SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una enfermedad en la que se encuentran células
malignas o cancerosas que se originan en el revestimiento
de los túbulos del riñón (en la corteza renal).
 BENIGNOS
 Adenoma papilar renal
 Fibroma o hamartoma renal
 Angiomiolipoma
 Oncocitoma
 MALIGNOS
 Carcinoma de células renales
 Células claras
 Papilar
 Cromófogo
CLASIFICACIÓN
BENIGNOS
ADENOMA PAPILAR RENAL
 7-22%
 Originan en los túbulos renales
 De color gris amarillento, pálidos y
aparentemente encapsulados.
 Microscópicamente: están formados
por estructuras complejas,
ramificadas y papilomatosas con
numerosas vellosidades que se
proyectan hacia un espacio quístico
HAMARTOMA RENAL
 Macroscópicamente: < 1 cm de
diámetro, son pequeños focos de
tejido firme. Blanco grisáceo
 Microscópicamente: revela células
de aspecto fibroblástico y tejido
colagenizado.
 No malignizan
ANGIOMIOLIPOMA
 Formado por vasos, fibras
musculares y grasa.
 25 – 50% de ptes con esclerosis
tuberosa.
 Microscópicamente: tejido adiposo
de aspecto normal, vasos tortuosos
de paredes gruesas con poca
elastina y células musculares lisas.
ONCOCITOMA
 Proceden de las células intercaladas de los conductos colectores
 No es un tumor raro.
 Pueden alcanzar un gran tamaño (>12cm)
 Macroscópicamente, muestran un color pardo y un aspecto
relativamente homogéneo, es decir, se encuentran bien
encapsulados
MALIGNOS
CARCINOMA DE CELULAS RENALES
 1 – 3% de todos los canceres
 Personas mayores
 Predominio en varones
 Proceden del epitelio de los túbulos renales
 Clasificado en: cells claras, papilar. cromófogo
 Son tumores hipervascularizados
 Tienden a invadir el tejido perinefrítico, órganos adyacentes
 Y tienden a extenderse directamente a la vena renal y a la vena
cava inferior (VCI).
 El pulmón es el sitio a distancia más frecuentemente
comprometido.
 El cáncer de células renales es responsable de un 2% de todos los
tumores malignos en el adulto.
 Más frecuente en hombres.
 más frecuente en afroamericanos
 Se dx a la 4ª y la 6ª década de la vida (a partir de los 50 años de
edad), pero se puede presentar a cualquier edad.
CÉLULAS CLARAS
 70-80%
 98% son familiares, esporádicos.
 Son masas esféricas de tamaño variable, y que están formadas por un
tejido amarillo-grisáceo claro brillante, que deforma la silueta renal.
 Bien definidos.
PAPILAR
 10-15%
 Se compone de células cúbicas o columnares bajas agrupadas
en formaciones papilares. Suele haber células intersticiales
espumosas en el centro de las papilas.
 El estroma es escaso y está más vascularizado.
 Tipo 1: bajo grado. Está constituido por células pequeñas, con
escaso citoplasma basófilo y núcleo redondeado, contienen
abundantes acúmulos de histiocitos espumosos.
 Tipo 2: alto grado, papilas irregulares, células de gran tamaño con
citoplasma amplio y eosinofílico y núcleo voluminoso, mayor
tendencia a desarrollar metástasis.
CROMÓFOGO
 Mayor tamaño celular„
 Membrana citoplásmica prominente
 Origen célula intercalar de la nefrona distal,
 Formado por células eosinófilas pálidas, a menudo con un
halo perinuclear. Se agrupan en masas sólidas, estando las
células más grandes alrededor de vasos sanguíneos.
Los 3 signos clásicos: dolor en flanco, masa palpable y hematuria.
CCR: Se considera uno de los grandes imitadores de la medicina y tiene
tendencia a provocar metástasis antes de producir síntomas y signos.
Hematuria, disnea, tos y
dolor óseo son signos
típicos de metástasis.
- SX PARANEOPLÁSICOS
 La exploración física sólo tiene una utilidad limitada en el
diagnóstico del CR.
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS
 Eco abdominal
 TC
 Otras: arteriografía renal.
IMAGENES
ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS
Eco abdominal:
Operador dependiente.
Permite el dx precoz e
incidental.
TAC:
Método dx y de etapificación de
elección.
Masa sólida, con calcificaciones
que capta medio de contraste.
Permite evaluar compromiso y
extensión local.
RMN:
Permite evaluar extensión del
compromiso vascular.
No irradia y no se requiere medio
de contraste.
Biopsia renal:
Determinar presencia de
malignidad.
Tipo y grado de masa renal.
Ptes con metástasis antes de
iniciar tto sistémico.
Clasificación
de Bosniak
(quistes
renales)
Características Radiológicas
Riesgo de
Malignidad
Manejo
I
Densidad de agua
Ninguna
Sólo si es sintomático; la
vigilancia es condicional
Homogéneo
No septos
No calcificación
No captación
II
Septos delgados
0-5 % Vigilancia periódica
Calcificación curvilínea delgada
No captación
Lesión hiperdensa sin captación
III
Septos gruesos o irregulares
50 % Escisión quirúrgica
Calcificación gruesa o irregular
Heterogeneidad leve o moderada
No captación
IV
Paredes gruesas o áreas nodulares
75-90 % Escisión quirúrgicaHeterogeneidad marcada
Captación
Clasificación TNM (1997)
Tumor primario (T)(Toda magnitud referida al diámetro mayor):
TX: Tumor primario no puede ser evaluado.
T0: Sin evidencia de tumor primario.
T1: Tumor de 7,0 cm o menos, confinado a riñón.
T2: Tumor mayor 7,0 cm, confinado a riñón.
T3: Tumor se extiende a venas principales, glándula suprarrenal o tejido
perirrenal, pero confinado a la fascia de Gerota.
T3a: Tumor invade glándula suprarrenal o tejidos perirrenales, confinado a la
fascia de Gerota.
T3b: El tumor visiblemente invade una o ambas venas renales o la vena cava, por
debajo del diafragma.
T3c: El tumor visiblemente invade una o ambas venas renales o la vena cava, por
encima del diafragma.
T4: El tumor invade más allá de la fascia de Gerota.
Ganglios linfáticos regionales (N):
NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales.
NO: No hay metástasis a ganglios regionales.
N1: Metástasis a un solo ganglio linfático regional.
N2: Metástasis a más de un ganglio linfático regional.
Metástasis a distancia (M):
MX: No es posible evaluar metástasis a distancia.
M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.
Clasificación de Robson
Etapa I: Tumor confinado al parénquima renal.
Etapa II: El tumor invade la grasa perinefrítica, pero está confinado al
interior de la fascia de Gerota (incluyendo suprarrenal).
Etapa IIIA: El tumor afecta la vena renal principal o la vena cava
inferior.
Etapa IIIB: El tumor invade ganglios linfáticos regionales.
Etapa IIIC: El tumor afecta vasos locales y ganglios linfáticos regionales.
Etapa IVA: El tumor invade órganos vecinos (colon, páncreas, etc.).
Etapa IVB: Metástasis a sitios distantes.
Tto quirúrgico
 Nefrectomía parcial
 Nefrectomía radical
 Terapia adyuvante: tto qx de CR metastásico, radioterapia de la
metástasis
 Tto sistémico de CRm: quimioterapia y fármacos inhibidores de la
angiogénesis
 Nefrectomía parcial:
 Absolutas: un solo riñón anatómico o funcional
 Relativas: el riñón contralateral funcionante se encuentra
afectado por un proceso que podría deteriorar la función
renal en el futuro
 Optativas: CR unilateral localizado con riñón contralateral
sano
Nefrectomía Radical:
 Terapia adyuvante: tto qx de CR metastásico, radioterapia de la
metástasis.
 QX: La nefrectomía por tumor sólo es curativa cuando pueden
extirparse todos los focos tumorales durante la intervención.
 Metástasis: La nefrectomía es preventiva y paliativa del sangrado,
el dolor.
 La radioterapia es paliativa del dolor que produce la metástasis.
 Tto sistémico de CRm:
 Quimioterapia: tumor quimiorresistente.
 Fármacos inhibidores de la angiogénesis:
Sorafenib: inhibidor multicinasa que reduce la proliferación
celular tumoral. Comp 200mg
Sunitinib: inhibidor de la oxindol tirosina cinasa (TC). Cap.
12,5, 25 y 50 mg. D:50mg VO x 4sem
Bevacizumac: viable monodosis 100/4ml.
Abordajes terapéuticos como alternativa a la cirugía
 Vigilancia
 Técnicas percutáneas: ablación por radiofrecuencia (ARF)
percutánea y crioablación: Antes de aplicar una técnica de ablación
debe realizarse una biopsia previa al tratamiento para aclarar la
histología de la masa renal.
Pacientes sometidos a nefrectomía radical debieran controlarse:
 Cada 3 a 4 meses durante el primer año
 Cada 6 meses durante los siguientes 2 años
 Y posteriormente, 1 vez al año, al menos por 10 años.
TI: 88-100%
T2-T3a: 60%
T3b: 15-20%
M1: 0-20%
Sobrevida a 5 años:
Tumores renales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostatajvallejoherrador
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
agustin andrade
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
lucianorosales9228
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
Miriam Organista
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
Ricardo Benza
 
Polipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptxPolipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptx
AlyciaSmithSubs
 
Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
carlos west
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
 
Polipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptxPolipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptx
 
Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 

Similar a Tumores renales

CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CARMENLOPEZ303
 
12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt
OlgaRivas20
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 
Anatomía Patológica de los Tumores Pulmonares
Anatomía Patológica de los Tumores PulmonaresAnatomía Patológica de los Tumores Pulmonares
Anatomía Patológica de los Tumores Pulmonares
Ruben Mejia Maldonado
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
Leonel Saucedo
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
Julian Minetto
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Juan J Ivimas
 
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptxTUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
Jose Muchica
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.Patricia Falcon
 
Patología de próstata
Patología de próstataPatología de próstata
Patología de próstata
Juan J Ivimas
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Ulfsark Jx
 
Tumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñónTumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñón
Helen Calderon Zapata
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinojvallejoherrador
 
3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliarKarla González
 
3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliarKarla González
 

Similar a Tumores renales (20)

CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
 
12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Anatomía Patológica de los Tumores Pulmonares
Anatomía Patológica de los Tumores PulmonaresAnatomía Patológica de los Tumores Pulmonares
Anatomía Patológica de los Tumores Pulmonares
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
 
Neoplasia del parénquima renal
Neoplasia del parénquima renalNeoplasia del parénquima renal
Neoplasia del parénquima renal
 
Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015Tumores renales tp 2015
Tumores renales tp 2015
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptxTUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
 
Patología de próstata
Patología de próstataPatología de próstata
Patología de próstata
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Tumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñónTumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñón
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
 
3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar
 
3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar3 cancer de vesícula biliar
3 cancer de vesícula biliar
 
Ca pancreático
Ca pancreáticoCa pancreático
Ca pancreático
 

Más de Mauro Salas

Epoc
EpocEpoc
Efecto protector del consumo del ají en trastornos funcionales del tubo diges...
Efecto protector del consumo del ají en trastornos funcionales del tubo diges...Efecto protector del consumo del ají en trastornos funcionales del tubo diges...
Efecto protector del consumo del ají en trastornos funcionales del tubo diges...
Mauro Salas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Mauro Salas
 
Expo leptospirosis
Expo leptospirosisExpo leptospirosis
Expo leptospirosis
Mauro Salas
 
Disfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoriaDisfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoria
Mauro Salas
 
Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1 Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1
Mauro Salas
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroMauro Salas
 
Trastornos psicosomaticos expo (2)
Trastornos psicosomaticos expo (2)Trastornos psicosomaticos expo (2)
Trastornos psicosomaticos expo (2)Mauro Salas
 
Trastornos psicosomaticos expo (2)
Trastornos psicosomaticos expo (2)Trastornos psicosomaticos expo (2)
Trastornos psicosomaticos expo (2)Mauro Salas
 

Más de Mauro Salas (9)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Efecto protector del consumo del ají en trastornos funcionales del tubo diges...
Efecto protector del consumo del ají en trastornos funcionales del tubo diges...Efecto protector del consumo del ají en trastornos funcionales del tubo diges...
Efecto protector del consumo del ají en trastornos funcionales del tubo diges...
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Expo leptospirosis
Expo leptospirosisExpo leptospirosis
Expo leptospirosis
 
Disfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoriaDisfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoria
 
Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1 Fractura abiertas 1
Fractura abiertas 1
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Trastornos psicosomaticos expo (2)
Trastornos psicosomaticos expo (2)Trastornos psicosomaticos expo (2)
Trastornos psicosomaticos expo (2)
 
Trastornos psicosomaticos expo (2)
Trastornos psicosomaticos expo (2)Trastornos psicosomaticos expo (2)
Trastornos psicosomaticos expo (2)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Tumores renales

  • 1.
  • 2. Es una enfermedad en la que se encuentran células malignas o cancerosas que se originan en el revestimiento de los túbulos del riñón (en la corteza renal).
  • 3.  BENIGNOS  Adenoma papilar renal  Fibroma o hamartoma renal  Angiomiolipoma  Oncocitoma  MALIGNOS  Carcinoma de células renales  Células claras  Papilar  Cromófogo CLASIFICACIÓN
  • 5. ADENOMA PAPILAR RENAL  7-22%  Originan en los túbulos renales  De color gris amarillento, pálidos y aparentemente encapsulados.  Microscópicamente: están formados por estructuras complejas, ramificadas y papilomatosas con numerosas vellosidades que se proyectan hacia un espacio quístico
  • 6. HAMARTOMA RENAL  Macroscópicamente: < 1 cm de diámetro, son pequeños focos de tejido firme. Blanco grisáceo  Microscópicamente: revela células de aspecto fibroblástico y tejido colagenizado.  No malignizan
  • 7. ANGIOMIOLIPOMA  Formado por vasos, fibras musculares y grasa.  25 – 50% de ptes con esclerosis tuberosa.  Microscópicamente: tejido adiposo de aspecto normal, vasos tortuosos de paredes gruesas con poca elastina y células musculares lisas.
  • 8. ONCOCITOMA  Proceden de las células intercaladas de los conductos colectores  No es un tumor raro.  Pueden alcanzar un gran tamaño (>12cm)  Macroscópicamente, muestran un color pardo y un aspecto relativamente homogéneo, es decir, se encuentran bien encapsulados
  • 10. CARCINOMA DE CELULAS RENALES  1 – 3% de todos los canceres  Personas mayores  Predominio en varones  Proceden del epitelio de los túbulos renales  Clasificado en: cells claras, papilar. cromófogo
  • 11.  Son tumores hipervascularizados  Tienden a invadir el tejido perinefrítico, órganos adyacentes  Y tienden a extenderse directamente a la vena renal y a la vena cava inferior (VCI).  El pulmón es el sitio a distancia más frecuentemente comprometido.
  • 12.  El cáncer de células renales es responsable de un 2% de todos los tumores malignos en el adulto.  Más frecuente en hombres.  más frecuente en afroamericanos  Se dx a la 4ª y la 6ª década de la vida (a partir de los 50 años de edad), pero se puede presentar a cualquier edad.
  • 13.
  • 14. CÉLULAS CLARAS  70-80%  98% son familiares, esporádicos.  Son masas esféricas de tamaño variable, y que están formadas por un tejido amarillo-grisáceo claro brillante, que deforma la silueta renal.  Bien definidos.
  • 15. PAPILAR  10-15%  Se compone de células cúbicas o columnares bajas agrupadas en formaciones papilares. Suele haber células intersticiales espumosas en el centro de las papilas.  El estroma es escaso y está más vascularizado.
  • 16.  Tipo 1: bajo grado. Está constituido por células pequeñas, con escaso citoplasma basófilo y núcleo redondeado, contienen abundantes acúmulos de histiocitos espumosos.  Tipo 2: alto grado, papilas irregulares, células de gran tamaño con citoplasma amplio y eosinofílico y núcleo voluminoso, mayor tendencia a desarrollar metástasis.
  • 17. CROMÓFOGO  Mayor tamaño celular„  Membrana citoplásmica prominente  Origen célula intercalar de la nefrona distal,  Formado por células eosinófilas pálidas, a menudo con un halo perinuclear. Se agrupan en masas sólidas, estando las células más grandes alrededor de vasos sanguíneos.
  • 18. Los 3 signos clásicos: dolor en flanco, masa palpable y hematuria. CCR: Se considera uno de los grandes imitadores de la medicina y tiene tendencia a provocar metástasis antes de producir síntomas y signos. Hematuria, disnea, tos y dolor óseo son signos típicos de metástasis. - SX PARANEOPLÁSICOS
  • 19.  La exploración física sólo tiene una utilidad limitada en el diagnóstico del CR. ESTUDIOS RADIOLÓGICOS  Eco abdominal  TC  Otras: arteriografía renal.
  • 20. IMAGENES ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS Eco abdominal: Operador dependiente. Permite el dx precoz e incidental.
  • 21. TAC: Método dx y de etapificación de elección. Masa sólida, con calcificaciones que capta medio de contraste. Permite evaluar compromiso y extensión local.
  • 22. RMN: Permite evaluar extensión del compromiso vascular. No irradia y no se requiere medio de contraste. Biopsia renal: Determinar presencia de malignidad. Tipo y grado de masa renal. Ptes con metástasis antes de iniciar tto sistémico.
  • 23. Clasificación de Bosniak (quistes renales) Características Radiológicas Riesgo de Malignidad Manejo I Densidad de agua Ninguna Sólo si es sintomático; la vigilancia es condicional Homogéneo No septos No calcificación No captación II Septos delgados 0-5 % Vigilancia periódica Calcificación curvilínea delgada No captación Lesión hiperdensa sin captación III Septos gruesos o irregulares 50 % Escisión quirúrgica Calcificación gruesa o irregular Heterogeneidad leve o moderada No captación IV Paredes gruesas o áreas nodulares 75-90 % Escisión quirúrgicaHeterogeneidad marcada Captación
  • 24. Clasificación TNM (1997) Tumor primario (T)(Toda magnitud referida al diámetro mayor): TX: Tumor primario no puede ser evaluado. T0: Sin evidencia de tumor primario. T1: Tumor de 7,0 cm o menos, confinado a riñón. T2: Tumor mayor 7,0 cm, confinado a riñón. T3: Tumor se extiende a venas principales, glándula suprarrenal o tejido perirrenal, pero confinado a la fascia de Gerota. T3a: Tumor invade glándula suprarrenal o tejidos perirrenales, confinado a la fascia de Gerota. T3b: El tumor visiblemente invade una o ambas venas renales o la vena cava, por debajo del diafragma. T3c: El tumor visiblemente invade una o ambas venas renales o la vena cava, por encima del diafragma. T4: El tumor invade más allá de la fascia de Gerota.
  • 25. Ganglios linfáticos regionales (N): NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales. NO: No hay metástasis a ganglios regionales. N1: Metástasis a un solo ganglio linfático regional. N2: Metástasis a más de un ganglio linfático regional. Metástasis a distancia (M): MX: No es posible evaluar metástasis a distancia. M0: No hay metástasis a distancia. M1: Metástasis a distancia.
  • 26.
  • 27. Clasificación de Robson Etapa I: Tumor confinado al parénquima renal. Etapa II: El tumor invade la grasa perinefrítica, pero está confinado al interior de la fascia de Gerota (incluyendo suprarrenal). Etapa IIIA: El tumor afecta la vena renal principal o la vena cava inferior. Etapa IIIB: El tumor invade ganglios linfáticos regionales. Etapa IIIC: El tumor afecta vasos locales y ganglios linfáticos regionales. Etapa IVA: El tumor invade órganos vecinos (colon, páncreas, etc.). Etapa IVB: Metástasis a sitios distantes.
  • 28. Tto quirúrgico  Nefrectomía parcial  Nefrectomía radical  Terapia adyuvante: tto qx de CR metastásico, radioterapia de la metástasis  Tto sistémico de CRm: quimioterapia y fármacos inhibidores de la angiogénesis
  • 29.  Nefrectomía parcial:  Absolutas: un solo riñón anatómico o funcional  Relativas: el riñón contralateral funcionante se encuentra afectado por un proceso que podría deteriorar la función renal en el futuro  Optativas: CR unilateral localizado con riñón contralateral sano
  • 31.  Terapia adyuvante: tto qx de CR metastásico, radioterapia de la metástasis.  QX: La nefrectomía por tumor sólo es curativa cuando pueden extirparse todos los focos tumorales durante la intervención.  Metástasis: La nefrectomía es preventiva y paliativa del sangrado, el dolor.  La radioterapia es paliativa del dolor que produce la metástasis.
  • 32.  Tto sistémico de CRm:  Quimioterapia: tumor quimiorresistente.  Fármacos inhibidores de la angiogénesis: Sorafenib: inhibidor multicinasa que reduce la proliferación celular tumoral. Comp 200mg Sunitinib: inhibidor de la oxindol tirosina cinasa (TC). Cap. 12,5, 25 y 50 mg. D:50mg VO x 4sem Bevacizumac: viable monodosis 100/4ml.
  • 33. Abordajes terapéuticos como alternativa a la cirugía  Vigilancia  Técnicas percutáneas: ablación por radiofrecuencia (ARF) percutánea y crioablación: Antes de aplicar una técnica de ablación debe realizarse una biopsia previa al tratamiento para aclarar la histología de la masa renal.
  • 34. Pacientes sometidos a nefrectomía radical debieran controlarse:  Cada 3 a 4 meses durante el primer año  Cada 6 meses durante los siguientes 2 años  Y posteriormente, 1 vez al año, al menos por 10 años. TI: 88-100% T2-T3a: 60% T3b: 15-20% M1: 0-20% Sobrevida a 5 años: