SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
Choque 
*CUADRO CLÍNICO DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO 
*TRATAMIENTO DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO 
*CHOQUE SÉPTICO 
*CHOQUE ANAFILÁCTICO 
Jonathan A. Paredes B. 
Grupo 10 especiales
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Cuadro clínico del choque hipovolémico 
 Clasificación del shock hipovolémico en función de la pérdida de volemia. 
De acuerdo al Colegio Americano de Cirujanos. 
Parámetro Clase I Clase II Clase III Clase IV 
Pérdida de 
volemia (%) 
< 15 15-30 30-40 >40 
Frecuencia de 
pulso 
< 100 >100 >120 >140 
TA (supino) Normal Normal Baja Baja 
Diuresis (ml/h) >30 20-30 5-15 < 5 
Nivel de 
conciencia 
Ansioso Agitado Confuso Letárgico 
http://www.urgenciasdonostia.org
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. 
Pulso y presión arterial.- Recordemos 
que la primera manifestación de 
hipovolemia es el aumento de la 
frecuencia del pulso. 
 La presión arterial desciende 
cuando ocurre un deterioro 
significativo de la volemia. 
 Una piel más caliente y rosada que 
lo normal señala disminución de la 
resistencia arteriolar y se observan 
en los primeros momentos del 
choque séptico y neurógeno en 
algunos pacientes. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. 
Diuresis.- Es el parámetro más 
sensible de la buena perfusión 
de los tejidos. 
 A través de la colocación de 
una sonda vesical se 
controla la diuresis horaria, 
cuyo valor normal es 60 ml. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. 
Presión venosa central.- Constituye una guía muy valiosa para reemplazo de 
líquidos, refleja la presión en la aurícula derecha, es un parámetro utilizado 
para valorar la volemia y el retomo venoso al lado derecho del corazón y es 
un indicador menos sensible de la función ventricular izquierda. 
 Por esto es una guía inadecuada para 
el tratamiento en la función inadecuada 
del corazón, sepsis y hemorragia severa. 
 La PVC normal es de 2 a 6 
(5 a 15 cm. de agua). 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
http://www.youtube.com/watch?v=oZoegL5V32k
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. 
Presión pulmonar en cuña.- Refleja la presión de la aurícula 
izquierda y la presión del fin de diástole del ventrículo izquierdo, es 
un procedimiento utilizado para la valoración clínica de la precarga 
ventricular izquierda. 
Texto de la cátedra de Cirugía 
La PCP normal fluctúa entre 
4 a 12 mmHg. La congestión 
pulmonar se inicia 
generalmente con valores de 
alrededor de 18 mmHg; las 
presiones mayores de 25 
mmHg señalan la inminencia 
o existencia ya de edema 
pulmonar.
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
http://www.youtube.com/watch?v=cPTYU2BrOlY
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
 Su uso debe ser restringido a pacientes con PVC alta, a los 
pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar previa, y a los 
que tienen falla multisistémica de órganos. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. 
Nivel sérico de lactato.- El lactato sérico indica si el transporte 
de oxigeno es suficiente para el metabolismo celular. El lactato 
es producto de la anaerobiosis que puede aumentar su valor 
normal de 2 mEq/l. 
 La medición del lactato sérico es un buen indicador para 
determinar la probabilidad de sobrevida del paciente. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Tratamiento croque hipovolémico 
 La mortalidad en las pérdidas agudas de la volemia como 
sucede en las hemorragias, diarreas por cólera, quemaduras 
graves. etc. es más elevada durante las primeras horas. 
 El objetivo fundamental es recuperar los líquidos perdidos 
para mejorar la volemia (de esta forma se reponen los signos 
vitales) y restaurar el espacio intersticial contraído, con la 
administración de liquidas parenterales y sangre (si es por 
hemorragia). 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Actuación inmediata 
 Valoración general. Verificar la fase 
del shock 
 Colocación del paciente tumbado sin 
incorporarse. 
 Monitorizar:TA, FC, SatO2. 
 Administración de Oxigeno mediante 
mascarilla 
 Venoclisis: coger vías intravenosas de 
grueso calibre, posteriormente se 
cogerá una vía central. 
 Analítica: Hemograma, iones, urea, 
gasometría arterial. 
 Medición de diuresis por sondaje 
vesical. 
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo154/capitulo154.htm
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Tratamiento croque hipovolémico 
 En la fase inicial del tratamiento se lleva al paciente a un 
nivel hemodinámico estable o de seguridad, restaurando 
la presión arterial (a 100 mmHg) la presión venosa central 
y el pulso, igualmente se restaura la respiración y la 
diuresis. 
 La determinación del líquido a administrar es más 
compleja que la determinación del volumen y de la 
velocidad ya que no existe una solución parenteral ideal 
para la reposición de líquidos. 
Cristaloides 
Coloides 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Las soluciones cristaloides 
 Son soluciones de agua y electrolitos que tienen la 
capacidad de atravesar la membrana endotelial del capilar, 
por lo tanto se distribuye tanto en el espacio vascular como 
en el espacio intersticial. 
 Como no atraviesa la membrana celular ésta permanece 
solo en el espacio extracelular, considerando la proporción 
de los espacios vascular e intersticial (3 a 1) 
 Por cada litro de solución de cristaloides se expande 350 ml 
el espacio vascular, como carecen de macromoléculas no 
aumentan la presión oncótica del plasma. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Las soluciones coloidales 
 Las soluciones coloidales contienen moléculas de alto peso 
molecular que no pueden difundirse a través de las 
membranas endoteliales de los capilares, aumentan la 
presión coloidoosmótica vascular. 
 La sangre es la única solución que transporta un volumen 
significativo de oxígeno, de tal manera que es importante en 
caso de grandes pérdidas de sangre. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Pantalones antishock 
 Los pantalones anti-shock desarrollan una triple función para el 
paciente traumático. 
 La primera consiste en suministrar una hemostasis por efecto de la 
presión aplicada a los tejidos circundantes a un vaso sangrante, 
disminuyendo el flujo de sangre hacia el exterior. 
 La segunda, trata la autotransfusión del paciente en estado de shock; 
la aplicación de los pantalones y el sucesivo inflado de las cámaras de 
aire internas inmovilizan el equivalente a dos unidades de sangre de 
las extremidades y del abdomen hacia el corazón, mediante la 
compresión de los vasos venosos superficiales de drenaje de las piernas 
y de la pelvis. 
 La tercera función tiene que ver con la inmovilización neumática de las 
fracturas de las extremidades inferiores y de la pelvis, sobre todo de 
las fracturas abiertas o inestables. 
http://es.spencer.it/productos/inmovilizacion/pantalones-antishock
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Pantalones antishock 
INDICACIONES 
 Shock hipovolémico 
 Hemorragia abdominal de traumas masivos o heridas penetrantes, 
que no estén controladas por los métodos tradicionales. 
 Graves heridas o pérdidas externas de gran volumen de sangre, en las 
áreas cubiertas por los pantalones durante la espera para la 
preparación de la intervención quirúrgica. 
 Rotura de aneurismas abdominales con compresión hemodinámica. 
 Fracturas inestables del fémur, de la pelvis o de las extremidades 
inferiores en el politraumatizado. 
http://es.spencer.it/productos/inmovilizacion/pantalones-antishock
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Pantalones antishock 
CONTRAINDICACIONES 
Absolutas: 
 Edema pulmonar 
Relativas: 
 Embarazo avanzado 
 Shock cardíaco 
 Insuficiencia cardiaca congestiva 
http://es.spencer.it/productos/inmovilizacion/pantalones-antishock
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Choque séptico 
 Gran variedad de gérmenes pueden ser desencadenantes 
del choque séptico. 
Virus 
hongos 
bacterias 
 Se sospecha que los antígenos del lipopolisacárido (las 
endotoxinas) no son directamente tóxicos sino que actúan 
a través de una serie compleja de pasos que incluyen la 
activación del sistema de complemento, de la cascada del 
ácido araquidónico (que es el evento más inicial), de la 
inflamación, a través de sustancias mediadoras 
vasoactivas responsables de la hipotensión característica 
del choque séptico. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 
Fisiopatología 
 Al ocurrir la invasión por parte del germen hacia el torrente 
sanguíneo, se ponen en contacto con los mecanismos de 
defensa celular y humoral, produciéndose la activación y 
liberación de mediadores, lo que tiene efectos vasculares 
potentes: la insuficiencia vascular periférica, además 
producen daño directo de la membrana endotelial con pérdida 
de la integridad vascular, favoreciendo el edema del espacio 
intersticial. 
 Ante la insuficiencia vascular se produce la respuesta 
simpática. El gasto cardiaco disminuido se manifiesta por una 
acidosis láctica producto del metabolismo anaerobio. 
 El daño endotelial puede producir microtrombosis y depresión 
de la función miocárdica. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
Choque séptico 
Las manifestaciones cínicas Incluyen: 
 1.- Fiebre o hipotermia. 
 2.- Leucocitosis o leucopenia. 
 3.-Taquipnea y taquicardia. 
 4.- Disfunción orgánica; estado mental alterado, 
hipoxemia, oliguria. 
Todas estas manifestaciones clínicas representan una respuesta 
sistémica a la inflamación y la presunción que la inflamación se 
debe a una infección. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
 El estado mental alterado se debe a una disminución del 
sistema nervioso central: la hipoxemia, a una distinción 
pulmonar y, la oliguria, a una alteración renal. La 
disfunción orgánica pueda ser progresiva y culminar en un 
estado letal conocido como Insuficiencia 
multiparenquimatosa. 
 Insuficiencia multiparenquimatosa.- La etapa final de la 
sepsis no controlada es la disfunción progresiva de 
múltiples órganos que incluyen pulmones, riñones, hígado 
y sistema nervioso central. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
Tratamiento.- La única manera eficaz de reducir la mortalidad 
por choque séptico radica en la identificación y el tratamiento 
pronto de la infección causal antes del inicio del choque. 
 1.- Desbridamiento o drenaje quirúrgico. 
 2.- Antibióticos apropiados. 
 3.- Fluidoterapia. 
 4.- Esteroides 
 5.- Fármacos vasoactivos. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
Antibióticos.- La administración de antibióticos específicos 
basados en cultivos y antibiogramas, pero por la demora de 
tiempo que involucra el cultivo, se inicia el tratamiento de 
acuerdo a la tinción de Gram o tratamiento empírico a base de 
microorganismos supuestos y sus características de sensibilidad 
conocida. 
 Se acostumbra a utilizar la combinación de una Cefalosporina 
de tercera generación + penicilina natural + aminoglucósido + 
fluidoterapia. 
 Es necesario mencionar las pérdidas hacia el tercer espacio 
que se producen por el aumento de la permeabilidad capilar 
que existe en el choque séptico (que permite el escape de 
líquidos hacia el espacio Intersticial). 
Texto de la cátedra de Cirugía
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
Choque anafiláctico 
 Es la consecuencia de una reacción antígeno-anticuerpo en un 
individuo genéticamente hipersensible al contado con un 
alergeno específico. 
 Este contacto induce la degranulación de basófilos y 
mastocitos y la liberación por parte de ellos de sustancias 
biológicamente activas que producen trastornos de múltiples 
órganos, especialmente a nivel cardiovascular y respiratorio. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
 Manifestaciones clínicas.- A veces puede presentarse 
muerte súbita. 
 Hipotensión, depresión de la contractilidad cardiaca, 
dificultad respiratoria (edema laríngeo y de glotis), 
cianosis. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
Tratamiento 
 Vía aérea permeable, si es 
necesario intubación traqueal o 
cricotiroidotomía. 
 Canalizar una vena (o dos, si es 
posible). 
 Adrenalina (antihistamínico 
fisiológico porque antagoniza 
los efectos de la histamina) de 2 
a 5 cc. de una solución acuosa al 
1:10.000 (dilución de 1 cc. de 
adrenalina con 9 cc. de solución 
salina) por vía intravenosa, 
repetir si es necesario cada 15 ó 
30 minutos. 
Texto de la cátedra de Cirugía
Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 
Tratamiento 
 Líquidos parenterales, soluciones cristaloides. 
 A veces se necesita administrar por venoclisis un 
inotrópico, como la dopamina, en dosis de 4-15 
μgr/Kg/min. 
 Aminofilina cuando la broncoconstricción persiste a pesar 
de la adrenalina, 5-6 mg/Kg IV. 
 Corticosteroides antihistamínicos: hidrocortisona 500 a 
1000 mg. o metilprednisolona 1.500mg IV. 
Texto de la cátedra de Cirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
José Antonio García Erce
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleUCIN
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
UGC Farmacia Granada
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
Iván Olvera
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVISTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
LUIS del Rio Diez
 

La actualidad más candente (20)

Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
 
Pancreatitis us
Pancreatitis usPancreatitis us
Pancreatitis us
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVISTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
 

Destacado

Caso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaCaso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaArmando Longoria
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Miguel Ángel Vázquez
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
vickymaquera
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
Past Lives
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.Levy Kinney
 
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cusGuía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cusevidenciaterapeutica.com
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
Luis Garcia
 

Destacado (20)

Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Caso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaCaso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologia
 
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septicoCaso clinico manejo inicial del paciente septico
Caso clinico manejo inicial del paciente septico
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.PROCESO  ENFERMERO APLICADO A  PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
PROCESO  ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGENICO.
 
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cusGuía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
Guía de administracion y control de liquidos y electrolitos cus
 
Cuidados de enfermería en el estado de choque
Cuidados  de enfermería en el estado de choqueCuidados  de enfermería en el estado de choque
Cuidados de enfermería en el estado de choque
 
Sepsis y choque septico
Sepsis y choque septicoSepsis y choque septico
Sepsis y choque septico
 

Similar a Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
AddaLuzAliaga
 
Fluido
FluidoFluido
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
Cecil Loup
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Nydia Báez
 
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdfcodigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
ZhamirLira2
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
rafer400
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Francis Paola
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
José Antonio García Erce
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
VivianaBerrocal2
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Juan Ayala Sandoval
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoThalía Sandoval
 
Trauma de Tórax
Trauma de TóraxTrauma de Tórax
Trauma de Tórax
Luis Elías Vargas
 
LIQUIDOS SEROSOS.pdf
LIQUIDOS SEROSOS.pdfLIQUIDOS SEROSOS.pdf
LIQUIDOS SEROSOS.pdf
MarceloGutirrez16
 
shock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptxshock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptx
Fernando664146
 
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y EmergenciaFluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Diagnostico X
 
Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias
Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergenciasFluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias
Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergenciasMedyHard Rock
 

Similar a Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico (20)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdfcodigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
 
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parteCuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
Cuidados de enferemria a pacientes con shock segunda parte
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hemoterapia
Hemoterapia Hemoterapia
Hemoterapia
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
Trauma de Tórax
Trauma de TóraxTrauma de Tórax
Trauma de Tórax
 
LIQUIDOS SEROSOS.pdf
LIQUIDOS SEROSOS.pdfLIQUIDOS SEROSOS.pdf
LIQUIDOS SEROSOS.pdf
 
shock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptxshock hipovolemico.pptx
shock hipovolemico.pptx
 
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y EmergenciaFluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
Fluidoterapia Intravenosa en Urgencia y Emergencia
 
Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias
Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergenciasFluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias
Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias
 

Más de Jonathan Paredes

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
Jonathan Paredes
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Jonathan Paredes
 
Tratamiento del carcinoma broncogénico
Tratamiento del carcinoma broncogénicoTratamiento del carcinoma broncogénico
Tratamiento del carcinoma broncogénico
Jonathan Paredes
 
Conservación de las vacunas
Conservación de las vacunasConservación de las vacunas
Conservación de las vacunas
Jonathan Paredes
 
Fundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnéticaFundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnética
Jonathan Paredes
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Jonathan Paredes
 
Score de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primariaScore de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primaria
Jonathan Paredes
 
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de ChagasHistoria Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Jonathan Paredes
 
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y gruesoEnfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Jonathan Paredes
 

Más de Jonathan Paredes (10)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portalPeritonitis bacteriana & Hipertensión portal
Peritonitis bacteriana & Hipertensión portal
 
Tratamiento del carcinoma broncogénico
Tratamiento del carcinoma broncogénicoTratamiento del carcinoma broncogénico
Tratamiento del carcinoma broncogénico
 
Conservación de las vacunas
Conservación de las vacunasConservación de las vacunas
Conservación de las vacunas
 
Fundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnéticaFundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnética
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
 
Score de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primariaScore de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primaria
 
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de ChagasHistoria Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
Historia Clínica, Miocardiopatía dilatada producida por el mal de Chagas
 
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y gruesoEnfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
Enfermedad diverticular- trastornos del intestino delgado y grueso
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Cuadro clínico del choque hipovolémico, séptico y anafiláctico

  • 1. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 Choque *CUADRO CLÍNICO DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO *TRATAMIENTO DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO *CHOQUE SÉPTICO *CHOQUE ANAFILÁCTICO Jonathan A. Paredes B. Grupo 10 especiales
  • 2. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Cuadro clínico del choque hipovolémico  Clasificación del shock hipovolémico en función de la pérdida de volemia. De acuerdo al Colegio Americano de Cirujanos. Parámetro Clase I Clase II Clase III Clase IV Pérdida de volemia (%) < 15 15-30 30-40 >40 Frecuencia de pulso < 100 >100 >120 >140 TA (supino) Normal Normal Baja Baja Diuresis (ml/h) >30 20-30 5-15 < 5 Nivel de conciencia Ansioso Agitado Confuso Letárgico http://www.urgenciasdonostia.org
  • 3. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. Pulso y presión arterial.- Recordemos que la primera manifestación de hipovolemia es el aumento de la frecuencia del pulso.  La presión arterial desciende cuando ocurre un deterioro significativo de la volemia.  Una piel más caliente y rosada que lo normal señala disminución de la resistencia arteriolar y se observan en los primeros momentos del choque séptico y neurógeno en algunos pacientes. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 4. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. Diuresis.- Es el parámetro más sensible de la buena perfusión de los tejidos.  A través de la colocación de una sonda vesical se controla la diuresis horaria, cuyo valor normal es 60 ml. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 5. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. Presión venosa central.- Constituye una guía muy valiosa para reemplazo de líquidos, refleja la presión en la aurícula derecha, es un parámetro utilizado para valorar la volemia y el retomo venoso al lado derecho del corazón y es un indicador menos sensible de la función ventricular izquierda.  Por esto es una guía inadecuada para el tratamiento en la función inadecuada del corazón, sepsis y hemorragia severa.  La PVC normal es de 2 a 6 (5 a 15 cm. de agua). Texto de la cátedra de Cirugía
  • 6. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 http://www.youtube.com/watch?v=oZoegL5V32k
  • 7. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. Presión pulmonar en cuña.- Refleja la presión de la aurícula izquierda y la presión del fin de diástole del ventrículo izquierdo, es un procedimiento utilizado para la valoración clínica de la precarga ventricular izquierda. Texto de la cátedra de Cirugía La PCP normal fluctúa entre 4 a 12 mmHg. La congestión pulmonar se inicia generalmente con valores de alrededor de 18 mmHg; las presiones mayores de 25 mmHg señalan la inminencia o existencia ya de edema pulmonar.
  • 8. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 http://www.youtube.com/watch?v=cPTYU2BrOlY
  • 9. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014  Su uso debe ser restringido a pacientes con PVC alta, a los pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar previa, y a los que tienen falla multisistémica de órganos. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 10. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Parámetros hemodinámicos a través de los cuales se vigila la hipovolemia. Nivel sérico de lactato.- El lactato sérico indica si el transporte de oxigeno es suficiente para el metabolismo celular. El lactato es producto de la anaerobiosis que puede aumentar su valor normal de 2 mEq/l.  La medición del lactato sérico es un buen indicador para determinar la probabilidad de sobrevida del paciente. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 11. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Tratamiento croque hipovolémico  La mortalidad en las pérdidas agudas de la volemia como sucede en las hemorragias, diarreas por cólera, quemaduras graves. etc. es más elevada durante las primeras horas.  El objetivo fundamental es recuperar los líquidos perdidos para mejorar la volemia (de esta forma se reponen los signos vitales) y restaurar el espacio intersticial contraído, con la administración de liquidas parenterales y sangre (si es por hemorragia). Texto de la cátedra de Cirugía
  • 12. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Actuación inmediata  Valoración general. Verificar la fase del shock  Colocación del paciente tumbado sin incorporarse.  Monitorizar:TA, FC, SatO2.  Administración de Oxigeno mediante mascarilla  Venoclisis: coger vías intravenosas de grueso calibre, posteriormente se cogerá una vía central.  Analítica: Hemograma, iones, urea, gasometría arterial.  Medición de diuresis por sondaje vesical. http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo154/capitulo154.htm
  • 13. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Tratamiento croque hipovolémico  En la fase inicial del tratamiento se lleva al paciente a un nivel hemodinámico estable o de seguridad, restaurando la presión arterial (a 100 mmHg) la presión venosa central y el pulso, igualmente se restaura la respiración y la diuresis.  La determinación del líquido a administrar es más compleja que la determinación del volumen y de la velocidad ya que no existe una solución parenteral ideal para la reposición de líquidos. Cristaloides Coloides Texto de la cátedra de Cirugía
  • 14. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Las soluciones cristaloides  Son soluciones de agua y electrolitos que tienen la capacidad de atravesar la membrana endotelial del capilar, por lo tanto se distribuye tanto en el espacio vascular como en el espacio intersticial.  Como no atraviesa la membrana celular ésta permanece solo en el espacio extracelular, considerando la proporción de los espacios vascular e intersticial (3 a 1)  Por cada litro de solución de cristaloides se expande 350 ml el espacio vascular, como carecen de macromoléculas no aumentan la presión oncótica del plasma. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 15. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Las soluciones coloidales  Las soluciones coloidales contienen moléculas de alto peso molecular que no pueden difundirse a través de las membranas endoteliales de los capilares, aumentan la presión coloidoosmótica vascular.  La sangre es la única solución que transporta un volumen significativo de oxígeno, de tal manera que es importante en caso de grandes pérdidas de sangre. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 16. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Pantalones antishock  Los pantalones anti-shock desarrollan una triple función para el paciente traumático.  La primera consiste en suministrar una hemostasis por efecto de la presión aplicada a los tejidos circundantes a un vaso sangrante, disminuyendo el flujo de sangre hacia el exterior.  La segunda, trata la autotransfusión del paciente en estado de shock; la aplicación de los pantalones y el sucesivo inflado de las cámaras de aire internas inmovilizan el equivalente a dos unidades de sangre de las extremidades y del abdomen hacia el corazón, mediante la compresión de los vasos venosos superficiales de drenaje de las piernas y de la pelvis.  La tercera función tiene que ver con la inmovilización neumática de las fracturas de las extremidades inferiores y de la pelvis, sobre todo de las fracturas abiertas o inestables. http://es.spencer.it/productos/inmovilizacion/pantalones-antishock
  • 17. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Pantalones antishock INDICACIONES  Shock hipovolémico  Hemorragia abdominal de traumas masivos o heridas penetrantes, que no estén controladas por los métodos tradicionales.  Graves heridas o pérdidas externas de gran volumen de sangre, en las áreas cubiertas por los pantalones durante la espera para la preparación de la intervención quirúrgica.  Rotura de aneurismas abdominales con compresión hemodinámica.  Fracturas inestables del fémur, de la pelvis o de las extremidades inferiores en el politraumatizado. http://es.spencer.it/productos/inmovilizacion/pantalones-antishock
  • 18. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Pantalones antishock CONTRAINDICACIONES Absolutas:  Edema pulmonar Relativas:  Embarazo avanzado  Shock cardíaco  Insuficiencia cardiaca congestiva http://es.spencer.it/productos/inmovilizacion/pantalones-antishock
  • 19. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Choque séptico  Gran variedad de gérmenes pueden ser desencadenantes del choque séptico. Virus hongos bacterias  Se sospecha que los antígenos del lipopolisacárido (las endotoxinas) no son directamente tóxicos sino que actúan a través de una serie compleja de pasos que incluyen la activación del sistema de complemento, de la cascada del ácido araquidónico (que es el evento más inicial), de la inflamación, a través de sustancias mediadoras vasoactivas responsables de la hipotensión característica del choque séptico. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 20. Cátedra Universidad de Guayaquil de cirugía 2013-2014 Fisiopatología  Al ocurrir la invasión por parte del germen hacia el torrente sanguíneo, se ponen en contacto con los mecanismos de defensa celular y humoral, produciéndose la activación y liberación de mediadores, lo que tiene efectos vasculares potentes: la insuficiencia vascular periférica, además producen daño directo de la membrana endotelial con pérdida de la integridad vascular, favoreciendo el edema del espacio intersticial.  Ante la insuficiencia vascular se produce la respuesta simpática. El gasto cardiaco disminuido se manifiesta por una acidosis láctica producto del metabolismo anaerobio.  El daño endotelial puede producir microtrombosis y depresión de la función miocárdica. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 21. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 Choque séptico Las manifestaciones cínicas Incluyen:  1.- Fiebre o hipotermia.  2.- Leucocitosis o leucopenia.  3.-Taquipnea y taquicardia.  4.- Disfunción orgánica; estado mental alterado, hipoxemia, oliguria. Todas estas manifestaciones clínicas representan una respuesta sistémica a la inflamación y la presunción que la inflamación se debe a una infección. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 22. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014  El estado mental alterado se debe a una disminución del sistema nervioso central: la hipoxemia, a una distinción pulmonar y, la oliguria, a una alteración renal. La disfunción orgánica pueda ser progresiva y culminar en un estado letal conocido como Insuficiencia multiparenquimatosa.  Insuficiencia multiparenquimatosa.- La etapa final de la sepsis no controlada es la disfunción progresiva de múltiples órganos que incluyen pulmones, riñones, hígado y sistema nervioso central. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 23. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 Tratamiento.- La única manera eficaz de reducir la mortalidad por choque séptico radica en la identificación y el tratamiento pronto de la infección causal antes del inicio del choque.  1.- Desbridamiento o drenaje quirúrgico.  2.- Antibióticos apropiados.  3.- Fluidoterapia.  4.- Esteroides  5.- Fármacos vasoactivos. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 24. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 Antibióticos.- La administración de antibióticos específicos basados en cultivos y antibiogramas, pero por la demora de tiempo que involucra el cultivo, se inicia el tratamiento de acuerdo a la tinción de Gram o tratamiento empírico a base de microorganismos supuestos y sus características de sensibilidad conocida.  Se acostumbra a utilizar la combinación de una Cefalosporina de tercera generación + penicilina natural + aminoglucósido + fluidoterapia.  Es necesario mencionar las pérdidas hacia el tercer espacio que se producen por el aumento de la permeabilidad capilar que existe en el choque séptico (que permite el escape de líquidos hacia el espacio Intersticial). Texto de la cátedra de Cirugía
  • 25. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 Choque anafiláctico  Es la consecuencia de una reacción antígeno-anticuerpo en un individuo genéticamente hipersensible al contado con un alergeno específico.  Este contacto induce la degranulación de basófilos y mastocitos y la liberación por parte de ellos de sustancias biológicamente activas que producen trastornos de múltiples órganos, especialmente a nivel cardiovascular y respiratorio. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 26. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014  Manifestaciones clínicas.- A veces puede presentarse muerte súbita.  Hipotensión, depresión de la contractilidad cardiaca, dificultad respiratoria (edema laríngeo y de glotis), cianosis. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 27. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 Tratamiento  Vía aérea permeable, si es necesario intubación traqueal o cricotiroidotomía.  Canalizar una vena (o dos, si es posible).  Adrenalina (antihistamínico fisiológico porque antagoniza los efectos de la histamina) de 2 a 5 cc. de una solución acuosa al 1:10.000 (dilución de 1 cc. de adrenalina con 9 cc. de solución salina) por vía intravenosa, repetir si es necesario cada 15 ó 30 minutos. Texto de la cátedra de Cirugía
  • 28. Universidad de Guayaquil Cátedra de cirugía 2013-2014 Tratamiento  Líquidos parenterales, soluciones cristaloides.  A veces se necesita administrar por venoclisis un inotrópico, como la dopamina, en dosis de 4-15 μgr/Kg/min.  Aminofilina cuando la broncoconstricción persiste a pesar de la adrenalina, 5-6 mg/Kg IV.  Corticosteroides antihistamínicos: hidrocortisona 500 a 1000 mg. o metilprednisolona 1.500mg IV. Texto de la cátedra de Cirugía