SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento de ICCV
estadio ‘D’
DANKA MENDOZA ORTIZ
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
La IC como un espectro continuo:
4 fases interrelacionadas
IC fase A: riesgo alto de insuficiencia
cardiaca pero no tienen ninguna
cardiopatía estructural ni síntomas de
insuficiencia cardiaca.
◦ Pacientes con
◦ Hipertensión
◦ Diabetes
◦ Enfermedad arterial coronaria
◦ Exposición previa a fármacos cardiotónicos
◦ Antecedente familiar de miocardiopatía
IC fase B: cardiopatía estructural pero
ningún síntoma de insuficiencia cardiaca.
◦ Pacientes con síntomas de la clase I NYHA:
◦ Hipertrofia ventricular izquierda
◦ Infarto de miocardio previo
◦ Disfunción sistólica ventricular izquierda
◦ Cardiopatía valvular
IC fase C: cardiopatía estructural conocida
y síntomas previos o actuales de
insuficiencia cardiaca.
◦ Pacientes con síntomas de las clases I, II, III o
IV de la NYHA.
IC fase D: síntomas resistentes de
insuficiencia cardiaca en reposo a pesar de
un tratamiento médico máximo, están
hospitalizados y requieren intervenciones
especializadas o asistencia en centros de
cuidados paliativos.
◦ TODOS los pacientes con síntomas de la
clase IV de la NYHA.
3 diferentes clasificaciones: Terapéutica,
Estructural y Funcional
Fases de la IC y opciones terapéuticas para la IC sistólica
Inótropos
Dispositivo de Asistencia Ventricular, Trasplante
Centro de Cuidados Paliativos
Objetivos
del
tratamiento
1. Reducir los síntomas
2. Prolongar la supervivencia
3. Mejorar la calidad de vida
4. Evitar la progresión de la enfermedad una vez
que los pacientes tienen una cardiopatía estructural
(fases B a D),
Definición de la estrategia apropiada
La elección del tratamiento para los pacientes con
IC depende de su clasificación funcional según la
NYHA
Relación entre la disfunción cardíaca, la IC sintomática y la IC
asintomática tras el tratamiento adecuado
1
2
3
4 5
6
Pacientes con insuficiencia
cardíaca terminal refractaria
(estadio D)
La mayoría de los pacientes con IC causada por una reducción del FEVI responderá
bien a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y disfrutará de una buena
calidad de vida con una prolongación significativa.
Por razones que no están claras, algunos pacientes no mejoran o experimentaran una
recidiva rápida de los síntomas a pesar de un tratamiento medico y con dispositivos
óptimos  Fase más avanzada de la IC (fase D)
◦ Deben considerarse para tratamientos especializados
1. Tratamiento inótropo positivo intravenoso continuo
2. Apoyo circulatorio mecánico (circulación asistida, TRC)
3. Remisión para un trasplante cardiaco
4. Asistencia en residencias de cuidados paliativos
Pacientes con insuficiencia
cardíaca terminal refractaria
(estadio D)
Antes de considerar una IC
refractaria:
◦ Identificar cualquier trastorno que
contribuya a ella (factores
precipitantes)
◦ Asegurarse de que todas las
estrategias medicas tradicionales
se han usado de forma optima
(algoritmo de tratamiento)
Cuando no sean adecuados más
tratamientos debe comenzarse
una exposición cuidadosa del
pronostico y las opciones para la
asistencia durante el final de la
vida
Estadios de la evolución de la IC y
tratamiento recomendado por
estadios
Estadios de la evolución de la IC y
tratamiento recomendado por
estadios
Tratamiento inótropo positivo
(digitálicos)
GLUCÓSIDOS CARDIACOS: Digoxina
Inhibición de la
bomba Na+,K+-
ATPasa en las
membranas
celulares, incluida
la bomba del
sarcolema de los
miocitos cardiacos
Aumento de la
concentración
intracelular de
calcio
Aumento de la
contractilidad
cardiaca
Sensibiliza la actividad de la Na+,K+-ATPasa en
los nervios aferentes vagales  Aumenta el
tono vagal  Contrarresta la activación
aumentada del sistema adrenérgico en la IC
avanzada.
También inhibe la actividad Na+,K+-ATPasa en
el riñón  Disminuye la reabsorción tubular
de sodio.
GLUCÓSIDOS CARDIACOS: Digitoxina
Tratamiento inótropo positivo
(digitálicos)
GLUCÓSIDOS CARDIACOS: Digitoxina
Sensibiliza la
actividad de la
Na+,K+-ATPasa en
los nervios
aferentes vagales
Aumenta el tono
vagal
Contrarresta la
activación
aumentada del
sistema
adrenérgico en la
IC avanzada
También inhibe la actividad Na+,K+-ATPasa en el riñón 
Disminuye la reabsorción tubular de sodio.
Tratamiento inótropo positivo
(digitálicos)
Dosis: 0,125 a 0,25 mg al día.
Concentraciones mínimas : entre 0,5 y 1 ng/ml
Los efectos tóxicos de la digoxina peligrosos
para la vida pueden revertirse con
inmunoterapia contra la digoxina usando
fragmentos Fab purificados
Tratamiento con Resincronización
Cardiaca (TRC)
Implantación de un dispositivo de estimulación
biventricular:
◦ Pacientes con IC en la clase III o IV de la NYHA
◦ Que ya reciban un tratamiento de fondo optimo con
un IECA, un ARA, un (B-bloqueante o un antagonista
de la aldosterona durante va
En pacientes en ritmo sinusal hay:
◦ Disminución significativa de la mortalidad
◦ Disminución de los ingresos hospitalarios
◦ Reversión del remodelado del VI
◦ Mejora de la calidad de vida
Trasplante cardiaco
El límite fisiológico de aproximadamente 4h de tiempo
de isquemia fuera del cuerpo para los corazones
Actualmente se aceptan donantes de hasta 60 a 65
años de edad
La decisión final de aceptar un corazón para su
trasplante se realiza en el momento de la extracción,
después de la exploración directa del corazón para
detectar calcificacion coronaria e hipertrofia o
dilatacion VI.
Trasplantecardiaco-
Evaluacióndelposible
receptor
Trasplantecardiaco-
Evaluacióndelposible
receptor
Trasplante cardiaco-
Consideraciones Qx.
Los dos abordajes quirúrgicos mas utilizados para la
implantación del corazón del donante son las
anastomosis biauriculares y bicavas
Aspectos a considerar:
◦ Inmunodepresión
◦ Rechazo: Hiperagudo (infrecuente), Agudo (40% durante
1er. año), Crónico (meses y años después)
◦ Infección
◦ Complicaciones médicas y enfermedades concurrentes
Trasplante cardiaco Resultados
Supervivencia
Resultados funcionales
◦ Al final del primer año tras la cirugía de trasplante el 90% de los
pacientes supervivientes no refieren ninguna limitación funcional, y
aproximadamente el 35% vuelven a trabajar
◦ Ausencia de la inervación parasimpática  Frecuencia cardiaca en
reposo de un = 90 a 115 latidos/min
CENATRA-Centro Nacional de
Trasplantes
CENATRA-Centro Nacional de
Trasplantes
Cuidados paliativos
La IC no ha tenido un apoyo tan grande por el servicio de
medicina paliativa
Cuidados terminales paliativos de calidad equipo
interdisciplinar bien coordinado  insistir en cuatro
dominios generales de experiencia de la enfermedad:
1) Síntomas físicos
2) Síntomas mentales o psicológicos
3) Necesidades sociales (relaciones, problemas prácticos y
aspectos económicos)
4) Necesidades existenciales o espirituales
Apoyo a la familia, que se debe ampliar hasta la fase de
duelo
Objetivo: muerte diga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Diálisis de Urgencia
Diálisis de UrgenciaDiálisis de Urgencia
Diálisis de Urgencia
Martín Vilela
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Monica Salgado
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Diálisis de Urgencia
Diálisis de UrgenciaDiálisis de Urgencia
Diálisis de Urgencia
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 

Similar a Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva

Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptxInsuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Marco Perez Villar
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
CardioTeca
 
Insuficiencia Aórtica - Tratamiento
Insuficiencia Aórtica - TratamientoInsuficiencia Aórtica - Tratamiento
Insuficiencia Aórtica - Tratamiento
Ricardo Vite
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianodocenciaaltopalancia
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT) (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Filippo Vilaró
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
Juan Delgado Delgado
 
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptxInsuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
MauricioM26
 
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdfRafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
AndreaSoto281274
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicacorjuanma
 

Similar a Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva (20)

Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptxInsuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
 
Insuficiencia Aórtica - Tratamiento
Insuficiencia Aórtica - TratamientoInsuficiencia Aórtica - Tratamiento
Insuficiencia Aórtica - Tratamiento
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT) (2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (PPT)
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptxInsuficiencia cardiaca aguda.pptx
Insuficiencia cardiaca aguda.pptx
 
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdfRafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
Rafael_Martinez_Fernandez_parte_2_sab.pdf
 
Evaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgicaEvaluacion prequirurgica
Evaluacion prequirurgica
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Tratamiento Estadio D Insuficiencia cardiaca congestiva

  • 1. Tratamiento de ICCV estadio ‘D’ DANKA MENDOZA ORTIZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud
  • 2. La IC como un espectro continuo: 4 fases interrelacionadas IC fase A: riesgo alto de insuficiencia cardiaca pero no tienen ninguna cardiopatía estructural ni síntomas de insuficiencia cardiaca. ◦ Pacientes con ◦ Hipertensión ◦ Diabetes ◦ Enfermedad arterial coronaria ◦ Exposición previa a fármacos cardiotónicos ◦ Antecedente familiar de miocardiopatía IC fase B: cardiopatía estructural pero ningún síntoma de insuficiencia cardiaca. ◦ Pacientes con síntomas de la clase I NYHA: ◦ Hipertrofia ventricular izquierda ◦ Infarto de miocardio previo ◦ Disfunción sistólica ventricular izquierda ◦ Cardiopatía valvular IC fase C: cardiopatía estructural conocida y síntomas previos o actuales de insuficiencia cardiaca. ◦ Pacientes con síntomas de las clases I, II, III o IV de la NYHA. IC fase D: síntomas resistentes de insuficiencia cardiaca en reposo a pesar de un tratamiento médico máximo, están hospitalizados y requieren intervenciones especializadas o asistencia en centros de cuidados paliativos. ◦ TODOS los pacientes con síntomas de la clase IV de la NYHA. 3 diferentes clasificaciones: Terapéutica, Estructural y Funcional
  • 3.
  • 4. Fases de la IC y opciones terapéuticas para la IC sistólica Inótropos Dispositivo de Asistencia Ventricular, Trasplante Centro de Cuidados Paliativos
  • 5. Objetivos del tratamiento 1. Reducir los síntomas 2. Prolongar la supervivencia 3. Mejorar la calidad de vida 4. Evitar la progresión de la enfermedad una vez que los pacientes tienen una cardiopatía estructural (fases B a D), Definición de la estrategia apropiada
  • 6. La elección del tratamiento para los pacientes con IC depende de su clasificación funcional según la NYHA
  • 7. Relación entre la disfunción cardíaca, la IC sintomática y la IC asintomática tras el tratamiento adecuado 1 2 3 4 5 6
  • 8. Pacientes con insuficiencia cardíaca terminal refractaria (estadio D) La mayoría de los pacientes con IC causada por una reducción del FEVI responderá bien a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos y disfrutará de una buena calidad de vida con una prolongación significativa. Por razones que no están claras, algunos pacientes no mejoran o experimentaran una recidiva rápida de los síntomas a pesar de un tratamiento medico y con dispositivos óptimos  Fase más avanzada de la IC (fase D) ◦ Deben considerarse para tratamientos especializados 1. Tratamiento inótropo positivo intravenoso continuo 2. Apoyo circulatorio mecánico (circulación asistida, TRC) 3. Remisión para un trasplante cardiaco 4. Asistencia en residencias de cuidados paliativos
  • 9. Pacientes con insuficiencia cardíaca terminal refractaria (estadio D) Antes de considerar una IC refractaria: ◦ Identificar cualquier trastorno que contribuya a ella (factores precipitantes) ◦ Asegurarse de que todas las estrategias medicas tradicionales se han usado de forma optima (algoritmo de tratamiento) Cuando no sean adecuados más tratamientos debe comenzarse una exposición cuidadosa del pronostico y las opciones para la asistencia durante el final de la vida
  • 10. Estadios de la evolución de la IC y tratamiento recomendado por estadios
  • 11. Estadios de la evolución de la IC y tratamiento recomendado por estadios
  • 12. Tratamiento inótropo positivo (digitálicos) GLUCÓSIDOS CARDIACOS: Digoxina Inhibición de la bomba Na+,K+- ATPasa en las membranas celulares, incluida la bomba del sarcolema de los miocitos cardiacos Aumento de la concentración intracelular de calcio Aumento de la contractilidad cardiaca
  • 13. Sensibiliza la actividad de la Na+,K+-ATPasa en los nervios aferentes vagales  Aumenta el tono vagal  Contrarresta la activación aumentada del sistema adrenérgico en la IC avanzada. También inhibe la actividad Na+,K+-ATPasa en el riñón  Disminuye la reabsorción tubular de sodio. GLUCÓSIDOS CARDIACOS: Digitoxina
  • 14. Tratamiento inótropo positivo (digitálicos) GLUCÓSIDOS CARDIACOS: Digitoxina Sensibiliza la actividad de la Na+,K+-ATPasa en los nervios aferentes vagales Aumenta el tono vagal Contrarresta la activación aumentada del sistema adrenérgico en la IC avanzada También inhibe la actividad Na+,K+-ATPasa en el riñón  Disminuye la reabsorción tubular de sodio.
  • 15. Tratamiento inótropo positivo (digitálicos) Dosis: 0,125 a 0,25 mg al día. Concentraciones mínimas : entre 0,5 y 1 ng/ml Los efectos tóxicos de la digoxina peligrosos para la vida pueden revertirse con inmunoterapia contra la digoxina usando fragmentos Fab purificados
  • 16. Tratamiento con Resincronización Cardiaca (TRC) Implantación de un dispositivo de estimulación biventricular: ◦ Pacientes con IC en la clase III o IV de la NYHA ◦ Que ya reciban un tratamiento de fondo optimo con un IECA, un ARA, un (B-bloqueante o un antagonista de la aldosterona durante va En pacientes en ritmo sinusal hay: ◦ Disminución significativa de la mortalidad ◦ Disminución de los ingresos hospitalarios ◦ Reversión del remodelado del VI ◦ Mejora de la calidad de vida
  • 17. Trasplante cardiaco El límite fisiológico de aproximadamente 4h de tiempo de isquemia fuera del cuerpo para los corazones Actualmente se aceptan donantes de hasta 60 a 65 años de edad La decisión final de aceptar un corazón para su trasplante se realiza en el momento de la extracción, después de la exploración directa del corazón para detectar calcificacion coronaria e hipertrofia o dilatacion VI.
  • 18.
  • 21. Trasplante cardiaco- Consideraciones Qx. Los dos abordajes quirúrgicos mas utilizados para la implantación del corazón del donante son las anastomosis biauriculares y bicavas Aspectos a considerar: ◦ Inmunodepresión ◦ Rechazo: Hiperagudo (infrecuente), Agudo (40% durante 1er. año), Crónico (meses y años después) ◦ Infección ◦ Complicaciones médicas y enfermedades concurrentes
  • 22. Trasplante cardiaco Resultados Supervivencia Resultados funcionales ◦ Al final del primer año tras la cirugía de trasplante el 90% de los pacientes supervivientes no refieren ninguna limitación funcional, y aproximadamente el 35% vuelven a trabajar ◦ Ausencia de la inervación parasimpática  Frecuencia cardiaca en reposo de un = 90 a 115 latidos/min
  • 25. Cuidados paliativos La IC no ha tenido un apoyo tan grande por el servicio de medicina paliativa Cuidados terminales paliativos de calidad equipo interdisciplinar bien coordinado  insistir en cuatro dominios generales de experiencia de la enfermedad: 1) Síntomas físicos 2) Síntomas mentales o psicológicos 3) Necesidades sociales (relaciones, problemas prácticos y aspectos económicos) 4) Necesidades existenciales o espirituales Apoyo a la familia, que se debe ampliar hasta la fase de duelo Objetivo: muerte diga

Notas del editor

  1. CCP, centro de cuidados paliativos; DAV, dispositivo de asistencia ventricular.