SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Clínica Ginecología - Obstetricia
Diciembre del 2021
Br María F Pacheco
Br Jhorgenelis Perez
Dra Damiana Arrieche
• La reducción de la mortalidad y la morbilidad cardiovascular
asociadas al aumento de la presión
• Evitar la progresión
• Conseguir la regresión de la LODMH.
1. Cambios de estilo de vida
2. Tratamiento farmacológico antihipertensivo.
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / Hipertensión AHA 2017
MODIFICACIÓN RECOMENDACIÓN PA
Reducción de sal Menos de 5 g al día 5-6mmHg
Dieta saludable
Mayor presencia de fruta fresca, verduras, pescado, frutos secos, ácidos grasos no
saturados (aceite de oliva) y productos lácteos bajos en grasa. Reducir el consumo de
carnes rojas
11-13mmHg
Moderación del
consumo de bebidas
alcohólicas
< 14 unidades por semana (2 unidades por día) en los varones y < 8 unidades por
semana (1 unidad diaria) en las mujeres. Evitar episodios de elevado consumo
(borracheras).
2-4mmHg
Disminución de peso
corporal
Alcanzar y conservar IMC <25 kg/m2 y un perímetro de cintura < 94 cm en varones y <
80 cm en mujeres
1mmHg/Kg
Abandonar el tabaco
El tabaquismo es un factor de riesgo importante para las enfermedades
cardiovasculares, la EPOC y el cáncer
Aumento de la actividad
física
Forma regular, ≥ 30 min/día, 5-8mmHg
MA: Inhiben el cotrasporte de Na+ Cl- en la porción proximal del túbulo contorneado distal.
USOS: Hipertensión, Hipocalcemia, nefrolitiasis, diabetes insípida.
CONTRAINDICACIÓN: Hipotensión, gota, fallo renal, hipokalemia.
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
DIURETICOS
MA: Bloqueando la reabsorción activa de Na+ en la porción ascendente gruesa del asa de Henle.
USO: Hipertensión, edema por ICC, IR, cirrosis, edema cerebral.
CONTRAINDICACIÓN: Deshidratación, hiponatremia, hipopotasemia, encefalopatía hepática primer trimestre
del embarazo.
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
DIURETICOS
MA: Inhiben la reabsorción de sodio en el túbulo colector.
USO: Hipertensión, ICC.
CONTRAINDICACIÓN: Hiperkalemia, trastornos del ritmo cardiaco, IRA.
DIURETICOS
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
MA: Impiden que la aldosterona promueva la síntesis de proteínas necesarias para facilitar la reabsorción
de Na+ a nivel del túbulo colector de la nefrona.
USO: Hipertensión, IC, Hiperaldosteronismo, hirsutismo.
CONTRAINDICACIÓN: Hiperkalemia.
DIURETICOS
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
MA: Inhiben los canales de calcio dependientes del potencial de membrana, bloquean la entrada de calcio
intracelular.
USO: Hipertensión, angina de pecho, TR.
CALCIOANTAGONISTAS
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
MA: Actúan en el sistema renina angiotensina, Inhibiendo la ECA, bloqueando la transformación de
angiotensina I en angiotensina II.
USO: Hipertensión, ICC, ERC.
EA: Tos, hipotensión el primer día, hiperpotasemia, angioedema.
BLOQUEANTES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
MA: bloquean la unión a los receptores tipo 1 de la Angiotensina 2, Inhibiendo su efecto vasopresor y liberador
de Aldosterona.
EA: astenia, mareo, hiperpotasemia, cefalea, alteraciones del gusto.
USO: Hipertensión, ICC.
BLOQUEANTES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
GRUPO FARMACOLÓGICO MECANISMO DE ACCIÓN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS
SECUNDARIOS
FÁRMACO /
DOSIS /
NUMERO DE
TOMAS
ABSOLUTAS RELATIVAS
B1-BLOQUEANTES
CARDIOSELECTIVOS
El efecto antihipertensivo
Del β-bloqueo involucra la
disminución Del gasto
cardíaco (receptores β1), la
liberación de Renina
(receptores β1) y la liberación
de noradrenalina
(receptores β2 presinápticos).
En dosis bajas, ejercen un
mayor efecto inhibidor
Sobre los receptores β1 que
sobre los receptores
Β2, pero pierden selectividad
en dosis altas.
Asma
Bloqueo AV
(grado 2 o 3)
Síndrome metabólico
Intolerancia a la
glucosa
Pacientes deportistas
y físicamente activos
Enfermedad
pulmonar obstructiva
crónica
Fatigabilidad
Precipitar
broncoespasmo
Aumento de peso
Atenolol 25-100
mg (1)
Metaprolol 25-
100 mg (1-2)
B-BLOQUEANTES NO
CARDIOSELECTIVOS
Propranolol 40-
160 mg (2)
Α Y Β-BLOQUEANTES
Labetalol 200-
800 mg (2)
Carvedilol 12.5-
50 mg (2)
Otras indicaciones
Angina, ICC por disfunción sistólica, estado ulterior al infarto del miocardio, taquicardia sinusal, taquiarritmias
ventriculares
GRUPO FARMACOLÓGICO MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS
FÁRMACO / DOSIS /
NUMERO DE TOMAS
BLOQUEANTES Α-
ADRENÉRGICOS
Al bloquear la interacción de la
noradrenalina sobre los receptores
vasculares α-adrenérgicos, estos fármacos
causan vasodilatación periférica, lo que
reduce la PA
 Facilitan la retención de
líquidos pueden provocar
taquifilaxia y desenmascarar o
exacerbar la IC.
Selectivos
Prazosina 2-20 mg (2-3)
Doxazosina 1-16 mg (1)
Terazosina 1-10 mg (1-2)
No selectivos
Fenoxibenzamina 20-120
mg (2-3)
Otras indicaciones
Prostatismo
Feocromocitoma
GRUPO
FARMACOLÓGICO
MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS
FÁRMACO / DOSIS / NUMERO
DE TOMAS
SIMPATICOLÍTICOS
CENTRALES
Los agonistas α2 simpáticos con acción central
disminuyen la resistencia periférica al inhibir
la estimulación simpática centrífuga.
Pueden ser particularmente útiles en sujetos
con neuropatía del sistema autónomo, que
muestran amplias variaciones en la presión
arterial por desnervación de barorreceptores.
• Somnolencia
• Xerostomía
• Cuando se abandona su
uso, hipertensión de
rebote
• Hipotensión ortostática
• Disfunción sexual
Con acción central
Clonidina 0.1-0.6 mg (2)
Clonidina en parche 0.1-0.3 mg
(1/semana)
Metildopa 250-1 000 mg (2)
Reserpina 0.05-0.25 mg (1)
Guanfacina 0.5-2 mg (1)
GRUPO
FARMACOLÓGICO
MECANISMO DE ACCIÓN CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS
FÁRMACO / DOSIS /
NUMERO DE TOMAS
VASODILATADORES
DIRECTOS
Potentes vasodilatadores
hiperpolarizantes
arteriales minoxidilo e
hidralacina actúan
abriendo los canales de
vasculares de K+ sensibles
al ATP.
Hidralazina:
• Taquicardia
• Aneurisma aórtico
• Insuficiencia cardiaca o
miocárdica
• Enfermedad coronaria
• Afección reumática de la
válvula mitral
• Lupus o porfiria.
Minoxidilo:
• Feocromocitoma
Debido a su capacidad de
estimular la secreción de
catecolaminas del tumor.
Arteriopatía coronaria grave
Hidralazina
cefaleas, taquicardia y
palpitaciones, espasmos
musculares, diarrea, náuseas y
vómitos.
Con poca frecuencia pueden
aparecer discrasias sanguíneas,
eosinofilia, reacciones de
hipersensibilidad, falta de
apetito, aumento de peso.
Minoxidilo
La reacción adversa más
frecuente y conocida es la
hipertricosis, que es reversible
al suspender el tratamiento.
Son también muy frecuentes la
taquicardia, pericarditis.
Hidralazina 25-100
mg (2)
Minoxidilo 2.5-80 mg
(1-2)
A
Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
ELECCION MONOTERAPIA INICIAL FRENTE
TERAPIA COMBINADA
Pacientes hipertensos
tienen un riesgo más
elevado de infarto de
Tratamiento:
• Betabloqueante
s,
IECA o ARA II.
Antagonistas
de calcio
miocardio
evento
mayor.
(IAM) u otro
coronario
Cardiopatía
Isquémica
Objetivo tensional:
130/80 mmHg.
Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
Insuficiente perfusión
tisular a los Tratamiento:
requerimientos
metabólicos. •
•
Diuréticos.
Betabloqueantes,
IECA o ARA II.
Espironolactona
Insuficiencia
Cardiaca
Objetivo tensional:
< 130/80 mmHg.
Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
Bajar
durante
15% la PA
las primeras Tratamiento:
24h después del ACV. •
•
Nitroprusiato sódico.
Activador tisular
plasminogeno.
de
ECV
Objetivo tensional:
< 180/100 mmHg.
Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
Objetivo tensional:
< 130/80 mmHg.
Iniciar el tratamiento
farmacológico
antihipertensivo desde
Tratamiento:
•
•
•
•
Diuréticos.
IECA . ARA II.
Calcioantagonistas.
cifras tensionales
≥130/80mmHg.
Diabetes
mellitus
Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
La definición más comúnmente aceptada en la actualidad es
la que describe la crisis hipertensiva como aquella situación
de marcado aumento de la PA (PA diastólica > 120 mmHg o
PA sistólica > 210 mmHg).
1 billón personas, 1%
sufrirá una crisis
hipertensiva a lo
largo de su vida.
Cuarta parte de las
consultas en
Emergencia.
Enfermedad crónica
más prevalente.
Sexo masculino.
Edad.
Evolución de la
enfermedad.
4% de mortalidad
19% lesión orgánica.
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
El 76% son Urgencias, el 24 % son Emergencias
Elevación
repentina de la
PA.
Liberación de
sustancias
presoras.
Aumento de la
RVP.
Pérdida de la
autorregulación
de la circulación.
Necrosis
fibrinoide.
Isquemia.
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
• Autorregulación excesiva
• Perdida completa de la autorregulación
• Pérdida de la integridad vascular.
Urgencia
•
•
•
Emergencia
•
•
•
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
Las emergencias hipertensivas se definen como una elevación
grave de la presión arterial (>180/120 mmHg) junto con la
evidencia de aparición o empeoramiento de lesión en órganos
diana.
Son situaciones que se asocian a una elevación grave de la PA
en pacientes por otro lado estables sin cambios agudos ni
lesión o disfunción en órganos diana.
Crepitantes en la
auscultación
pulmonar
Déficit
neurológicos
Alteraciones en
el fondo de ojo
Dolor torácico
Signos de edema
pulmonar en la
Radiografía de
tórax
Elevación de
enzimas
cardiacas
Alteraciones del
pulso
Tercer ruido y
galope cardiaco
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
Cerezo Olmos; Guía
Encefalopatía hipertensiva, AIT
ECV Isquémico
EVC Hemorrágico: HIP, HSA
Ángor
SCACEST
SCASEST
Crisis 2017
Historia clínica
• Antecedentes.
• Hábitos psicobiológicos.
Exploración física
• Toma de la PA.
• Auscultación cardiopulmonar y datos del pulso periférico.
• Evaluación del fondo de ojo.
• Exploración abdominal.
• Exploración neurológica.
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
Pruebas complementarias
• Pruebas de laboratorio: HC, QS, ES, CK-MB, LDH.
• Rx de tórax PA: HVI.
• EKG: HVI o isquemia cardíaca.
• Gasometría arterial.
• Ecocardiografía.
• TC toracoabdominal..
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
No Repercusión orgánica
RGENCIA HIPERTENSIVA)
Confirmación Y Valoración
Inicial
Reposo 15 – 20min
Tto. VO Alta sin
Tto.
Sin control Con control
Alta con tto
ambulatorio
Sin control Con control
Ingreso hospitalario
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
Repetir dosis de nivel.
PAD <120mmHg
PAD >120mmHg
Ingreso en observación o en
UCI
(Urgencia)
Repercusión orgánica
(EMERGENCIA
HIPERTENSIVA)
PA >220/120
mmHg
HTA No HTA
O
Manejo
20% de la PA
Fármacos de
acción rápida
Optimizar
Tto. Fármaco
antihipertensivo
de sostén.
AMBULATORIAMENTE
Cita en 1 mes.
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
FUROSEMIDA 20 MG/ 2 ML 20 MG; REPETIR A LOS 30 30 MIN 2 HORAS
MIN
Medidas
Generales:
Ingresar al paciente a UCI
Canalizar una vía venosa periférica.
Dieta absoluta.
Examen físico dirigido.
Vigilancia EKG continua.
Sondaje vesical.
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
Nitroprusiato
• Presenta en frascos de 50 mg/ 2 ml.
• Diluir una ampolla en 250 ml de suero glucosado al 5% (200 mcg/ml) y se comienza a Perfundir con
0,5 mcg/kg/min (aproximadamente 30 mcg/min), elevando cada 2-3 min (20-30 ml/h) hasta
conseguir las cifras tensionales deseadas o alcanzar los 800 mcg/min.
Labetalol
• Presentación en frascos de 1oo mg/ 20 ml.
• Infusión de 1-2 mg/min a razón de 12-48 gotas/min.
Nitroglicerina
• Presentación en frasco de 50 mg/ 10 ml.
• Se usa en perfusión disolviendo 50 mg en 500 ml de suero glucosado, comenzando a un ritmo entre 10
y 30 ml/h.
Furosemida
• Presentación en ampollas de 20 mg/ 2 ml.
• Se utiliza en bolos IV de 20-80 mg.
Esmolol
• Presentación en frascos de 100 mg/ 10 ml.
• Se aplica en infusión de 50- 300mcg/kg/min.
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
Nimodipino
• Se presenta en frascos de 10 mg/ 50 ml.
• Infusión 0,5 mcg/kg/min.
Urapidil
• Presentación en ampollas de 50 mg/ 10 ml.
• Se usa en bolo IV de 12,5- 25 mg o en perfusión IV de 5 - 40 mg/kg.
Enalapril
• Presentación en frasco de 2,5 mg.
• Infusión de 5 mg/250 ml/ 6 h.
Hidralazina
• Presenta en ampollas de 20 mg/ 1ml.
• Infusión de 40 mg/ 500 ml/ 4-6 h..
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
1.
2.
Control de las cifras de PA por al menos 36 a 48 horas.
Diagnostico y control adecuado de las situaciones clínicas asociadas.
•
•
•
•
Control de las cifras de PA ambulatorio.
Orientación sobre las complicaciones o recaídas.
Orientación del uso adecuado del tratamiento.
Educación acerca del cambio de hábitos alimentarios y la actividad física.
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
NCIAS
ión de órgano diana.
igro la vida del paciente.
Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
URGENCIAS EMERGENCIA
Presión arterial sin lesión de órgano diana. Presión arterial con les
Generalmente, no ponen en peligro la vida del Generalmente, ponen en pel
paciente.
Generalmente, se tratan con fármacos VO. Se tratan con fármacos IV.
Área de hospitalización o ambulatorio. UCI
Tratamiento a lo largo de varias horas a días (24 – Requiere manejo inmediato en 1hora.
48h)
PAD no pasa de 120mmHg PAD pasa de 120mmHg
Se asocia con hipertensión maligna, angina Se asocia con encefalopatía hipertensiva, hemorragia
inestable, pre eclampsia, hipertensión intracraneal, IAM, edema pulmonar agudo,
perioperatoria. eclampsia.
• HARRISON - PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 20 EDICION
• BRAUNWALD TRATADO DE CARDIOLOGÍA 11 EDICION
• GUIA AHA 2017
• GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA, 2020 SOCIEDAD INTERNACIONAL DE HIPERTENSIÓN GLOBAL PAUTAS DE
PRÁCTICA DE HIPERTENSIÓN
17 DE MAYO
/
DIAIVlUíJDIAL
DELA ,
HIPERTENSION

Más contenido relacionado

Similar a Tto y Crisis Hta seminario .pptx

(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
ShelbyUveraSCOPETEAM
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Alfredo Armenta Meza
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Diego Pantoja
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Mario Vega
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Mancia enfermera
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
Elias Moreno
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Orlando Campuzano
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
Flor Weisburd
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Luis Felipe Camarillo Armenta
 
hipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensiónhipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensión
Gabilexa Castillo Benitez
 
Tta HTA Valeuska.pptx
Tta HTA Valeuska.pptxTta HTA Valeuska.pptx
Tta HTA Valeuska.pptx
ZheleGuerra1
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Elena Arancibia Caumol
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
f4rew3ll
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
JohnAndresNavarrete
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
diego alejandro carrera gallego
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (1) (1).pptx
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (1) (1).pptxFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (1) (1).pptx
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (1) (1).pptx
FioSernaque
 

Similar a Tto y Crisis Hta seminario .pptx (20)

(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
(2014-02-27) HTA en AP (ppt)
 
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
8.-ANTIHIPERTENSIVOS presentación de los antihipertensivos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica ManejoHipertensión Arterial Sistemica Manejo
Hipertensión Arterial Sistemica Manejo
 
hipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensiónhipertensión e hipotensión
hipertensión e hipotensión
 
Tta HTA Valeuska.pptx
Tta HTA Valeuska.pptxTta HTA Valeuska.pptx
Tta HTA Valeuska.pptx
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 ANTIHIPERTENSIVOS.pdf ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (1) (1).pptx
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (1) (1).pptxFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (1) (1).pptx
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR (1) (1).pptx
 

Más de ZheleGuerra1

cfakepathepistaxis-100524050709-phpapp01 (1).pptx
cfakepathepistaxis-100524050709-phpapp01 (1).pptxcfakepathepistaxis-100524050709-phpapp01 (1).pptx
cfakepathepistaxis-100524050709-phpapp01 (1).pptx
ZheleGuerra1
 
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptxemergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
ZheleGuerra1
 
capitulo16-121204195306-phpapp02 (1).pptx
capitulo16-121204195306-phpapp02 (1).pptxcapitulo16-121204195306-phpapp02 (1).pptx
capitulo16-121204195306-phpapp02 (1).pptx
ZheleGuerra1
 
valvulopataartica-130411142624-phpapp01 (1).pptx
valvulopataartica-130411142624-phpapp01 (1).pptxvalvulopataartica-130411142624-phpapp01 (1).pptx
valvulopataartica-130411142624-phpapp01 (1).pptx
ZheleGuerra1
 
Bronquiolitis Aguda Viral.pptx
Bronquiolitis Aguda Viral.pptxBronquiolitis Aguda Viral.pptx
Bronquiolitis Aguda Viral.pptx
ZheleGuerra1
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
ZheleGuerra1
 
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxSEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
ZheleGuerra1
 
Politraumatizado Seminario listo dr nelson.pptx
Politraumatizado Seminario  listo dr nelson.pptxPolitraumatizado Seminario  listo dr nelson.pptx
Politraumatizado Seminario listo dr nelson.pptx
ZheleGuerra1
 
Hepatitis virales. LISTO_111308.pptx
Hepatitis virales. LISTO_111308.pptxHepatitis virales. LISTO_111308.pptx
Hepatitis virales. LISTO_111308.pptx
ZheleGuerra1
 
Serología Para Hepatitis123456_111457.pptx
Serología Para Hepatitis123456_111457.pptxSerología Para Hepatitis123456_111457.pptx
Serología Para Hepatitis123456_111457.pptx
ZheleGuerra1
 
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda LCU-1.pptx
Universidad Nacional Experimental  Francisco De Miranda LCU-1.pptxUniversidad Nacional Experimental  Francisco De Miranda LCU-1.pptx
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda LCU-1.pptx
ZheleGuerra1
 
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
ZheleGuerra1
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
ZheleGuerra1
 
Bronquiolitis Aguda Viral001.pptx
Bronquiolitis Aguda Viral001.pptxBronquiolitis Aguda Viral001.pptx
Bronquiolitis Aguda Viral001.pptx
ZheleGuerra1
 

Más de ZheleGuerra1 (14)

cfakepathepistaxis-100524050709-phpapp01 (1).pptx
cfakepathepistaxis-100524050709-phpapp01 (1).pptxcfakepathepistaxis-100524050709-phpapp01 (1).pptx
cfakepathepistaxis-100524050709-phpapp01 (1).pptx
 
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptxemergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
emergenciaspsiquiatricas-100925223931-phpapp01.pptx
 
capitulo16-121204195306-phpapp02 (1).pptx
capitulo16-121204195306-phpapp02 (1).pptxcapitulo16-121204195306-phpapp02 (1).pptx
capitulo16-121204195306-phpapp02 (1).pptx
 
valvulopataartica-130411142624-phpapp01 (1).pptx
valvulopataartica-130411142624-phpapp01 (1).pptxvalvulopataartica-130411142624-phpapp01 (1).pptx
valvulopataartica-130411142624-phpapp01 (1).pptx
 
Bronquiolitis Aguda Viral.pptx
Bronquiolitis Aguda Viral.pptxBronquiolitis Aguda Viral.pptx
Bronquiolitis Aguda Viral.pptx
 
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptxHERNIAS FINAL JEJE.pptx
HERNIAS FINAL JEJE.pptx
 
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxSEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
 
Politraumatizado Seminario listo dr nelson.pptx
Politraumatizado Seminario  listo dr nelson.pptxPolitraumatizado Seminario  listo dr nelson.pptx
Politraumatizado Seminario listo dr nelson.pptx
 
Hepatitis virales. LISTO_111308.pptx
Hepatitis virales. LISTO_111308.pptxHepatitis virales. LISTO_111308.pptx
Hepatitis virales. LISTO_111308.pptx
 
Serología Para Hepatitis123456_111457.pptx
Serología Para Hepatitis123456_111457.pptxSerología Para Hepatitis123456_111457.pptx
Serología Para Hepatitis123456_111457.pptx
 
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda LCU-1.pptx
Universidad Nacional Experimental  Francisco De Miranda LCU-1.pptxUniversidad Nacional Experimental  Francisco De Miranda LCU-1.pptx
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda LCU-1.pptx
 
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
Bronquiolitis Aguda Viral001.pptx
Bronquiolitis Aguda Viral001.pptxBronquiolitis Aguda Viral001.pptx
Bronquiolitis Aguda Viral001.pptx
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Tto y Crisis Hta seminario .pptx

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Clínica Ginecología - Obstetricia Diciembre del 2021 Br María F Pacheco Br Jhorgenelis Perez Dra Damiana Arrieche
  • 2. • La reducción de la mortalidad y la morbilidad cardiovascular asociadas al aumento de la presión • Evitar la progresión • Conseguir la regresión de la LODMH. 1. Cambios de estilo de vida 2. Tratamiento farmacológico antihipertensivo. Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion
  • 3. Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / Hipertensión AHA 2017 MODIFICACIÓN RECOMENDACIÓN PA Reducción de sal Menos de 5 g al día 5-6mmHg Dieta saludable Mayor presencia de fruta fresca, verduras, pescado, frutos secos, ácidos grasos no saturados (aceite de oliva) y productos lácteos bajos en grasa. Reducir el consumo de carnes rojas 11-13mmHg Moderación del consumo de bebidas alcohólicas < 14 unidades por semana (2 unidades por día) en los varones y < 8 unidades por semana (1 unidad diaria) en las mujeres. Evitar episodios de elevado consumo (borracheras). 2-4mmHg Disminución de peso corporal Alcanzar y conservar IMC <25 kg/m2 y un perímetro de cintura < 94 cm en varones y < 80 cm en mujeres 1mmHg/Kg Abandonar el tabaco El tabaquismo es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares, la EPOC y el cáncer Aumento de la actividad física Forma regular, ≥ 30 min/día, 5-8mmHg
  • 4.
  • 5. MA: Inhiben el cotrasporte de Na+ Cl- en la porción proximal del túbulo contorneado distal. USOS: Hipertensión, Hipocalcemia, nefrolitiasis, diabetes insípida. CONTRAINDICACIÓN: Hipotensión, gota, fallo renal, hipokalemia. Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017 DIURETICOS
  • 6. MA: Bloqueando la reabsorción activa de Na+ en la porción ascendente gruesa del asa de Henle. USO: Hipertensión, edema por ICC, IR, cirrosis, edema cerebral. CONTRAINDICACIÓN: Deshidratación, hiponatremia, hipopotasemia, encefalopatía hepática primer trimestre del embarazo. Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017 DIURETICOS
  • 7. MA: Inhiben la reabsorción de sodio en el túbulo colector. USO: Hipertensión, ICC. CONTRAINDICACIÓN: Hiperkalemia, trastornos del ritmo cardiaco, IRA. DIURETICOS Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
  • 8. MA: Impiden que la aldosterona promueva la síntesis de proteínas necesarias para facilitar la reabsorción de Na+ a nivel del túbulo colector de la nefrona. USO: Hipertensión, IC, Hiperaldosteronismo, hirsutismo. CONTRAINDICACIÓN: Hiperkalemia. DIURETICOS Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
  • 9. MA: Inhiben los canales de calcio dependientes del potencial de membrana, bloquean la entrada de calcio intracelular. USO: Hipertensión, angina de pecho, TR. CALCIOANTAGONISTAS Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
  • 10. MA: Actúan en el sistema renina angiotensina, Inhibiendo la ECA, bloqueando la transformación de angiotensina I en angiotensina II. USO: Hipertensión, ICC, ERC. EA: Tos, hipotensión el primer día, hiperpotasemia, angioedema. BLOQUEANTES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
  • 11. MA: bloquean la unión a los receptores tipo 1 de la Angiotensina 2, Inhibiendo su efecto vasopresor y liberador de Aldosterona. EA: astenia, mareo, hiperpotasemia, cefalea, alteraciones del gusto. USO: Hipertensión, ICC. BLOQUEANTES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA Farreras Rozman, Medicina Interna 19°Edicion / GUIA AHA 2017
  • 12. GRUPO FARMACOLÓGICO MECANISMO DE ACCIÓN CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS FÁRMACO / DOSIS / NUMERO DE TOMAS ABSOLUTAS RELATIVAS B1-BLOQUEANTES CARDIOSELECTIVOS El efecto antihipertensivo Del β-bloqueo involucra la disminución Del gasto cardíaco (receptores β1), la liberación de Renina (receptores β1) y la liberación de noradrenalina (receptores β2 presinápticos). En dosis bajas, ejercen un mayor efecto inhibidor Sobre los receptores β1 que sobre los receptores Β2, pero pierden selectividad en dosis altas. Asma Bloqueo AV (grado 2 o 3) Síndrome metabólico Intolerancia a la glucosa Pacientes deportistas y físicamente activos Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Fatigabilidad Precipitar broncoespasmo Aumento de peso Atenolol 25-100 mg (1) Metaprolol 25- 100 mg (1-2) B-BLOQUEANTES NO CARDIOSELECTIVOS Propranolol 40- 160 mg (2) Α Y Β-BLOQUEANTES Labetalol 200- 800 mg (2) Carvedilol 12.5- 50 mg (2) Otras indicaciones Angina, ICC por disfunción sistólica, estado ulterior al infarto del miocardio, taquicardia sinusal, taquiarritmias ventriculares
  • 13. GRUPO FARMACOLÓGICO MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS FÁRMACO / DOSIS / NUMERO DE TOMAS BLOQUEANTES Α- ADRENÉRGICOS Al bloquear la interacción de la noradrenalina sobre los receptores vasculares α-adrenérgicos, estos fármacos causan vasodilatación periférica, lo que reduce la PA  Facilitan la retención de líquidos pueden provocar taquifilaxia y desenmascarar o exacerbar la IC. Selectivos Prazosina 2-20 mg (2-3) Doxazosina 1-16 mg (1) Terazosina 1-10 mg (1-2) No selectivos Fenoxibenzamina 20-120 mg (2-3) Otras indicaciones Prostatismo Feocromocitoma
  • 14. GRUPO FARMACOLÓGICO MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS FÁRMACO / DOSIS / NUMERO DE TOMAS SIMPATICOLÍTICOS CENTRALES Los agonistas α2 simpáticos con acción central disminuyen la resistencia periférica al inhibir la estimulación simpática centrífuga. Pueden ser particularmente útiles en sujetos con neuropatía del sistema autónomo, que muestran amplias variaciones en la presión arterial por desnervación de barorreceptores. • Somnolencia • Xerostomía • Cuando se abandona su uso, hipertensión de rebote • Hipotensión ortostática • Disfunción sexual Con acción central Clonidina 0.1-0.6 mg (2) Clonidina en parche 0.1-0.3 mg (1/semana) Metildopa 250-1 000 mg (2) Reserpina 0.05-0.25 mg (1) Guanfacina 0.5-2 mg (1)
  • 15. GRUPO FARMACOLÓGICO MECANISMO DE ACCIÓN CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS FÁRMACO / DOSIS / NUMERO DE TOMAS VASODILATADORES DIRECTOS Potentes vasodilatadores hiperpolarizantes arteriales minoxidilo e hidralacina actúan abriendo los canales de vasculares de K+ sensibles al ATP. Hidralazina: • Taquicardia • Aneurisma aórtico • Insuficiencia cardiaca o miocárdica • Enfermedad coronaria • Afección reumática de la válvula mitral • Lupus o porfiria. Minoxidilo: • Feocromocitoma Debido a su capacidad de estimular la secreción de catecolaminas del tumor. Arteriopatía coronaria grave Hidralazina cefaleas, taquicardia y palpitaciones, espasmos musculares, diarrea, náuseas y vómitos. Con poca frecuencia pueden aparecer discrasias sanguíneas, eosinofilia, reacciones de hipersensibilidad, falta de apetito, aumento de peso. Minoxidilo La reacción adversa más frecuente y conocida es la hipertricosis, que es reversible al suspender el tratamiento. Son también muy frecuentes la taquicardia, pericarditis. Hidralazina 25-100 mg (2) Minoxidilo 2.5-80 mg (1-2)
  • 16. A Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA ELECCION MONOTERAPIA INICIAL FRENTE TERAPIA COMBINADA
  • 17. Pacientes hipertensos tienen un riesgo más elevado de infarto de Tratamiento: • Betabloqueante s, IECA o ARA II. Antagonistas de calcio miocardio evento mayor. (IAM) u otro coronario Cardiopatía Isquémica Objetivo tensional: 130/80 mmHg. Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
  • 18. Insuficiente perfusión tisular a los Tratamiento: requerimientos metabólicos. • • Diuréticos. Betabloqueantes, IECA o ARA II. Espironolactona Insuficiencia Cardiaca Objetivo tensional: < 130/80 mmHg. Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
  • 19. Bajar durante 15% la PA las primeras Tratamiento: 24h después del ACV. • • Nitroprusiato sódico. Activador tisular plasminogeno. de ECV Objetivo tensional: < 180/100 mmHg. Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
  • 20. Objetivo tensional: < 130/80 mmHg. Iniciar el tratamiento farmacológico antihipertensivo desde Tratamiento: • • • • Diuréticos. IECA . ARA II. Calcioantagonistas. cifras tensionales ≥130/80mmHg. Diabetes mellitus Medicina interna, Farreras 17Ed.; Guía AHA
  • 21.
  • 22. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA La definición más comúnmente aceptada en la actualidad es la que describe la crisis hipertensiva como aquella situación de marcado aumento de la PA (PA diastólica > 120 mmHg o PA sistólica > 210 mmHg).
  • 23. 1 billón personas, 1% sufrirá una crisis hipertensiva a lo largo de su vida. Cuarta parte de las consultas en Emergencia. Enfermedad crónica más prevalente. Sexo masculino. Edad. Evolución de la enfermedad. 4% de mortalidad 19% lesión orgánica. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA El 76% son Urgencias, el 24 % son Emergencias
  • 24. Elevación repentina de la PA. Liberación de sustancias presoras. Aumento de la RVP. Pérdida de la autorregulación de la circulación. Necrosis fibrinoide. Isquemia. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA • Autorregulación excesiva • Perdida completa de la autorregulación • Pérdida de la integridad vascular.
  • 25. Urgencia • • • Emergencia • • • Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA Las emergencias hipertensivas se definen como una elevación grave de la presión arterial (>180/120 mmHg) junto con la evidencia de aparición o empeoramiento de lesión en órganos diana. Son situaciones que se asocian a una elevación grave de la PA en pacientes por otro lado estables sin cambios agudos ni lesión o disfunción en órganos diana.
  • 26. Crepitantes en la auscultación pulmonar Déficit neurológicos Alteraciones en el fondo de ojo Dolor torácico Signos de edema pulmonar en la Radiografía de tórax Elevación de enzimas cardiacas Alteraciones del pulso Tercer ruido y galope cardiaco Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
  • 27. Cerezo Olmos; Guía Encefalopatía hipertensiva, AIT ECV Isquémico EVC Hemorrágico: HIP, HSA Ángor SCACEST SCASEST Crisis 2017
  • 28. Historia clínica • Antecedentes. • Hábitos psicobiológicos. Exploración física • Toma de la PA. • Auscultación cardiopulmonar y datos del pulso periférico. • Evaluación del fondo de ojo. • Exploración abdominal. • Exploración neurológica. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
  • 29. Pruebas complementarias • Pruebas de laboratorio: HC, QS, ES, CK-MB, LDH. • Rx de tórax PA: HVI. • EKG: HVI o isquemia cardíaca. • Gasometría arterial. • Ecocardiografía. • TC toracoabdominal.. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
  • 30. No Repercusión orgánica RGENCIA HIPERTENSIVA) Confirmación Y Valoración Inicial Reposo 15 – 20min Tto. VO Alta sin Tto. Sin control Con control Alta con tto ambulatorio Sin control Con control Ingreso hospitalario Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA Repetir dosis de nivel. PAD <120mmHg PAD >120mmHg Ingreso en observación o en UCI (Urgencia) Repercusión orgánica (EMERGENCIA HIPERTENSIVA) PA >220/120 mmHg
  • 31. HTA No HTA O Manejo 20% de la PA Fármacos de acción rápida Optimizar Tto. Fármaco antihipertensivo de sostén. AMBULATORIAMENTE Cita en 1 mes. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
  • 32. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA FUROSEMIDA 20 MG/ 2 ML 20 MG; REPETIR A LOS 30 30 MIN 2 HORAS MIN
  • 33. Medidas Generales: Ingresar al paciente a UCI Canalizar una vía venosa periférica. Dieta absoluta. Examen físico dirigido. Vigilancia EKG continua. Sondaje vesical. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
  • 34. Nitroprusiato • Presenta en frascos de 50 mg/ 2 ml. • Diluir una ampolla en 250 ml de suero glucosado al 5% (200 mcg/ml) y se comienza a Perfundir con 0,5 mcg/kg/min (aproximadamente 30 mcg/min), elevando cada 2-3 min (20-30 ml/h) hasta conseguir las cifras tensionales deseadas o alcanzar los 800 mcg/min. Labetalol • Presentación en frascos de 1oo mg/ 20 ml. • Infusión de 1-2 mg/min a razón de 12-48 gotas/min. Nitroglicerina • Presentación en frasco de 50 mg/ 10 ml. • Se usa en perfusión disolviendo 50 mg en 500 ml de suero glucosado, comenzando a un ritmo entre 10 y 30 ml/h. Furosemida • Presentación en ampollas de 20 mg/ 2 ml. • Se utiliza en bolos IV de 20-80 mg. Esmolol • Presentación en frascos de 100 mg/ 10 ml. • Se aplica en infusión de 50- 300mcg/kg/min. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
  • 35. Nimodipino • Se presenta en frascos de 10 mg/ 50 ml. • Infusión 0,5 mcg/kg/min. Urapidil • Presentación en ampollas de 50 mg/ 10 ml. • Se usa en bolo IV de 12,5- 25 mg o en perfusión IV de 5 - 40 mg/kg. Enalapril • Presentación en frasco de 2,5 mg. • Infusión de 5 mg/250 ml/ 6 h. Hidralazina • Presenta en ampollas de 20 mg/ 1ml. • Infusión de 40 mg/ 500 ml/ 4-6 h.. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
  • 36.
  • 37. 1. 2. Control de las cifras de PA por al menos 36 a 48 horas. Diagnostico y control adecuado de las situaciones clínicas asociadas. • • • • Control de las cifras de PA ambulatorio. Orientación sobre las complicaciones o recaídas. Orientación del uso adecuado del tratamiento. Educación acerca del cambio de hábitos alimentarios y la actividad física. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA
  • 38. NCIAS ión de órgano diana. igro la vida del paciente. Crisis hipertensivas, Cerezo Olmos; Guía AHA URGENCIAS EMERGENCIA Presión arterial sin lesión de órgano diana. Presión arterial con les Generalmente, no ponen en peligro la vida del Generalmente, ponen en pel paciente. Generalmente, se tratan con fármacos VO. Se tratan con fármacos IV. Área de hospitalización o ambulatorio. UCI Tratamiento a lo largo de varias horas a días (24 – Requiere manejo inmediato en 1hora. 48h) PAD no pasa de 120mmHg PAD pasa de 120mmHg Se asocia con hipertensión maligna, angina Se asocia con encefalopatía hipertensiva, hemorragia inestable, pre eclampsia, hipertensión intracraneal, IAM, edema pulmonar agudo, perioperatoria. eclampsia.
  • 39. • HARRISON - PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA 20 EDICION • BRAUNWALD TRATADO DE CARDIOLOGÍA 11 EDICION • GUIA AHA 2017 • GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA, 2020 SOCIEDAD INTERNACIONAL DE HIPERTENSIÓN GLOBAL PAUTAS DE PRÁCTICA DE HIPERTENSIÓN