SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos
de la
Conducta____________________________________________
Lineamientos y estrategias de manejo en el
aula
Antes de catalogar a un niño como poseedor de un trastorno
de la conducta, se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
 La manifestación de las conductas debe ser en mas de u
ámbito de la vida del niño (hogar-escuela-con sus pares)
 Estas conductas deben tener una permanencia en el
tiempo.
 Si bien estas conductas comienzan a manifestarse en
edades tempranas, el niño no puede ser diagnosticado
antes de los 7 años de edad.
Factores que contribuyen al desarrollo y
mantenimiento de los problemas de conducta
• Aspectos propios del niño, características personales.
Factores del Niño (a)
• Todos los correspondientes al ambiente laboral de los padres, incluye
desde los aspectos físicos (muebles, espacio, etc.), como también las
relaciones dentro de la familia e historia parental. Incluye además
todo lo correspondiente a controles médicos y oportunidades de
desarrollo bio-psico-social.
Factores Familiares
• Experiencia en el contexto Escolar, desde las relaciones que establece
el niño (a), como también el ambiente físico y oportunidades que este
ambiente le otorga para su desarrollo.
Ámbito Escolar
Temperamento
Anomalías
Neurológicas
Déficits
Cognitivos
Déficits
Sociales
Dificultades
Académicas
Herencia y
Factores
Ambientales
Niño (a)
Familia Historia
Parental
Relaciones
en el hogar
Espacio
Físico
Factores
Psicosociales
Estimulación
Enfermedades
Escuela
Ambiente
escolar
Relación con
pares
Relación con
profesores
Estrategias
en el Aula
Tr. De Conducta en la Infancia
Tr. De Ansiedad por Separación
Mutismo Selectivo
THA:
 Hiperactividad
 Déficit Atencional
Tr. Oposicionista Desafiante
**TGD
 Espectro Autista
 Asperger
Trastorno Criterios Manifestación
Tr. De Ansiedad por
Separación
• Inicio antes de los 6 años de edad.
• Se debe manifestar en 3 o mas de las siguientes circunstancias:
1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una
separación.
2. preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las
principales figuras.
3. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un
acontecimiento adverso genere una separación.
4. resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro
sitio.
5. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin
las principales figuras.
6. negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una
figura importante.
7. pesadillas repetidas con temática de separación
8. quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores
abdominales, náuseas o
vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación.
• Debe durar al menos 4 semanas.
• Ansiedad excesiva al momento de la separación del hogar
o e aquellas personas que se quiere.
• Manifestaciones físicas.
• Miedo.
• Lloro.
• Tr. Del sueño.
• Inquietud psicomotora.
• Dificultades en el aprendizaje.
Mutismo Selectivo
1. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales
específicas.
2. La alteración interfiere el rendimiento escolar o la comunicación
social.
3. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al
primer mes de escuela).
4. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o
de fluidez del lenguaje.
• Incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales
especificas (escuela-hogar).
• El niño (a) logra entablar conversación en otras esferas de
la vida.
• Interfiere el rendimiento académico.
• Problemas de interacción social.
• Timidez excesiva.
• Aislamiento.
• Negativismo.
• Tr. Del Lenguaje.
Trastornos THA Criterios Manifestaciones
Hiperactividad.
• 6 (o más) de los siguientes síntomas por lo menos durante 6 meses con una intensidad
que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
1. A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
2. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado.
3. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
4. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades .
5. A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor.
6. A menudo habla en exceso.
7. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
8. A menudo tiene dificultades para guardar turno.
9. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.
• Niño (a) inquieto.
• Suele golpearse o caerse sin presentar
dolor o llanto.
• El niño (a) se para de su asiento.
• Interrumpe en la clase.
• Puede o no golpear a sus compañeros.
• Prefiere los juegos movidos y extremos.
• No necesariamente existe problemas en
el rendimiento académico.
Déficit Atencional
• 6 (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación
con el nivel de desarrollo:
1. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores.
2. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades
lúdicas.
3. A menudo parece no escuchar cuando se le habla.
4. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares.
5. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita, le disgusta cuando debe dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido.
7. A menudo extravía objetos.
8. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
9. A menudo es descuidado en las actividades diarias.
• Niño (a) distraído.
• Dificultades en el aprendizaje y bajo
rendimiento escolar.
• Prefiere hacer otras cosas.
• Sigue instrucciones por un periodo corto
de tiempo.
Trastorno Criterios Manifestaciones
Tr. Oposicionista
Desafiante
Patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo
menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes
comportamientos:
1. A menudo se encoleriza e incurre en pataletas
2. A menudo discute con adultos
3. A menudo desafía activamente a los adultos o rehusa cumplir sus
obligaciones
4. A menudo molesta deliberadamente a otras personas
5. A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. A menudo es colérico y resentido
8. A menudo es rencoroso o vengativo
El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la
actividad social, académica o laboral.
• Niño (a) de difícil manejo.
• Suele ser agresivo(a).
• No respeta instrucciones.
• Se enoja con facilidad.
• Le gusta que sus compañeros hagan
o jueguen a los que el (ella) quiere.
TGD Criterios Manifestaciones
Espectro Autista
1. Dificultades clínicamente significativas y persistentes en la comunicación social:
• a. Marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada.
• b. Ausencia de reciprocidad social.
• c. Dificultades para desarrollar y mantener relaciones con pares.
2. Patrones repetitivos de la conducta, actividades e intereses:
• a. Conductas estereotipadas motoras o verbales, o comportamientos sensoriales
• inusuales.
• b. Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento.
• c. Intereses restringidos.
3. Los síntomas deben estar presenten en la infancia temprana (aunque pueden no
manifestarse por completo hasta que las demandas del entorno excedan sus
capacidades).
Se deben cumplir los criterios 1, 2 y 3.
• Niños(as) introvertidos.
• Niños no comunicativos.
• Escaso contacto ocular.
• Puede haber retraso en el
lenguaje.
• Imposible interacción.
• Juego individualizado.
• Pataletas cuando le quitan un
juguete que el quiere o
desestructuran su orden.
Asperger
Alteración cualitativa de la interacción social:
1. Utilización excesiva de lenguaje no verbal.
2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros.
3. Ausencia a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas.
Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados:
1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que
son anormales.
2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos
5. preocupación persistente por partes de objetos
El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social (juego).
No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo.
No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo.
• Se diferencia del espectro
autista en que estos niños(as)
pueden entablar algún tipo de
relaciones.
• Logran responder a demandas
académicas.
• Sin afección del lenguaje
expresivo.
Estrategias de
Manejo en el aula
Ambiental
Instrucciones
Relación
con padre -
apoderados
Tiempos de
descanso
Actividades
Ambiente:
 Regulación de estímulos en el ambiente.
 Procurar disponer de un espacio físico sin distractores visuales.
 Temperatura del espacio.
 El espacio debe contar con buena iluminación.
 Tratar en lo posible regular los ruidos del exterior del aula.
 Deposición de las mesas dentro del espacio. (procurar en lo posible no sentar amas de dos niños juntos y
distribuir los asientos de acuerdo a las características de comportamiento de éstos).
Instrucciones:
 Simples.
 Claras.
 Ejemplificar lo que se debe hacer y lograr con la actividad.
 Refuerzos positivos.
Relación con apoderados:
 Importante mantener una buena comunicación con los padres/apoderados del alumnado.
 Establecer alianzas de trabajo con la familia.
 Compromisos.
Tiempos de descanso:
 Se debe dejar tiempos de descanso entre las actividades.
 Actividades de relajación.
Actividades:
 Actividades acordes al grupo curso.
 Actividades individuales y grupales.
 Actividades de trabajo en equipo.
 Cortas y lúdicas.
 Premios.
Considerar:
• Hacer compromisos con los alumnos.
• Que cada niño tenga una responsabilidad o
hacer rotación de estas.
• Listado de buen comportamiento.
• Ganarse la confianza de los niños(as).
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
mpierral
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
Mª del Pilar Giménez Martínez
 
Sindrome de aspenger
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspenger
Alejandra Amaya
 
Caso practico autismo
Caso practico autismoCaso practico autismo
Caso practico autismo
Marta Montoro
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Sulio Chacón Yauris
 
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
mendozaster mendozaster
 
Conductas inadecuadas
Conductas inadecuadasConductas inadecuadas
Conductas inadecuadas
fabiolajusto
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
centrocodex
 
Ute irbis robert aviles cerrufo
Ute irbis robert aviles cerrufoUte irbis robert aviles cerrufo
Ute irbis robert aviles cerrufo
Irbis Robert Avilés Cerrufo
 
Problemas De Conducta
Problemas De ConductaProblemas De Conducta
Problemas De Conducta
Servicios Comunidad
 
Orientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistasOrientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistas
Carlos Alberto Díaz Padilla
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
05093017
 
Test tdah
Test tdahTest tdah
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
Adriana Lascurain
 
Autismo infantil
Autismo infantil Autismo infantil
Autismo infantil
Jorge Luis Pizarro
 
Trastornos de la conducta en la infancia al alba
Trastornos de la conducta en la infancia al albaTrastornos de la conducta en la infancia al alba
Trastornos de la conducta en la infancia al alba
alalba
 
TRASTORNOS DEL LACTANTE
TRASTORNOS DEL LACTANTETRASTORNOS DEL LACTANTE
TRASTORNOS DEL LACTANTE
MEDICENTER
 
Asperger (grupo 1)
Asperger (grupo 1)Asperger (grupo 1)
Asperger (grupo 1)
Universidad de Oviedo
 
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo MentalDiagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
elesoler
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit  de atención con hiperactividadTrastorno por déficit  de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Penelope Carreon Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Conductas problema en niños
Conductas problema en niñosConductas problema en niños
Conductas problema en niños
 
Sindrome de aspenger
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspenger
 
Caso practico autismo
Caso practico autismoCaso practico autismo
Caso practico autismo
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
 
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
Orientaciones para la identificacion del Trastorno de déficit de atención con...
 
Conductas inadecuadas
Conductas inadecuadasConductas inadecuadas
Conductas inadecuadas
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Ute irbis robert aviles cerrufo
Ute irbis robert aviles cerrufoUte irbis robert aviles cerrufo
Ute irbis robert aviles cerrufo
 
Problemas De Conducta
Problemas De ConductaProblemas De Conducta
Problemas De Conducta
 
Orientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistasOrientaciones para padres con hijos autistas
Orientaciones para padres con hijos autistas
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Test tdah
Test tdahTest tdah
Test tdah
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Autismo infantil
Autismo infantil Autismo infantil
Autismo infantil
 
Trastornos de la conducta en la infancia al alba
Trastornos de la conducta en la infancia al albaTrastornos de la conducta en la infancia al alba
Trastornos de la conducta en la infancia al alba
 
TRASTORNOS DEL LACTANTE
TRASTORNOS DEL LACTANTETRASTORNOS DEL LACTANTE
TRASTORNOS DEL LACTANTE
 
Asperger (grupo 1)
Asperger (grupo 1)Asperger (grupo 1)
Asperger (grupo 1)
 
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo MentalDiagnóstico Médico del Retardo Mental
Diagnóstico Médico del Retardo Mental
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit  de atención con hiperactividadTrastorno por déficit  de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 

Similar a Trastornos de la conducta

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
fern1980
 
Trastornos.pptx
Trastornos.pptxTrastornos.pptx
Trastornos.pptx
JulinJairVargasFuent
 
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional DesafianteDéficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
jquintana
 
Caso practico 1
Caso practico 1Caso practico 1
Caso practico 1
Mari Santi Santos Gozalez
 
Psicopatologia Infantil Caso Alex
Psicopatologia Infantil Caso AlexPsicopatologia Infantil Caso Alex
Psicopatologia Infantil Caso Alex
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
Cindy Aguirre
 
Caso asperger
Caso aspergerCaso asperger
Caso asperger
PAULI23
 
Caso Asperger: caso real
Caso Asperger: caso realCaso Asperger: caso real
Caso Asperger: caso real
PAULI23
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Eduardo Rivas Calderón
 
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Ana Claudia Gomez Godinez
 
Los niños hiperactivos
Los niños hiperactivosLos niños hiperactivos
Los niños hiperactivos
Isabel Mi-Young
 
Sx de Déficit de Atención...
Sx de Déficit de Atención...Sx de Déficit de Atención...
Sx de Déficit de Atención...
Foc Yu
 
PPT TEA.pptx
PPT TEA.pptxPPT TEA.pptx
PPT TEA.pptx
eanrique
 
Pauta evaluación t. hipercinéticos y test conners para capacitación
Pauta evaluación t. hipercinéticos y test conners para capacitaciónPauta evaluación t. hipercinéticos y test conners para capacitación
Pauta evaluación t. hipercinéticos y test conners para capacitación
CesfamLoFranco
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Ciudad Educativa
 
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
Ciudad Educativa
 
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxproblemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
ignaciomiguel162
 
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
linney3
 
Power Sind.Asperger
Power Sind.AspergerPower Sind.Asperger
Power Sind.Asperger
Maria Cuadrado Punzano
 
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdfEstrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
fernandovigil9
 

Similar a Trastornos de la conducta (20)

Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Trastornos.pptx
Trastornos.pptxTrastornos.pptx
Trastornos.pptx
 
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional DesafianteDéficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
 
Caso practico 1
Caso practico 1Caso practico 1
Caso practico 1
 
Psicopatologia Infantil Caso Alex
Psicopatologia Infantil Caso AlexPsicopatologia Infantil Caso Alex
Psicopatologia Infantil Caso Alex
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Caso asperger
Caso aspergerCaso asperger
Caso asperger
 
Caso Asperger: caso real
Caso Asperger: caso realCaso Asperger: caso real
Caso Asperger: caso real
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
El TDAH. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
 
Los niños hiperactivos
Los niños hiperactivosLos niños hiperactivos
Los niños hiperactivos
 
Sx de Déficit de Atención...
Sx de Déficit de Atención...Sx de Déficit de Atención...
Sx de Déficit de Atención...
 
PPT TEA.pptx
PPT TEA.pptxPPT TEA.pptx
PPT TEA.pptx
 
Pauta evaluación t. hipercinéticos y test conners para capacitación
Pauta evaluación t. hipercinéticos y test conners para capacitaciónPauta evaluación t. hipercinéticos y test conners para capacitación
Pauta evaluación t. hipercinéticos y test conners para capacitación
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
 
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
¿Sí será hiperactividad lo que tu detectas?
 
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxproblemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
 
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
 
Power Sind.Asperger
Power Sind.AspergerPower Sind.Asperger
Power Sind.Asperger
 
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdfEstrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-TEA.pdf
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Trastornos de la conducta

  • 2. Antes de catalogar a un niño como poseedor de un trastorno de la conducta, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:  La manifestación de las conductas debe ser en mas de u ámbito de la vida del niño (hogar-escuela-con sus pares)  Estas conductas deben tener una permanencia en el tiempo.  Si bien estas conductas comienzan a manifestarse en edades tempranas, el niño no puede ser diagnosticado antes de los 7 años de edad.
  • 3. Factores que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los problemas de conducta • Aspectos propios del niño, características personales. Factores del Niño (a) • Todos los correspondientes al ambiente laboral de los padres, incluye desde los aspectos físicos (muebles, espacio, etc.), como también las relaciones dentro de la familia e historia parental. Incluye además todo lo correspondiente a controles médicos y oportunidades de desarrollo bio-psico-social. Factores Familiares • Experiencia en el contexto Escolar, desde las relaciones que establece el niño (a), como también el ambiente físico y oportunidades que este ambiente le otorga para su desarrollo. Ámbito Escolar
  • 5. Familia Historia Parental Relaciones en el hogar Espacio Físico Factores Psicosociales Estimulación Enfermedades
  • 7. Tr. De Conducta en la Infancia Tr. De Ansiedad por Separación Mutismo Selectivo THA:  Hiperactividad  Déficit Atencional Tr. Oposicionista Desafiante **TGD  Espectro Autista  Asperger
  • 8. Trastorno Criterios Manifestación Tr. De Ansiedad por Separación • Inicio antes de los 6 años de edad. • Se debe manifestar en 3 o mas de las siguientes circunstancias: 1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación. 2. preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales figuras. 3. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso genere una separación. 4. resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio. 5. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales figuras. 6. negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura importante. 7. pesadillas repetidas con temática de separación 8. quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación. • Debe durar al menos 4 semanas. • Ansiedad excesiva al momento de la separación del hogar o e aquellas personas que se quiere. • Manifestaciones físicas. • Miedo. • Lloro. • Tr. Del sueño. • Inquietud psicomotora. • Dificultades en el aprendizaje. Mutismo Selectivo 1. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas. 2. La alteración interfiere el rendimiento escolar o la comunicación social. 3. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de escuela). 4. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje. • Incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales especificas (escuela-hogar). • El niño (a) logra entablar conversación en otras esferas de la vida. • Interfiere el rendimiento académico. • Problemas de interacción social. • Timidez excesiva. • Aislamiento. • Negativismo. • Tr. Del Lenguaje.
  • 9. Trastornos THA Criterios Manifestaciones Hiperactividad. • 6 (o más) de los siguientes síntomas por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: 1. A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. 2. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. 3. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. 4. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades . 5. A menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor. 6. A menudo habla en exceso. 7. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. 8. A menudo tiene dificultades para guardar turno. 9. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros. • Niño (a) inquieto. • Suele golpearse o caerse sin presentar dolor o llanto. • El niño (a) se para de su asiento. • Interrumpe en la clase. • Puede o no golpear a sus compañeros. • Prefiere los juegos movidos y extremos. • No necesariamente existe problemas en el rendimiento académico. Déficit Atencional • 6 (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: 1. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores. 2. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. 3. A menudo parece no escuchar cuando se le habla. 4. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares. 5. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 6. A menudo evita, le disgusta cuando debe dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. 7. A menudo extravía objetos. 8. A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. 9. A menudo es descuidado en las actividades diarias. • Niño (a) distraído. • Dificultades en el aprendizaje y bajo rendimiento escolar. • Prefiere hacer otras cosas. • Sigue instrucciones por un periodo corto de tiempo.
  • 10. Trastorno Criterios Manifestaciones Tr. Oposicionista Desafiante Patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos: 1. A menudo se encoleriza e incurre en pataletas 2. A menudo discute con adultos 3. A menudo desafía activamente a los adultos o rehusa cumplir sus obligaciones 4. A menudo molesta deliberadamente a otras personas 5. A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento 6. A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros 7. A menudo es colérico y resentido 8. A menudo es rencoroso o vengativo El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral. • Niño (a) de difícil manejo. • Suele ser agresivo(a). • No respeta instrucciones. • Se enoja con facilidad. • Le gusta que sus compañeros hagan o jueguen a los que el (ella) quiere.
  • 11. TGD Criterios Manifestaciones Espectro Autista 1. Dificultades clínicamente significativas y persistentes en la comunicación social: • a. Marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada. • b. Ausencia de reciprocidad social. • c. Dificultades para desarrollar y mantener relaciones con pares. 2. Patrones repetitivos de la conducta, actividades e intereses: • a. Conductas estereotipadas motoras o verbales, o comportamientos sensoriales • inusuales. • b. Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento. • c. Intereses restringidos. 3. Los síntomas deben estar presenten en la infancia temprana (aunque pueden no manifestarse por completo hasta que las demandas del entorno excedan sus capacidades). Se deben cumplir los criterios 1, 2 y 3. • Niños(as) introvertidos. • Niños no comunicativos. • Escaso contacto ocular. • Puede haber retraso en el lenguaje. • Imposible interacción. • Juego individualizado. • Pataletas cuando le quitan un juguete que el quiere o desestructuran su orden. Asperger Alteración cualitativa de la interacción social: 1. Utilización excesiva de lenguaje no verbal. 2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros. 3. Ausencia a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados: 1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales. 2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales 3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos 5. preocupación persistente por partes de objetos El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social (juego). No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo. • Se diferencia del espectro autista en que estos niños(as) pueden entablar algún tipo de relaciones. • Logran responder a demandas académicas. • Sin afección del lenguaje expresivo.
  • 12. Estrategias de Manejo en el aula Ambiental Instrucciones Relación con padre - apoderados Tiempos de descanso Actividades
  • 13. Ambiente:  Regulación de estímulos en el ambiente.  Procurar disponer de un espacio físico sin distractores visuales.  Temperatura del espacio.  El espacio debe contar con buena iluminación.  Tratar en lo posible regular los ruidos del exterior del aula.  Deposición de las mesas dentro del espacio. (procurar en lo posible no sentar amas de dos niños juntos y distribuir los asientos de acuerdo a las características de comportamiento de éstos). Instrucciones:  Simples.  Claras.  Ejemplificar lo que se debe hacer y lograr con la actividad.  Refuerzos positivos. Relación con apoderados:  Importante mantener una buena comunicación con los padres/apoderados del alumnado.  Establecer alianzas de trabajo con la familia.  Compromisos.
  • 14. Tiempos de descanso:  Se debe dejar tiempos de descanso entre las actividades.  Actividades de relajación. Actividades:  Actividades acordes al grupo curso.  Actividades individuales y grupales.  Actividades de trabajo en equipo.  Cortas y lúdicas.  Premios. Considerar: • Hacer compromisos con los alumnos. • Que cada niño tenga una responsabilidad o hacer rotación de estas. • Listado de buen comportamiento. • Ganarse la confianza de los niños(as).