6 – 12 meses 
en sub tipo generalizado 
Propanolol 20 – 40 mg. 
1 h. antes de exponerse a la 
situación fóbica en subtipo 
no generalizado 
IMAO en sub tipo generalizado 
T. OBSESIVO 
COMPULSIVO 
BZD se usan como 
coadyuvantes 
para reducir la ansiedad. 
Dosis igual que en TAG. 
Fluvoxamina 300 mg. 
Paroxetina 20 mg. 
Sertralina 50 mg. 
Fluoxetina 20 mg. 
Mantener 12 – 24 meses 
Clomipramina 150 – 300 mg.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Psicoterapia 
 Técnicas de relajación sistemática más efectiva en TAG. 
 Terapia cognitivo conductual (TCC) es primera elección 
en Fobias simples. 
 TCC + Farmacoterapia produce mejores resultados en 
TP, F. Social y TOC. 
 Otras psicoterapias no han demostrado eficacia 
consistente.
ENTRENAMIENTO EN RELAJACION 
 Relajación progresiva 
 La relajación puede inducir ansiedad 
 Dejar pasar las preocupaciones en vez de intentar 
suprimirlas 
 Control de estímulos, posponer las 
preocupaciones a un determinado momento 
 Dirigir su atención a experiencias del momento 
presente
REESTRUCTURACION COGNITIVA 
 Identificar interpretaciones y 
predicciones especificas para poder 
cuestionarlas. 
 Cogniciones identificadas deben ser 
especificas. 
 No cuestionar antes de la identificación 
mas significativa
ERRORES 
 Sobreestimación de la probabilidad de 
ocurrencia de un evento negativo 
 Pensamiento catastrófico o tendencia a 
esperar o interpretar lo peor . 
 Ver algo como intolerable e inmanejable 
o imposible de afrontar.
Cuestionar Pensamientos 
Negativos 
 Considerar los pensamientos como hipótesis. 
 Emplear datos pasados y presentes para evaluar 
la validez de lo que se cree 
 Generar predicciones a partir de la creencia para 
someterla a prueba. 
 Suponer como cierto el pensamiento negativo y 
evaluarlo, dar tantas interpretaciones como se 
pueda. 
 Generar soluciones a todas las interpretaciones.
Exposición a la Preocupación 
 Identificar 2 o 3 áreas principales de 
preocupación y ordenarlas comenzando 
por la menos perturbadora. 
 Entrenar en imaginación/ escenas 
agradables 
 Evocar vívidamente la primera área de 
preocupación 
 Generar alternativas/ Habituación.
Organización del Tiempo 
 Fijar metas/ Categorizar actividades 
 Delegar responsabilidades 
 Saber decir NO 
 Ajustarse a los planes previstos-
Resolución de Problemas 
 Dificultades frecuentes al solucionar 
problemas, 
1. Ver el problema en términos 
generales, vagos y catastróficos. 
Enseñar a definir los problemas en 
términos específicos y a 
descomponerlos en partes pequeñas y 
manejables.
Organización del Tiempo 
Categorización de Actividades 
1. Actividades A, prioritarias, deben ser 
hechas el mismo día 
2. Act. B, muy importantes deben ser 
hechas pronto, no necesariamente el 
mismo día. 
3. Act. C, importantes deben ser hechas , 
pero no muy pronto
Resolución de Problemas 
2. No generar posibles soluciones , 
enseñar la técnica del torbellino de 
ideas y la evaluación de las distintas 
soluciones generadas a fin de elegir y 
poner en practica.
TRANSTORNOS DE LA ANSIEDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
ANGELA GABRIELA VASQUEZ LEON
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadPedro Pablo Rodriguez
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Irma Estela Rivera Malagon
 
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
Sara Leal
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
Pacolandia Hernan Cortez
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Comunidad Cetram
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
andy2010avbh
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
Oscar Pleites
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico brevesafoelc
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fobia específica
Fobia específicaFobia específica
Fobia específica
Juan Manuel Quiles
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Ataques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobiaAtaques de pánico y agorafobia
Ataques de pánico y agorafobia
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
 
Fobia específica
Fobia específicaFobia específica
Fobia específica
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 

Destacado

Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatriaTranstornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Denisse Ornelas
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedadbarb
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 
Trastorno de la ansiedad( psiquiatria)
Trastorno de la ansiedad( psiquiatria)Trastorno de la ansiedad( psiquiatria)
Trastorno de la ansiedad( psiquiatria)YUBISHA SINISTERRA
 
La ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psLa ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria ps
jhonps14
 
Trastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadTrastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadItzely Gu Gu
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad John Anzola
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadFanny Arzate
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadketrijes
 
Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Lisseth Lopez
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
Nanys
 
Estre s laboral presentacio n
Estre s laboral presentacio nEstre s laboral presentacio n
Estre s laboral presentacio n
Jorge Candelario
 
Cómo tratar la ansiedad - El Yoga y la Ansiedad
Cómo tratar la ansiedad - El Yoga y la AnsiedadCómo tratar la ansiedad - El Yoga y la Ansiedad
Cómo tratar la ansiedad - El Yoga y la Ansiedad
Negocio Life
 
Tecnologìas de la educaciòn
Tecnologìas de la educaciònTecnologìas de la educaciòn
Tecnologìas de la educaciòn
erikalexa
 

Destacado (20)

Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatriaTranstornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatria
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Trastorno de la ansiedad( psiquiatria)
Trastorno de la ansiedad( psiquiatria)Trastorno de la ansiedad( psiquiatria)
Trastorno de la ansiedad( psiquiatria)
 
La ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psLa ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria ps
 
transtorno de ansiedad
transtorno de ansiedadtranstorno de ansiedad
transtorno de ansiedad
 
Trastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedadTrastornos psicológicos la ansiedad
Trastornos psicológicos la ansiedad
 
Taller ansiedad
Taller ansiedad  Taller ansiedad
Taller ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 
La ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentesLa ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentes
 
Transtornos de ansiedad
Transtornos de ansiedadTranstornos de ansiedad
Transtornos de ansiedad
 
Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)Inflamación y depresión (psiquiatría)
Inflamación y depresión (psiquiatría)
 
Trastorno adaptativo
Trastorno adaptativoTrastorno adaptativo
Trastorno adaptativo
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Estre s laboral presentacio n
Estre s laboral presentacio nEstre s laboral presentacio n
Estre s laboral presentacio n
 
Cómo tratar la ansiedad - El Yoga y la Ansiedad
Cómo tratar la ansiedad - El Yoga y la AnsiedadCómo tratar la ansiedad - El Yoga y la Ansiedad
Cómo tratar la ansiedad - El Yoga y la Ansiedad
 
Tecnologìas de la educaciòn
Tecnologìas de la educaciònTecnologìas de la educaciòn
Tecnologìas de la educaciòn
 
Informativo yoga (yoga 01-11)
Informativo yoga (yoga 01-11) Informativo yoga (yoga 01-11)
Informativo yoga (yoga 01-11)
 

Similar a TRANSTORNOS DE LA ANSIEDAD

Psicopatología I ( I Bimestre)
Psicopatología I ( I Bimestre)Psicopatología I ( I Bimestre)
Psicopatología I ( I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Carolina
 
trastornos neuroticos
trastornos neuroticostrastornos neuroticos
trastornos neuroticos
Ingrid Uriarte Julca
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
CLASE 9.pdf
CLASE 9.pdfCLASE 9.pdf
CLASE 9.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
GiseleBarros25
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
Sully Rodríguez Castro
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustia
LucyTarazona
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
NathaliaMariaLarreaB
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
mcvendra
 
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAnsiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAlbin Fumero
 
Tarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroTarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroAlbin Fumero
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosSHAKAROON
 
Mono psico ansiedad
Mono psico ansiedadMono psico ansiedad
Mono psico ansiedad
Jose Llapolinarioll
 
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
BrunaCares
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
JavierArquero1
 

Similar a TRANSTORNOS DE LA ANSIEDAD (20)

Psicopatología I ( I Bimestre)
Psicopatología I ( I Bimestre)Psicopatología I ( I Bimestre)
Psicopatología I ( I Bimestre)
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
 
trastornos neuroticos
trastornos neuroticostrastornos neuroticos
trastornos neuroticos
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
CLASE 9.pdf
CLASE 9.pdfCLASE 9.pdf
CLASE 9.pdf
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
La ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustiaLa ansiedad y la angustia
La ansiedad y la angustia
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
Trastornos De Ansiedad
Trastornos De AnsiedadTrastornos De Ansiedad
Trastornos De Ansiedad
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin FumeroAnsiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
Ansiedad y Angustia / elaborado por Albin Fumero
 
Tarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumeroTarea 8 albin fumero
Tarea 8 albin fumero
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
 
Mono psico ansiedad
Mono psico ansiedadMono psico ansiedad
Mono psico ansiedad
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
 
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx03 Trastorno de Ansiedad.pptx
03 Trastorno de Ansiedad.pptx
 

Más de Noe Pineda Rincon

Depresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatriaDepresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatria
Noe Pineda Rincon
 
DROGAS Formas de consumo y presentacion
DROGAS Formas de consumo y presentacionDROGAS Formas de consumo y presentacion
DROGAS Formas de consumo y presentacion
Noe Pineda Rincon
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Noe Pineda Rincon
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Noe Pineda Rincon
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
Noe Pineda Rincon
 
Caso alzeimer
Caso alzeimerCaso alzeimer
Caso alzeimer
Noe Pineda Rincon
 
Procedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivos
Noe Pineda Rincon
 

Más de Noe Pineda Rincon (8)

Depresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatriaDepresion en psiquiatria
Depresion en psiquiatria
 
DROGAS Formas de consumo y presentacion
DROGAS Formas de consumo y presentacionDROGAS Formas de consumo y presentacion
DROGAS Formas de consumo y presentacion
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
 
Caso alzeimer
Caso alzeimerCaso alzeimer
Caso alzeimer
 
Procedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivos
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

TRANSTORNOS DE LA ANSIEDAD

  • 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Mg. Teresa Vilchez Tovar Octubre , 2014
  • 2. DEFINICION  Conjunto de trastornos en los que la ansiedad se constituye en el síntoma principal adoptando formas diferentes de presentación.  La ansiedad es una experiencia humana universal que se caracteriza por inquietud psíquica que puede ir desde una actitud de hiperalerta e hipervigilancia hasta un estado de verdadero, pánico o terror.  Se acompaña de activación neurovegetativa simpática con incremento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, vaso dilatación cerebral y marcha de la masa sanguínea hacia la musculatura estriada
  • 3. ANSIEDAD: Sistemas Biológicos  Activador :Sistema noradrenérgico.  Inhibidor :Sistema gabaérgico-benzodiacepínico.  Modulador: Sistema serotoninérgico.
  • 4. ANSIEDAD Sistema Noradrenérgico EMOCIONES ASOCIADAS A LA ACTIVACION CRECIENTE DEL RITMO DE DESCARGA ATENCION ________INTERES _____________SORPRESA ____________________ALERTA _______________________ ASOMBRO _______________________________ ALARMA ____________________________________ ANSIEDAD __________________________________________ MIEDO _______________________________________________PANICO
  • 5. CLASIFICACION Trastorno de Ansiedad Fóbica. -Agorafobia: .Sin Trastorno de Pánico .Con trastorno de Pánico. - Fobias Sociales. -Fobias Específicas. -Trastorno de Ansiedad Generalizada. -Trastorno Obsesivo Compulsivo.
  • 6.  Trastorno de Ansiedad Fóbica.  La Ansiedad se pone en marcha exclusiva o predominantemente en situaciones bien definidas a objetos (externos al sujeto) que no son en sí mismos generalmente peligrosos.  La preocupación del enfermo puede centrarse en los síntomas aislados: palpitaciones, sensación de desvanecimiento y a menudo se acompaña de miedos secundarios a morirse, a perder el control o a volverse loco.  La conducta de evitación y la ansiedad anticipatoria (al imaginar la situación fóbica) son frecuentes en este tipo de trastornos.
  • 7. Agorafobia.  Se incluyen no sólo los temores a lugares abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (el hogar).  Situaciones características: saberse solo fuera de casa, cruzar un puente, viajar en autobuses, trenes, entrar a supermercados.  Es el más incapacitante de los trastornos fóbicos.  La mayor parte de los afectados son mujeres.  El trastorno comienza en general al principio de la vida adulta
  • 8. FOBIA SOCIAL (Trastorno de Ansiedad Social) Síntomas  Temor marcado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar, o a la posible evaluación de los demás.  El individuo teme actuar de un modo que sea humillante o vergonzoso.  La exposición a las situaciones temidas provoca una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional.  El sujeto reconoce que este temor es excesivo o irracional.
  • 9. FOBIA SOCIAL (Trastorno de Ansiedad Social) Síntomas  Las situaciones o actuaciones temidas se evitan o se experimentan con ansiedad o malestar intensos.  Los síntomas interfieren con la rutina del individuo o producen malestar clínicamente significativo.  Las F.S. Suelen acompañarse de una baja autoestima y miedo a las críticas.  Suelen comenzar en la adolescencia.  Se presentan en igual frecuencia en varones y mujeres.
  • 10. FOBIA SOCIAL (Trastorno de Ansiedad Social) Sub Tipos  GENERALIZADO  Todas o la mayoría de situaciones en las que el sujeto debe actuar en público producen ansiedad.  El deterioro en el rendimiento social, laboral o académico es severo.  NO GENERALIZADO  Síntoma ocasionales y predecibles, limitados a una o a pocas situaciones en las que el sujeto está en público.
  • 11. FOBIA SOCIAL (Trastorno de Ansiedad Social) Situaciones Comunes  Hablar en público.  Comer o escribir en público.  Usar baños públicos.  Ir a una fiesta.  Bailar en público.  Hablarle a figuras de autoridad.  Conocer a personas extrañas.
  • 12. FOBIA ESPECIFICA (SIMPLE) Síntomas  Temor marcado y persistente que es excesivo o irracional, ante la presencia o anticipación de un objeto o situación específica (p.e. volar en avión, precipicios, animales, espacios cerrados,etc.)  La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional.  La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.  La situaciones se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.  Los síntomas interfieren con la rutina del individuo o provocan malestar clínicamente significativo.
  • 13. FOBIA ESPECIFICA (SIMPLE) Síntomas  Pueden alcanzar el nivel del pánico.  Suelen presentarse por primera vez en la infancia o comienzo de la vida adulta.  Las fobias a lesiones sangrantes se diferencian en que en lugar de taquicardia se acompañan de bradicardia y síncopes.  El diagnóstico diferencial se impone con el trastorno hipocondriaco (temores a enfermedades específicas); y si la convicción de enfermedad adquiere una intensidad delirante, se correspondería con un desorden delusional persistente.
  • 14. T. DE PANICO (ANGUSTIA) Síntomas  Crisis de pánico (angustia) inesperadas y recidivantes.  Al menos una de las crisis ha sido seguido durante un mes acompañada por las siguientes manifestaciones:  Inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis.  Preocupación por las implicancias de las crisis o sus consecuencias (perder el control, sufrir un infarto, volverse loco).  Cambio significativo del comportamiento.  Puede presentarse con o sin agorafobia.
  • 15. ATAQUE DE PANICO (Crisis de Angustia) Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos: (1) Palpitaciones, taquicardia (2) sudoración (3) temblores o sacudidas (4) sensación de ahogo o falta de aliento (5) sensación de atragantarse (6) opresión o malestar torácico (7) nauseas o molestias abdominales (8) inestabilidad, mareo o desmayo (9 ) desrealizacion o despersonalización (10) miedo a perder el control o volverse loco (11) miedo a morir (12) parestesias (13) escalofríos o sofocaciones
  • 16. T. DE ANSIEDAD GENERALIZADA Síntomas  Ansiedad y preocupación excesivas que se prolongan más de 6 meses.  La ansiedad no predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular.  Síntomas asociados (3 o más) :  Inquietud, impaciencia.  Fatigabilidad fácil.  Dificultad para concentrarse.  Irritabilidad.  Tensión muscular.  Alteraciones del sueño.  Malestar clínico significativo o deterioro social o laboral.
  • 17. T. DE ANSIEDAD GENERALIZADA Síntomas  Su curso tiende a ser fluctuante y crónico.  Más frecuente en mujeres y a menudo relacionado con estrés ambiental crónico.  En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas recurrentes.
  • 18. T. OBSESIVO COMPULSIVO Síntomas OBSESIONES  Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes experimentados como intrusos e inapropiados y causan ansiedad o malestar significativo.  No se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.  La persona intenta ignorar o suprimirlos o neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.  La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente.
  • 19. T. OBSESIVO COMPULSIVO Síntomas COMPULSIONES  Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que el individuo se ve obligado a realizar como respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.  El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar causado por las obsesiones. Sin embargo, no están conectados en forma realista con lo que pretenden neutralizar, o bien resultan claramente excesivos.
  • 20. T. OBSESIVO COMPULSIVO  Este trastorno (O-C) es tan frecuente en varones como en mujeres.  Su comienzo se sitúa habitualmente en la infancia o al principio de la vida adulta.  Tiende a la evolución crónica.  La personalidad básica suele tener rasgos anancásticos destacados.
  • 21. Síntomas Obsesivos y Compulsivos de la Escala de Yale-Brown (Y-BOCS) OBSESIONES  Agresivas  Contaminación  Sexuales  Ahorro / Colección  Religiosas  Simetría y Exactitud  Somáticas  De diverso tipo COMPULSIONES  Limpiar/lavar  Chequear  Rituales de repetición  Contar  Ordenar / Arreglar  Acaparar / Coleccionar  De diverso tipo
  • 22. T. OBSESIVO COMPULSIVO Síntomas  La persona reconoce que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.  Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo ( más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina del individuo.  En los casos en que el individuo durante la mayor parte del tiempo no reconoce que sus síntomas son excesivos o irracionales se debe especificar “Con poca conciencia de enfermedad”.
  • 23. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Etiología BIOLOGICA  Vulnerabilidad familiar, probablemente genética.  Hiperactividad del sistema de inhibición conductual, vinculado al eje hipotálamo-hipofisiario: hipocortisolemia.  Hiperactividad noradrenérgica, hipoactividad GABAérgica y disregulación serotoninérgica.  En TP se encuentra hiperactividad en circuitos noradrenérgicos: locus coerelus y amígdala.  En TOC se encuentra hiperactividad de circuitos basales-orbitofrontales.
  • 24. T. DE ANSIEDAD Etiología PSICO AMBIENTAL  Experiencias traumáticas tempranas están asociadas con TP, TAG y Fobias.  Los aprendizajes restrictivos, represivos e inhibitorios refuerzan la expresión de estos trastornos.  Las hipótesis psicológicas son menos evidentes en TOC. Las hipótesis psicoanalíticas no han sido demostradas.
  • 25. Trastorno de Pánico Hallazgos de Entrevistas  Temores excesivos desde la infancia  Incomodidad con la agresión y baja autoestima  Un progenitor recordado como atemorizador, crítico y controlador  Percepción de uno de los padres como pasivo y temeroso  Antecedentes de conflicto conyugales de los padres y alcoholismo  Las mujeres del grupo describieron a sus parejas como pasivas, amables y no agresivas  Presencia de estresores precedentes al inicio de las crisis: percepción de sentirse frustrado y resentido en situaciones de relación personal o laboral Shear y cols., 1993
  • 26. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Epidemiología Trastorno Frecuencia en el curso de la vida Trastornos de ansiedad  Fobias  Pánico  Obsesivo - compulsivo Trastornos afectivos:  Depresión severa  Trastorno bipolar Otros:  Esquizofrenia Relacionados con el alcoholismo 12.6 1.6 2.5 4.9 1.3 14.6 8.3 1.4 13.5 Adaptado de Regeir y otros, JAMA, 11-90
  • 27. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Comorbilidad  Alta comorbilidad entre ellos.  Alta comorbilidad con trastorno afectivos: trastorno depresivo mayor y distimia.
  • 28. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Diagnóstico Diferencial  Con trastornos afectivos.  Con trastornos secundarios a situaciones estresantes.  Con trastornos secundarios a administración de sustancias o a otras enfermedades somáticas.
  • 29. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Farmacología  BENZODIAZEPINAS  I.S.R.S.  ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS  I.M.A.O. s
  • 30. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Farmacología BENZODIAZEPINAS  Acción sobre receptor omega.  Efectivas en ansiedad generalizada.  Menos efectivas en pánico  En pánico han demostrado efectividad: alprazolam, clonazepam, lorazepam y diazepam.  Posible efecto de alprazolam y clonazepam sobre la transmisión serotoninérgica.  Existe el riesgo de dependencia.
  • 31. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Farmacología I.S.R.S.  Aumentan disponibilidad de serotonina.  Mayor efecto en pánico.  Pueden producir síndrome de intranquilidad al inicio del tratamiento.  Actuarían produciendo una sub-regulación de los receptores 5HT1A presináptico y 5HT2 - 5HT3 postsinápticos.  De esta manera serían normalizadores de la densidad de los receptores serotoninérgicos.  Menos riesgo de dependencia
  • 32. TRASTORNO BENZODIAZEPINAS INHIBIDORES SELECTIVOS DE RECAPTURA DE SEROTONINA OTROS FARMACOS UTILIZADOS T. ANSIEDAD GENERALIZADA Alprazolam 0.5 mg TID Bromazepam 3 mg. TID Lorazepam 1 mg. TID Clonazepam 0.5 mg. Por 3 semanas, luego bajar Paroxetina 20 mg. Sertralina 50 mg. Fluoxetina 20 mg. Mantener 6 – 12 meses Buspirona, no disponible en Perú T. DE PANICO Alprazolam 0.5 – 1 mg TID ó QID Clonazepam 0.5 - 1 mg. BID Crisis: Diazepam 10 mg. VO Mantener 2 – 4 meses Paroxetina 20 mg. Sertralina 50 mg. Fluoxetina 20 mg. Mantener 6 – 12 meses IMAOs FOBIA SIMPLE BZD menos eficaces. Pueden usarse en casos agudos Pueden usarse como segunda elección. Propanolol 20 – 40 mg. 1 h. antes de exponerse a la situación fóbica. FOBIA SOCIAL BZD como en TAG en caso de FS generalizada. Paroxetina 20 mg. Sertralina 50 mg. Fluoxetina 20 mg. Mantener 6 – 12 meses en sub tipo generalizado Propanolol 20 – 40 mg. 1 h. antes de exponerse a la situación fóbica en subtipo no generalizado IMAO en sub tipo generalizado T. OBSESIVO COMPULSIVO BZD se usan como coadyuvantes para reducir la ansiedad. Dosis igual que en TAG. Fluvoxamina 300 mg. Paroxetina 20 mg. Sertralina 50 mg. Fluoxetina 20 mg. Mantener 12 – 24 meses Clomipramina 150 – 300 mg.
  • 33. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Psicoterapia  Técnicas de relajación sistemática más efectiva en TAG.  Terapia cognitivo conductual (TCC) es primera elección en Fobias simples.  TCC + Farmacoterapia produce mejores resultados en TP, F. Social y TOC.  Otras psicoterapias no han demostrado eficacia consistente.
  • 34. ENTRENAMIENTO EN RELAJACION  Relajación progresiva  La relajación puede inducir ansiedad  Dejar pasar las preocupaciones en vez de intentar suprimirlas  Control de estímulos, posponer las preocupaciones a un determinado momento  Dirigir su atención a experiencias del momento presente
  • 35. REESTRUCTURACION COGNITIVA  Identificar interpretaciones y predicciones especificas para poder cuestionarlas.  Cogniciones identificadas deben ser especificas.  No cuestionar antes de la identificación mas significativa
  • 36. ERRORES  Sobreestimación de la probabilidad de ocurrencia de un evento negativo  Pensamiento catastrófico o tendencia a esperar o interpretar lo peor .  Ver algo como intolerable e inmanejable o imposible de afrontar.
  • 37. Cuestionar Pensamientos Negativos  Considerar los pensamientos como hipótesis.  Emplear datos pasados y presentes para evaluar la validez de lo que se cree  Generar predicciones a partir de la creencia para someterla a prueba.  Suponer como cierto el pensamiento negativo y evaluarlo, dar tantas interpretaciones como se pueda.  Generar soluciones a todas las interpretaciones.
  • 38. Exposición a la Preocupación  Identificar 2 o 3 áreas principales de preocupación y ordenarlas comenzando por la menos perturbadora.  Entrenar en imaginación/ escenas agradables  Evocar vívidamente la primera área de preocupación  Generar alternativas/ Habituación.
  • 39. Organización del Tiempo  Fijar metas/ Categorizar actividades  Delegar responsabilidades  Saber decir NO  Ajustarse a los planes previstos-
  • 40. Resolución de Problemas  Dificultades frecuentes al solucionar problemas, 1. Ver el problema en términos generales, vagos y catastróficos. Enseñar a definir los problemas en términos específicos y a descomponerlos en partes pequeñas y manejables.
  • 41. Organización del Tiempo Categorización de Actividades 1. Actividades A, prioritarias, deben ser hechas el mismo día 2. Act. B, muy importantes deben ser hechas pronto, no necesariamente el mismo día. 3. Act. C, importantes deben ser hechas , pero no muy pronto
  • 42. Resolución de Problemas 2. No generar posibles soluciones , enseñar la técnica del torbellino de ideas y la evaluación de las distintas soluciones generadas a fin de elegir y poner en practica.