SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
RENALES
Subtítulo
David Sáenz
Noé Lugo
Jueves 11 de octubre de 2018Dr. Eduardo Chávez
Anomalías congénitas
 Son más frecuentes en los riñones
Incidencia significativa de:
Agenesia
Malrotación
Ectopia
Duplicación (asociado a escoliosis y cifosis
congénitas)
Agenesia
 Bilateral muy rara 400 casos.
 No compatible con la vida
 Sospecha prenatal cuando existe oligohidramnios en la
ecografía.
 Unilateral
 1:450-1000 nacimientos
 Falla de desarrollo de la yema ureteral
 En caso de que si se desarrolle a que no alcance el metanefros.
 No causa síntomas
 Suele encontrarse en estudios imagenológicos abdominales o
renales.
Hipoplasia
 Alude a un riñón pequeño
 Masa renal se dividió en forma desigual→ un riñón mas pequeño
 Se ha observado hipoplasia unilateral o bilateral
 Sx. De alcoholismo
 Exposición a cocaína
 Reflujo vesicoureteral → riñón enano
 Estenosis de la a. Renal → encogimiento renal
Displasia y riñón multiquístico
 Riñón multiquístico
 Suele ser unilateral.
 No hereditario.
 Se caracteriza por una masa quística con lóbulos irregulares.
 Uréter ausente/atrésico
 Puede desarrollarse debido a unión defectuosa nefrona – sistema recolector
 Riñón quístico grande – contralateral normal
 Dx in útero US
 Si no hay duda del Dx. No tx.
 Si hay duda → nefrectomía
 Por riesgo de cambios neoplásicos
 El riñón multiquístico se relaciona con anomalías renales y ureterales
contralaterales.
 Obstrucción de la unión ureteropélvica contralateral
 Aspecto microscópico
 Parénquima renal desorganizado
 Quistes tubulares y glomerulares
Poliquistosis del adulto
 Trastorno hereditario AD
 Bilateral en un 95%
 Sx aparecen después de los 40 a de edad
 Pueden observarse quistes en:
 Hígado
 Bazo
 Páncreas
 Riñón grande y cubierto de quistes de varios tamaños
Etiología y patogénesis
 Se sugiere que los quistes surgen por:
 Defectos en el desarrollo de los túbulos colectores y uriníferos y el mecanismo de su unión.
 Los túbulos colectores ciegos se vuelven quísticos
 Los quistes agrandan y comprimen el parénquima adyacente, lo destruyen por
isquemia y ocluyen los túbulos normales.
 Disfunción progresiva.
Patología
Macroscópica
Riñones muy
crecidos
Llenos de quistes de
distintos tamaños
Liquido ámbar o
hemorrágico
Microscópica
Parénquima con
fibrosis peritubular
Infección secundaria
Reducción del # de
glomérulos
Datos clínicos
 Dolor en uno o ambos riñones
 Hemorragia micro/macroscópica
 Cólicos
 Es posible que el px perciba una masa abdominal
 La infección con escalofríos, fiebre o dolor renal suele complicar la poliquistosis
 Cuando existe IR puede presentarse debilidad y perdida de peso
Signos
 Uno o ambos riñones pueden ser palpables
 Se pueden percibir como nodulares
 Dolor nos puede hablar de infección
 Se puede encontrar hipertensión en un 60-70%
 Hipertrofia cardiaca
 Pielonefritis
 Fiebre
 Exploración oftalmoscopica
Datos de laboratorios
 Anemia
 Depresión hematopoyética
 Hematuria y proteinuria
 Piuria y bacteriuria
Datos radiológicos
 Sombras renales alargadas hasta X5
 Riñones sospechosos >16 cms
 Masas renales agrandadas
 Cálices ensanchados y aplastados
TC
 Buena técnica no invasiva
 Quistes múltiples de paredes delgadas, llenos de liquido y tamaño renal aumentado
 Precisa en un 95% para el DX
Diagnostico diferencial
 Enfermedad de Von Hippel – Lindau
 Quiste cerebelar angiomatoso
 Angiomatosis de la retina
 Tumores o quistes pancreáticos
 Pueden desarrollarse quistes o adenocarcinomas bilaterales en los riñones
 Esclerosis tuberosa
 Convulsiones
 Retardo mental
 Adenoma sebáceo
 Se distingue por tumores hamartomatosos que afectan a piel, hígado, encéfalo, riñones, etc.
 Quiste simple
 Unilateral y único
 Función renal total normal
Complicaciones
 Pielonefritis
 Puede ser asintomática
 Los frotis o los cultivos establecen el diagnostico
Tratamiento
 El manejo es conservador y de soporte a menos que haya complicaciones
(excepcionales).
 Medidas generales:
 Dieta baja en proteínas 0.5-0.75 g/kg/día
 >3 lt en líquidos
 Actividad física razonable
 Controlar la hipertensión
 Cirugía
 Se aplica cuando un quiste obstruye el uréter superior causando obstrucción y comprometiendo la función
renal
 Tratamiento de complicaciones
 Tratar pielonefritis para prevenir daño renal adicional
 La infección de quistes requiere drenaje quirúrgico
 Si hay hemorragia abundante de un riñon
 Nefrectomía
 Embolización de la a. Renal
 Pronostico
 En niños tiene un pronostico muy malo
 Cuando se presentan signos y síntomas después de los 35 a existe mejor pronostico
 No suelen vivir mas de 5-10 a después del dx a menos que se haga diálisis o trasplante renal.
Quiste simple (solitario)
 Suele ser unilateral y único
 Puede ser múltiple y multilocular
 Difiere de los riñones poliquisticos en aspectos clínicos y patológicos
Etiología y patogénesis
 Congénito o adquirido
 Origen similar a la de los riñones poliquisticos
 La diferencia tal vez sea solo de grado
 Conforme crece comprime el parénquima renal y raras veces la función se ve
afectada.
 La infección puede complicar el cuadro
Patología
 Suelen afectar al polo inferior del riñón
 Producen síntomas >10 cms
 Liquido claro ámbar
 Paredes delgadas
 En ocasiones se ven calcificaciones
 5% contiene liquido hemorrágico
Datos clínicos
Síntomas
 Dolor en la fosa renal o espalda
 Intermitente y sordo
 Aparece bruscamente e intenso
 Si el quiste se infecta
 Fiebre
 Dolor
 Malestar general
Signos
 Exploración física normal
 Puede palparse o percutirse una masa
en la región del riñón
Datos de laboratorio
 EGO normal
 Hematuria microscópica rara
 Pruebas de función renal normales
TC
 Medio para diferenciar un quiste de un
tumor
 Los quistes tienen una atenuación
parecida a la del agua
 La densidad de los tumores es similar a
la del parénquima
Ecografía renal
 Distingue entre un quiste y una masa
solida en un alto porcentaje.
Aspiración del quiste
 Si existe duda entre el quiste y tumor.
Diagnostico diferencial
 Carcinoma de riñón
 Se sitúa mas profundo
 Hay distorsión de los cálices
 Hay hematuria
 Enfermedad renal poliquistica
 Bilateral
 Función renal comprometida
 Hipertensión
Complicaciones
 Rara
 Infecciones
 Hemorragia
 Dolor intenso hidronefrosis
Tratamiento
 Si no se puede establecer el diagnostico se realiza un aspirado del quiste con
aguja.
 El liquido claro es signo de que es benigno.
 Si se puede establecer el diagnostico de debe considerar el tratamiento
conservador ya que es raro que cause problemas
 Si hay infección dar antibióticos
 Si hay hidronefrosis se debe escindir el quiste
FUSIÓN RENAL
 Casi 1 de cada 1 000 individuos tiene algún tipo de
fusión renal
 La variedad mas común de este problema es el riñón en
herradura.
 fusión de las dos metanefronas ocurre en una etapa
embrionaria temprana, cuando los riñones yacen debajo
de la pelvis.
 pueden permanecer en la pelvis verdadera.
Datos clínicos
 La mayoría de los pacientes con riñones fusionados carecen de síntomas.
 algunos desarrollan obstrucción ureteral, hidronefrosis o cálculos.
 Los resultados de la exploración física suelen ser negativos, a menos que pueda
palparse la masa renal con ubicación anormal.
 En el caso del riñón en herradura, puede percibirse una masa sobre la parte inferior
de la medula lumbar
 La radiografía puede revelar una masa grande de tejido suave en la fosa renal,
pero no muestra una sombra renal en el otro lado.
 La urografía intravenosa determina el diagnostico.
Riñón en herradura
• Las pelvis renales reposan en las superficies anteriores de sus masas renales, mientras que el
riñón normal tiene su pelvis en sentido medial a el.
• La pista mas valiosa para el diagnostico de riñón en herradura es la presencia de cálices en la
región del polo inferior
Ectopia renal cruzada con fusión
• muestra dos pelvis y dos uréteres.
• Un uréter debe cruzar la línea media para vaciar en la vejiga en el punto apropiado
Riñón fusionado
• Puede yacer sobre la pelvis (riñón fusionado en la pelvis), pero aparecen sus uréteres y pelvis .
• Puede comprimir el domo de la vejiga.
Complicaciones
 Los riñones fusionados son propensos a obstrucción ureteral, por la elevada
incidencia de vasos renales anormales y la necesidad de que uno o ambos uréteres
se arqueen alrededor del tejido renal, o sobre este.
 Por tanto, son comunes hidronefrosis, cálculos e infección. Un riñón fusionado
grande que ocupa la concavidad del sacro puede causar distocia.
Tratamiento
 No es necesario, a menos que haya obstrucción o infección.
 El drenaje de un riñón en herradura puede mejorar al dividir el istmo.
 Si un polo de una herradura esta dañado, puede requerir resección quirúrgica.
RIÑÓN ECTÓPICO
 El concepto “ectopia congénita simple” suele aludir a un riñón bajo en el lado
correcto que no asciende de manera normal.
 Recibe irrigación sanguínea de los vasos adyacentes, y su uréter es corto.
 Es propenso a obstrucción ureteral e infección, lo que puede causar dolor o fiebre.
 En ocasiones, puede ser palpable, lo que lleva a un diagnostico presunto erróneo,
como cáncer intestinal o absceso apendicular.
 La urografía intravenosa revela la verdadera posición del riñón.
ECTOPIA CRUZADA SIN FUSIÓN
 En este trastorno, el riñón reposa sobre el lado opuesto del cuerpo pero no esta unido a
su compañero con colocación normal.
 A menos que puedan verse dos sombras renales distintas, es difícil distinguir este
problema de la ectopia cruzada con fusion .
 Ecografia, angiografia o CT. deben determinar la diferencia.
ROTACIÓN ANORMAL
 Por lo general, cuando el riñón asciende a la región lumbar, la pelvis reposa en su
superficie anterior.
 Es posible que esta rotación no ocurra, aunque eso muy pocas veces lleva a nefropatía.
 La urografía muestra la posición anormal.
POLIQUISTOSIS RENAL MEDULAR
(DILATACIÓN QUÍSTICA DE LOS TÚBULOS
COLECTORES RENALES)
 Es un defecto congénito autosómico recesivo caracterizado por ensanchamiento de
los túbulos colectores
 Suele ser bilateral, afecta a todas las papilas.
 Los únicos síntomas son los que surgen de infección y formación de cálculos.
 El diagnostico se hace con base en urografía intravenosa o CT con realce de
contraste
 Muchos de estos túbulos contienen masas redondas de material radiopaco (la
dilatación quística).
 El diagnostico diferencial incluye tuberculosis, necrosis papilar cicatrizada y nefro
calcinosis
LESIONES ADQUIRIDAS DE LOS RIÑONES
 ANEURISMA DE LA ARTERIA RENAL
 Suele deberse a enfermedad arterial degenerativa que
debilita la pared de la arteria, de modo que la presión
intravascular puede insuflarla.
 Es causada por arteriosclerosis o poliarteritis nudosa, pero
puede ser secundaria a traumatismo o sífilis.
 La dilatación del aneurisma no tiene efectos dañinos en el
riñón, a menos que la masa comprima la arteria renal, en
cuyo caso se puede esperar isquemia renal y, por tanto,
atrofia.
 Los aneurismas casi nunca causan síntomas, a menos que
se rompan. En ese caso, puede haber dolor intenso en la
fosa renal, y hasta choque.
 La causa común de muerte es hemorragia considerable por
la ruptura del aneurisma
INFARTOS RENALES
Las principales causas son endocarditis infecciosa subaguda, trombos auriculares o
ventriculares, arteriosclerosis, poliarteritis nudosa y traumatismo.
El infarto renal parcial es una enfermedad silenciosa, pero puede producir dolor en la
fosa renal y hematuria microscópica o macroscópica.
El aumento de contraste de la ct puede fallar en un segmento del rinon con infarto
parcial. Con infarto completo, no se excreta nada del liquido radiopaco.
Si se sospecha infarto renal completo, debe realizarse una gammagrafía dinámica con
tecnecio revela falta de perfusión de la maculatura renal afectada.
Aunque se han realizado intervenciones quirúrgicas de urgencia, es evidente que los
anticoagulantes son el tratamiento de elección.
Esta demostrado que una infusión de estreptocinasa puede disolver los émbolos. En
casi todos los casos, la función renal se restablece
TROMBOSIS DE LA VENA RENAL
Es rara en adultos. Con frecuencia es unilateral y suele relacionarse con
glomerulonefritis membranosa y síndrome nefrótico.
Puede deberse a invasión de la vena renal por tumor o enfermedad retroperitoneal. Por
lo general, hay dolor en la fosa renal y puede percibirse hematuria
En la etapa aguda, las urografías muestran secreción mala o ausente de material
radiopaco en un riñón grande
La CT también es una valiosa herramienta para el diagnostico.
El uso de anticoagulación con heparina en la fase aguda y de Warfarina de manera
crónica ofrece resolución satisfactoria a los problemas en la mayoría de los pacientes.
El tratamiento fibrinolítico también ha alcanzado éxito. La función renal suele
recuperarse por completo.
FÍSTULA ARTERIOVENOSA
• Puede ser congénita (25%) o adquirida.
• En casos con amplia comunicación, la presión arterial sistólica esta elevada y se observa
presión de pulso ensanchada.
• La angiografía renal o la gammagrafía determinan el diagnostico. CT, ecografía y, en épocas
recientes, ecografía dúplex con flujo de color revisten utilidad particular.
• La fistula arteriovenosa que afecta la arteria y la vena renales requiere reparación quirúrgica o
nefrectomía. Sin embargo, casi todas pueden ocluirse mediante embolización, globo o bobina
de acero.
ANEURISMA ARTERIOVENOSO
• La mayoría de los casos después de traumatismo. Se espera hipertensión relacionada con
insuficiencia cardiaca de gasto elevado.
• Suele estar presente un soplo. Por lo general, la nefrectomía es de elección .
FÍSTULA RENOALIMENTARIA
 Los casos suelen incluir estomago, duodeno o colon adyacente, aunque se ha
informado el desarrollo de fistulas con el esófago, el intestino delgado, el apéndice y el
recto.
 La causa suele ser rinon pionefrotico o adenocarcinoma renal que se adhiere a una
porción del tubo alimentario y luego se rompe de manera espontanea, con lo que crea
una fistula .
 Es posible que el paciente tenga síntomas y signos de pielonefritis aguda. Una urografía
puede mostrar escape de material radiopaco hacia el tubo digestivo.
 El tratamiento es nefrectomía con cierre de la apertura en el intestino.
 FÍSTULA RENOBRONQUIAL
 Es una lesión rara. Es causada por ruptura de un riñón infectado, calculoso, a través del
diafragma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: NefrologiaFISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
dramtzgallegos
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Juan carlos Perozo García
 
Biopsia renal
Biopsia renalBiopsia renal
Biopsia renal
Danny Cahua Núñez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Nefropatía crónica
Nefropatía crónicaNefropatía crónica
Nefropatía crónica
Eduardo González
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
¿Qué es la Nefropatía Diabética?
¿Qué es la Nefropatía Diabética?¿Qué es la Nefropatía Diabética?
¿Qué es la Nefropatía Diabética?
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
Jessica Dàvila
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
Luisa Morales Montes
 

La actualidad más candente (20)

Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
 
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: NefrologiaFISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Biopsia renal
Biopsia renalBiopsia renal
Biopsia renal
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Nefropatía crónica
Nefropatía crónicaNefropatía crónica
Nefropatía crónica
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
¿Qué es la Nefropatía Diabética?
¿Qué es la Nefropatía Diabética?¿Qué es la Nefropatía Diabética?
¿Qué es la Nefropatía Diabética?
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 

Similar a Trastornos renales

Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
Alexis Garcia
 
Ecografia Renal
Ecografia RenalEcografia Renal
Ecografia Renal
pamela Teran
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
Dr. Yadhir Trejo
 
Patologia de Riñon
Patologia de RiñonPatologia de Riñon
Patologia de Riñon
Jhonny Freire Heredia
 
Malformaciones Renales Urologia
Malformaciones Renales UrologiaMalformaciones Renales Urologia
Malformaciones Renales Urologia
francsico alejandro
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
caro yerovi
 
Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1
Hugo Morales
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Camila De La Vega
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
Pedro Delfino López Hernández
 
Malformaciones pielocaliciales y ureterales adriana conde
Malformaciones pielocaliciales y ureterales adriana condeMalformaciones pielocaliciales y ureterales adriana conde
Malformaciones pielocaliciales y ureterales adriana condesextosemestre
 
Enfermedades renales quísticas .
Enfermedades renales quísticas .Enfermedades renales quísticas .
Enfermedades renales quísticas .
Ernesto Leon
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
ComiteDeCasosClinicos
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
Kerem Rubio
 
26. generalidades nefrologia
26. generalidades nefrologia26. generalidades nefrologia
26. generalidades nefrologia
Jhomer Zapata Castillo
 
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptxDiagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diego Gabriel Garayar
 

Similar a Trastornos renales (20)

Riñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagenRiñón y sus métodos de imagen
Riñón y sus métodos de imagen
 
Abdomen patologico
Abdomen patologicoAbdomen patologico
Abdomen patologico
 
Ecografia Renal
Ecografia RenalEcografia Renal
Ecografia Renal
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Malformaciones renales ydhr
Malformaciones renales  ydhrMalformaciones renales  ydhr
Malformaciones renales ydhr
 
Patologia de Riñon
Patologia de RiñonPatologia de Riñon
Patologia de Riñon
 
Malformaciones Renales Urologia
Malformaciones Renales UrologiaMalformaciones Renales Urologia
Malformaciones Renales Urologia
 
Malformaciones renales
Malformaciones renalesMalformaciones renales
Malformaciones renales
 
Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
 
Rx de sist. urinario
Rx de sist. urinarioRx de sist. urinario
Rx de sist. urinario
 
Tubulopatias
Tubulopatias Tubulopatias
Tubulopatias
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
 
Malformaciones pielocaliciales y ureterales adriana conde
Malformaciones pielocaliciales y ureterales adriana condeMalformaciones pielocaliciales y ureterales adriana conde
Malformaciones pielocaliciales y ureterales adriana conde
 
Enfermedades renales quísticas .
Enfermedades renales quísticas .Enfermedades renales quísticas .
Enfermedades renales quísticas .
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
 
26. generalidades nefrologia
26. generalidades nefrologia26. generalidades nefrologia
26. generalidades nefrologia
 
Clase renal
Clase renal Clase renal
Clase renal
 
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptxDiagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
 

Más de carlos west

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
carlos west
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
carlos west
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
carlos west
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
carlos west
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
carlos west
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
carlos west
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
carlos west
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
carlos west
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
carlos west
 

Más de carlos west (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Vph
VphVph
Vph
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Trastornos renales

  • 1. TRASTORNOS RENALES Subtítulo David Sáenz Noé Lugo Jueves 11 de octubre de 2018Dr. Eduardo Chávez
  • 2. Anomalías congénitas  Son más frecuentes en los riñones Incidencia significativa de: Agenesia Malrotación Ectopia Duplicación (asociado a escoliosis y cifosis congénitas)
  • 3. Agenesia  Bilateral muy rara 400 casos.  No compatible con la vida  Sospecha prenatal cuando existe oligohidramnios en la ecografía.  Unilateral  1:450-1000 nacimientos  Falla de desarrollo de la yema ureteral  En caso de que si se desarrolle a que no alcance el metanefros.  No causa síntomas  Suele encontrarse en estudios imagenológicos abdominales o renales.
  • 4. Hipoplasia  Alude a un riñón pequeño  Masa renal se dividió en forma desigual→ un riñón mas pequeño  Se ha observado hipoplasia unilateral o bilateral  Sx. De alcoholismo  Exposición a cocaína  Reflujo vesicoureteral → riñón enano  Estenosis de la a. Renal → encogimiento renal
  • 5. Displasia y riñón multiquístico  Riñón multiquístico  Suele ser unilateral.  No hereditario.  Se caracteriza por una masa quística con lóbulos irregulares.  Uréter ausente/atrésico  Puede desarrollarse debido a unión defectuosa nefrona – sistema recolector  Riñón quístico grande – contralateral normal  Dx in útero US  Si no hay duda del Dx. No tx.  Si hay duda → nefrectomía  Por riesgo de cambios neoplásicos
  • 6.  El riñón multiquístico se relaciona con anomalías renales y ureterales contralaterales.  Obstrucción de la unión ureteropélvica contralateral  Aspecto microscópico  Parénquima renal desorganizado  Quistes tubulares y glomerulares
  • 7. Poliquistosis del adulto  Trastorno hereditario AD  Bilateral en un 95%  Sx aparecen después de los 40 a de edad  Pueden observarse quistes en:  Hígado  Bazo  Páncreas  Riñón grande y cubierto de quistes de varios tamaños
  • 8. Etiología y patogénesis  Se sugiere que los quistes surgen por:  Defectos en el desarrollo de los túbulos colectores y uriníferos y el mecanismo de su unión.  Los túbulos colectores ciegos se vuelven quísticos  Los quistes agrandan y comprimen el parénquima adyacente, lo destruyen por isquemia y ocluyen los túbulos normales.  Disfunción progresiva.
  • 9. Patología Macroscópica Riñones muy crecidos Llenos de quistes de distintos tamaños Liquido ámbar o hemorrágico Microscópica Parénquima con fibrosis peritubular Infección secundaria Reducción del # de glomérulos
  • 10. Datos clínicos  Dolor en uno o ambos riñones  Hemorragia micro/macroscópica  Cólicos  Es posible que el px perciba una masa abdominal  La infección con escalofríos, fiebre o dolor renal suele complicar la poliquistosis  Cuando existe IR puede presentarse debilidad y perdida de peso
  • 11. Signos  Uno o ambos riñones pueden ser palpables  Se pueden percibir como nodulares  Dolor nos puede hablar de infección  Se puede encontrar hipertensión en un 60-70%  Hipertrofia cardiaca  Pielonefritis  Fiebre  Exploración oftalmoscopica
  • 12. Datos de laboratorios  Anemia  Depresión hematopoyética  Hematuria y proteinuria  Piuria y bacteriuria
  • 13. Datos radiológicos  Sombras renales alargadas hasta X5  Riñones sospechosos >16 cms  Masas renales agrandadas  Cálices ensanchados y aplastados
  • 14. TC  Buena técnica no invasiva  Quistes múltiples de paredes delgadas, llenos de liquido y tamaño renal aumentado  Precisa en un 95% para el DX
  • 15. Diagnostico diferencial  Enfermedad de Von Hippel – Lindau  Quiste cerebelar angiomatoso  Angiomatosis de la retina  Tumores o quistes pancreáticos  Pueden desarrollarse quistes o adenocarcinomas bilaterales en los riñones  Esclerosis tuberosa  Convulsiones  Retardo mental  Adenoma sebáceo  Se distingue por tumores hamartomatosos que afectan a piel, hígado, encéfalo, riñones, etc.  Quiste simple  Unilateral y único  Función renal total normal
  • 16. Complicaciones  Pielonefritis  Puede ser asintomática  Los frotis o los cultivos establecen el diagnostico
  • 17. Tratamiento  El manejo es conservador y de soporte a menos que haya complicaciones (excepcionales).  Medidas generales:  Dieta baja en proteínas 0.5-0.75 g/kg/día  >3 lt en líquidos  Actividad física razonable  Controlar la hipertensión  Cirugía  Se aplica cuando un quiste obstruye el uréter superior causando obstrucción y comprometiendo la función renal
  • 18.  Tratamiento de complicaciones  Tratar pielonefritis para prevenir daño renal adicional  La infección de quistes requiere drenaje quirúrgico  Si hay hemorragia abundante de un riñon  Nefrectomía  Embolización de la a. Renal  Pronostico  En niños tiene un pronostico muy malo  Cuando se presentan signos y síntomas después de los 35 a existe mejor pronostico  No suelen vivir mas de 5-10 a después del dx a menos que se haga diálisis o trasplante renal.
  • 19. Quiste simple (solitario)  Suele ser unilateral y único  Puede ser múltiple y multilocular  Difiere de los riñones poliquisticos en aspectos clínicos y patológicos
  • 20. Etiología y patogénesis  Congénito o adquirido  Origen similar a la de los riñones poliquisticos  La diferencia tal vez sea solo de grado  Conforme crece comprime el parénquima renal y raras veces la función se ve afectada.  La infección puede complicar el cuadro
  • 21. Patología  Suelen afectar al polo inferior del riñón  Producen síntomas >10 cms  Liquido claro ámbar  Paredes delgadas  En ocasiones se ven calcificaciones  5% contiene liquido hemorrágico
  • 22. Datos clínicos Síntomas  Dolor en la fosa renal o espalda  Intermitente y sordo  Aparece bruscamente e intenso  Si el quiste se infecta  Fiebre  Dolor  Malestar general Signos  Exploración física normal  Puede palparse o percutirse una masa en la región del riñón
  • 23. Datos de laboratorio  EGO normal  Hematuria microscópica rara  Pruebas de función renal normales TC  Medio para diferenciar un quiste de un tumor  Los quistes tienen una atenuación parecida a la del agua  La densidad de los tumores es similar a la del parénquima
  • 24. Ecografía renal  Distingue entre un quiste y una masa solida en un alto porcentaje. Aspiración del quiste  Si existe duda entre el quiste y tumor.
  • 25. Diagnostico diferencial  Carcinoma de riñón  Se sitúa mas profundo  Hay distorsión de los cálices  Hay hematuria  Enfermedad renal poliquistica  Bilateral  Función renal comprometida  Hipertensión
  • 26. Complicaciones  Rara  Infecciones  Hemorragia  Dolor intenso hidronefrosis
  • 27. Tratamiento  Si no se puede establecer el diagnostico se realiza un aspirado del quiste con aguja.  El liquido claro es signo de que es benigno.  Si se puede establecer el diagnostico de debe considerar el tratamiento conservador ya que es raro que cause problemas  Si hay infección dar antibióticos  Si hay hidronefrosis se debe escindir el quiste
  • 28. FUSIÓN RENAL  Casi 1 de cada 1 000 individuos tiene algún tipo de fusión renal  La variedad mas común de este problema es el riñón en herradura.  fusión de las dos metanefronas ocurre en una etapa embrionaria temprana, cuando los riñones yacen debajo de la pelvis.  pueden permanecer en la pelvis verdadera.
  • 29. Datos clínicos  La mayoría de los pacientes con riñones fusionados carecen de síntomas.  algunos desarrollan obstrucción ureteral, hidronefrosis o cálculos.  Los resultados de la exploración física suelen ser negativos, a menos que pueda palparse la masa renal con ubicación anormal.  En el caso del riñón en herradura, puede percibirse una masa sobre la parte inferior de la medula lumbar  La radiografía puede revelar una masa grande de tejido suave en la fosa renal, pero no muestra una sombra renal en el otro lado.  La urografía intravenosa determina el diagnostico.
  • 30. Riñón en herradura • Las pelvis renales reposan en las superficies anteriores de sus masas renales, mientras que el riñón normal tiene su pelvis en sentido medial a el. • La pista mas valiosa para el diagnostico de riñón en herradura es la presencia de cálices en la región del polo inferior Ectopia renal cruzada con fusión • muestra dos pelvis y dos uréteres. • Un uréter debe cruzar la línea media para vaciar en la vejiga en el punto apropiado Riñón fusionado • Puede yacer sobre la pelvis (riñón fusionado en la pelvis), pero aparecen sus uréteres y pelvis . • Puede comprimir el domo de la vejiga.
  • 31.
  • 32. Complicaciones  Los riñones fusionados son propensos a obstrucción ureteral, por la elevada incidencia de vasos renales anormales y la necesidad de que uno o ambos uréteres se arqueen alrededor del tejido renal, o sobre este.  Por tanto, son comunes hidronefrosis, cálculos e infección. Un riñón fusionado grande que ocupa la concavidad del sacro puede causar distocia. Tratamiento  No es necesario, a menos que haya obstrucción o infección.  El drenaje de un riñón en herradura puede mejorar al dividir el istmo.  Si un polo de una herradura esta dañado, puede requerir resección quirúrgica.
  • 33. RIÑÓN ECTÓPICO  El concepto “ectopia congénita simple” suele aludir a un riñón bajo en el lado correcto que no asciende de manera normal.  Recibe irrigación sanguínea de los vasos adyacentes, y su uréter es corto.  Es propenso a obstrucción ureteral e infección, lo que puede causar dolor o fiebre.  En ocasiones, puede ser palpable, lo que lleva a un diagnostico presunto erróneo, como cáncer intestinal o absceso apendicular.  La urografía intravenosa revela la verdadera posición del riñón.
  • 34. ECTOPIA CRUZADA SIN FUSIÓN  En este trastorno, el riñón reposa sobre el lado opuesto del cuerpo pero no esta unido a su compañero con colocación normal.  A menos que puedan verse dos sombras renales distintas, es difícil distinguir este problema de la ectopia cruzada con fusion .  Ecografia, angiografia o CT. deben determinar la diferencia. ROTACIÓN ANORMAL  Por lo general, cuando el riñón asciende a la región lumbar, la pelvis reposa en su superficie anterior.  Es posible que esta rotación no ocurra, aunque eso muy pocas veces lleva a nefropatía.  La urografía muestra la posición anormal.
  • 35. POLIQUISTOSIS RENAL MEDULAR (DILATACIÓN QUÍSTICA DE LOS TÚBULOS COLECTORES RENALES)  Es un defecto congénito autosómico recesivo caracterizado por ensanchamiento de los túbulos colectores  Suele ser bilateral, afecta a todas las papilas.  Los únicos síntomas son los que surgen de infección y formación de cálculos.  El diagnostico se hace con base en urografía intravenosa o CT con realce de contraste  Muchos de estos túbulos contienen masas redondas de material radiopaco (la dilatación quística).  El diagnostico diferencial incluye tuberculosis, necrosis papilar cicatrizada y nefro calcinosis
  • 36. LESIONES ADQUIRIDAS DE LOS RIÑONES  ANEURISMA DE LA ARTERIA RENAL  Suele deberse a enfermedad arterial degenerativa que debilita la pared de la arteria, de modo que la presión intravascular puede insuflarla.  Es causada por arteriosclerosis o poliarteritis nudosa, pero puede ser secundaria a traumatismo o sífilis.  La dilatación del aneurisma no tiene efectos dañinos en el riñón, a menos que la masa comprima la arteria renal, en cuyo caso se puede esperar isquemia renal y, por tanto, atrofia.  Los aneurismas casi nunca causan síntomas, a menos que se rompan. En ese caso, puede haber dolor intenso en la fosa renal, y hasta choque.  La causa común de muerte es hemorragia considerable por la ruptura del aneurisma
  • 37. INFARTOS RENALES Las principales causas son endocarditis infecciosa subaguda, trombos auriculares o ventriculares, arteriosclerosis, poliarteritis nudosa y traumatismo. El infarto renal parcial es una enfermedad silenciosa, pero puede producir dolor en la fosa renal y hematuria microscópica o macroscópica. El aumento de contraste de la ct puede fallar en un segmento del rinon con infarto parcial. Con infarto completo, no se excreta nada del liquido radiopaco. Si se sospecha infarto renal completo, debe realizarse una gammagrafía dinámica con tecnecio revela falta de perfusión de la maculatura renal afectada. Aunque se han realizado intervenciones quirúrgicas de urgencia, es evidente que los anticoagulantes son el tratamiento de elección. Esta demostrado que una infusión de estreptocinasa puede disolver los émbolos. En casi todos los casos, la función renal se restablece
  • 38. TROMBOSIS DE LA VENA RENAL Es rara en adultos. Con frecuencia es unilateral y suele relacionarse con glomerulonefritis membranosa y síndrome nefrótico. Puede deberse a invasión de la vena renal por tumor o enfermedad retroperitoneal. Por lo general, hay dolor en la fosa renal y puede percibirse hematuria En la etapa aguda, las urografías muestran secreción mala o ausente de material radiopaco en un riñón grande La CT también es una valiosa herramienta para el diagnostico. El uso de anticoagulación con heparina en la fase aguda y de Warfarina de manera crónica ofrece resolución satisfactoria a los problemas en la mayoría de los pacientes. El tratamiento fibrinolítico también ha alcanzado éxito. La función renal suele recuperarse por completo.
  • 39. FÍSTULA ARTERIOVENOSA • Puede ser congénita (25%) o adquirida. • En casos con amplia comunicación, la presión arterial sistólica esta elevada y se observa presión de pulso ensanchada. • La angiografía renal o la gammagrafía determinan el diagnostico. CT, ecografía y, en épocas recientes, ecografía dúplex con flujo de color revisten utilidad particular. • La fistula arteriovenosa que afecta la arteria y la vena renales requiere reparación quirúrgica o nefrectomía. Sin embargo, casi todas pueden ocluirse mediante embolización, globo o bobina de acero. ANEURISMA ARTERIOVENOSO • La mayoría de los casos después de traumatismo. Se espera hipertensión relacionada con insuficiencia cardiaca de gasto elevado. • Suele estar presente un soplo. Por lo general, la nefrectomía es de elección .
  • 40. FÍSTULA RENOALIMENTARIA  Los casos suelen incluir estomago, duodeno o colon adyacente, aunque se ha informado el desarrollo de fistulas con el esófago, el intestino delgado, el apéndice y el recto.  La causa suele ser rinon pionefrotico o adenocarcinoma renal que se adhiere a una porción del tubo alimentario y luego se rompe de manera espontanea, con lo que crea una fistula .  Es posible que el paciente tenga síntomas y signos de pielonefritis aguda. Una urografía puede mostrar escape de material radiopaco hacia el tubo digestivo.  El tratamiento es nefrectomía con cierre de la apertura en el intestino.  FÍSTULA RENOBRONQUIAL  Es una lesión rara. Es causada por ruptura de un riñón infectado, calculoso, a través del diafragma