SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPO DE INFECCION
 VIRULENCIA DEL BACILO
RESUESTA IMNUNOLOGICA
LINFADENITIS Y
                                                                 ADENOPATIA
                                                                 REGIONAL
      TRAUMATISMO                PIEL

                                          Incubación (15 días)

                              NODULO
                                              3 a 8 semanas


                               ULCERA          2 a 5 meses
       Bordes irregulares,base indurada y hemorragias cubiertas por costras
                                    adherentes



CICATRIZACION               DISEMINACION                 NUEVAS LESIONES
   M. tuberculosis

   M. bovis

   BCG
   Las micobacterias no son muy virulentas ni
    muy infectantes
   Esta distribuida en todo el mundo
   Mas frecuente en los trópicos
   Las formas mas frecuentes son el lupus vulgar
    y la escrofulodermia
   Afecta mas a los niños
   Sitios de localización: rostro, incluidas las
    conjuntivas y la cavidad bucal, las manos y
    extremidades inferiores.
   Los bacilos se introducen en sitios de
    excoriaciones menores en la piel
   Las lesiones bucales son causadas por bacilos
    bovinos presentes en la leche no pasteurizada
   Chancro inicial aparece 2-4 sem después de la
    inoculación, como una pápula, costra o erosión
    que no cura.
   Se desarrolla una ulcera indolora, que puede
    aumentar hasta un diámetro > 5 cm.
   Lesión poco profunda con hemorragia
    granular en su base y rodeada de abscesos
    miliares o cubierta de tejido necrótico.
   Tiene bordes irregulares socavados de color
    rojo azulado
   La lesión evoluciona y se vuelve más indurada,
    con costras adherentes gruesas.
   Las heridas de inoculación con bacilos
    tuberculosos pueden curarse temporalmente,
    pero mas tarde vuelven a abrirse y dan lugar a
    ulceras con granulación
   La infección de la mucosa produce ulceras
    indoloras o granuloma fungoide.
   De 3 a 8 sem después de la infección aparecen
    linfadenopatias regionales
   Después de sem o meses aparecen abscesos
    fríos que perforan la superficie de la piel y
    forman fistulas
   1era etapa.- se produce una reacción
    inflamatoria aguda inespecífica en la piel y
    ganglios linfáticos
   Se pueden detectar micobacterias mediante la
    tinción de Fite.
   Después de 3 -6 sem, el infiltrado y los ganglios
    linfáticos regionales adquieren una apariencia
    tuberculoide y se produce caseificación.
   Toda ulcera que no cura y que además tiene
    adenopatías regionales unilaterales en un niño
    debe investigarse.
   El cultivo bacteriano es el procedimiento
    diagnostico
   Sin tratamiento la enfermedad puede
    prolongarse hasta 12 meses.
   Los ganglios linfáticos regionales se calcifican
   El complejo de la TB primaria produce
    inmunidad, pero puede haber una reactivación
    de la enfermedad.
   La diseminación hemática puede dar lugar a
    TB en otros órganos (huesos y articulaciones).
   Es una infección paucibacilar causada por una
    reinfección exógena (inoculación), en un
    individuo previamente sensibilizado con alta
    inmunidad.
   La inoculación se produce en sitios de heridas
    menores o, raras veces, a partir del esputo del
    propio paciente.
   Los trabajadores que manipulan material
    infectado, también estan en riesgo.
   Las lesiones aparecen en las manos o en las
    extremidades inferiores en los niños.
   Son pápulas o papulopústulas pequeñas,
    asintomáticas, rodeadas de un halo
    inflamatorio y violáceo.
   Se vuelven hiperqueratósicas y pueden
    confundirse con verrugas comunes, con bordes
    irregulares.
   Fístulas que segregan pus se extienden hacia la
    base infiltrada de color marrón rojizo violáceo.
   Lesión única, en ocasiones múltiple.
   Rara vez afecta los ganglios linfáticos
    regionales.
   Las lesiones progresan lentamente y si no se
    tratan pueden persistir por años.
   Puede haber involución espontánea que deja
    una cicatriz atrófica.
   Hiperplasia pseudoepiteliomatosa con
    hiperqueratosis, infiltrado inflamatorio denso y
    abscesos en la dermis superficial o en las redes
    pseudoepiteliomatosas.
   En las dermis, superior y media se observan
    células epitelioides y células gigantes.
   Los tubérculos típicos son raros y el infiltrado
    puede ser inespecífico.
Reinfección exógena
predominante

  TOPOGRAFÍA
    FRECUENTE:Pies,
    manos y nalgas
  Por lo general localizada y
    asimétrica
  En el sitio de inoculación
    aparece el nódulo
    verrugoso
   Es una forma crónica progresiva de TB cutánea
   Es 2-3 veces más frecuente en mujeres que en
    hombres de todas las edades.
   Es una forma de TB paucibacilar posprimaria,
    causada por diseminación hemática, linfática o
    por continuación desde cualquier sitio del
    cuerpo.
   Puede haber involución espontánea y aparecer
    nuevas lesiones en sitios de cicatrices.
   Rara vez se cura completamente sin
    tratamiento
Manifestacione
s clínicas
Son lesiones
solitarias.
En el 90% afecta
cabeza y cuello.
Comienza en la
nariz, las mejillas, el
lóbulo de la oreja o el
cuero cabelludo y se
extiende hacia
regiones adyacentes.

    Lesión inicial es una mácula o pápula de color
    marrón rojizo, blanda o friable, de superficie
    lisa o hiperqueratósica.
   Presenta un color de jalea de manzana.
   Después se eleva, adoptando una coloración
    marrón obscura, con formación de una placa.
   Puede haber ulceración
Manifestacione
s clínicas
La afección de los
cartílagos nasal o auricular
puede producir
destrucción extensa y
desfiguración.

Es característica la
cicatrización atrófica con o
sin ulceración

El único síntoma inicial es
una rinitis seca.
   Formación de tubérculos típicos.
   Acantosis con hiperqueratosis excesiva o
    hiperplasia pseudoepiteliomatosa.
   En general no se encuentran BAAR.
   DIAGNOSTICO:
   Características de las lesiones son marrón
    rojizo, nódulos en jalea de manzana, PCR
    positivo para M. tuberculosis.
   Características de las lesiones son marrón
    rojizo, nódulos en jalea de manzana, PCR
    positivo para M. tuberculosis
   Progresa hasta una alteración funcional y
    desfiguración.
   Puede llevar a la aparición de carcinoma
    espinocelular y basocelular.
   El riesgo de mets es elevado.
   40% hay linfadenitis tuberculosa asociada
TUBERCULOSIS LUPOSA

Topografía clásica en
cara (alas de
mariposa) en 85% de
los casos.



Otras localizaciones:
Pabellones auriculares
Extremidades y tronco
Mucosas nasal, oral y
conjuntival
Escrofulodermia
(TBC colicuativa)
Subcutánea lleva a la
formación de abscesos
fríos y a la efracción
secundaria de la piel.

La prevalencia es alta
en niños, adolescentes y
ancianos.
   Se produce en la zona
    parotídea, submandibular y supraclavicular.
   Aparece como un ganglio subcutáneo
    firme, bien definido, móvil y asintomático.
   A medida que aumenta de tamaño, se ablanda.
   Después de vario meses se produce
    licuefacción y perforación con úlceras.
Manifestaciones
clínicas
Las ulceras son
lineales con bordes
socavados
invertidos de color
azulado y base
blanda granulada.
Debajo de la piel
hay trayectos
fistulosos que
alternan con
cicatrices en banda
que provocan la
retracción de la piel.
   Es sencillo si hay linfadenitis tuberculosa o
    enfermedad articular y ósea. Y se confirma con
    un cultivo positivo.
TOPOGRAFÍA
HABITUAL:


Trayectos
ganglionares (uni o
bilateral)

Salientes óseas
(esternón, rodillas, c
odos, etc
   Forma rara de la TB causada por
    autoinoculación de micobacterias en
    tuberculosis progresiva de órganos internos.
   La TB subyacente es pulmonar, intestinal o rara
    vez urogenital avanzada.
Manifestacion
 es clínicas
Sobre  la mucosa se forma un
nódulo pequeño de color amarillo
o rojizo que se rompe y dejan una
ulcera blanda en sacabocado,
bordes socavados y forma circular
o irregular
El suelo de la ulcera presenta
múltiples tubérculos amarillentos
y sangra con facilidad.
La mucosa esta edematizada e
inflamada, son muy dolorosas y
producen disfagia
Tuberculosis Úlcero-orificial


•lengua

•Paladar   blando y duro
•Labios

•Faringe

•Laringe

•Ano

•vulva
   Evolución normal aparece una pápula
    infiltrada después de 2 sem, alcanza un tamaño
    aprox de 10 mm después de 6-12 sem, se ulcera
    y luego cura lentamente, dejando una cicatriz.

   Produciendo en una persona previamente
    infectada, una reacción acelerada con aumento
    del tamaño de los ganglios linfáticos
    regionales.
 Liquen escrofuloso
Es una erupción liquenoide poco frecuente que se
  produce por diseminación hemática.
Manifestacione
s clínicas
Las lesiones se limitan al
tronco y son más
frecuentes en niños y
adolescentes con TB activa.
Son pápulas asintomáticas
amarillas o rosadas planas,
firmes, foliculares o
perifoliculares, en algunos
casos con descamación
fina.
Las lesiones se unen y
forman placas discoides.
Liquen escrofuloso
Simetrico
En tórax anterior y
posterior
   erupción asimétrica de pápulas necróticas que
    aparece por brotes y cura sin dejar cicatriz
   Predomina en niños y adultos jóvenes
   El lupus verrugoso evoluciona a tubercúlide
   Se asocian con lupus eritematoso
    discorde, artritis o eritema nudoso.
   Sitios predilectos son las superficies de
    extensión de las extremidades, las nalgas y la
    parte inferior del tronco, pero la erupción
    puede generalizarse.
   Distribución simétrica
   Consiste en brotes diseminados de pápulas
    color rojo pálido con depresión central y costra
    adherente sobre una úlcera crateriforme.
   Involuciona en forma espontánea. Deja cicatriz
    deprimida.
Tubercúlides
pápulo‐necróticas
Superficies   de
extensión de
extremidades,

Nalgas



 y parte inferior del
tronco de formaa
simetrica.
   Sin signos de TB interna asociada
   Isoniazida únicamente hasta por 12 meses.
   Puede ser necesaria una dosis total de 80 a 140
    g.
   Se debe continuar con el tratamiento durante
    por lo menos 2 meses después de la involución
    completa de las lesiones
   La intervención quirúrgica es útil en
    escrofulodermia.
   En lesiones pequeñas de lupus verrugoso o de
    TB verrugosa= resección QX +
    tuberculostáticos.
   Lupus verrugoso mutilante = cirugía plástica
    como medida correctiva.
Tuberculosis cutanea expo

Más contenido relacionado

Destacado

4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepraCFUK 22
 
Herramientas colaborativas en Curso Ginecologia 2.0
Herramientas colaborativas en Curso Ginecologia 2.0Herramientas colaborativas en Curso Ginecologia 2.0
Herramientas colaborativas en Curso Ginecologia 2.0F. Xavier Lopez Mateo
 
Tuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaTuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaalejandra
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidoselenn1
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeMariana Perez
 
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaIvan Libreros
 
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. gradoUNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. gradoISP5TERESAFRETES
 
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoRegiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoAndrea Bazan
 
Formato historia clinica, Dr Membreño
Formato historia clinica, Dr MembreñoFormato historia clinica, Dr Membreño
Formato historia clinica, Dr MembreñoLuis Membreno
 
Regiones y cavidades
Regiones y cavidadesRegiones y cavidades
Regiones y cavidadesalbertososa
 
regiones anatómicas
 regiones anatómicas regiones anatómicas
regiones anatómicasCitlali Vega
 
2. regiones y cavidades
2.  regiones y cavidades2.  regiones y cavidades
2. regiones y cavidadesalbertoobreque
 
Regiones del cuerpo (anatomia)
Regiones del cuerpo (anatomia)Regiones del cuerpo (anatomia)
Regiones del cuerpo (anatomia)Roy Barrera
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal1367282
 

Destacado (20)

Patologia del ronquido
Patologia del ronquidoPatologia del ronquido
Patologia del ronquido
 
4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Herramientas colaborativas en Curso Ginecologia 2.0
Herramientas colaborativas en Curso Ginecologia 2.0Herramientas colaborativas en Curso Ginecologia 2.0
Herramientas colaborativas en Curso Ginecologia 2.0
 
Tuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaTuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatología
 
Ronquidos
Ronquidos Ronquidos
Ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
 
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. gradoUNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
 
Carpeta dermato
Carpeta dermatoCarpeta dermato
Carpeta dermato
 
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoRegiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humano
 
Formato historia clinica, Dr Membreño
Formato historia clinica, Dr MembreñoFormato historia clinica, Dr Membreño
Formato historia clinica, Dr Membreño
 
Regiones y cavidades
Regiones y cavidadesRegiones y cavidades
Regiones y cavidades
 
regiones anatómicas
 regiones anatómicas regiones anatómicas
regiones anatómicas
 
Tuberculosis Bolivia
Tuberculosis   BoliviaTuberculosis   Bolivia
Tuberculosis Bolivia
 
2. regiones y cavidades
2.  regiones y cavidades2.  regiones y cavidades
2. regiones y cavidades
 
Regiones del cuerpo (anatomia)
Regiones del cuerpo (anatomia)Regiones del cuerpo (anatomia)
Regiones del cuerpo (anatomia)
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal
 

Similar a Tuberculosis cutanea expo

Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la pielRDTE
 
Dx Neonatal Por Imagenes
Dx  Neonatal Por ImagenesDx  Neonatal Por Imagenes
Dx Neonatal Por ImagenesLuis Pérez
 
Patología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaPatología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaJoseDaniel Perdomo
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxJorgeRomero716429
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaluismcastropacheco
 
DermatologíA En Ap
DermatologíA En ApDermatologíA En Ap
DermatologíA En Apmirvido .
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel eddynoy velasquez
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okeddynoy velasquez
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru'Caandy Dukees
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosisclauber
 
Conjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pingueculaConjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pingueculaNabile Zuñiga
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxdanibeshaa
 

Similar a Tuberculosis cutanea expo (20)

Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Dx Neonatal Por Imagenes
Dx  Neonatal Por ImagenesDx  Neonatal Por Imagenes
Dx Neonatal Por Imagenes
 
Patología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía PatológicaPatología de la piel - Anatomía Patológica
Patología de la piel - Anatomía Patológica
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
 
DermatologíA En Ap
DermatologíA En ApDermatologíA En Ap
DermatologíA En Ap
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Conjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pingueculaConjuntivitis, pterigion y pinguecula
Conjuntivitis, pterigion y pinguecula
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
 

Más de Denis Ivan Medina Lomeli (18)

Psicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergenciaPsicoterapia breve y de emergencia
Psicoterapia breve y de emergencia
 
Abordaje psicoterapeutico familiar
Abordaje psicoterapeutico familiarAbordaje psicoterapeutico familiar
Abordaje psicoterapeutico familiar
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
 
Psicodermatosis
PsicodermatosisPsicodermatosis
Psicodermatosis
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Manifestaciones cutáneas de la infección por el vih
Manifestaciones cutáneas de la infección por el vihManifestaciones cutáneas de la infección por el vih
Manifestaciones cutáneas de la infección por el vih
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Farmacodermias exposicion
Farmacodermias exposicionFarmacodermias exposicion
Farmacodermias exposicion
 
semiologia-dermatologia
semiologia-dermatologiasemiologia-dermatologia
semiologia-dermatologia
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Dermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianasDermatosis bacterianas
Dermatosis bacterianas
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 

Tuberculosis cutanea expo

  • 1.
  • 2. TIPO DE INFECCION VIRULENCIA DEL BACILO RESUESTA IMNUNOLOGICA
  • 3. LINFADENITIS Y ADENOPATIA REGIONAL TRAUMATISMO PIEL Incubación (15 días) NODULO 3 a 8 semanas ULCERA 2 a 5 meses Bordes irregulares,base indurada y hemorragias cubiertas por costras adherentes CICATRIZACION DISEMINACION NUEVAS LESIONES
  • 4. M. tuberculosis  M. bovis  BCG
  • 5. Las micobacterias no son muy virulentas ni muy infectantes  Esta distribuida en todo el mundo  Mas frecuente en los trópicos  Las formas mas frecuentes son el lupus vulgar y la escrofulodermia
  • 6. Afecta mas a los niños  Sitios de localización: rostro, incluidas las conjuntivas y la cavidad bucal, las manos y extremidades inferiores.
  • 7. Los bacilos se introducen en sitios de excoriaciones menores en la piel  Las lesiones bucales son causadas por bacilos bovinos presentes en la leche no pasteurizada
  • 8. Chancro inicial aparece 2-4 sem después de la inoculación, como una pápula, costra o erosión que no cura.  Se desarrolla una ulcera indolora, que puede aumentar hasta un diámetro > 5 cm.  Lesión poco profunda con hemorragia granular en su base y rodeada de abscesos miliares o cubierta de tejido necrótico.
  • 9. Tiene bordes irregulares socavados de color rojo azulado  La lesión evoluciona y se vuelve más indurada, con costras adherentes gruesas.  Las heridas de inoculación con bacilos tuberculosos pueden curarse temporalmente, pero mas tarde vuelven a abrirse y dan lugar a ulceras con granulación
  • 10. La infección de la mucosa produce ulceras indoloras o granuloma fungoide.  De 3 a 8 sem después de la infección aparecen linfadenopatias regionales  Después de sem o meses aparecen abscesos fríos que perforan la superficie de la piel y forman fistulas
  • 11. 1era etapa.- se produce una reacción inflamatoria aguda inespecífica en la piel y ganglios linfáticos  Se pueden detectar micobacterias mediante la tinción de Fite.  Después de 3 -6 sem, el infiltrado y los ganglios linfáticos regionales adquieren una apariencia tuberculoide y se produce caseificación.
  • 12. Toda ulcera que no cura y que además tiene adenopatías regionales unilaterales en un niño debe investigarse.  El cultivo bacteriano es el procedimiento diagnostico
  • 13. Sin tratamiento la enfermedad puede prolongarse hasta 12 meses.  Los ganglios linfáticos regionales se calcifican  El complejo de la TB primaria produce inmunidad, pero puede haber una reactivación de la enfermedad.  La diseminación hemática puede dar lugar a TB en otros órganos (huesos y articulaciones).
  • 14. Es una infección paucibacilar causada por una reinfección exógena (inoculación), en un individuo previamente sensibilizado con alta inmunidad.
  • 15. La inoculación se produce en sitios de heridas menores o, raras veces, a partir del esputo del propio paciente.  Los trabajadores que manipulan material infectado, también estan en riesgo.
  • 16. Las lesiones aparecen en las manos o en las extremidades inferiores en los niños.  Son pápulas o papulopústulas pequeñas, asintomáticas, rodeadas de un halo inflamatorio y violáceo.
  • 17. Se vuelven hiperqueratósicas y pueden confundirse con verrugas comunes, con bordes irregulares.  Fístulas que segregan pus se extienden hacia la base infiltrada de color marrón rojizo violáceo.  Lesión única, en ocasiones múltiple.  Rara vez afecta los ganglios linfáticos regionales.
  • 18. Las lesiones progresan lentamente y si no se tratan pueden persistir por años.  Puede haber involución espontánea que deja una cicatriz atrófica.
  • 19. Hiperplasia pseudoepiteliomatosa con hiperqueratosis, infiltrado inflamatorio denso y abscesos en la dermis superficial o en las redes pseudoepiteliomatosas.  En las dermis, superior y media se observan células epitelioides y células gigantes.  Los tubérculos típicos son raros y el infiltrado puede ser inespecífico.
  • 20. Reinfección exógena predominante TOPOGRAFÍA FRECUENTE:Pies, manos y nalgas Por lo general localizada y asimétrica En el sitio de inoculación aparece el nódulo verrugoso
  • 21. Es una forma crónica progresiva de TB cutánea  Es 2-3 veces más frecuente en mujeres que en hombres de todas las edades.
  • 22. Es una forma de TB paucibacilar posprimaria, causada por diseminación hemática, linfática o por continuación desde cualquier sitio del cuerpo.  Puede haber involución espontánea y aparecer nuevas lesiones en sitios de cicatrices.  Rara vez se cura completamente sin tratamiento
  • 23. Manifestacione s clínicas Son lesiones solitarias. En el 90% afecta cabeza y cuello. Comienza en la nariz, las mejillas, el lóbulo de la oreja o el cuero cabelludo y se extiende hacia regiones adyacentes.
  • 24. Lesión inicial es una mácula o pápula de color marrón rojizo, blanda o friable, de superficie lisa o hiperqueratósica.  Presenta un color de jalea de manzana.  Después se eleva, adoptando una coloración marrón obscura, con formación de una placa.  Puede haber ulceración
  • 25. Manifestacione s clínicas La afección de los cartílagos nasal o auricular puede producir destrucción extensa y desfiguración. Es característica la cicatrización atrófica con o sin ulceración El único síntoma inicial es una rinitis seca.
  • 26. Formación de tubérculos típicos.  Acantosis con hiperqueratosis excesiva o hiperplasia pseudoepiteliomatosa.  En general no se encuentran BAAR.  DIAGNOSTICO:  Características de las lesiones son marrón rojizo, nódulos en jalea de manzana, PCR positivo para M. tuberculosis.
  • 27. Características de las lesiones son marrón rojizo, nódulos en jalea de manzana, PCR positivo para M. tuberculosis
  • 28. Progresa hasta una alteración funcional y desfiguración.  Puede llevar a la aparición de carcinoma espinocelular y basocelular.  El riesgo de mets es elevado.  40% hay linfadenitis tuberculosa asociada
  • 29. TUBERCULOSIS LUPOSA Topografía clásica en cara (alas de mariposa) en 85% de los casos. Otras localizaciones: Pabellones auriculares Extremidades y tronco Mucosas nasal, oral y conjuntival
  • 30. Escrofulodermia (TBC colicuativa) Subcutánea lleva a la formación de abscesos fríos y a la efracción secundaria de la piel. La prevalencia es alta en niños, adolescentes y ancianos.
  • 31. Se produce en la zona parotídea, submandibular y supraclavicular.  Aparece como un ganglio subcutáneo firme, bien definido, móvil y asintomático.  A medida que aumenta de tamaño, se ablanda.  Después de vario meses se produce licuefacción y perforación con úlceras.
  • 32. Manifestaciones clínicas Las ulceras son lineales con bordes socavados invertidos de color azulado y base blanda granulada. Debajo de la piel hay trayectos fistulosos que alternan con cicatrices en banda que provocan la retracción de la piel.
  • 33. Es sencillo si hay linfadenitis tuberculosa o enfermedad articular y ósea. Y se confirma con un cultivo positivo.
  • 35. Forma rara de la TB causada por autoinoculación de micobacterias en tuberculosis progresiva de órganos internos.  La TB subyacente es pulmonar, intestinal o rara vez urogenital avanzada.
  • 36. Manifestacion es clínicas Sobre la mucosa se forma un nódulo pequeño de color amarillo o rojizo que se rompe y dejan una ulcera blanda en sacabocado, bordes socavados y forma circular o irregular El suelo de la ulcera presenta múltiples tubérculos amarillentos y sangra con facilidad. La mucosa esta edematizada e inflamada, son muy dolorosas y producen disfagia
  • 37. Tuberculosis Úlcero-orificial •lengua •Paladar blando y duro •Labios •Faringe •Laringe •Ano •vulva
  • 38. Evolución normal aparece una pápula infiltrada después de 2 sem, alcanza un tamaño aprox de 10 mm después de 6-12 sem, se ulcera y luego cura lentamente, dejando una cicatriz.  Produciendo en una persona previamente infectada, una reacción acelerada con aumento del tamaño de los ganglios linfáticos regionales.
  • 39.  Liquen escrofuloso Es una erupción liquenoide poco frecuente que se produce por diseminación hemática.
  • 40. Manifestacione s clínicas Las lesiones se limitan al tronco y son más frecuentes en niños y adolescentes con TB activa. Son pápulas asintomáticas amarillas o rosadas planas, firmes, foliculares o perifoliculares, en algunos casos con descamación fina. Las lesiones se unen y forman placas discoides.
  • 41.
  • 43. erupción asimétrica de pápulas necróticas que aparece por brotes y cura sin dejar cicatriz  Predomina en niños y adultos jóvenes  El lupus verrugoso evoluciona a tubercúlide  Se asocian con lupus eritematoso discorde, artritis o eritema nudoso.
  • 44. Sitios predilectos son las superficies de extensión de las extremidades, las nalgas y la parte inferior del tronco, pero la erupción puede generalizarse.  Distribución simétrica  Consiste en brotes diseminados de pápulas color rojo pálido con depresión central y costra adherente sobre una úlcera crateriforme.  Involuciona en forma espontánea. Deja cicatriz deprimida.
  • 45. Tubercúlides pápulo‐necróticas Superficies de extensión de extremidades, Nalgas  y parte inferior del tronco de formaa simetrica.
  • 46. Sin signos de TB interna asociada  Isoniazida únicamente hasta por 12 meses.  Puede ser necesaria una dosis total de 80 a 140 g.  Se debe continuar con el tratamiento durante por lo menos 2 meses después de la involución completa de las lesiones
  • 47. La intervención quirúrgica es útil en escrofulodermia.  En lesiones pequeñas de lupus verrugoso o de TB verrugosa= resección QX + tuberculostáticos.  Lupus verrugoso mutilante = cirugía plástica como medida correctiva.