SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO TIC
PARTICIPANTE : ENRIQUE MENDOZA MELGAR
Actividad individual
ELABORACION DE PATRON DE
CAMISA DE VESTIR TALLA 40/- 15 1/2
1.- CONCEPTO DE CAMISA DE VESTIR
 Permite nombrar a una prenda de vestir que tiene
botones y cuello y que se utiliza para cubrir el torso.
 Los botones de la camisa suelen encontrarse en la parte
delantera de la prenda
 Por lo general la camisa tienen mangas largas, aunque
también existen con mangas cortas
2.- INTRODUCCIÓN :
 Espero que con la demostración que se va ha realizar para la elaboración o
desarrollo de un patrón de una camisa de vestir de Caballero talla 40 (
Contorno de cuello en cm. y su equivalente en pulgadas es 15 ½) sea lo
mas didáctico posible para el aprendiz y lo pueda ejecutar aplicando todos
los controles de Calidad exigibles en la Industria de la confección.
Ver el siguiente link:
2.1 VIDEO DE ELABORACION DE UN PATRON DE CAMISA DE CABALLERO
3. Objetivo:
 El participante lograra desarrollar el patrón de la
camisa cumpliendo con todas las exigencias de
calidad y ejecutando el cumplimiento las
medidas estandarizadas en el cuadro de
medidas las medidas que se indican el cuadro
de medidas y Adaptación de la camisa talla 40.
 Aplicara las Normas de Seguridad y Salud en el
Trabajo con responsabilidad.
4.- SIMBOLOGIA QUE SE USARA PARA LA ELABORACION DEL PAT´RON DE
CAMISA DE VESTIR TALLA 40
 RC REGLA CURVA
 RF REGLA FRANCESA
 FORMAR ANGULO
 A LA DERECHA
 A LA IZQUIERDA
 HACIA ARRIBA
 HACIA ABAJO
 PPT PARA TODAS LAS TALLAS
 / DIVISIÓN
 CORTAR
MEDIDAS 36 38 40 42 44 46 PROG
CUELLO 36 38 40 42 44 46 +/- 2
CM
LARGO 78 79 80 81 82 83 +/-
1CM
LARGO ESPALDA 84 85 86 87 88 89 +/- 1
CM
TALLE DELANTERO 39 40 41 42 43 44 +7- 1
cm
TALLE ESPALDA 43 44 45 46 47 48 +/- 1
cm
MANGA CORTA 23 24 25 26 27 28 +/- 1
CN
MANGA LARGA 57 58 59 60 61 62 +/- 1
CM
BOCA MANGA 15.5 16 16.5 17 17.5 18 +/- 1
CM
PUÑO 11 12 13 14 15 16 +/- 1
CM
CUADRO DE MEDIDAS CAMISA
CABALLERO T/ 40 -
15 ½´
CAMISA DE CABALLERO T/40 - 15 ½´
MEDIDAS T/ 40 ADAPTACIÓN
DELANTERO
RESULT. ADPTACIÓN ESPALDA RESULT
.
ANCHO CUELLO 40 CM 1/5 CUELLO- 1 CM 7 CM 1/5 CUELLO 8 CM
PROFUNDIDA ESCOTE 1/5 CUELLO 8 CM PTT 3 CM
ANCHO ESPALDA ½ CUELLO + 4 CM 24 CM ½ CUELLO + 4 CM 24 CM
PROYECCIÓN DE HOMBRE ½ CUELLO 20 CM 20 CM
INCLINACIÓN DE HOMBRO 1/8 CUELLO + 1.5 CM 6.5 CM 1/8 CUELLO + 1.5 Cm 6.5 CM
ALTURA SISA ½ CUELLO + 0.5 CM 20.5 CM ½ CUELLO + 4.5 CM 24.5 CM
EXTENSIÓN DE PECHO 1/8 CUELLO 5 CM 1/8 CUELLO 5 CM
ANCHO MANGA ½ CUELLO + 3 CM 23 CM
CABEZA MANGA ¼ CUELLO + 2 CM 12 CM
PUÑO PUÑO + 1 CM 14 CM
• Formar 90 ° =A
• Medir A B = 3 cm ( PTT)
• Medir A C = 80cm ( Largo espalda)
• Medir A D = 45 cm ( Talle espalda)
• Escuadrar líneas básicas ABCD
• Medir A1 A = 8 cm ( 1/5 cuello )
• Escuadrar A - B1
• Unir c/ RF A1 – B ( Escote espalda)
• Medir A2 A = 20 cm ( ½ cuello )
• Escuadrar A2 A3 = 6.5 cm ( 1/8 de
cuello + 1,5 cm)
• Unir c/LR A3 – A1
• Escuadrar A3 E = 24,5 cm Altura sisa )
• Escuadrar E E1
• Medir E2 E = 5 cm ( 1/8 de cuello)
• Escuadrar E2 = D!- C1
• Medir A3 - E/ 2 = x
• Escuadrar x x1 = 1 cm
• Unir c7Rc A3 – x 1
• Medir E y = 4 cm ( Punto apoyo)
• Unir c /Rf x1- y – E2 ( dando forma
sisa)
• Medir D1 d = 1.5 cm
• Unir c/Rc E2 – d –C1 ( Dando forma a
cadera)
FALDON :
Medir C1 z = 9 cm
• Medir C1-C / 2 = p
• Unir c/ LR z- p
• Medir f- y /2 = o
• Unir c/RF z – o y n- p
PROCESO DE EJECUCIÓN CAMISA
VESTIR ESPALDA T/40
A
B
C1 C
E1
DD1
E2
B1
A2 A1
A3
X X1
d
f
p
O
E
A
B
C1 C
E 1
DD1
E2
B1
A2
A1
A3
X X1
d
f
p
O
DELANTERO
TALLA 40
X - 2
ESPALDA
TALLA 40
X - 1
E
• Formar 90 ° =A
• Medir A B = 9 cm ( PTT)( 1/5 cuello +1 cm)
• Medir A C = 76cm ( Largo delantero)
• Medir A D = 41 cm ( Talle delantero)
• Escuadrar líneas básicas ABCD
• Medir A1 A = 7 cm ( 1/5 cuello – 1 cm)
• Escuadrar A - B1
• Unir c/ RF A1 – B ( Escote delantero)
• Medir A2 A = 20 cm ( ½ cuello )
• Escuadrar A2 A3 = 6.5 cm ( 1/8 de cuello +
1,5 cm)
• Unir c/LR A3 – A1
• Escuadrar A3 E = 20,5 cm Altura sisa )
• Escuadrar E E1
• Medir E2 E1 = 5 cm ( 1/8 de cuello)
• Escuadrar E2 = D!- C1
• Medir A3 - E/ 2 = x
• Escuadrar x x1 = 1 cm
• Unir c7Rc A3 – x 1
• Medir E y = 4 cm ( Punto apoyo)
• Unir c /Rf x1- y – E2 ( dando forma sisa)
• Medir D1 d = 1.5 cm
• Unir c/Rc E2 – d –C1 ( Dando forma a cadera)
FALDON:
Medir C1 z = 9 cm
• Medir C1-C / 2 = p
• Unir c/ LR z- p
• Medir f- y /2 = o
• Unir c/RF z – o y n- p
PROCESO DE EJECUCIÓN ESPALDA CAMISA
DE VESTIR T/40
Cruce y pechera delantera
camisa de vestir
 PROCESO DE EJECUCIÓN.
1. Medir de B b =1,5 cm
(cruce /botón)
2. Escuadrar b c
3. Medir b d = 3,5 cm
( 2,5 cm ancho pechera + 1 cm costura)
4. Escuadrar d e
( dando forma a pechera
A
B
C1 C
E
D
D1
E1
B1
A2
A1
A3
X X1
d
f
p
O
E1
b d
c
e
PROCESO DE EJECUCIÓN MANGA
Formar de 90° = A
Con margen de 8x8 cm
Medir A B = 14 cm
(1/5 cuello – 6 cm)
• Medir A C = 58 cm
( Largo de manga)
• Escuadrar líneas básicas ABC
• Medir A1 A = 21 cm
( ½ de cuello +1 cm)
• Escuadrar de A1 B1
• Medir A1- A/2 = E
• Medir A1 – E/2 = F
• Medir de E E1 = 5 cm
• Medir de F F1 = 11 cm
• Unir con RF. A- E1- F1
• Unir RF B1 – F1
(Dando forma a sisa)
• Medir F1 z = 0.5 cm
• Unir RF. A - z
• Unir RF. B1 – z ( Sisa delantera)
PROCESO YUGO Y PUÑO
Medir C D = 5 cm
( Ancho Puño)
• Escuadrar D1 D
• Medir D1 - D /2 = X
• Escuadrar X Y = 10 cm
NOTA:
• Al ruletar puño y el cuerpo
de manga añadir 1cm
costura a las dos piezas.
• Ruletear
• Nomenclatura
• Control de Calidad a los
patrones.
MANGA CORTA
• Medir de A e = 25 cm
• Escuadra e1 – e
• Dar forma a basta
A
B
C
A
1
B1
C1
DD1
X
Y
ee1
F1
EF
E1
z
PROCESO YUGO Y PUÑO
Medir C D = 5 cm
( Ancho Puño)
• Escuadrar D1 D
• Medir D1 D /2 = X
• Escuadrar X Y = 10 cm
NOTA:
• Al ruletar puño y el cuerpo de manga añadir 1cm
costura a las dos piezas.
• Ruletear
• Nomenclatura
• Control de Calidad a los patrones.
MANGA CORTA
• Medir de A e = 25 cm
• Escuadra e1 e
• Dar forma a basta
Proceso de ejecución cuello
Tipos de cuello y
puños
ABC
C1 B1
B2
A1
C2
C3
a
A2
A3
x
x1
ENTRE TELA PIE CUELLO X- 2
ENTRE TELA CUELLO X- 2
20 cm ( ½ CUELLO )2,5 cm ( CRUCE )
5 cm
3 cm
3 cm
9 cm ( largo punta cuello)
PROCESO CUELLO T/ 40
CONCLUSIÓN
El diseño industrial de patrones comienza con un «borrador»
que representa aproximadamente la idea del diseñador.
El patrón se realiza en papel manila y se revisa luego se ruletea
sobre un cartón todas sus piezas. Se traza sobre un tejido
deseado y se confecciona la prenda.
La exactitud de las tallas, los contornos y las líneas de las
costuras se examinan cuidadosamente; se corrigen los posibles
errores y se procede a su producción industrial.
Hoy en día existen diferentes herramientas con las que
podemos realizar patrones con mayor rapidez como el patronaje
computarizado crear patrones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍATOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA
 
Problemas de aplicacion 2
Problemas de aplicacion 2Problemas de aplicacion 2
Problemas de aplicacion 2
 
Problemas de aplicacion
Problemas de aplicacion Problemas de aplicacion
Problemas de aplicacion
 
Manual de topogafia
Manual de topogafiaManual de topogafia
Manual de topogafia
 
Topografía clase 4 - cartaboneo
Topografía   clase 4 - cartaboneoTopografía   clase 4 - cartaboneo
Topografía clase 4 - cartaboneo
 
Trigonometría
TrigonometríaTrigonometría
Trigonometría
 
Practicas de-topografia-i
Practicas de-topografia-iPracticas de-topografia-i
Practicas de-topografia-i
 
Taller de taquimetria
Taller de taquimetriaTaller de taquimetria
Taller de taquimetria
 
Calibre
CalibreCalibre
Calibre
 
Formatos de evaluación escoltas de bandera .
Formatos de evaluación escoltas de bandera .Formatos de evaluación escoltas de bandera .
Formatos de evaluación escoltas de bandera .
 
Informe topo7
Informe topo7Informe topo7
Informe topo7
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
 
Topografía Cartaboneo
Topografía CartaboneoTopografía Cartaboneo
Topografía Cartaboneo
 
Primer corte 3
Primer corte 3Primer corte 3
Primer corte 3
 
Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02
 
Guia 1 calibrador venier en pulgadas
Guia 1 calibrador venier en pulgadasGuia 1 calibrador venier en pulgadas
Guia 1 calibrador venier en pulgadas
 
El Calibre
El CalibreEl Calibre
El Calibre
 
Triagulos2
Triagulos2Triagulos2
Triagulos2
 
2.1. metrología
2.1. metrología2.1. metrología
2.1. metrología
 

Similar a Trazo camisa caballero bmv

Similar a Trazo camisa caballero bmv (20)

blusa cuello cascada.pdf
blusa cuello cascada.pdfblusa cuello cascada.pdf
blusa cuello cascada.pdf
 
Curso sastre cortador
Curso   sastre cortadorCurso   sastre cortador
Curso sastre cortador
 
Confeccion blusa
Confeccion blusaConfeccion blusa
Confeccion blusa
 
Torno cono
Torno conoTorno cono
Torno cono
 
Vestido separata
Vestido separataVestido separata
Vestido separata
 
Trazo De Polo BáSico De Dama
Trazo De Polo BáSico De DamaTrazo De Polo BáSico De Dama
Trazo De Polo BáSico De Dama
 
Medidas de longitud
Medidas de longitudMedidas de longitud
Medidas de longitud
 
Medidasdelongitud 150712031121-lva1-app6891
Medidasdelongitud 150712031121-lva1-app6891Medidasdelongitud 150712031121-lva1-app6891
Medidasdelongitud 150712031121-lva1-app6891
 
Ropa interior capitulo 2 brasier
Ropa interior capitulo 2 brasierRopa interior capitulo 2 brasier
Ropa interior capitulo 2 brasier
 
Trazo De Polo BáSico De Dama
Trazo De Polo BáSico De DamaTrazo De Polo BáSico De Dama
Trazo De Polo BáSico De Dama
 
Molderia
MolderiaMolderia
Molderia
 
clase de patrones, Stella Maris
clase de patrones, Stella Marisclase de patrones, Stella Maris
clase de patrones, Stella Maris
 
Clase patrones, Stella Maris
Clase patrones, Stella MarisClase patrones, Stella Maris
Clase patrones, Stella Maris
 
Hoja de operacion del trazo del polo
Hoja de operacion del trazo del poloHoja de operacion del trazo del polo
Hoja de operacion del trazo del polo
 
Manual1
Manual1Manual1
Manual1
 
Ropa interior masculina
Ropa interior masculinaRopa interior masculina
Ropa interior masculina
 
32182075 ejercicios-resueltos-de-areas
32182075 ejercicios-resueltos-de-areas32182075 ejercicios-resueltos-de-areas
32182075 ejercicios-resueltos-de-areas
 
planos yorbin.pdf
planos yorbin.pdfplanos yorbin.pdf
planos yorbin.pdf
 
Volumen senati-180630032213
Volumen senati-180630032213Volumen senati-180630032213
Volumen senati-180630032213
 
Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Trazo camisa caballero bmv

  • 1. DIPLOMADO TIC PARTICIPANTE : ENRIQUE MENDOZA MELGAR Actividad individual
  • 2. ELABORACION DE PATRON DE CAMISA DE VESTIR TALLA 40/- 15 1/2
  • 3. 1.- CONCEPTO DE CAMISA DE VESTIR  Permite nombrar a una prenda de vestir que tiene botones y cuello y que se utiliza para cubrir el torso.  Los botones de la camisa suelen encontrarse en la parte delantera de la prenda  Por lo general la camisa tienen mangas largas, aunque también existen con mangas cortas
  • 4. 2.- INTRODUCCIÓN :  Espero que con la demostración que se va ha realizar para la elaboración o desarrollo de un patrón de una camisa de vestir de Caballero talla 40 ( Contorno de cuello en cm. y su equivalente en pulgadas es 15 ½) sea lo mas didáctico posible para el aprendiz y lo pueda ejecutar aplicando todos los controles de Calidad exigibles en la Industria de la confección. Ver el siguiente link:
  • 5. 2.1 VIDEO DE ELABORACION DE UN PATRON DE CAMISA DE CABALLERO
  • 6. 3. Objetivo:  El participante lograra desarrollar el patrón de la camisa cumpliendo con todas las exigencias de calidad y ejecutando el cumplimiento las medidas estandarizadas en el cuadro de medidas las medidas que se indican el cuadro de medidas y Adaptación de la camisa talla 40.  Aplicara las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo con responsabilidad.
  • 7. 4.- SIMBOLOGIA QUE SE USARA PARA LA ELABORACION DEL PAT´RON DE CAMISA DE VESTIR TALLA 40  RC REGLA CURVA  RF REGLA FRANCESA  FORMAR ANGULO  A LA DERECHA  A LA IZQUIERDA  HACIA ARRIBA  HACIA ABAJO  PPT PARA TODAS LAS TALLAS  / DIVISIÓN  CORTAR
  • 8. MEDIDAS 36 38 40 42 44 46 PROG CUELLO 36 38 40 42 44 46 +/- 2 CM LARGO 78 79 80 81 82 83 +/- 1CM LARGO ESPALDA 84 85 86 87 88 89 +/- 1 CM TALLE DELANTERO 39 40 41 42 43 44 +7- 1 cm TALLE ESPALDA 43 44 45 46 47 48 +/- 1 cm MANGA CORTA 23 24 25 26 27 28 +/- 1 CN MANGA LARGA 57 58 59 60 61 62 +/- 1 CM BOCA MANGA 15.5 16 16.5 17 17.5 18 +/- 1 CM PUÑO 11 12 13 14 15 16 +/- 1 CM CUADRO DE MEDIDAS CAMISA CABALLERO T/ 40 - 15 ½´
  • 9. CAMISA DE CABALLERO T/40 - 15 ½´ MEDIDAS T/ 40 ADAPTACIÓN DELANTERO RESULT. ADPTACIÓN ESPALDA RESULT . ANCHO CUELLO 40 CM 1/5 CUELLO- 1 CM 7 CM 1/5 CUELLO 8 CM PROFUNDIDA ESCOTE 1/5 CUELLO 8 CM PTT 3 CM ANCHO ESPALDA ½ CUELLO + 4 CM 24 CM ½ CUELLO + 4 CM 24 CM PROYECCIÓN DE HOMBRE ½ CUELLO 20 CM 20 CM INCLINACIÓN DE HOMBRO 1/8 CUELLO + 1.5 CM 6.5 CM 1/8 CUELLO + 1.5 Cm 6.5 CM ALTURA SISA ½ CUELLO + 0.5 CM 20.5 CM ½ CUELLO + 4.5 CM 24.5 CM EXTENSIÓN DE PECHO 1/8 CUELLO 5 CM 1/8 CUELLO 5 CM ANCHO MANGA ½ CUELLO + 3 CM 23 CM CABEZA MANGA ¼ CUELLO + 2 CM 12 CM PUÑO PUÑO + 1 CM 14 CM
  • 10. • Formar 90 ° =A • Medir A B = 3 cm ( PTT) • Medir A C = 80cm ( Largo espalda) • Medir A D = 45 cm ( Talle espalda) • Escuadrar líneas básicas ABCD • Medir A1 A = 8 cm ( 1/5 cuello ) • Escuadrar A - B1 • Unir c/ RF A1 – B ( Escote espalda) • Medir A2 A = 20 cm ( ½ cuello ) • Escuadrar A2 A3 = 6.5 cm ( 1/8 de cuello + 1,5 cm) • Unir c/LR A3 – A1 • Escuadrar A3 E = 24,5 cm Altura sisa ) • Escuadrar E E1 • Medir E2 E = 5 cm ( 1/8 de cuello) • Escuadrar E2 = D!- C1 • Medir A3 - E/ 2 = x • Escuadrar x x1 = 1 cm • Unir c7Rc A3 – x 1 • Medir E y = 4 cm ( Punto apoyo) • Unir c /Rf x1- y – E2 ( dando forma sisa) • Medir D1 d = 1.5 cm • Unir c/Rc E2 – d –C1 ( Dando forma a cadera) FALDON : Medir C1 z = 9 cm • Medir C1-C / 2 = p • Unir c/ LR z- p • Medir f- y /2 = o • Unir c/RF z – o y n- p PROCESO DE EJECUCIÓN CAMISA VESTIR ESPALDA T/40
  • 11. A B C1 C E1 DD1 E2 B1 A2 A1 A3 X X1 d f p O E A B C1 C E 1 DD1 E2 B1 A2 A1 A3 X X1 d f p O DELANTERO TALLA 40 X - 2 ESPALDA TALLA 40 X - 1 E
  • 12. • Formar 90 ° =A • Medir A B = 9 cm ( PTT)( 1/5 cuello +1 cm) • Medir A C = 76cm ( Largo delantero) • Medir A D = 41 cm ( Talle delantero) • Escuadrar líneas básicas ABCD • Medir A1 A = 7 cm ( 1/5 cuello – 1 cm) • Escuadrar A - B1 • Unir c/ RF A1 – B ( Escote delantero) • Medir A2 A = 20 cm ( ½ cuello ) • Escuadrar A2 A3 = 6.5 cm ( 1/8 de cuello + 1,5 cm) • Unir c/LR A3 – A1 • Escuadrar A3 E = 20,5 cm Altura sisa ) • Escuadrar E E1 • Medir E2 E1 = 5 cm ( 1/8 de cuello) • Escuadrar E2 = D!- C1 • Medir A3 - E/ 2 = x • Escuadrar x x1 = 1 cm • Unir c7Rc A3 – x 1 • Medir E y = 4 cm ( Punto apoyo) • Unir c /Rf x1- y – E2 ( dando forma sisa) • Medir D1 d = 1.5 cm • Unir c/Rc E2 – d –C1 ( Dando forma a cadera) FALDON: Medir C1 z = 9 cm • Medir C1-C / 2 = p • Unir c/ LR z- p • Medir f- y /2 = o • Unir c/RF z – o y n- p PROCESO DE EJECUCIÓN ESPALDA CAMISA DE VESTIR T/40
  • 13. Cruce y pechera delantera camisa de vestir  PROCESO DE EJECUCIÓN. 1. Medir de B b =1,5 cm (cruce /botón) 2. Escuadrar b c 3. Medir b d = 3,5 cm ( 2,5 cm ancho pechera + 1 cm costura) 4. Escuadrar d e ( dando forma a pechera A B C1 C E D D1 E1 B1 A2 A1 A3 X X1 d f p O E1 b d c e
  • 14. PROCESO DE EJECUCIÓN MANGA Formar de 90° = A Con margen de 8x8 cm Medir A B = 14 cm (1/5 cuello – 6 cm) • Medir A C = 58 cm ( Largo de manga) • Escuadrar líneas básicas ABC • Medir A1 A = 21 cm ( ½ de cuello +1 cm) • Escuadrar de A1 B1 • Medir A1- A/2 = E • Medir A1 – E/2 = F • Medir de E E1 = 5 cm • Medir de F F1 = 11 cm • Unir con RF. A- E1- F1 • Unir RF B1 – F1 (Dando forma a sisa) • Medir F1 z = 0.5 cm • Unir RF. A - z • Unir RF. B1 – z ( Sisa delantera) PROCESO YUGO Y PUÑO Medir C D = 5 cm ( Ancho Puño) • Escuadrar D1 D • Medir D1 - D /2 = X • Escuadrar X Y = 10 cm NOTA: • Al ruletar puño y el cuerpo de manga añadir 1cm costura a las dos piezas. • Ruletear • Nomenclatura • Control de Calidad a los patrones. MANGA CORTA • Medir de A e = 25 cm • Escuadra e1 – e • Dar forma a basta A B C A 1 B1 C1 DD1 X Y ee1 F1 EF E1 z
  • 15. PROCESO YUGO Y PUÑO Medir C D = 5 cm ( Ancho Puño) • Escuadrar D1 D • Medir D1 D /2 = X • Escuadrar X Y = 10 cm NOTA: • Al ruletar puño y el cuerpo de manga añadir 1cm costura a las dos piezas. • Ruletear • Nomenclatura • Control de Calidad a los patrones. MANGA CORTA • Medir de A e = 25 cm • Escuadra e1 e • Dar forma a basta
  • 16. Proceso de ejecución cuello Tipos de cuello y puños
  • 17. ABC C1 B1 B2 A1 C2 C3 a A2 A3 x x1 ENTRE TELA PIE CUELLO X- 2 ENTRE TELA CUELLO X- 2 20 cm ( ½ CUELLO )2,5 cm ( CRUCE ) 5 cm 3 cm 3 cm 9 cm ( largo punta cuello) PROCESO CUELLO T/ 40
  • 18. CONCLUSIÓN El diseño industrial de patrones comienza con un «borrador» que representa aproximadamente la idea del diseñador. El patrón se realiza en papel manila y se revisa luego se ruletea sobre un cartón todas sus piezas. Se traza sobre un tejido deseado y se confecciona la prenda. La exactitud de las tallas, los contornos y las líneas de las costuras se examinan cuidadosamente; se corrigen los posibles errores y se procede a su producción industrial. Hoy en día existen diferentes herramientas con las que podemos realizar patrones con mayor rapidez como el patronaje computarizado crear patrones.