SlideShare una empresa de Scribd logo
J E S S E J A S S U A L O P E Z
M E D I C I N A U A B C
T R A S T O R N O S D E L S U E Ñ O 2 0 1 6 / 2
TRASTORNOS DE SUEÑO REM
 Parasomnias asociadas con la etapa del sueno REM. Se agrupan porque tienen
un mecanismo fisiopatológico común subyacente.
 El sueño REM típicamente constituye entre el 15-25% del ciclo normal de
sueño y es la fase de sueño donde tiene lugar el 80% de las ensoñaciones.
PESADILLAS
PARALISIS DE SUENO
ALTERACIONES SUENO REM (CONDUCTA)
PESADILLAS
episodios de comportamiento que se
producen o durante el sueño o en el
momento del despertar.
suelen aparecer en cualquier momento
de la vida, en cualquier edad, y a veces
durante la misma noche se repiten.
El elemento de miedo o ansiedad es
una parte esencial de las pesadillas.
Caracteristicas
Curso: (10% a 50% de
la población) sufrirá
pesadillas entre las
edades de tres y seis
años.
Puede comenzar antes
pero los niños las
describen a partir de
los 3ª.
Suelen disminuir en
frecuencia después de
unas semanas o meses.
Un pequeño grupo
puede llegar a tener
pesadillas de por vida.
Hablar, gritar, golpear, caminar.
FACTORES PREDISPONENTES
Hay algunas
caracteristicas
de personalidad
asociadas.
(esquizotipicas,
TLP,
esquizofrenia).
50% no puede
recibir dx
psiquiatrico.
Los que tienen
pesadillas
frecuentes son
propensos a
enfermedad
mental.
Hay eventos
traumaticos
asociados.
Los pacientes
son
inusualmente
abiertos y
confiados.
Puntos a recordar.
50% de niños 3-5ª.
50% adultos admiten tener pesadillas ocasionales.
Puede ocurrir a cualquier edad.
Ocurre en igual proporción niños y niñas .
NO HAY PATRON FAMILIAR
NO SE CONOCEN COMPLICACIONES
Criterios de diagnostico 
F. Otros trastornos del sueño, tales como terrores del sueño
y sonambulismo, pueden ocurrir.
E. El monitoreo polisomnográfico demuestra lo siguiente:
D. Las características asociadas incluyen al menos uno de
los siguientes:
C. El estado de alerta completo ocurre inmediatamente al
despertar, con poca confusión o Desorientación.
B. El paciente tiene un recuerdo inmediato del contexto de
un sueño aterrador.
A. El paciente tiene al menos un episodio de despertar
repentino del sueño con miedo intenso, ansiedad y
sentimiento de daño inminente.
1. Volver a dormir después de que el
episodio se retrasa y no es rápido
2. El episodio ocurre durante la última
mitad del período habitual de sueño.
1. Un despertar abrupto de al menos 10 minutos de s
REM
2. Taquicardia leve y taquipnea durante el episodio
3. Ausencia de actividad epiléptica en asociación con
trastorno
 Criterios mínimos: A más B más C más D.
 Duración Criterios:
Agudo: 1 mes o menos.
Subagudo: Más de 1 mes pero menos de 6 meses.
Crónica: 6 meses o más.
Criterios de Severidad:
Suave: Los episodios ocurren menos de una vez por semana, sin evidencia de deterioro
Del funcionamiento psicosocial.
Moderado: Los episodios ocurren más de una vez por semana pero menos de noche, con
Evidencia de un leve deterioro del funcionamiento psicosocial.
Grave: Los episodios ocurren todas las noches, con evidencia de deterioro moderado o severo
Del funcionamiento psicosocial.
Trastorno Sueño REM
 El sueño REM típicamente constituye entre el 15-25% del ciclo normal de
sueño y es la fase de sueño donde tiene lugar el 80% de las ensoñaciones.
Desde el punto de vista
electrofisiológico, se define por
una desincronización cortical
electroencefalográfica, atonía
muscular, movimientos
oculares rápidos y descargas
pontogeniculooccipitales
Las conductas pueden ser
simples o complejas,
pudiendo los pacientes
caminar, cantar, gritar,
agarrar objetos, saltar de la
cama y hasta estrangular a
otros.
Debido a la naturaleza
de los sueños los
pacientes pueden
lesionarse mientras
duermen.
Los pacientes no son
violentos durante el
día.
EPIDEMIOLOGIA
 Mas frecuente en pacientes ancianos.
 Fuerte predominio en hombres. (75-90%)
 Las mujeres que sufren TCR no son menos propensas a tener
conductas violentas, pero en sus sueños suelen ser las víctimas.
FISIOPATOLOGIA
 En el TCR, se pierde la paradoja del sueño REM, se produce una
pérdida intermitente de la atonía junto con una actividad motriz y
onírica compleja.
se necesita 1 desinhibición de generad
de patrón motor en la región locomotr
mesencefálica que resultan en
sobreexcitación de la actividad motriz
fásica
COMORBILIDADES
En jóvenes Narcolepsia.
Ancianos Enf. Neurodegenerativas.
TCR asociado con Parkinson es una forma secundaria comun
Los px con EP. Y TCR aparentan tener una peor funcion cognitiva que
aquellos con EP sin TCR.
73% de pacientes tienen deterioro cognitivo leve.
Los pacientes tienen mayor riesgo de alucinaciones (complicacion
frecuente en 8ª).
Un dato sorprendente es que, durante los episodios de TCR, la función
motora parece ser normal, o al menos mejorar, y que los pacientes son
propensos a utilizar su lado corporal menos hábil.
PRECAUCION
Puede estar enmascarada por otros cuadros; se diagnostica de forma
errónea como trastorno convulsivo nocturno, trastorno psiquiátrico
o una forma rara de síndrome de apneas obstructivas durante el
sueño.
Es más frecuente en varones (90%) Sin embargo, en pacientes con
atrofia multisistémica es mucho más frecuente en mujeres.
CLASIFICACION*
TCR AGUDO
ASOCIADO A
ABSTINENCIA DE
SUSTANCIAS
CRONICO
PUEDE OCASIONAR
ALGUN TIPO DE
DETERIORO COGNITIVO
TCR
PRIMARIO
(IDIOPATICO)
SECUNDARIO
DIAGNOSTICO
Debe ser clínico y polisomnográfico.
Los hallazgos clínicos deben confirmarse con un
registro polisomnográfico que demuestre la
ausencia de atonía en esta fase.
Es preferible que este estudio se acompañe de
una monitorización audiovisual simultánea que
permita detectar los movimientos anormales que
tienen lugar en esta fase.
A. El paciente tiene una queja de comportamiento violento o perjudicial durante
el sueño.
B. El movimiento del miembro o del cuerpo está asociado con la mentación del
sueño.
C. Se produce al menos uno de los siguientes:
1. Comportamientos de sueño dañinos o potencialmente dañinos
2. Los sueños parecen ser "actuado"
3. Los comportamientos del sueño alteran la continuidad del sueño
D. El monitoreo polisomnográfico demuestra por lo menos uno de las siguientes
Medidas electrofisiológicas durante el sueño REM:
1. Aumento excesivo del tono electromiográfico de mentón (EMG)
2. Excesivo mentón o miembro fásicos EMG espasmos, independientemente de la
barbilla EMG
Actividad y una o más de las siguientes características clínicas durante REM
a. Exceso de miembros o sacudidas del cuerpo
b. Comportamientos complejos, vigorosos o violentosdo. Ausencia de actividad
epiléptica en asociación con el trastorno
E. Los síntomas no están asociados con trastornos mentales, pero pueden estar
asociados
Con trastornos neurológicos.
F. Pueden estar presentes otros trastornos del sueño (por ejemplo, terrores del
sueño o sonambulismo), pero No son la causa del comportamiento.
Severity Criteria:
Mild: REM sleep behavior occurs less than once per month and causes
only mild discomfort for the patient or bedpartner.
Moderate: REM sleep behavior occurs more than once per month but
less than once per week and is usually associated with physical
discomfort to the patient or bedpartner.
Severe: REM sleep behavior occurs more than once per week and is
associated with physical injury to the patient or bedpartner.
Duration Criteria:
Acute: 1 month or less.
Subacute: More than 1 month but less than
6 months.
Chronic: 6 months or longer.
PARALISIS DE SUEÑO
 Consiste en un periodo de incapacidad para realizar movimientos
voluntarios.
 Ya sea al inicio o al despertar o por la noche o la mañana.
Caracteristicas asociadas
 La ansiedad aguda es común ya que el individuo está completamente
consciente pero incapaz de moverse y se siente vulnerable.
 imágenes a menudo amenazantes, añadiendo aún más a la incomodidad
del individuo.
 A veces, también se experimenta una mentalidad onírica, especialmente si
la esta persona paralizada.
El curso de la condición
varía con su forma. Casos
aislados tienen parálisis
del sueño sólo bajo la
provocación de factores
predisponentes.
Frecuencia de episodios
también depende de
factores predisponentes.
Cuando esta asociada a
narcolepsia tiende a ser
mas crónico.
FACTORES PREDISPONENTES
Hábitos de sueño irregulares.
privación del sueño y otros trastornos del
ritmo sueño-vigilia predisponen al paciente
a desarrollar paralisis de sueño
cambio rápido de la zona horaria.
Estrés mental, cansancio ydormir en
posición supina también han sido
reportados como factores predisponentes
Patrón familiar: La mayoría de los casos
están aislados, sin patrón familiar.
en familias con Parálisis del sueño, el
trastorno se transmite como un rasgo
dominante ligado a X
Edad de inicio: La parálisis del sueño con
mayor frecuencia comienza en la
adolescencia o los jóvenes
Edad adulta
Los casos aislados no muestran
predominio sexual. En la forma familiar.
Las mujeres son más afectadas que los
hombres.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 A. El paciente tiene una queja de incapacidad para mover el tronco o las
extremidades durante el sueño O al despertar.
 B. Breves episodios de parálisis parcial o total del músculo esquelético están
presentes.
 C. Los episodios pueden asociarse con alucinaciones hipnagógicas o con un
sueño.
 D. El monitoreo polisomnográfico demuestra por lo menos uno de los
siguientes:
1. Supresión del tono muscular esquelético
2. Un periodo REM de inicio del sueño
3. Sueño REM disociado
 E. Los síntomas no están asociados con otros trastornos médicos o mentales
(Por ejemplo, histeria o parálisis hipocalémica).
Severity Criteria:
Mild: Episodes occur less than once per month.
Moderate: Episodes occur more than once per month
but less than weekly.
Severe: Episodes occur at least once per week
Duration Criteria: Acute: 1 month or less.
Subacute: More than 1 month but less than
6 months.
Chronic: 6 months or longer.
TRATAMIENTO
 Dado el alto riesgo de daño autoinfligido y a terceros en los pacientes con
TCR, se recomiendan medidas para mejorar la seguridad del ambiente donde
se duerme.
 Estas incluyen el uso de camas especiales de tipo hospitalarias, con barandas
laterales acolchonadas, la remoción de objetos punzantes, pesados o peligrosos
para prevenir el fácil alcance del paciente, e incluso el cambio de dormitorio
de la pareja.
FARMACOLOGICO
El tratamiento es puramente sintomático y se recomienda cuando hay un riesgo significativo de daño, sueños de
contenido problemático o interrupciones graves del sueño, ya sea del paciente o de su pareja.
CLONAZEPAM
• Dosis varia de
0.25-4mg
antes de
acostarse.
MELATONINA • Dosis desde
3-12g
Pramipexol*
• Asociada
a Enf.
dopamina
CONCLUSIONES (RESUMEN)
El TCR es un trastorno del sueño potencialmente peligroso que afecta en
forma desproporcionada a los ancianos, principalmente varones.
TCR puede predecir la degeneración neurológica con varios años de
anticipación.
Se infiere que el mecanismo fisiopatológico subyacente es la disfunción
de las áreas del tronco encefálico involucradas en la generación de atonía
durante la fase REM.
clonazepam constituye la primera línea de tratamiento y parece
beneficiar a la mayoría de los pacientes.
BIBLIOGRAFA
 the international classification of sleep disorders: diagnostic and coding manual,
3rd. ed. westchesteril: american academy of sleep medicine;2005: 162-177.
 trastorno de conducta durante el sueño rem m.f. sellés galianaa y m.m. garcía
navarrobaunidad de sueño. servicio de neurofisiología clínica. hospital general
universitario de alicante. alicante. españa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sueño
SueñoSueño
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
barias9999
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Juan Gutierrez del Carpio
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
kendar ramirez
 
Clinica de Memoria - Geriatría
Clinica de Memoria - GeriatríaClinica de Memoria - Geriatría
Clinica de Memoria - Geriatría
Alonso Custodio
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
camigarf
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
Aleja Ayala
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
sergio pedraza
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
Franklin Sierra
 
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSeminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Sandru Acevedo MD
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
MarcoPRojo
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
Jose Luis Bazan Tantalean
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Sebastian Quinteros
 
9 t. del sueño
9 t.  del sueño9 t.  del sueño
9 t. del sueño
Mocte Salaiza
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Brahyan Steven
 
Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]
barias9999
 
trastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayortrastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayor
Elvin Medina
 

La actualidad más candente (20)

Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
Clinica de Memoria - Geriatría
Clinica de Memoria - GeriatríaClinica de Memoria - Geriatría
Clinica de Memoria - Geriatría
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos delsueño
Trastornos delsueño Trastornos delsueño
Trastornos delsueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSeminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el anciano
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
9 t. del sueño
9 t.  del sueño9 t.  del sueño
9 t. del sueño
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]
 
trastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayortrastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayor
 

Similar a Trastornos rem

Trastornos del sueño. Narcolepsia
Trastornos del sueño. NarcolepsiaTrastornos del sueño. Narcolepsia
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
AlfredoChirinoSantos1
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
merinorubio
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
nAyblancO
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Tratorno del sueño
Tratorno del sueñoTratorno del sueño
Tratorno del sueño
yudit hernandez
 
Universidad de las regiones autónomas de la costa
Universidad de las regiones autónomas de la costaUniversidad de las regiones autónomas de la costa
Universidad de las regiones autónomas de la costa
Kiìaritta Padillàà
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
Hazel Hernández Mendoza
 
2 a Zambrano Angelly libre
2 a Zambrano Angelly libre2 a Zambrano Angelly libre
2 a Zambrano Angelly libre
AngellyZambrano1
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple
Rafael Ospina
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Narcolepsia
canalex
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Clau Mc Clau
 
Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del Sueño
nAyblancO
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
Oscar Rivera
 
Epilepsia frontal nocturna autosomica
Epilepsia frontal nocturna autosomicaEpilepsia frontal nocturna autosomica
Epilepsia frontal nocturna autosomica
Sergio de Jesús Aguilar Castillo
 
Exposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologiaExposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologia
marlyncastillo5
 

Similar a Trastornos rem (20)

Trastornos del sueño. Narcolepsia
Trastornos del sueño. NarcolepsiaTrastornos del sueño. Narcolepsia
Trastornos del sueño. Narcolepsia
 
INSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptxINSOMNIO.pptx
INSOMNIO.pptx
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tratorno del sueño
Tratorno del sueñoTratorno del sueño
Tratorno del sueño
 
Universidad de las regiones autónomas de la costa
Universidad de las regiones autónomas de la costaUniversidad de las regiones autónomas de la costa
Universidad de las regiones autónomas de la costa
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
2 a Zambrano Angelly libre
2 a Zambrano Angelly libre2 a Zambrano Angelly libre
2 a Zambrano Angelly libre
 
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
(2015-2-3) algo mas que contar ovejas (doc)
 
14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple
 
Narcolepsia
NarcolepsiaNarcolepsia
Narcolepsia
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del Sueño
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Epilepsia frontal nocturna autosomica
Epilepsia frontal nocturna autosomicaEpilepsia frontal nocturna autosomica
Epilepsia frontal nocturna autosomica
 
Exposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologiaExposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologia
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Trastornos rem

  • 1. J E S S E J A S S U A L O P E Z M E D I C I N A U A B C T R A S T O R N O S D E L S U E Ñ O 2 0 1 6 / 2 TRASTORNOS DE SUEÑO REM
  • 2.  Parasomnias asociadas con la etapa del sueno REM. Se agrupan porque tienen un mecanismo fisiopatológico común subyacente.  El sueño REM típicamente constituye entre el 15-25% del ciclo normal de sueño y es la fase de sueño donde tiene lugar el 80% de las ensoñaciones. PESADILLAS PARALISIS DE SUENO ALTERACIONES SUENO REM (CONDUCTA)
  • 3. PESADILLAS episodios de comportamiento que se producen o durante el sueño o en el momento del despertar. suelen aparecer en cualquier momento de la vida, en cualquier edad, y a veces durante la misma noche se repiten. El elemento de miedo o ansiedad es una parte esencial de las pesadillas.
  • 4. Caracteristicas Curso: (10% a 50% de la población) sufrirá pesadillas entre las edades de tres y seis años. Puede comenzar antes pero los niños las describen a partir de los 3ª. Suelen disminuir en frecuencia después de unas semanas o meses. Un pequeño grupo puede llegar a tener pesadillas de por vida. Hablar, gritar, golpear, caminar.
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES Hay algunas caracteristicas de personalidad asociadas. (esquizotipicas, TLP, esquizofrenia). 50% no puede recibir dx psiquiatrico. Los que tienen pesadillas frecuentes son propensos a enfermedad mental. Hay eventos traumaticos asociados. Los pacientes son inusualmente abiertos y confiados.
  • 6. Puntos a recordar. 50% de niños 3-5ª. 50% adultos admiten tener pesadillas ocasionales. Puede ocurrir a cualquier edad. Ocurre en igual proporción niños y niñas . NO HAY PATRON FAMILIAR NO SE CONOCEN COMPLICACIONES
  • 7. Criterios de diagnostico  F. Otros trastornos del sueño, tales como terrores del sueño y sonambulismo, pueden ocurrir. E. El monitoreo polisomnográfico demuestra lo siguiente: D. Las características asociadas incluyen al menos uno de los siguientes: C. El estado de alerta completo ocurre inmediatamente al despertar, con poca confusión o Desorientación. B. El paciente tiene un recuerdo inmediato del contexto de un sueño aterrador. A. El paciente tiene al menos un episodio de despertar repentino del sueño con miedo intenso, ansiedad y sentimiento de daño inminente. 1. Volver a dormir después de que el episodio se retrasa y no es rápido 2. El episodio ocurre durante la última mitad del período habitual de sueño. 1. Un despertar abrupto de al menos 10 minutos de s REM 2. Taquicardia leve y taquipnea durante el episodio 3. Ausencia de actividad epiléptica en asociación con trastorno
  • 8.  Criterios mínimos: A más B más C más D.  Duración Criterios: Agudo: 1 mes o menos. Subagudo: Más de 1 mes pero menos de 6 meses. Crónica: 6 meses o más. Criterios de Severidad: Suave: Los episodios ocurren menos de una vez por semana, sin evidencia de deterioro Del funcionamiento psicosocial. Moderado: Los episodios ocurren más de una vez por semana pero menos de noche, con Evidencia de un leve deterioro del funcionamiento psicosocial. Grave: Los episodios ocurren todas las noches, con evidencia de deterioro moderado o severo Del funcionamiento psicosocial.
  • 9. Trastorno Sueño REM  El sueño REM típicamente constituye entre el 15-25% del ciclo normal de sueño y es la fase de sueño donde tiene lugar el 80% de las ensoñaciones. Desde el punto de vista electrofisiológico, se define por una desincronización cortical electroencefalográfica, atonía muscular, movimientos oculares rápidos y descargas pontogeniculooccipitales
  • 10. Las conductas pueden ser simples o complejas, pudiendo los pacientes caminar, cantar, gritar, agarrar objetos, saltar de la cama y hasta estrangular a otros. Debido a la naturaleza de los sueños los pacientes pueden lesionarse mientras duermen. Los pacientes no son violentos durante el día.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA  Mas frecuente en pacientes ancianos.  Fuerte predominio en hombres. (75-90%)  Las mujeres que sufren TCR no son menos propensas a tener conductas violentas, pero en sus sueños suelen ser las víctimas.
  • 12. FISIOPATOLOGIA  En el TCR, se pierde la paradoja del sueño REM, se produce una pérdida intermitente de la atonía junto con una actividad motriz y onírica compleja. se necesita 1 desinhibición de generad de patrón motor en la región locomotr mesencefálica que resultan en sobreexcitación de la actividad motriz fásica
  • 13. COMORBILIDADES En jóvenes Narcolepsia. Ancianos Enf. Neurodegenerativas. TCR asociado con Parkinson es una forma secundaria comun Los px con EP. Y TCR aparentan tener una peor funcion cognitiva que aquellos con EP sin TCR. 73% de pacientes tienen deterioro cognitivo leve. Los pacientes tienen mayor riesgo de alucinaciones (complicacion frecuente en 8ª). Un dato sorprendente es que, durante los episodios de TCR, la función motora parece ser normal, o al menos mejorar, y que los pacientes son propensos a utilizar su lado corporal menos hábil.
  • 14. PRECAUCION Puede estar enmascarada por otros cuadros; se diagnostica de forma errónea como trastorno convulsivo nocturno, trastorno psiquiátrico o una forma rara de síndrome de apneas obstructivas durante el sueño. Es más frecuente en varones (90%) Sin embargo, en pacientes con atrofia multisistémica es mucho más frecuente en mujeres.
  • 15. CLASIFICACION* TCR AGUDO ASOCIADO A ABSTINENCIA DE SUSTANCIAS CRONICO PUEDE OCASIONAR ALGUN TIPO DE DETERIORO COGNITIVO TCR PRIMARIO (IDIOPATICO) SECUNDARIO
  • 16. DIAGNOSTICO Debe ser clínico y polisomnográfico. Los hallazgos clínicos deben confirmarse con un registro polisomnográfico que demuestre la ausencia de atonía en esta fase. Es preferible que este estudio se acompañe de una monitorización audiovisual simultánea que permita detectar los movimientos anormales que tienen lugar en esta fase.
  • 17. A. El paciente tiene una queja de comportamiento violento o perjudicial durante el sueño. B. El movimiento del miembro o del cuerpo está asociado con la mentación del sueño. C. Se produce al menos uno de los siguientes: 1. Comportamientos de sueño dañinos o potencialmente dañinos 2. Los sueños parecen ser "actuado" 3. Los comportamientos del sueño alteran la continuidad del sueño D. El monitoreo polisomnográfico demuestra por lo menos uno de las siguientes Medidas electrofisiológicas durante el sueño REM: 1. Aumento excesivo del tono electromiográfico de mentón (EMG) 2. Excesivo mentón o miembro fásicos EMG espasmos, independientemente de la barbilla EMG Actividad y una o más de las siguientes características clínicas durante REM a. Exceso de miembros o sacudidas del cuerpo b. Comportamientos complejos, vigorosos o violentosdo. Ausencia de actividad epiléptica en asociación con el trastorno E. Los síntomas no están asociados con trastornos mentales, pero pueden estar asociados Con trastornos neurológicos. F. Pueden estar presentes otros trastornos del sueño (por ejemplo, terrores del sueño o sonambulismo), pero No son la causa del comportamiento.
  • 18. Severity Criteria: Mild: REM sleep behavior occurs less than once per month and causes only mild discomfort for the patient or bedpartner. Moderate: REM sleep behavior occurs more than once per month but less than once per week and is usually associated with physical discomfort to the patient or bedpartner. Severe: REM sleep behavior occurs more than once per week and is associated with physical injury to the patient or bedpartner. Duration Criteria: Acute: 1 month or less. Subacute: More than 1 month but less than 6 months. Chronic: 6 months or longer.
  • 19. PARALISIS DE SUEÑO  Consiste en un periodo de incapacidad para realizar movimientos voluntarios.  Ya sea al inicio o al despertar o por la noche o la mañana.
  • 20. Caracteristicas asociadas  La ansiedad aguda es común ya que el individuo está completamente consciente pero incapaz de moverse y se siente vulnerable.  imágenes a menudo amenazantes, añadiendo aún más a la incomodidad del individuo.  A veces, también se experimenta una mentalidad onírica, especialmente si la esta persona paralizada.
  • 21. El curso de la condición varía con su forma. Casos aislados tienen parálisis del sueño sólo bajo la provocación de factores predisponentes. Frecuencia de episodios también depende de factores predisponentes. Cuando esta asociada a narcolepsia tiende a ser mas crónico.
  • 22. FACTORES PREDISPONENTES Hábitos de sueño irregulares. privación del sueño y otros trastornos del ritmo sueño-vigilia predisponen al paciente a desarrollar paralisis de sueño cambio rápido de la zona horaria. Estrés mental, cansancio ydormir en posición supina también han sido reportados como factores predisponentes
  • 23. Patrón familiar: La mayoría de los casos están aislados, sin patrón familiar. en familias con Parálisis del sueño, el trastorno se transmite como un rasgo dominante ligado a X Edad de inicio: La parálisis del sueño con mayor frecuencia comienza en la adolescencia o los jóvenes Edad adulta Los casos aislados no muestran predominio sexual. En la forma familiar. Las mujeres son más afectadas que los hombres.
  • 24. CRITERIOS DIAGNOSTICOS  A. El paciente tiene una queja de incapacidad para mover el tronco o las extremidades durante el sueño O al despertar.  B. Breves episodios de parálisis parcial o total del músculo esquelético están presentes.  C. Los episodios pueden asociarse con alucinaciones hipnagógicas o con un sueño.  D. El monitoreo polisomnográfico demuestra por lo menos uno de los siguientes: 1. Supresión del tono muscular esquelético 2. Un periodo REM de inicio del sueño 3. Sueño REM disociado  E. Los síntomas no están asociados con otros trastornos médicos o mentales (Por ejemplo, histeria o parálisis hipocalémica).
  • 25. Severity Criteria: Mild: Episodes occur less than once per month. Moderate: Episodes occur more than once per month but less than weekly. Severe: Episodes occur at least once per week Duration Criteria: Acute: 1 month or less. Subacute: More than 1 month but less than 6 months. Chronic: 6 months or longer.
  • 26. TRATAMIENTO  Dado el alto riesgo de daño autoinfligido y a terceros en los pacientes con TCR, se recomiendan medidas para mejorar la seguridad del ambiente donde se duerme.  Estas incluyen el uso de camas especiales de tipo hospitalarias, con barandas laterales acolchonadas, la remoción de objetos punzantes, pesados o peligrosos para prevenir el fácil alcance del paciente, e incluso el cambio de dormitorio de la pareja.
  • 27. FARMACOLOGICO El tratamiento es puramente sintomático y se recomienda cuando hay un riesgo significativo de daño, sueños de contenido problemático o interrupciones graves del sueño, ya sea del paciente o de su pareja. CLONAZEPAM • Dosis varia de 0.25-4mg antes de acostarse. MELATONINA • Dosis desde 3-12g Pramipexol* • Asociada a Enf. dopamina
  • 28. CONCLUSIONES (RESUMEN) El TCR es un trastorno del sueño potencialmente peligroso que afecta en forma desproporcionada a los ancianos, principalmente varones. TCR puede predecir la degeneración neurológica con varios años de anticipación. Se infiere que el mecanismo fisiopatológico subyacente es la disfunción de las áreas del tronco encefálico involucradas en la generación de atonía durante la fase REM. clonazepam constituye la primera línea de tratamiento y parece beneficiar a la mayoría de los pacientes.
  • 29. BIBLIOGRAFA  the international classification of sleep disorders: diagnostic and coding manual, 3rd. ed. westchesteril: american academy of sleep medicine;2005: 162-177.  trastorno de conducta durante el sueño rem m.f. sellés galianaa y m.m. garcía navarrobaunidad de sueño. servicio de neurofisiología clínica. hospital general universitario de alicante. alicante. españa.

Notas del editor

  1. 1. Volver a dormir después de que el episodio se retrasa y no es rápido 2. El episodio ocurre durante la última mitad del período habitual de sueño. 1. Un despertar abrupto de al menos 10 minutos de sueño REM 2. Taquicardia leve y taquipnea durante el episodio 3. Ausencia de actividad epiléptica en asociación con el trastorno
  2. Experimentos posteriores presuponen que la pérdida de atonía en REM es por sí sola insuficiente para generar un TCR, y que se necesita una desinhibición de generadores de patrón motor en la región locomotriz mesencefálica que resultan en sobreexcitación de la actividad motriz fásica