SlideShare una empresa de Scribd logo
PENSAMIENTO
PRE-OPERATORIO
PROF. VERONICA
REBAUDINO
El desarrollo de la Inteligencia
sigue un camino:
ESQUEMAS
PRÁCTICOS
ESQUEMAS
REPRESENTATIVOS
ESQUEMAS
LÓGICOS
Se divide en:
PENSAMIENTO
PREOPERATORIO
2-7 AÑOS
REPRESENTACIONES
SIMBÓLICAS
2-4 ½ AÑOS
PENSAMIENTO
INTUITIVO
4 ½ -6 AÑOS
FUNCION SIMBOLICA:
capacidad para distinguir los
significantes de los
significados y así poder
evocar a uno para poner de
manifiesto o referirse a
otro.
REPRESENTACIÓN: re –
presentar: interiorización de
la acción: pensamiento.
El pensamiento
representacional es
contemplativo de la acción
en lugar de meramente
activo.
Comienzo del período:
REPRESENTACIÓN
Representación como IMAGEN MENTAL
• Recuerdos
• Evocación de objetos, escenas, lugares
• Objeto permanente
• Imitación diferida
Representación como FUNCION
SIMBOLICA
• Dibujo: Garabato con nombre
• Juego Simbólico
• Lenguaje
EGOCENTRICO
SINCRETISMO
PRE-LOGICO
PRE-
CONCEPTUAL
FENOMENISMO
PRE-
OPERATORIO
PENSAMIENTO PRE-LÓGICO
• No razona en base a criterios objetivos: tamaño,
inclusión, relación, jerarquía.
• Razona en base a criterios subjetivos y arbitrarios.
• No ha adquirido todavía una lógica de clases generales
y no comprende las relaciones implicadas.
• No es capaz de comparar el “todo” con la “parte”.
• También estará condicionada la lógica de relaciones: no
comprende todavía la transitividad de
ciertas propiedades de carácter
cuantitativo.
PRECONCEPTOS
• El niño no forma verdaderos conceptos.
• Asigna un término a múltiples acciones o
experiencias parecidas, no a un grupo o clase de
objetos.
• Se encuentra a mitad camino entre la
individualidad de los objetos y la
generalidad de los conceptos. El caracol
del jardín-el caracol de la casa de la abuela
• Oscila entre la clase genérica (perros) y los
representantes particulares (mi perro). No posee
idea de clase general o entera: todos los
elementos ni de subclases : algunos elementos.
• Los preconceptos que dan pie a este curioso fenómeno que
constituyen las particiones no son aún, conceptos lógicos, pues se
hallan íntimamente relacionados con los esquemas de acción
correspondientes, centrados en el sujeto y por ello susceptibles de
diversas deformaciones;
• Están por otra parte relacionados como el símbolo imaginado
(particular y aún no socializado, como lo será la adquisición
definitiva de los signos lingüísticos).
• Estos preconceptos llegan sin embargo a evocar gran cantidad de
objetos mediante "ejemplares-tipo" o elementos privilegiados de
la colección que vienen concretados por una imagen (la imagen
concreta de “mi perro", por ejemplo, que sirve para evocar una
serie de ejemplares de la misma clase).
• El esquema del preconcepto "no es
todavía un concepto lógico y siempre está en parte
relacionado con el esquema de acción y con la
asimilación sensomotriz. Pero es ya un esquema
representativo, y que llega, en particular, a evocar
gran cantidad de objetos mediante elementos
privilegiados considerados ejemplares-tipo de la
colección preconceptual" (Piaget)
• El objeto individualizado es una realidad clara para
lo que está próximo en el espacio o en el tiempo,
pero pierde nitidez a la distancia o a lo largo de
lapsos mayores.
PRECONCEPTOS
• Por ejemplo llama tch tch a todo lo que aparece y
desaparece por la ventanilla del auto.
• Dice ichi a un gato verdadero y luego a un
elefante de juguete. Después ichi se convierte en
bichi bichi y se refiere a todos los animales,
menos al gato, al conejo y a las personas. El
conejo era ichito y lo mismo le decía al gato.
• Da explicaciones susceptibles de deformaciones.
Son aún esquemas sensoriomotrices en vías de
transformarse en conceptos.
PREOPERATORIO
• Es un pensamiento irreversible.
• Centrado en un solo aspecto de la situación.
• Son acciones interiorizadas pero estáticas,
rígidas, con poca flexibilidad.
• No puede conservar los estados en las
transformaciones. Pierde de vista el criterio
con el que guiaba su razonamiento.
DIÁLOGO CON CANDELA
(3 años y 11 meses)
• Candela: Pa, me voy al parque con María, me tenés que dar
dos “platas”, una para la calesita y otra para comprarme un
caramelo.
• Papá: Bueno pero no tengo cambio, sólo tengo un billete de
$50. con eso te podés subir a la calesita, comprarte un
caramelo y además te van a devolver por lo menos $10.
• Candela: No papá, si me das una plata puedo subirme a la
calesita y nada más. ¿Y el caramelo, con qué me lo compro?
Necesito dos platas.
• Papá: Hija, con el billete de $50 pesos tenés de sobra, ¿no lo
entendés?
• Finalmente la nena acepta de mala gana ir al parque con $50,
Cuando vuelve le dice muy sorprendida al papá:
• - Papá, con la plata que me diste subí a la calesita, me compré
un caramelo y me dieron tres pesos de vuelto!
PERCEPCIÓN: SINCRÉTICA
• Percepción global y confusa.
• El niño tiende a unir cosas no relacionadas entre
sí.
• Captan las cosas por medio de un acto general de
percepción.
• Para el niño todo está conectado con todo, lo cual
es como decir, nada está conectado con nada.
• No logra integrar las partes en el todo.
FENOMENISMO Y REALISMO
• Piaget describe también el pensamiento del niño como figurativo, es
decir, basado en los rasgos superficiales y cambiantes de la
realidad.
• Esta característica es el origen de múltiples confusiones así como
de representaciones de la realidad cualitativamente distintas a las
del adulto.
• Por ejemplo: sobre las diferencias entre lo interno y lo externo,
mediante cuestiones como “¿se puede tocar el pensamiento?”,
“¿dónde están los sueños?”
• Muchos niños menores de 7 años atribuían a lo interno (lo psíquico)
las mismas propiedades visibles y tangibles de los fenómenos
externos. Así no tenían problema en ubicar el pensamiento en la
boca o los sueños en la habitación, otorgando así identidad material
a fenómenos que no la tienen.
TIPOS DE RAZONAMIENTO
RAZONAMIENTO
• TRANSDUCTIVO
RAZONAMIENTO
• POR YUXTAPOSICIÓN
RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO
• El niño utiliza pensamiento analógico (de lo
particular a lo particular).
• Procede por analogías inmediatas y no por
deducción.
• Se centra en un aspecto de la situación y saca una
conclusión relativa a otra situación, asimilando
indebidamente ambas situaciones.
• Los niños hacen afirmaciones de implicaciones, si
“x, luego y” aunque no haya necesariamente
relación entre las dos cosas que relaciona.
• Razona de preconcepto a preconcepto.
• Francisco va a la heladería y le dice a la
vendedora:
- Me das un palito de naranja
- No tengo, no nos mandaron palitos de agua.
- Entonces dame uno de frutilla.
- Tampoco, no tenemos palitos de agua.
- Bueno, entonces dame uno de limón
- No hay palitos de agua de ningún tipo….
YUXTAPOSICIÓN
• Yuxtaponer es reunir partes siguiendo una lógica
propia, personal, arbitraria.
• Constituyen encadenamiento de juicios o
explicaciones sin relación entre sí.
• Agrega, suma, no sintetiza.
• Hace colecciones según semejanzas y relaciones
espaciales.
• Aparece muy claramente en los dibujos:
dibujan partes de un objeto sueltas
sin poder integrarlas entre sí.
A-¿cómo anda la bicicleta?
N- con ruedas
A- ¿y las ruedas?
N- son redondas
A-¿cómo giran?
N- la bicicleta las hace girar.
A-¿por qué cae el sol?
N- porque hace calor
A- ¿por qué el calor lo hace
caer?
N- porque es amarillo.
A- ¿por qué flota el
barco?
N- porque es de
madera.
A- aquel barco es de
metal y flota
N- sí, porque es grande
A- este es pequeño y
flota
N- si, porque es blanco
A- este gris también
flota
N- ese flota porque es
lindo.
Piaget señala que la yuxtaposición es
un atributo común a muchos y
variados comportamientos. Por
ejemplo:
En el DIBUJO que será
inconexo mientras los
niños no conozcan la
relación correcta entre
diversos aspectos de la
realidad (por ej: no sería
posible dibujar
correctamente una bici sin
conocer antes su
mecanismo).
En el LENGUAJE dónde
se abusa de la
conjunción “y” en
detrimento de otros
conectores que
expresan relación
jerárquica entre las
premisas como
“porque” o “después”.
EGOCENTRISMO
• El niño extiende su punto de vista inmediato a
todos los puntos de vista posibles, y por esto,
piensa que los demás ven las cosas como ellos sin
tener en cuenta de qué ángulo se las está
mirando; en la manera de juzgar las acciones o
de comprender enunciados que están más allá de
su experiencia y en sus tentativas de explicar las
causas físicas u origen de las cosas en el mundo
que los rodea.
• Es diferente al pensamiento
socializado y lógico del adulto.
• El niño es la medida de todas las cosas.
PENSAMIENTO CENTRADO EN SÍ MISMO
CONFUSIÓN DEL PENSAMIENTO PROPIO
CON EL DE LOS DEMÁS Y CON LAS COSAS.
DIFICULTAD PARA SER CONSCIENTE DE SU
PROPIO PENSAMIENTO
INDIFERENCIACIÓN ENTRE EL YO Y EL
MUNDO EXTERIOR
CENTRADO EN SU PROPIO PUNTO DE VISTA
Dificultad para distinguir el punto de vista de los
demás y coordinar los diferentes puntos de vista
Tendencia a asimilar los datos a los esquemas de
la actividad propia
Separa mal lo suyo de lo ajeno.
La realidad social es asimilada y construida en
forma deformante
Se opone a la objetividad en tanto esta implica:
relatividad en el plano físico y reciprocidad en el
plano social.
No sigue la transformación de un objeto ni
relaciona diversos aspectos cuando se modifica la
forma o cambia la distribución del espacio.
CONSECUENCIAS EN LA CONCEPCION
DEL MUNDO FISICO
EGOCENTRISMO
ANIMISMO
SER VIVO- ENTES
INERTES
ARTIFICIALISMO
NATURALEZA-
ARTIFICIALIDAD
FINALISMO FIN - CAUSA
• FINALISMO:
El papá va al
supermercado. El niño
pregunta: qué regalo me
traerás?
Llueve. El niño piensa que
es para arruinarle su día
de paseo en el parque.
• ANIMISMO:
• La mesa es mala y me
golpea
• El sol me sigue
• El sol tiene sueño y se
va a dormir
• ARTIFICIALISMO:
• Las montañas se
construyen llevando
carretillas de tierra
• Los lagos se forman con
una manguera que los
llena.
• Llueve porque los
ángeles lloran en el
cielo.
Los niños de esta etapa (2-6 años)
presentan dificultades para entender:
POR EJEMPLO: aunque el
niño pueda decirnos
cuántos hermanos tiene,
quizá no pueda decirnos
cuántos hermanos y
hermanas tienen sus
hermanos (le falta la
noción de reversibilidad).
LAS NOCIONES
RECÍPROCAS
(SOCIALES) Y
RELATIVAS ENTRE
OBJETOS (nociones
que requieren
considerar dos puntos
de vista alternativos).
PRUEBA DE LAS
TRES MONTAÑAS
- ¿Cómo se ven
las montañas
ante los ojos de la
muñeca?
Los niños preoperacionales no pueden
imaginar un punto de vista
diferente al de ellos.
Piaget define el pensamiento infantil
como centrado, lo que significa:
POR EJEMPLO: a un niño le
costará entender porque
su abuela es a la vez la
madre de su mamá.
El niño difícilmente
puede considerar
varios aspectos de
forma simultánea.
LENGUAJE
• Habla sólo de sí mismo, no se sitúa en relación a su
interlocutor. Monólogos solitarios o colectivos. Interiorización
de un lenguaje compartido y social. No pueden jugar con
otros ni sostener reglas. No dialoga, no escucha. Quiere decir,
expresar, que alguien lo escuche.
• No pueden considerar cambios de escena, rotaciones, sino el
propio punto de vista. La operación y la cooperación lo
ayudarán a descentrarse.
• El niño es una realidad parlante, cree que piensa con la boca,
el pensamiento no es interior sino idéntico a la voz. No
discrimina el mundo interno y externo.
• Amigo imaginario.
Primera edad
preguntadora
•¿Qué es esto?
Segunda edad
preguntadora
•¿Por qué?
El niño se libera del aquí y del ahora.
ESPACIO
•puede
evocar
algo que
no está
presente
TIEMPO
•evoca el
pasado
o
anticipa
el futuro
JUEGO PARALELO
• Juego paralelo.
• Consecuencia del egocentrismo.
• Juega junto a otros, no con otros.
• El otro puede ser utilizado como objeto o como
parte de su juego, sin siquiera enterarse.
• No hay asociación ni contribución en el desarrollo
del juego.
JUEGO SIMBÓLICO
• Predominio de la asimilación
sobre la acomodación.
• “Hacer como si”.
• Pasa de símbolos pegados a la realidad a los
objetos y acciones rutinarios a símbolo es que
los va perdiendo de vista.
• Ficción: transformación arbitraria de los
objetos.
• Proyección de su interior a la realidad y
prolongación de deseos.
ESTRATEGIAS DEL JUEGO DE FINGIMIENTO
DESCONTEXTUALIZACIÓN
SUSTITUCION DEL YO
SUSTITUCION DE LOS OBJETOS
SOCIALIZACIÓN DE LA ACCIÓN
ESQUEMAS O GRAMÁTICAS
DE HISTORIAS
• Las historias tienen una estructura formada
por una serie de componentes.
• Se introduce el protagonista e información
contextual.
• Estructura argumental formada por uno o más
episodios.
• Se distingue un hecho inicial,
un problema y un desenlace.
• Un episodio presenta conexiones
temporales y causales.
• Se reconocen y esperan
elementos de la historia.
• Se detecta el orden diferente al
esperado o la omisión de
partes.
• Se retiene la idea fundamental,
perdiendo detalles.
• Recuerdo más esquemático
que exacto.
• Desde el esquema se infieren
los elementos olvidados.
• En la primera infancia se
comienzan a adquirir y usar los
esquemas de historias.
GUIONES
• Representaciones de secuencias de hechos.
• Son plantillas o moldes mentales.
• Indica como se supone que suceden las cosas
en las rutinas familiares.
• Cumpleaños, navidades, ir al médico, ir a
comer afuera.
• Detecta elementos y los reclama en caso de
que estén ausentes.
ESQUEMAS
• Descubre la situación espacial de los objetos.
• Recuerdan la pertenencia de los objetos a
ciertos espacios.
• Reconocen clases familiares de objetos.
• Operan mejor con estructuras de colección
que con estructuras de clases.
CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN:
INFORMACION
• Avance en el desarrollo del lenguaje.
• Actividades de comunicación de carácter
informativo.
• Absorbe información que le llega a través de
los demás.
• Transmite información a los que lo rodean.
• Retroalimentación correctora de la validez de
los hechos e ideas transmitidas.
• Se comunica consigo mismo sobre su propia
experiencia cotidiana.
CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN:
CONTROL
• Controla las acciones de su entorno:
impulsar, dirigir, guiar, modelar, inhibir o
influir sobre la conducta de otro/s.
• Ordenes verbales, gestos, demostra-
ciones físicas, intencionado y elaborados.
• Sobre su propia conducta: para iniciar un
proyecto, para mantenerlo, para inhibirlo,
para suspenderlo, para posponer o demorar
una gratificación, para distintas formas de
autogobierno. Autorregulación y
autocontrol.
HABILIDADES NUMÉRICAS BÁSICAS
• Adquisiciones cognitivas fundamentales.
• Ecológicamente significativas.
• Base de la educación elemental.
• Adquiridos previo a la escolarización de
manera intuitiva.
• Habilidades de abstracción numérica: el niño
abstrae y representa el valor numérico de una
serie de objetos.
• Razonamiento numérico: transformaciones de
conjunto.
PRINCIPIOS PARA CONTAR
• PRINCIPIO DE UNO A UNO: un nombre de
número distintivo y solamente uno a todos y
cada uno de los ítems que tiene que contar.
• PRINCIPIO DE ORDEN ESTABLE: los nombres
de los números siempre se recitan en el
mismo orden.
• PRINCIPIO CARDINAL: el nombre pronunciado
al final de la serie da cuenta del valor cardinal
de la misma.
PRINCIPIOS PARA CONTAR
• PRINCIPIO DE ABSTRACCIÓN: se refiere a qué
contar, es decir, reconocer lo potencialmente
contable.
• PRINCIPIO DE IRRELEVANCIA DE ORDEN: no
importa el orden en que se enumeren los
objetos que se cuentan. Importa el orden de
los nombres de los números no el
de los objetos que se cuentan.
PRINCIPIOS DEL
RAZONAMIENTO NUMÉRICO
• Habilidad para realizar adiciones y
sustracciones simples.
• Pueden determinar igualdad y desigualdad
numérica entre dos series.
• Es mejor cuando las series implicadas son
pequeñas, fáciles de contar.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.
• Piaget, J. “Seis estudios de psicología”.
Selección.
• Piaget, J. “La construcción del símbolo en el
niño”. Selección.
• Palacios, Coll y Marchesi. “Desarrollo
psicológico y educación. Tomo I”. Capítulo
Inteligencia pre-operatoria.
• Flavell, J. “El desarrollo cognitivo”. Capítulo 3
Segunda infancia.
TRABAJO PRÁCTICO NRO. 3
ACTIVIDADES:
• Lectura de la bibliografía obligatoria.
• Tomar registro del lenguaje y/o diálogo de un niño de
pensamiento pre-operatorio a partir de situaciones
espontáneas y de situaciones provocadas por el
observador.
• Elaborar un informe, analizando el registro en relación
a la bibliografía indicada. Señalar expresiones,
manifestaciones, errores, estrategias. Establecer
relaciones con el desarrollo cognitivo, señalando y
fundamentando conceptos claves.
• Presentación grupal de los registros tomados y
discusión sobre lo concluido en el informe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetmarilinana
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
Santiago Arboleda
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioUniversidad de Oviedo
 
Explique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niñoExplique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niñosharelis
 
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)Verito Runiahue Coli
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piaget
yiyigolnatis
 
Concepto de número según piaget
Concepto de número según piagetConcepto de número según piaget
Concepto de número según piaget
Lizbeth Salazar
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Danny Sayago
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
monicamr941415t
 
Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
Dany Arquero Ochoa
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónlilimede
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enDarío Ojeda Muñoz
 
Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetAna María
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Elba Ek
 
Piaget
PiagetPiaget
Jean piaget.....oparecional concreta....
Jean piaget.....oparecional concreta....Jean piaget.....oparecional concreta....
Jean piaget.....oparecional concreta....
Loret Andy
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
 
2 estadios piaget
2 estadios piaget2 estadios piaget
2 estadios piaget
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorio
 
Explique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niñoExplique el proceso de conservación en el niño
Explique el proceso de conservación en el niño
 
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)Quinta   teoria del desarrollo de piaget (1)
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piaget
 
Concepto de número según piaget
Concepto de número según piagetConcepto de número según piaget
Concepto de número según piaget
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
 
Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservación
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
Estadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo PiagetEstadios De Desarrollo Piaget
Estadios De Desarrollo Piaget
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Jean piaget.....oparecional concreta....
Jean piaget.....oparecional concreta....Jean piaget.....oparecional concreta....
Jean piaget.....oparecional concreta....
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 

Similar a Pensamiento preoperatorio

etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
Natalia Antunez
 
Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
maritzachaglla
 
Operaciones concretas de piaget
Operaciones concretas  de piagetOperaciones concretas  de piaget
Operaciones concretas de piagetfragabriel
 
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantilMemorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
Maribel de Avila
 
PsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionPsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacion
policia1985
 
Transicion del garabateo a la figuracion
Transicion del garabateo a la figuracionTransicion del garabateo a la figuracion
Transicion del garabateo a la figuracionRociogregory
 
El dibujo infantil elementos y desarrollo
El dibujo infantil elementos y desarrolloEl dibujo infantil elementos y desarrollo
El dibujo infantil elementos y desarrollo
Karina Quiña
 
Power point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 añosPower point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 años
Barbarie Balague
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
LorelaStockl
 
Piaget desarrollo-cognitivo-
Piaget desarrollo-cognitivo-Piaget desarrollo-cognitivo-
Piaget desarrollo-cognitivo-
Lilia A. Luke
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Yuliana0821
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
unsa1virtual
 
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
Desarrollo de la capacidad creadora.pptxDesarrollo de la capacidad creadora.pptx
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
CamiPizarro4
 
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld   desarrollo de la capacidad creadoraLowenfeld   desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadoramaine8
 

Similar a Pensamiento preoperatorio (20)

etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
Prof.dorila
Prof.dorilaProf.dorila
Prof.dorila
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Genesis del pensmiento en power
Genesis del pensmiento en powerGenesis del pensmiento en power
Genesis del pensmiento en power
 
Etapas evolutivas
Etapas evolutivasEtapas evolutivas
Etapas evolutivas
 
Operaciones concretas de piaget
Operaciones concretas  de piagetOperaciones concretas  de piaget
Operaciones concretas de piaget
 
Memorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantilMemorias expres grafica infantil
Memorias expres grafica infantil
 
PsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionPsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacion
 
Transicion del garabateo a la figuracion
Transicion del garabateo a la figuracionTransicion del garabateo a la figuracion
Transicion del garabateo a la figuracion
 
P3piaget
P3piagetP3piaget
P3piaget
 
P3piaget
P3piagetP3piaget
P3piaget
 
P3piaget
P3piagetP3piaget
P3piaget
 
El dibujo infantil elementos y desarrollo
El dibujo infantil elementos y desarrolloEl dibujo infantil elementos y desarrollo
El dibujo infantil elementos y desarrollo
 
Power point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 añosPower point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 años
 
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptxLenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
Lenguajes artísticos plásticos y visuales.pptx
 
Piaget desarrollo-cognitivo-
Piaget desarrollo-cognitivo-Piaget desarrollo-cognitivo-
Piaget desarrollo-cognitivo-
 
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 añosDesarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
Desarrollo evolutivo en niños de 4 a 5 años
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
 
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
Desarrollo de la capacidad creadora.pptxDesarrollo de la capacidad creadora.pptx
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
 
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld   desarrollo de la capacidad creadoraLowenfeld   desarrollo de la capacidad creadora
Lowenfeld desarrollo de la capacidad creadora
 

Más de Vero Rebaudino

Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
Vero Rebaudino
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
Vero Rebaudino
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
Vero Rebaudino
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
Vero Rebaudino
 
Desarrollo del dibujo
Desarrollo del dibujoDesarrollo del dibujo
Desarrollo del dibujo
Vero Rebaudino
 
La construcción de la noción de tiempo en la infancia
La construcción de la noción de tiempo en la infanciaLa construcción de la noción de tiempo en la infancia
La construcción de la noción de tiempo en la infancia
Vero Rebaudino
 
Reflexiones práctica
Reflexiones prácticaReflexiones práctica
Reflexiones práctica
Vero Rebaudino
 
Clasificación de los juegos según
Clasificación de los juegos segúnClasificación de los juegos según
Clasificación de los juegos según
Vero Rebaudino
 
El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.
Vero Rebaudino
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
Vero Rebaudino
 
La Constitucion subjetiva
La Constitucion subjetivaLa Constitucion subjetiva
La Constitucion subjetivaVero Rebaudino
 

Más de Vero Rebaudino (11)

Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Desarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantilDesarrollo del juego infantil
Desarrollo del juego infantil
 
Desarrollo del dibujo
Desarrollo del dibujoDesarrollo del dibujo
Desarrollo del dibujo
 
La construcción de la noción de tiempo en la infancia
La construcción de la noción de tiempo en la infanciaLa construcción de la noción de tiempo en la infancia
La construcción de la noción de tiempo en la infancia
 
Reflexiones práctica
Reflexiones prácticaReflexiones práctica
Reflexiones práctica
 
Clasificación de los juegos según
Clasificación de los juegos segúnClasificación de los juegos según
Clasificación de los juegos según
 
El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
 
La Constitucion subjetiva
La Constitucion subjetivaLa Constitucion subjetiva
La Constitucion subjetiva
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Pensamiento preoperatorio

  • 2. El desarrollo de la Inteligencia sigue un camino: ESQUEMAS PRÁCTICOS ESQUEMAS REPRESENTATIVOS ESQUEMAS LÓGICOS
  • 3. Se divide en: PENSAMIENTO PREOPERATORIO 2-7 AÑOS REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS 2-4 ½ AÑOS PENSAMIENTO INTUITIVO 4 ½ -6 AÑOS
  • 4. FUNCION SIMBOLICA: capacidad para distinguir los significantes de los significados y así poder evocar a uno para poner de manifiesto o referirse a otro. REPRESENTACIÓN: re – presentar: interiorización de la acción: pensamiento. El pensamiento representacional es contemplativo de la acción en lugar de meramente activo.
  • 5. Comienzo del período: REPRESENTACIÓN Representación como IMAGEN MENTAL • Recuerdos • Evocación de objetos, escenas, lugares • Objeto permanente • Imitación diferida Representación como FUNCION SIMBOLICA • Dibujo: Garabato con nombre • Juego Simbólico • Lenguaje
  • 7. PENSAMIENTO PRE-LÓGICO • No razona en base a criterios objetivos: tamaño, inclusión, relación, jerarquía. • Razona en base a criterios subjetivos y arbitrarios. • No ha adquirido todavía una lógica de clases generales y no comprende las relaciones implicadas. • No es capaz de comparar el “todo” con la “parte”. • También estará condicionada la lógica de relaciones: no comprende todavía la transitividad de ciertas propiedades de carácter cuantitativo.
  • 8. PRECONCEPTOS • El niño no forma verdaderos conceptos. • Asigna un término a múltiples acciones o experiencias parecidas, no a un grupo o clase de objetos. • Se encuentra a mitad camino entre la individualidad de los objetos y la generalidad de los conceptos. El caracol del jardín-el caracol de la casa de la abuela • Oscila entre la clase genérica (perros) y los representantes particulares (mi perro). No posee idea de clase general o entera: todos los elementos ni de subclases : algunos elementos.
  • 9. • Los preconceptos que dan pie a este curioso fenómeno que constituyen las particiones no son aún, conceptos lógicos, pues se hallan íntimamente relacionados con los esquemas de acción correspondientes, centrados en el sujeto y por ello susceptibles de diversas deformaciones; • Están por otra parte relacionados como el símbolo imaginado (particular y aún no socializado, como lo será la adquisición definitiva de los signos lingüísticos). • Estos preconceptos llegan sin embargo a evocar gran cantidad de objetos mediante "ejemplares-tipo" o elementos privilegiados de la colección que vienen concretados por una imagen (la imagen concreta de “mi perro", por ejemplo, que sirve para evocar una serie de ejemplares de la misma clase).
  • 10. • El esquema del preconcepto "no es todavía un concepto lógico y siempre está en parte relacionado con el esquema de acción y con la asimilación sensomotriz. Pero es ya un esquema representativo, y que llega, en particular, a evocar gran cantidad de objetos mediante elementos privilegiados considerados ejemplares-tipo de la colección preconceptual" (Piaget) • El objeto individualizado es una realidad clara para lo que está próximo en el espacio o en el tiempo, pero pierde nitidez a la distancia o a lo largo de lapsos mayores.
  • 11. PRECONCEPTOS • Por ejemplo llama tch tch a todo lo que aparece y desaparece por la ventanilla del auto. • Dice ichi a un gato verdadero y luego a un elefante de juguete. Después ichi se convierte en bichi bichi y se refiere a todos los animales, menos al gato, al conejo y a las personas. El conejo era ichito y lo mismo le decía al gato. • Da explicaciones susceptibles de deformaciones. Son aún esquemas sensoriomotrices en vías de transformarse en conceptos.
  • 12.
  • 13. PREOPERATORIO • Es un pensamiento irreversible. • Centrado en un solo aspecto de la situación. • Son acciones interiorizadas pero estáticas, rígidas, con poca flexibilidad. • No puede conservar los estados en las transformaciones. Pierde de vista el criterio con el que guiaba su razonamiento.
  • 14. DIÁLOGO CON CANDELA (3 años y 11 meses) • Candela: Pa, me voy al parque con María, me tenés que dar dos “platas”, una para la calesita y otra para comprarme un caramelo. • Papá: Bueno pero no tengo cambio, sólo tengo un billete de $50. con eso te podés subir a la calesita, comprarte un caramelo y además te van a devolver por lo menos $10. • Candela: No papá, si me das una plata puedo subirme a la calesita y nada más. ¿Y el caramelo, con qué me lo compro? Necesito dos platas. • Papá: Hija, con el billete de $50 pesos tenés de sobra, ¿no lo entendés? • Finalmente la nena acepta de mala gana ir al parque con $50, Cuando vuelve le dice muy sorprendida al papá: • - Papá, con la plata que me diste subí a la calesita, me compré un caramelo y me dieron tres pesos de vuelto!
  • 15. PERCEPCIÓN: SINCRÉTICA • Percepción global y confusa. • El niño tiende a unir cosas no relacionadas entre sí. • Captan las cosas por medio de un acto general de percepción. • Para el niño todo está conectado con todo, lo cual es como decir, nada está conectado con nada. • No logra integrar las partes en el todo.
  • 16. FENOMENISMO Y REALISMO • Piaget describe también el pensamiento del niño como figurativo, es decir, basado en los rasgos superficiales y cambiantes de la realidad. • Esta característica es el origen de múltiples confusiones así como de representaciones de la realidad cualitativamente distintas a las del adulto. • Por ejemplo: sobre las diferencias entre lo interno y lo externo, mediante cuestiones como “¿se puede tocar el pensamiento?”, “¿dónde están los sueños?” • Muchos niños menores de 7 años atribuían a lo interno (lo psíquico) las mismas propiedades visibles y tangibles de los fenómenos externos. Así no tenían problema en ubicar el pensamiento en la boca o los sueños en la habitación, otorgando así identidad material a fenómenos que no la tienen.
  • 17. TIPOS DE RAZONAMIENTO RAZONAMIENTO • TRANSDUCTIVO RAZONAMIENTO • POR YUXTAPOSICIÓN
  • 18. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO • El niño utiliza pensamiento analógico (de lo particular a lo particular). • Procede por analogías inmediatas y no por deducción. • Se centra en un aspecto de la situación y saca una conclusión relativa a otra situación, asimilando indebidamente ambas situaciones. • Los niños hacen afirmaciones de implicaciones, si “x, luego y” aunque no haya necesariamente relación entre las dos cosas que relaciona. • Razona de preconcepto a preconcepto.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Francisco va a la heladería y le dice a la vendedora: - Me das un palito de naranja - No tengo, no nos mandaron palitos de agua. - Entonces dame uno de frutilla. - Tampoco, no tenemos palitos de agua. - Bueno, entonces dame uno de limón - No hay palitos de agua de ningún tipo….
  • 22. YUXTAPOSICIÓN • Yuxtaponer es reunir partes siguiendo una lógica propia, personal, arbitraria. • Constituyen encadenamiento de juicios o explicaciones sin relación entre sí. • Agrega, suma, no sintetiza. • Hace colecciones según semejanzas y relaciones espaciales. • Aparece muy claramente en los dibujos: dibujan partes de un objeto sueltas sin poder integrarlas entre sí.
  • 23. A-¿cómo anda la bicicleta? N- con ruedas A- ¿y las ruedas? N- son redondas A-¿cómo giran? N- la bicicleta las hace girar. A-¿por qué cae el sol? N- porque hace calor A- ¿por qué el calor lo hace caer? N- porque es amarillo. A- ¿por qué flota el barco? N- porque es de madera. A- aquel barco es de metal y flota N- sí, porque es grande A- este es pequeño y flota N- si, porque es blanco A- este gris también flota N- ese flota porque es lindo.
  • 24. Piaget señala que la yuxtaposición es un atributo común a muchos y variados comportamientos. Por ejemplo: En el DIBUJO que será inconexo mientras los niños no conozcan la relación correcta entre diversos aspectos de la realidad (por ej: no sería posible dibujar correctamente una bici sin conocer antes su mecanismo). En el LENGUAJE dónde se abusa de la conjunción “y” en detrimento de otros conectores que expresan relación jerárquica entre las premisas como “porque” o “después”.
  • 25. EGOCENTRISMO • El niño extiende su punto de vista inmediato a todos los puntos de vista posibles, y por esto, piensa que los demás ven las cosas como ellos sin tener en cuenta de qué ángulo se las está mirando; en la manera de juzgar las acciones o de comprender enunciados que están más allá de su experiencia y en sus tentativas de explicar las causas físicas u origen de las cosas en el mundo que los rodea. • Es diferente al pensamiento socializado y lógico del adulto. • El niño es la medida de todas las cosas.
  • 26. PENSAMIENTO CENTRADO EN SÍ MISMO CONFUSIÓN DEL PENSAMIENTO PROPIO CON EL DE LOS DEMÁS Y CON LAS COSAS. DIFICULTAD PARA SER CONSCIENTE DE SU PROPIO PENSAMIENTO INDIFERENCIACIÓN ENTRE EL YO Y EL MUNDO EXTERIOR CENTRADO EN SU PROPIO PUNTO DE VISTA
  • 27. Dificultad para distinguir el punto de vista de los demás y coordinar los diferentes puntos de vista Tendencia a asimilar los datos a los esquemas de la actividad propia Separa mal lo suyo de lo ajeno.
  • 28. La realidad social es asimilada y construida en forma deformante Se opone a la objetividad en tanto esta implica: relatividad en el plano físico y reciprocidad en el plano social. No sigue la transformación de un objeto ni relaciona diversos aspectos cuando se modifica la forma o cambia la distribución del espacio.
  • 29. CONSECUENCIAS EN LA CONCEPCION DEL MUNDO FISICO EGOCENTRISMO ANIMISMO SER VIVO- ENTES INERTES ARTIFICIALISMO NATURALEZA- ARTIFICIALIDAD FINALISMO FIN - CAUSA
  • 30. • FINALISMO: El papá va al supermercado. El niño pregunta: qué regalo me traerás? Llueve. El niño piensa que es para arruinarle su día de paseo en el parque. • ANIMISMO: • La mesa es mala y me golpea • El sol me sigue • El sol tiene sueño y se va a dormir • ARTIFICIALISMO: • Las montañas se construyen llevando carretillas de tierra • Los lagos se forman con una manguera que los llena. • Llueve porque los ángeles lloran en el cielo.
  • 31.
  • 32. Los niños de esta etapa (2-6 años) presentan dificultades para entender: POR EJEMPLO: aunque el niño pueda decirnos cuántos hermanos tiene, quizá no pueda decirnos cuántos hermanos y hermanas tienen sus hermanos (le falta la noción de reversibilidad). LAS NOCIONES RECÍPROCAS (SOCIALES) Y RELATIVAS ENTRE OBJETOS (nociones que requieren considerar dos puntos de vista alternativos).
  • 33. PRUEBA DE LAS TRES MONTAÑAS - ¿Cómo se ven las montañas ante los ojos de la muñeca? Los niños preoperacionales no pueden imaginar un punto de vista diferente al de ellos.
  • 34. Piaget define el pensamiento infantil como centrado, lo que significa: POR EJEMPLO: a un niño le costará entender porque su abuela es a la vez la madre de su mamá. El niño difícilmente puede considerar varios aspectos de forma simultánea.
  • 35. LENGUAJE • Habla sólo de sí mismo, no se sitúa en relación a su interlocutor. Monólogos solitarios o colectivos. Interiorización de un lenguaje compartido y social. No pueden jugar con otros ni sostener reglas. No dialoga, no escucha. Quiere decir, expresar, que alguien lo escuche. • No pueden considerar cambios de escena, rotaciones, sino el propio punto de vista. La operación y la cooperación lo ayudarán a descentrarse. • El niño es una realidad parlante, cree que piensa con la boca, el pensamiento no es interior sino idéntico a la voz. No discrimina el mundo interno y externo. • Amigo imaginario.
  • 36. Primera edad preguntadora •¿Qué es esto? Segunda edad preguntadora •¿Por qué?
  • 37. El niño se libera del aquí y del ahora. ESPACIO •puede evocar algo que no está presente TIEMPO •evoca el pasado o anticipa el futuro
  • 38. JUEGO PARALELO • Juego paralelo. • Consecuencia del egocentrismo. • Juega junto a otros, no con otros. • El otro puede ser utilizado como objeto o como parte de su juego, sin siquiera enterarse. • No hay asociación ni contribución en el desarrollo del juego.
  • 39. JUEGO SIMBÓLICO • Predominio de la asimilación sobre la acomodación. • “Hacer como si”. • Pasa de símbolos pegados a la realidad a los objetos y acciones rutinarios a símbolo es que los va perdiendo de vista. • Ficción: transformación arbitraria de los objetos. • Proyección de su interior a la realidad y prolongación de deseos.
  • 40. ESTRATEGIAS DEL JUEGO DE FINGIMIENTO DESCONTEXTUALIZACIÓN SUSTITUCION DEL YO SUSTITUCION DE LOS OBJETOS SOCIALIZACIÓN DE LA ACCIÓN
  • 41. ESQUEMAS O GRAMÁTICAS DE HISTORIAS • Las historias tienen una estructura formada por una serie de componentes. • Se introduce el protagonista e información contextual. • Estructura argumental formada por uno o más episodios. • Se distingue un hecho inicial, un problema y un desenlace. • Un episodio presenta conexiones temporales y causales.
  • 42.
  • 43. • Se reconocen y esperan elementos de la historia. • Se detecta el orden diferente al esperado o la omisión de partes. • Se retiene la idea fundamental, perdiendo detalles. • Recuerdo más esquemático que exacto. • Desde el esquema se infieren los elementos olvidados. • En la primera infancia se comienzan a adquirir y usar los esquemas de historias.
  • 44. GUIONES • Representaciones de secuencias de hechos. • Son plantillas o moldes mentales. • Indica como se supone que suceden las cosas en las rutinas familiares. • Cumpleaños, navidades, ir al médico, ir a comer afuera. • Detecta elementos y los reclama en caso de que estén ausentes.
  • 45. ESQUEMAS • Descubre la situación espacial de los objetos. • Recuerdan la pertenencia de los objetos a ciertos espacios. • Reconocen clases familiares de objetos. • Operan mejor con estructuras de colección que con estructuras de clases.
  • 46. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN: INFORMACION • Avance en el desarrollo del lenguaje. • Actividades de comunicación de carácter informativo. • Absorbe información que le llega a través de los demás. • Transmite información a los que lo rodean. • Retroalimentación correctora de la validez de los hechos e ideas transmitidas. • Se comunica consigo mismo sobre su propia experiencia cotidiana.
  • 47. CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN: CONTROL • Controla las acciones de su entorno: impulsar, dirigir, guiar, modelar, inhibir o influir sobre la conducta de otro/s. • Ordenes verbales, gestos, demostra- ciones físicas, intencionado y elaborados. • Sobre su propia conducta: para iniciar un proyecto, para mantenerlo, para inhibirlo, para suspenderlo, para posponer o demorar una gratificación, para distintas formas de autogobierno. Autorregulación y autocontrol.
  • 48. HABILIDADES NUMÉRICAS BÁSICAS • Adquisiciones cognitivas fundamentales. • Ecológicamente significativas. • Base de la educación elemental. • Adquiridos previo a la escolarización de manera intuitiva. • Habilidades de abstracción numérica: el niño abstrae y representa el valor numérico de una serie de objetos. • Razonamiento numérico: transformaciones de conjunto.
  • 49. PRINCIPIOS PARA CONTAR • PRINCIPIO DE UNO A UNO: un nombre de número distintivo y solamente uno a todos y cada uno de los ítems que tiene que contar. • PRINCIPIO DE ORDEN ESTABLE: los nombres de los números siempre se recitan en el mismo orden. • PRINCIPIO CARDINAL: el nombre pronunciado al final de la serie da cuenta del valor cardinal de la misma.
  • 50. PRINCIPIOS PARA CONTAR • PRINCIPIO DE ABSTRACCIÓN: se refiere a qué contar, es decir, reconocer lo potencialmente contable. • PRINCIPIO DE IRRELEVANCIA DE ORDEN: no importa el orden en que se enumeren los objetos que se cuentan. Importa el orden de los nombres de los números no el de los objetos que se cuentan.
  • 51. PRINCIPIOS DEL RAZONAMIENTO NUMÉRICO • Habilidad para realizar adiciones y sustracciones simples. • Pueden determinar igualdad y desigualdad numérica entre dos series. • Es mejor cuando las series implicadas son pequeñas, fáciles de contar.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA. • Piaget, J. “Seis estudios de psicología”. Selección. • Piaget, J. “La construcción del símbolo en el niño”. Selección. • Palacios, Coll y Marchesi. “Desarrollo psicológico y educación. Tomo I”. Capítulo Inteligencia pre-operatoria. • Flavell, J. “El desarrollo cognitivo”. Capítulo 3 Segunda infancia.
  • 53. TRABAJO PRÁCTICO NRO. 3 ACTIVIDADES: • Lectura de la bibliografía obligatoria. • Tomar registro del lenguaje y/o diálogo de un niño de pensamiento pre-operatorio a partir de situaciones espontáneas y de situaciones provocadas por el observador. • Elaborar un informe, analizando el registro en relación a la bibliografía indicada. Señalar expresiones, manifestaciones, errores, estrategias. Establecer relaciones con el desarrollo cognitivo, señalando y fundamentando conceptos claves. • Presentación grupal de los registros tomados y discusión sobre lo concluido en el informe.