SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES PATOLOGICAS
DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL
Andrea Carrascal Herazo
Conjunto de órganos que se ocupan de la ingestión,
digestión, absorción y excreción de los alimentos.
TGI: Concepto
‐ Trastornos debutan poco después del nacimiento
‐ Regurgitación durante la ingesta.
‐ Debe corregirse quirúrgicamente.
‐ ATRESIA:
Una parte del conducto se
sustituye por un cordón delgado
no canalizado
‐ ANO IMPERFORADO
Se debe a fallo en la involución de la
membrana cloacal
Reparación quirúrgica
• FÍSTULA:
Conexión entre esófago y la tráquea o un bronquio
principal.
La fístula
traqueoesofágica,
conexión anormal entre
el esófago y la tráquea,
se cierra
quirúrgicamente.
 ESTENOSIS
Congénita o 2ria a cicatrización inflamatoria
Pared fibrosa engrosada
Luz reducida
Forma incompleta de atresiaLas dilataciones de las
estenosis esofágicas
benignas se pueden
realizar mediante dos
tipos de dilatadores:
• Los de balón inflable.
•Las bujías de material
plástico o metálico.
• HERNIA DIAFRAGMÁTICA
Diafragma se forma
de manera
incompleta.
Hernia es importante -
hipoplasia pulmonar -
incompatible con la vida
posnatal.
Una hernia diafragmática es una emergencia que
requiere cirugía, la cual se practica para colocar los
órganos abdominales en la posición apropiada y reparar
la abertura en el diafragma.
• ONFALOCELE
El onfalocele es un defecto que pone en peligro la vida y
que exige una intervención quirúrgica inmediata.
• GASTROQUISIS
Se parece al onfalocele, salvo que las asas
intestinales no están cubiertas por el amnios, ya
que la hernia se da directamente dentro de la
cavidad amniótica.
• ECTOPIA
Los tejidos ectópicos son frecuentes en el tubo digestivo.
Localización de
ectopia de
mucosa gástrica
Esófago
proximal
Disfagia y
esofagitis
También se
presenta
Intestino
delgado o el
colon
Hemorragia
oculta o úlceras
pépticas.
• Estenosis pilórica
1 de cada 500
nacimientos.
Síndrome de Turner y a la
trísomia del cr 18.
•Vómito
•Regurgitación
Estenosis hipertrófica
congénita del píloro.
•Se evidencia
peristaltismo desde el
exterior. Oliva pilórica.
•Masa ovoidea firme
palpable, área
estomacal.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE
ENFERMEDAD
‐ Síntomas
Disfagi
a
Odinof
agia
Pirosi
s
Regurgita
ción
Dolor de
pecho sin
pirosis
Sangra
do
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE
ENFERMEDAD
‐ Signos
Es infrecuente que las enfermedades del esófago se
acompañen de hallazgos en el examen físico.
Puede encontrarse pérdida de peso malnutrición.
Puede haber signos de enfermedad metastásica.
ESÓFAGO
El esófago es un órgano hueco muscular cuya función
primordial es la propulsión hacia el estómago del bolo
alimenticio y los fluidos que recibe de la faringe.
ESÓFAGO:
Anatomía
muscular
El esófago es un tubo hueco cerrado proximalmente por el
esfínter esofágico superior (EES) y distalmente por el
esfínter esofágico inferior (EEI).
El EES fibras caudales de los músculos cricofaríngeo y el
constrictor faríngeo inferior. En el cuarto proximal del
esófago existe músculo estriado, después hay una zona de
transición con músculo estriado y liso siendo la mitad o el
tercio distal y el EEI de músculo liso.
El EEI está localizado en o inmediatamente debajo del
ESÓFAGO:
InervaciónLa inervación motora del esófago es vía el nervio vago. El
esófago y el EEI también reciben inervación simpática
(tanto motora como sensitiva) proveniente de los segmentos
espinales T1-T10.
ESÓFAGO: Irrigación
sanguíneaLa sangre arterial que llega al EES y esófago cervical
proviene de ramas de la arteria tiroidea inferior, la mayor
parte del esófago torácico es irrigado por las arterias
esófago-aórticas o ramas terminales de las arterias
bronquiales, mientras que EEI y el segmento esofágico distal
lo son por la arteria gástrica izquierda y una rama de la
arteria frénica izquierda.
ESÓFAGO:
HistologíaLa pared del esófago consiste en mucosa, submucosa y
muscularis propia.
No posee una capa serosa, estando envuelto por una
capa fina de tejidoconectivo laxo.
ESÓFAGO:
Fisiología
La función primordial del esófago es la propulsión del bolo
alimenticio o el líquido hacia el estómago.
Deglución: perístasis primaria.
Caracterizada por una contracción faríngea rápida
coincidente con una relajación abrupta del EES. El bolo
alimenticio es empujado hacia el frente de esta onda
migratoria de contracción.
• Acalasia es una tríada de relajación incompleta del
esfínter esofágico inferior (EEI), aumentando el tono
del mismo y falta de peristaltismo esofágico.
• Tratamiento:
 Miotomia
 Dilatación con balón o la inyección de la toxina
metabólica
Acalasia primaria
• Idiopática
• Fracaso neuronas
de esófago distal 
inducir a relajación.
Acalasia secundaria
• A la enfermedad de
Chagas.
ESÓF
AGO
• Esofagitis química e infecciosa
Epitelio
escamoso
esofágico
Sufrir lesiones
por
Alcohol, ácidos
o álcalis
corrosivos
Dolor, disfagia
Casos graves,
se observa
Hemorragia,
estenosis o
perforación.
ESÓF
AGO
ESÓF
AGO
ESÓF
AGO
ESÓF
AGO
• Esofagitis por reflujo
Alcohol, cigarrillo,
condimentos
irritantes.
Ulceración y
hemorragia
El reflujo se debe
a una ↓ tono del
EEI o ↑ presión
abdominal
La hernia de hiato es también causa de ERGE
• ESÓFAGO DE BARRETT
Complicación de la ERGE crónica.
Se asocia a riesgo de adenocarcinoma.
Es una metaplasia de la mucosa esofágica que siempre afecta a la transición
gastroesofágica
ESÓF
AGO
VARICES ESOFÁGICAS
• HT portal - várices en los lechos venosos esofágicos
• Las varices no producen síntomas hasta que se
rompen.
• La rotura de las varices produce una hemorragia
masiva en la luz
Varices esofágicas: vista del esófago y de la
unión gastroesofágica evertidos, que muestran
venas submucosas dilatadas (varices). Las
varices de color azulado se han colapsado en
esta muestra postmórtem.
ESÓF
AGO
• TUMORES ESOFÁGICOS
Adenocarcinoma
‐ Derivan de la mucosa displásica en el cuadro de un
esófago de Barrett.
‐ Se dan en el tercio distal del esófago y pueden invadir
el cardias gástrico subyacente.
PatogeniaAcumulación
progresiva
Alteraciones
genéticas y
epigenéticas
Desde el
esófago de
barret al
adenocarnima
Las alteraciones cromosómicas y de p53
se producen de forma precoz
ESÓF
AGO
• TUMORES ESOFÁGICOS
Adenocarcinoma
Macroscópica: Presencia de placas con escasa
elevación en el tercio inferior del esófago
Microscópicamente: Se identifican glándulas dentro de
la lámina propia y submucosa, lagos de mucina.
Característicamente, la mucosa afectada se encuentra
rodeada por metaplasia intestinal (esófago de barrett)
ESÓF
AGO
-El Carcinoma escamoso o epidermoide Se trata de la neoplasia
maligna más común de esófago, afectando usualmente a personas
mayores de 45 años y con una prevalencia cuatro veces mayor en
hombres. Estos pacientes presentaran anorexia y pérdida de peso.
Macroscópicmante los casos menos avanzados suelen presentarse
como placas blancas o grises de muy poca elevación. Sin embargo
casos más avanzados pueden condicionar crecimiento papilar o
exofítico con obstrucción verdadera de la luz.
Microscópicamente se identifican masas de células epiteliales
dispuestas en nidos y sin organizarse en glándulas, además el hallazgo
de lagos de mucina es muy raro en estas neoplasias. También es
característica de estos tumores la infiltración importante de linfocitos en
la periferia del tumor.
ESÓF
AGO
Tumores esofágicos
El leiomioma es el tumor benigno mas común, pueden
producir disfagia y dolor de pecho retroesternal, rara
vez sangran y en la mayoría de los casos son
asintomáticos. En la radiografía se observa un defecto
liso, redondeado y su apariencia endoscópica es una
lesión elevada que protruye hacia el lumen con la
mucosa normal.
ESÓFAGO
ESÓFAGO
- Los pólipos fibrovasculares consisten en un núcleo de
tejido conectivo laxo fibroso, grasa y vasos sanguíneos
cubiertos por una capa gruesa de epitelio escamoso.
‐ Sirve como bolsa a la que
llegan los alimentos después
de haber sido masticados,
deglutidos y desplazados a
través del esófago.
‐ Su tamaño varia
dependiendo del grado de
distension.
‐ Localizacion del estomago:
parte superior de la cavidad
abdominal por debajo del
higado y del diafragma
(epigastrio e hipocondrio
izquierdo)
La pared del estomago está formada por 4 capas las
cuales son:
‐ La mucosa
‐ La submucosa
‐ La muscular propia
‐ La serosa
‐ GASTRITIS AGUDA.
Hematemesis y melenas
Úlceras con hemorragias
Provocar grados variables de dolor
Asintomático
Mucosa
Proceso inflamatorio transitorio
Gastritis aguda
Patogenia : La gastritis se produce cuando uno o más de los
mecanismos protectores de la mucosa gástrica frente al entorno
ácido es sobrepasado o funciona mal.
Macroscópica: se encuentre edema e hiperemia moderados , en
ocasiones asociados a hemorragias. (gastritis erosiva
hemorrágica aguda)
Microscópica: los neutrófilos infiltran el epitelio y se produce una
descamación del epitelio superficial y un exudado fibrinoso
luminal.
‐ GASTRITIS CRÓNICA
Se debe a presencia de cambios inflamatorios crónicos
en la mucosa, que finalmente dan lugar a atrofia de la
mucosa y metaplasia epitelial.
Causas
‐ Infección por H.pylori.
‐ Consumo de alcohol y tabaco.
‐ El estrés psicológico.
‐ La cafeína.
‐ La gastritis auto inmunitaria (10%)
• Gastritis por Helicobacter pylori.
Patogenia:
Factores de virulencia en las infecciones por H.pylori son:
Existen gérmenes hasta
en el 90% de los
individuos con la
enfermedad.
H. Pylori
induce
Gastritis
antral
↑Producción
de ácido
Perdida de
los
mecanismos
de protección
de la mucosa
Motilidad mediante
flagelos
Producción de
ureasa (tampona el
ácido gástrico)
Adhesinas
bacterianas para
unirse a las células
epiteliales
superficiales.
Toxinas
Gastritis por Helicobacter pylori.
Gastritis autoinmunitaria
Usualmente afecta regiones diferentes al antro.
Destrucción autoinmunitaria mediada por los LT CD4+ contra las
células parietales.
La presencia de metaplasia intestinal es relativamente común y
orienta el diagnóstico.
• Formas infrecuentes de gastritis
• Trastornos caracterizados:
edema hiperplasia glandular,
cambios regenerativos.
• Se debe a reflujo biliar o lesiones
químicas.
Gastropatía reactiva
• Intenso infiltrado de eosinófilos de
la mucosa o submucosa, puede
ser infeccioso.
• Secundario a la alergia frente a
sustancias ingeridas.
Gastritis eosinófila
• Trastorno idiopático  > mujeres.
• Acumulación LT CD8+
intraepiteliales.
Gastritis linfocítica
• Grupo de enfermedades,
comparten la presencia de
granulomas.
• Causas, sarcoidosis, enf., de
Crohn.
Gastritis
granulomatosa
 Complicaciones de la gastritis crónica
Enfermedad ulcerosa péptica (EUP).
Suele producirse en la primera porción del duodeno o en el antro.
Alteraciones
equilibrio entre
Agresiones de la
mucosa y las
defensas de la
misma
Hiperacidez
debido a
infección de
céls., hiperplasia
de céls
parietales
Rpta. Secretora
excesiva
Incremento de
producción de
gastrina.
Enfermedad ulcerosa
péptica (EUP).
Macroscópica: defecto en
sacabocados bien delimitado
con bordes mucosos elevados,
y base ulcerosa limpia y lisa.
Microscópico: se encuentran
finas capas de restos
fibrinoides con inflamación
subyacente, que conforman
tejido de granulación y
producen cicatrices profundas.
• Displasia
• Gastritis
crónica de
larga
evolución
Expone al
epitelio
• Lesiones por
radicales
libres
secundarios
a inflamación.
Con el tiempo
• Esta
combinación

acumulación
de
alteraciones
genéticas
Provocan
carcinoma.
• Gastropatías hipertróficas
Trastornos poco frecuentes caracterizados por una hipertrofia gigante de las
rugosidades gástricas secundarias a hiperplasia epitelial, guardan
relación con una producción excesiva de factores de crecimiento.
Enfermedad de Ménétrier
Se caracteriza por un crecimiento glandular con engrosamiento de pliegues
en las paredes del estómago, constituyendo parte de un grupo de
gastropatías hiperplásicas perdedoras de proteínas que provoca
hipoproteínemia sistémica.
Síndrome de Zollinger-Ellison
Se debe a tumores secretores de gastrina (gastrinoma), que
tipicamente se localiza en el intestino delgado o el páncreas.
Pacientes consultan  úlceras duodenales múltiples y/o diarrea
crónica.
El 60-70% de los gastrinomas son malignos.
• Pólipos y tumores gástricos
• Pólipos inflamatorios e hiperplásicos. 75% de los pólipos
gástricos.
• Frecuentes entre los 50 y 60 año.s
• Asociados a gastritis crónica.
• La mayoría miden menos de 1 cm .
• Pólipos mayores de 1.5 cm se deberían extirpar.
Pólipos y tumores gástricos
• Pólipos de las glándulas fúndicas
Se producen de forma espóradica (mujeres >50 años) o
asociadas a poliposis adenomatosa. Incidencia aumenta
también con los inhibidores de la bomba de protones, con el
consiguiente aumento de la gastrina.
• Adenoma gástrico 10% de pólipos gástricos.
• Incidencia hombre-mujer es 3:1 y aumenta con la edad.
• Pueden ser solitarios y medir menos e 2cm.
• Todos tienen cierto grado de displasia.
Tumores gástricos
• Mas del 90% de los tumores gástricos son carcinomas; los linfomas,
carcinoides y tumores de la estroma son relativamente infrecuentes.
• Los dos tipos principales de adenocarcinomas gástricos son el intestinal y el
difuso; los patrones macroscópicos de ambos tipos pueden ser exofiticos,
planos o deprimidos, o excavados.
• El adenocarcinoma de tipo intestinal se asocia con gastritis crónica
producida por infección por H. pylori, con atrofia gástrica y metaplasia
intestinal. Esta compuesto por células malignas que forman glándulas
intestinales.
• El adenocarcinoma de tipo difuso no se asocia con infección por H. pylori;
esta compuesto por células de la mucosa gástrica (células en anillo de
sello) que penetran en la mucosa sin formar glándulas.
Dada su participación en el trasporte de agua y nutrientes y su superficie
de contacto con distintos antígenos alimentarios y microbianos no resulta
sorprendente que el intestino se afecte por una serie de procesos de
mala absorción, infecciosos, inflamatorios y neoplásicos.
 Obstrucción intestinal
Hernias , una debilidad o defecto en la pared de la cavidad peritoneal,
pueden permitir la protrusión de un saco del peritoneo en forma de
bolsa, revestido de serosa, denominado saco herniario. (herniación
externa)
Adherencias, son restos de una peritonitis tras una cirugía, infección,
endometriosis o radioterapia; la cicatrización determina la aparición de
puentes fibrosos entre las viseras. (herniación interna)
El vólvulo, torsión de un segmento del intestino o de otra estructura sobre
su base de unión, estrechando el flujo venoso y a veces, el riego arterial.
Intususcepción, se produce cuando un segmento del intestino entra en un
segmento inmediatamente distal. Se puede asociar a infecciones por rotavirus.
Angiodisplasia
Dilataciones tortuosas ectásicas de las venas mucosas o
submucosas, que afectan aproximadamente al 1% de la población, se
localiza sobretodo en el colón ciego en el colón ascendente.
Enterocolitis infecciosa
Inflamación aguda o crónica del intestino delgado y del colon. Puede
producirse por vía infecciosa (Escherichia coli, Salmonella, estreptococo,
estafilococo, y parasitos, etc.), por excesos en la comida, o por alteraciones en
la motilidad y la secreción digestiva. Suele provocar diarreas, dolor abdominal
y frecuentemente náuseas e hipertermia.
Síndrome del intestino irritable
Se caracteriza por dolor abdominal crónico, flatulencia y cambio en
la frecuencia o consistencia de las heces. Resulta de la interacción
entre los factores de estrés psicológicos, la dieta y alteraciones de ña
motilidad digestiva.
Enfermedad intestinal inflamatoria
Se debe a respuestas inmunitarias inadecuadas de la mucosa
frente a la flora intestinal normal. Incluye dos transtornos:
- Colitis ulcerosa
- Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Afecta al intestino delgado y colon
Colitis ulcerosa
Es una enfermedad continuada sin lesiones salteadas, afecta al recto,
puede llegar a afectar todo el colon u el íleon distal puede mostrar inflamación
Diverticulitis sigmoidea
La debilidad focal de la pared intestinal permiten la evaginación de la
mucosa en lugares donde existe una aumento de la presión intraluminal
Pólipos
Masas que protruyen hacia la luz intestinal y que pueden ser
pediculadas, sésiles, neoplasicas o no.
Pólipos hiperplásicos
Se deben a falla del recambio epitelial, no suelen ser malignos y
están constituidos por glándulas bien formadas.
Adenocarcinoma
Es el tumor maligno mas frecuente, se encuentran mayores tasas
de cáncer colorrectal en pacientes que no consumen fibra.
Hemorroides
Dilataciones varicosas de los plexos venosos submucosos anal y perianal,
guardan relación con el estreñimiento y cirrosis.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intestino delgado y Colon
Intestino delgado y Colon Intestino delgado y Colon
Intestino delgado y Colon
Job David Martinez Garza
 
Anatoooo obstrucción intestinal
Anatoooo   obstrucción intestinalAnatoooo   obstrucción intestinal
Anatoooo obstrucción intestinalNathy Cisneros L
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaFri cho
 
Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1Rosa Alencastre
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
Farley Montesdeoca
 
Estudio de patologías de intestino delgado
Estudio de patologías de intestino delgadoEstudio de patologías de intestino delgado
Estudio de patologías de intestino delgadoMaria Muñoz Mardones
 
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivacionesPatología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivacionesOscar
 
Patologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivoPatologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivo
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006
enarm
 
Enfermedades inflamatorias del intestino delgado
Enfermedades inflamatorias del intestino delgadoEnfermedades inflamatorias del intestino delgado
Enfermedades inflamatorias del intestino delgado
Laura DelToro
 
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y ColonTrastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y ColonMariola Monterde
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Universidad de Guadalajara
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
Tatiana Ludeña
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinalMartin Gracia
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoMigle Devides
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okeddynoy velasquez
 
Colon parte 2 001
Colon parte 2 001Colon parte 2 001
Colon parte 2 001
Darwin Rangel Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Intestino delgado y Colon
Intestino delgado y Colon Intestino delgado y Colon
Intestino delgado y Colon
 
Anatoooo obstrucción intestinal
Anatoooo   obstrucción intestinalAnatoooo   obstrucción intestinal
Anatoooo obstrucción intestinal
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis aguda
 
Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
 
Estudio de patologías de intestino delgado
Estudio de patologías de intestino delgadoEstudio de patologías de intestino delgado
Estudio de patologías de intestino delgado
 
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivacionesPatología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
 
Patologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivoPatologías del Tubo digestivo
Patologías del Tubo digestivo
 
Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006Obstruccion Intestinal 2006
Obstruccion Intestinal 2006
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Enfermedades inflamatorias del intestino delgado
Enfermedades inflamatorias del intestino delgadoEnfermedades inflamatorias del intestino delgado
Enfermedades inflamatorias del intestino delgado
 
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y ColonTrastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinalAbdomen agudo   obstrucción intestinal e isquemia intestinal
Abdomen agudo obstrucción intestinal e isquemia intestinal
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
 
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal okCausas no operatorias de dolor abdominal ok
Causas no operatorias de dolor abdominal ok
 
Colon parte 2 001
Colon parte 2 001Colon parte 2 001
Colon parte 2 001
 

Similar a Tubo digestivo

Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
David Pesantez Piedra
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Esófago. victoria eugenia aguirre cardona
Esófago. victoria eugenia aguirre cardonaEsófago. victoria eugenia aguirre cardona
Esófago. victoria eugenia aguirre cardonavictoria
 
peritonitis.pptx
peritonitis.pptxperitonitis.pptx
peritonitis.pptx
KarleidisMatheus
 
Atresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinalAtresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinal
mariajosemoralesestr
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Tracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinalTracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinal
Alexa Reyes
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodenoMi rincón de Medicina
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptxAPARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
RafaelMora55
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
Priscilla Pineda
 
Enfermedades del esofago
Enfermedades del esofagoEnfermedades del esofago
Enfermedades del esofago
Alexander Poll Van
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
optomatra optometra
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxTEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
MaritzaMetellus
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
CarmeliGironbrito
 

Similar a Tubo digestivo (20)

Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 
Esófago. victoria eugenia aguirre cardona
Esófago. victoria eugenia aguirre cardonaEsófago. victoria eugenia aguirre cardona
Esófago. victoria eugenia aguirre cardona
 
peritonitis.pptx
peritonitis.pptxperitonitis.pptx
peritonitis.pptx
 
Atresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinalAtresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinal
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 
Tracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinalTracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinal
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptxAPARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTEENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
 
Enfermedades del esofago
Enfermedades del esofagoEnfermedades del esofago
Enfermedades del esofago
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxTEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 

Más de UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA

ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
PARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y IIPARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y II
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓNTRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
NEUMOPATÍAS
NEUMOPATÍASNEUMOPATÍAS
DIABETES
DIABETESDIABETES
Tomografía
TomografíaTomografía
Parkinson
ParkinsonParkinson
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
SÍNDROME DE RILEY-DAY
SÍNDROME DE RILEY-DAYSÍNDROME DE RILEY-DAY
SÍNDROME DE RILEY-DAY
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 

Más de UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA (20)

ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
PARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y IIPARES CRANEALES I Y II
PARES CRANEALES I Y II
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓNTRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PULMÓN
 
NEUMOPATÍAS
NEUMOPATÍASNEUMOPATÍAS
NEUMOPATÍAS
 
QUINOLONAS
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
 
VÉRTIGO
VÉRTIGOVÉRTIGO
VÉRTIGO
 
PARATIROIDES
PARATIROIDESPARATIROIDES
PARATIROIDES
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Tomografía
TomografíaTomografía
Tomografía
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICHSINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
 
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍANEOPLASIAS-PATOLOGÍA
NEOPLASIAS-PATOLOGÍA
 
SÍNDROME DE RILEY-DAY
SÍNDROME DE RILEY-DAYSÍNDROME DE RILEY-DAY
SÍNDROME DE RILEY-DAY
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
 
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitasInmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Tubo digestivo

  • 2. Conjunto de órganos que se ocupan de la ingestión, digestión, absorción y excreción de los alimentos. TGI: Concepto
  • 3. ‐ Trastornos debutan poco después del nacimiento ‐ Regurgitación durante la ingesta. ‐ Debe corregirse quirúrgicamente. ‐ ATRESIA: Una parte del conducto se sustituye por un cordón delgado no canalizado
  • 4. ‐ ANO IMPERFORADO Se debe a fallo en la involución de la membrana cloacal Reparación quirúrgica
  • 5. • FÍSTULA: Conexión entre esófago y la tráquea o un bronquio principal. La fístula traqueoesofágica, conexión anormal entre el esófago y la tráquea, se cierra quirúrgicamente.
  • 6.  ESTENOSIS Congénita o 2ria a cicatrización inflamatoria Pared fibrosa engrosada Luz reducida Forma incompleta de atresiaLas dilataciones de las estenosis esofágicas benignas se pueden realizar mediante dos tipos de dilatadores: • Los de balón inflable. •Las bujías de material plástico o metálico.
  • 7. • HERNIA DIAFRAGMÁTICA Diafragma se forma de manera incompleta. Hernia es importante - hipoplasia pulmonar - incompatible con la vida posnatal. Una hernia diafragmática es una emergencia que requiere cirugía, la cual se practica para colocar los órganos abdominales en la posición apropiada y reparar la abertura en el diafragma.
  • 8. • ONFALOCELE El onfalocele es un defecto que pone en peligro la vida y que exige una intervención quirúrgica inmediata.
  • 9. • GASTROQUISIS Se parece al onfalocele, salvo que las asas intestinales no están cubiertas por el amnios, ya que la hernia se da directamente dentro de la cavidad amniótica.
  • 10. • ECTOPIA Los tejidos ectópicos son frecuentes en el tubo digestivo. Localización de ectopia de mucosa gástrica Esófago proximal Disfagia y esofagitis También se presenta Intestino delgado o el colon Hemorragia oculta o úlceras pépticas.
  • 11. • Estenosis pilórica 1 de cada 500 nacimientos. Síndrome de Turner y a la trísomia del cr 18. •Vómito •Regurgitación Estenosis hipertrófica congénita del píloro. •Se evidencia peristaltismo desde el exterior. Oliva pilórica. •Masa ovoidea firme palpable, área estomacal.
  • 12. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDAD ‐ Síntomas Disfagi a Odinof agia Pirosi s Regurgita ción Dolor de pecho sin pirosis Sangra do
  • 13. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ENFERMEDAD ‐ Signos Es infrecuente que las enfermedades del esófago se acompañen de hallazgos en el examen físico. Puede encontrarse pérdida de peso malnutrición. Puede haber signos de enfermedad metastásica.
  • 14. ESÓFAGO El esófago es un órgano hueco muscular cuya función primordial es la propulsión hacia el estómago del bolo alimenticio y los fluidos que recibe de la faringe.
  • 15. ESÓFAGO: Anatomía muscular El esófago es un tubo hueco cerrado proximalmente por el esfínter esofágico superior (EES) y distalmente por el esfínter esofágico inferior (EEI). El EES fibras caudales de los músculos cricofaríngeo y el constrictor faríngeo inferior. En el cuarto proximal del esófago existe músculo estriado, después hay una zona de transición con músculo estriado y liso siendo la mitad o el tercio distal y el EEI de músculo liso. El EEI está localizado en o inmediatamente debajo del
  • 16. ESÓFAGO: InervaciónLa inervación motora del esófago es vía el nervio vago. El esófago y el EEI también reciben inervación simpática (tanto motora como sensitiva) proveniente de los segmentos espinales T1-T10.
  • 17. ESÓFAGO: Irrigación sanguíneaLa sangre arterial que llega al EES y esófago cervical proviene de ramas de la arteria tiroidea inferior, la mayor parte del esófago torácico es irrigado por las arterias esófago-aórticas o ramas terminales de las arterias bronquiales, mientras que EEI y el segmento esofágico distal lo son por la arteria gástrica izquierda y una rama de la arteria frénica izquierda.
  • 18. ESÓFAGO: HistologíaLa pared del esófago consiste en mucosa, submucosa y muscularis propia. No posee una capa serosa, estando envuelto por una capa fina de tejidoconectivo laxo.
  • 19. ESÓFAGO: Fisiología La función primordial del esófago es la propulsión del bolo alimenticio o el líquido hacia el estómago. Deglución: perístasis primaria. Caracterizada por una contracción faríngea rápida coincidente con una relajación abrupta del EES. El bolo alimenticio es empujado hacia el frente de esta onda migratoria de contracción.
  • 20. • Acalasia es una tríada de relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI), aumentando el tono del mismo y falta de peristaltismo esofágico. • Tratamiento:  Miotomia  Dilatación con balón o la inyección de la toxina metabólica Acalasia primaria • Idiopática • Fracaso neuronas de esófago distal  inducir a relajación. Acalasia secundaria • A la enfermedad de Chagas. ESÓF AGO
  • 21. • Esofagitis química e infecciosa Epitelio escamoso esofágico Sufrir lesiones por Alcohol, ácidos o álcalis corrosivos Dolor, disfagia Casos graves, se observa Hemorragia, estenosis o perforación. ESÓF AGO
  • 25. • Esofagitis por reflujo Alcohol, cigarrillo, condimentos irritantes. Ulceración y hemorragia El reflujo se debe a una ↓ tono del EEI o ↑ presión abdominal La hernia de hiato es también causa de ERGE
  • 26. • ESÓFAGO DE BARRETT Complicación de la ERGE crónica. Se asocia a riesgo de adenocarcinoma. Es una metaplasia de la mucosa esofágica que siempre afecta a la transición gastroesofágica ESÓF AGO
  • 27. VARICES ESOFÁGICAS • HT portal - várices en los lechos venosos esofágicos • Las varices no producen síntomas hasta que se rompen. • La rotura de las varices produce una hemorragia masiva en la luz Varices esofágicas: vista del esófago y de la unión gastroesofágica evertidos, que muestran venas submucosas dilatadas (varices). Las varices de color azulado se han colapsado en esta muestra postmórtem. ESÓF AGO
  • 28. • TUMORES ESOFÁGICOS Adenocarcinoma ‐ Derivan de la mucosa displásica en el cuadro de un esófago de Barrett. ‐ Se dan en el tercio distal del esófago y pueden invadir el cardias gástrico subyacente. PatogeniaAcumulación progresiva Alteraciones genéticas y epigenéticas Desde el esófago de barret al adenocarnima Las alteraciones cromosómicas y de p53 se producen de forma precoz ESÓF AGO
  • 29. • TUMORES ESOFÁGICOS Adenocarcinoma Macroscópica: Presencia de placas con escasa elevación en el tercio inferior del esófago Microscópicamente: Se identifican glándulas dentro de la lámina propia y submucosa, lagos de mucina. Característicamente, la mucosa afectada se encuentra rodeada por metaplasia intestinal (esófago de barrett) ESÓF AGO
  • 30. -El Carcinoma escamoso o epidermoide Se trata de la neoplasia maligna más común de esófago, afectando usualmente a personas mayores de 45 años y con una prevalencia cuatro veces mayor en hombres. Estos pacientes presentaran anorexia y pérdida de peso. Macroscópicmante los casos menos avanzados suelen presentarse como placas blancas o grises de muy poca elevación. Sin embargo casos más avanzados pueden condicionar crecimiento papilar o exofítico con obstrucción verdadera de la luz. Microscópicamente se identifican masas de células epiteliales dispuestas en nidos y sin organizarse en glándulas, además el hallazgo de lagos de mucina es muy raro en estas neoplasias. También es característica de estos tumores la infiltración importante de linfocitos en la periferia del tumor. ESÓF AGO
  • 31. Tumores esofágicos El leiomioma es el tumor benigno mas común, pueden producir disfagia y dolor de pecho retroesternal, rara vez sangran y en la mayoría de los casos son asintomáticos. En la radiografía se observa un defecto liso, redondeado y su apariencia endoscópica es una lesión elevada que protruye hacia el lumen con la mucosa normal. ESÓFAGO
  • 32. ESÓFAGO - Los pólipos fibrovasculares consisten en un núcleo de tejido conectivo laxo fibroso, grasa y vasos sanguíneos cubiertos por una capa gruesa de epitelio escamoso.
  • 33. ‐ Sirve como bolsa a la que llegan los alimentos después de haber sido masticados, deglutidos y desplazados a través del esófago. ‐ Su tamaño varia dependiendo del grado de distension. ‐ Localizacion del estomago: parte superior de la cavidad abdominal por debajo del higado y del diafragma (epigastrio e hipocondrio izquierdo)
  • 34. La pared del estomago está formada por 4 capas las cuales son: ‐ La mucosa ‐ La submucosa ‐ La muscular propia ‐ La serosa
  • 35. ‐ GASTRITIS AGUDA. Hematemesis y melenas Úlceras con hemorragias Provocar grados variables de dolor Asintomático Mucosa Proceso inflamatorio transitorio
  • 36. Gastritis aguda Patogenia : La gastritis se produce cuando uno o más de los mecanismos protectores de la mucosa gástrica frente al entorno ácido es sobrepasado o funciona mal. Macroscópica: se encuentre edema e hiperemia moderados , en ocasiones asociados a hemorragias. (gastritis erosiva hemorrágica aguda) Microscópica: los neutrófilos infiltran el epitelio y se produce una descamación del epitelio superficial y un exudado fibrinoso luminal.
  • 37. ‐ GASTRITIS CRÓNICA Se debe a presencia de cambios inflamatorios crónicos en la mucosa, que finalmente dan lugar a atrofia de la mucosa y metaplasia epitelial. Causas ‐ Infección por H.pylori. ‐ Consumo de alcohol y tabaco. ‐ El estrés psicológico. ‐ La cafeína. ‐ La gastritis auto inmunitaria (10%)
  • 38. • Gastritis por Helicobacter pylori. Patogenia: Factores de virulencia en las infecciones por H.pylori son: Existen gérmenes hasta en el 90% de los individuos con la enfermedad. H. Pylori induce Gastritis antral ↑Producción de ácido Perdida de los mecanismos de protección de la mucosa Motilidad mediante flagelos Producción de ureasa (tampona el ácido gástrico) Adhesinas bacterianas para unirse a las células epiteliales superficiales. Toxinas
  • 40. Gastritis autoinmunitaria Usualmente afecta regiones diferentes al antro. Destrucción autoinmunitaria mediada por los LT CD4+ contra las células parietales. La presencia de metaplasia intestinal es relativamente común y orienta el diagnóstico.
  • 41. • Formas infrecuentes de gastritis • Trastornos caracterizados: edema hiperplasia glandular, cambios regenerativos. • Se debe a reflujo biliar o lesiones químicas. Gastropatía reactiva • Intenso infiltrado de eosinófilos de la mucosa o submucosa, puede ser infeccioso. • Secundario a la alergia frente a sustancias ingeridas. Gastritis eosinófila • Trastorno idiopático  > mujeres. • Acumulación LT CD8+ intraepiteliales. Gastritis linfocítica • Grupo de enfermedades, comparten la presencia de granulomas. • Causas, sarcoidosis, enf., de Crohn. Gastritis granulomatosa
  • 42.  Complicaciones de la gastritis crónica Enfermedad ulcerosa péptica (EUP). Suele producirse en la primera porción del duodeno o en el antro. Alteraciones equilibrio entre Agresiones de la mucosa y las defensas de la misma Hiperacidez debido a infección de céls., hiperplasia de céls parietales Rpta. Secretora excesiva Incremento de producción de gastrina.
  • 43. Enfermedad ulcerosa péptica (EUP). Macroscópica: defecto en sacabocados bien delimitado con bordes mucosos elevados, y base ulcerosa limpia y lisa. Microscópico: se encuentran finas capas de restos fibrinoides con inflamación subyacente, que conforman tejido de granulación y producen cicatrices profundas.
  • 44. • Displasia • Gastritis crónica de larga evolución Expone al epitelio • Lesiones por radicales libres secundarios a inflamación. Con el tiempo • Esta combinación  acumulación de alteraciones genéticas Provocan carcinoma.
  • 45. • Gastropatías hipertróficas Trastornos poco frecuentes caracterizados por una hipertrofia gigante de las rugosidades gástricas secundarias a hiperplasia epitelial, guardan relación con una producción excesiva de factores de crecimiento. Enfermedad de Ménétrier Se caracteriza por un crecimiento glandular con engrosamiento de pliegues en las paredes del estómago, constituyendo parte de un grupo de gastropatías hiperplásicas perdedoras de proteínas que provoca hipoproteínemia sistémica.
  • 46. Síndrome de Zollinger-Ellison Se debe a tumores secretores de gastrina (gastrinoma), que tipicamente se localiza en el intestino delgado o el páncreas. Pacientes consultan  úlceras duodenales múltiples y/o diarrea crónica. El 60-70% de los gastrinomas son malignos. • Pólipos y tumores gástricos • Pólipos inflamatorios e hiperplásicos. 75% de los pólipos gástricos. • Frecuentes entre los 50 y 60 año.s • Asociados a gastritis crónica. • La mayoría miden menos de 1 cm . • Pólipos mayores de 1.5 cm se deberían extirpar.
  • 47. Pólipos y tumores gástricos • Pólipos de las glándulas fúndicas Se producen de forma espóradica (mujeres >50 años) o asociadas a poliposis adenomatosa. Incidencia aumenta también con los inhibidores de la bomba de protones, con el consiguiente aumento de la gastrina. • Adenoma gástrico 10% de pólipos gástricos. • Incidencia hombre-mujer es 3:1 y aumenta con la edad. • Pueden ser solitarios y medir menos e 2cm. • Todos tienen cierto grado de displasia.
  • 48. Tumores gástricos • Mas del 90% de los tumores gástricos son carcinomas; los linfomas, carcinoides y tumores de la estroma son relativamente infrecuentes. • Los dos tipos principales de adenocarcinomas gástricos son el intestinal y el difuso; los patrones macroscópicos de ambos tipos pueden ser exofiticos, planos o deprimidos, o excavados. • El adenocarcinoma de tipo intestinal se asocia con gastritis crónica producida por infección por H. pylori, con atrofia gástrica y metaplasia intestinal. Esta compuesto por células malignas que forman glándulas intestinales. • El adenocarcinoma de tipo difuso no se asocia con infección por H. pylori; esta compuesto por células de la mucosa gástrica (células en anillo de sello) que penetran en la mucosa sin formar glándulas.
  • 49.
  • 50. Dada su participación en el trasporte de agua y nutrientes y su superficie de contacto con distintos antígenos alimentarios y microbianos no resulta sorprendente que el intestino se afecte por una serie de procesos de mala absorción, infecciosos, inflamatorios y neoplásicos.  Obstrucción intestinal Hernias , una debilidad o defecto en la pared de la cavidad peritoneal, pueden permitir la protrusión de un saco del peritoneo en forma de bolsa, revestido de serosa, denominado saco herniario. (herniación externa) Adherencias, son restos de una peritonitis tras una cirugía, infección, endometriosis o radioterapia; la cicatrización determina la aparición de puentes fibrosos entre las viseras. (herniación interna)
  • 51. El vólvulo, torsión de un segmento del intestino o de otra estructura sobre su base de unión, estrechando el flujo venoso y a veces, el riego arterial. Intususcepción, se produce cuando un segmento del intestino entra en un segmento inmediatamente distal. Se puede asociar a infecciones por rotavirus.
  • 52. Angiodisplasia Dilataciones tortuosas ectásicas de las venas mucosas o submucosas, que afectan aproximadamente al 1% de la población, se localiza sobretodo en el colón ciego en el colón ascendente.
  • 53. Enterocolitis infecciosa Inflamación aguda o crónica del intestino delgado y del colon. Puede producirse por vía infecciosa (Escherichia coli, Salmonella, estreptococo, estafilococo, y parasitos, etc.), por excesos en la comida, o por alteraciones en la motilidad y la secreción digestiva. Suele provocar diarreas, dolor abdominal y frecuentemente náuseas e hipertermia.
  • 54. Síndrome del intestino irritable Se caracteriza por dolor abdominal crónico, flatulencia y cambio en la frecuencia o consistencia de las heces. Resulta de la interacción entre los factores de estrés psicológicos, la dieta y alteraciones de ña motilidad digestiva. Enfermedad intestinal inflamatoria Se debe a respuestas inmunitarias inadecuadas de la mucosa frente a la flora intestinal normal. Incluye dos transtornos: - Colitis ulcerosa - Enfermedad de Crohn
  • 55. Enfermedad de Crohn Afecta al intestino delgado y colon
  • 56. Colitis ulcerosa Es una enfermedad continuada sin lesiones salteadas, afecta al recto, puede llegar a afectar todo el colon u el íleon distal puede mostrar inflamación
  • 57. Diverticulitis sigmoidea La debilidad focal de la pared intestinal permiten la evaginación de la mucosa en lugares donde existe una aumento de la presión intraluminal
  • 58. Pólipos Masas que protruyen hacia la luz intestinal y que pueden ser pediculadas, sésiles, neoplasicas o no.
  • 59. Pólipos hiperplásicos Se deben a falla del recambio epitelial, no suelen ser malignos y están constituidos por glándulas bien formadas.
  • 60. Adenocarcinoma Es el tumor maligno mas frecuente, se encuentran mayores tasas de cáncer colorrectal en pacientes que no consumen fibra.
  • 61. Hemorroides Dilataciones varicosas de los plexos venosos submucosos anal y perianal, guardan relación con el estreñimiento y cirrosis.

Notas del editor

  1. Una parte del conducto se sustituye por un cordón delgado no canalizado, con fondos de saco ciego por encima y por debajo del segmento atrésico.
  2. Forma más frecuente de atresia congénita. SE DEBE A FALLO EN LA INVOLUCIÓN DE LA MEMBRANA CLOACAL Para los casos de defectos de ano imperforado leve: El primer paso consiste en agrandar la abertura por donde salen las heces para que éstas puedan pasar más fácilmente. La cirugía implica cerrar cualquier abertura pequeña similar a un tubo (fístulas), creando un orificio anal y colocando el saco rectal dentro de éste. Esto se denomina anoplastia. Con frecuencia, el niño tiene que tomar ablandadores de heces durante semanas o meses. A menudo, se necesitan dos cirugías para defectos de ano imperforado más graves: El cirujano creará una abertura en la piel y el músculo de la pared abdominal y fijará el extremo del intestino grueso a dicha abertura. Las heces drenarán dentro de una bolsa adherida al abdomen. Esto se denomina colostomía. A menudo se deja que el bebé crezca durante 3 a 6 meses. Para el segundo procedimiento, el cirujano hace una incisión en el abdomen para separar y mover el colon a una nueva posición. Se hace una incisión en el área anal para empujar el saco rectal hacia abajo hasta su lugar y crear un orificio anal. La colostomía probablemente se dejará en su lugar por 2 o 3 meses más.
  3. El material deglutido o los líquidos gástricos pueden acceder al tubo respiratorio.
  4. Reflujo crónico, radioterapia.
  5. Divisiones del estomago Fundus o fondo—porcion grande que existe a la izquierda y por encima de la apertura del esofago en el estomago Cuerpo—parte cental del estomago Pylorus o piloro—parte inferior del estomago
  6. Un raro caso de pólipo hiperplástico en el que se aprecia foco de neoplasia maligna intraepitelial de tipo intestinal señalado por las flechas
  7. Se pueden deber a cicatriacion o genetecia