SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Nucleo Monagas
Ingenieria de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Automatizacion y Control de Procesos Industriales
(Arquitectura Generalizada De Metodología De Referencia Para Empresas)
Seminario: Estrategias Para La Automatización Industrial
Profesora: EQUIPO SCM
Judith Devia. Fernández Norvelis. C.I: 18.462.758
Fernández David. C.I: 14.424.461
Maturín, Marzo 2014
GERAM
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
MARCO TEORICO........................................................................................................................... 4
ARQUITECTURA GENERALIZADA DE METODOLOGÍA DE REFERENCIA PARA
EMPRESAS (GERAM) .................................................................................................................... 5
GENERICO ARQUITECTURA EMPRESARIAL REFERENCIA........................................... 6
Del ciclo de vida Concepto...................................................................................................... 7
Empresa Entidad Tipo Concepto....................................................................................... 8
Concepto de modelado empresarial.................................................................................... 10
Concepto Modelling Language............................................................................................. 11
GENERIC EMPRESA INGENIERÍA METODOLOGÍAS ...................................................... 12
ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO IDIOMA........................................................ 13
ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO TOOL ........................................................... 14
MODELOS EMPRESARIALES................................................................................................ 14
LAS TEORÍAS ONTOLÓGICAS .............................................................................................. 15
MODELOS EMPRESARIALES GENÉRICAS ....................................................................... 15
MÓDULOS GENÉRICOS.......................................................................................................... 15
DISCUSION..................................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN
Las empresas son sistemas productivos que interactúan con varios
entornos, ciclos y diversidad de procesos, dependiendo del entorno en que se
desarrolle su campo laboral, lo que sí tienen en común todas las empresas e
industrias es la necesidad de subsistencia y existencia en el tiempo, muchas han
aplicado, métodos, filosofías y algunas metodologías de referencia con tal de
hallar una estrategia que le otorgue esa ventaja tan deseada, por tal motivo y
viéndonos en las necesidades de hallar y aprender nuevas estrategias que nos
ayuden en la estrategias para la automatización industrial , se investigo acerca de
una metodología muy practica en la estrategia de automatización como lo es la
metodología Geram la cual fue desarrollada en la décadas de los 90 por Peter
Bernu, James G. Nell.
Esta arquitectura tiene como objetivo principal ser un marco simple sobre la
cual todas las funciones y actividades que intervienen en las fases de la vida del
proyecto empresarial de integración se pueden asignar. También reconocerá a los
instrumentos utilizados por los investigadores o profesionales en cada fase que se
indica. La arquitectura definida se aplicará a los proyectos, productos y procesos,
así como a las empresas. Para así obtener una visión más holística y a la vez
detallada de la empresa la cual permitirá desarrollar ventaja competitiva con
respecto a sus contrincantes.
Se hará referencia a otras metodologías (arquitectura) existentes dentro de
Geram para complementar su aplicación.
MARCO TEORICO
GERAM ¿Qué es?
Arquitectura Generalizada De Metodología De Referencia Para Empresas
(GERAM) es una arquitectura empresarial de referencias de los modelos de toda
la historia de vida de un proyecto de integración de la empresa a partir de su
concepto inicial a los ojos de los empresarios que inicialmente desarrollaron, a
través de su definición, el diseño funcional o especificación, diseño detallado, la
ejecución física o la construcción, y finalmente la operación a la obsolescencia. La
arquitectura tiene como objetivo ser un marco relativamente simple sobre la cual
todas las funciones y actividades que intervienen en las fases antes mencionadas
de la vida del proyecto empresarial de integración se pueden asignar. También
reconocerá a los instrumentos utilizados por los investigadores o profesionales en
cada fase que se indica. La arquitectura definida se aplicará a los proyectos,
productos y procesos, así como a las empresas.
GERAM se desarrolla en la década de 1990 por un IFAC / IFIP Grupo de
Trabajo sobre las arquitecturas de integración de la empresa con Peter
Bernu, James G. Nell y otros. El Grupo de Trabajo de la IFAC / IFIP en
Arquitecturas de Integración Empresarial fue el establecimiento en 1990 y estudió
arquitectura empresarial de referencia desde entonces.
En su labor, el Grupo de Trabajo ha establecido los requisitos que deben
cumplir las arquitecturas de referencia de la empresa candidatos y sus
metodologías correspondientes para cumplir con las necesidades de la
industria para este tipo de ayudas a la integración de la empresa. El resultado ha
sido llamado GERAM, "Generalizado Arquitectura Empresarial Referencia y
Metodología", por el Grupo de Trabajo. El grupo de trabajo ha demostrado que
este tipo de arquitectura es factible y que varias arquitecturas disponibles
actualmente en la literatura ya pueden potencialmente cumplir con tales requisitos.
El desarrollo de la arquitectura de la empresa de referencia ha pasado a ser
el desarrollo de la Metodología de Diseño de Sistemas Avanzados de Fabricación
en la década de 1980, como CIMOSA, la arquitectura de sistema abierto para la
CIM. El marco GERAM fue publicado por primera vez por Peter Bernus y Laszlo
Nemes en 1994.
ARQUITECTURA GENERALIZADA DE METODOLOGÍA DE REFERENCIA
PARA EMPRESAS (GERAM)
La Arquitectura Empresarial Generalizada de metodología de referencia
(GERAM) consiste en una serie de ocho componentes principales:
• Generic Arquitectura de Referencia Empresa (GERA): Define las
empresas relacionadas conceptos genéricos recomendados para su uso en
proyectos de integración empresarial. Estos conceptos incluyen el ciclo de
la empresa los sistemas de vida, modelado de procesos de negocio, los
lenguajes de modelado para los diferentes usuarios de la arquitectura (los
usuarios de negocios, diseñadores de sistemas, TI modelar especialistas,
otros), la representación modelo integrado de diferentes vistas de modelo.
• Genéricos para empresas de ingeniería Metodologías (GEEM): Describe
los procesos genéricos de integración empresarial. Estas metodologías
pueden ser descritos en términos de modelos de proceso con instrucciones
detalladas para cada paso del proceso de integración.
• Generic Enterprise Lenguajes de modelado (Geml): Definir los
constructos genéricos (bloques de construcción) para el modelado de la
empresa adaptada a las diferentes necesidades de las personas que crean
y utilizan modelos empresariales.
• Generic Enterprise Herramientas de modelado (GEMT): Definir la
implementación genérica de metodologías empresa de integración y
lenguajes de modelado y otras formas de apoyo para la creación y el uso
de modelos de empresa.
• Modelos empresariales (EM): Representa la operación de la
empresa. Estos modelos se representan utilizando construcciones de
lenguaje de modelado genéricos.
• Las teorías ontológicas (OT): Formalizar los aspectos más genéricos de
los conceptos relacionados con las empresas en términos de propiedades
esenciales y axiomas.
• Modelos empresariales genéricas (GEMS): Identificar los modelos de
referencia (modelos parciales) que captura los conceptos comunes a
muchas empresas. GEM se utilizan en modelos de la empresa para
aumentar la eficiencia del proceso de modelado.
• Módulos Genéricos (GMS): Identificar los productos de aplicación general
que se emplearán en la integración empresarial (por ejemplo, herramientas,
integrando las infraestructuras, otros).
GENERICO ARQUITECTURA EMPRESARIAL REFERENCIA
Genérico arquitectura de referencia para empresas (GERA) define los
conceptos genéricos de las empresas relacionadas recomendadas para su uso en
proyectos de integración empresarial. Estos conceptos incluyen el ciclo de vida;
empresa tipos de entidad, modelado empresarial con el modelado de procesos de
negocio, la representación modelo integrado de diferentes vistas de
modelo y lenguajes de modelado para diferentes usuarios de la arquitectura de la
empresa (usuarios de negocios, diseñadores de sistemas, TI modelado
especialistas, entre otros).
GERA Life-Cycle Concept.
Del ciclo de vida Concepto
Aporta los datos de identificación de las fases del ciclo de vida de cualquier
entidad de la empresa, desde la concepción hasta su término entidad final. GERA
del ciclo de vida Concept, muestra las fases del ciclo de vida GERA de entidades
empresariales. Un total de 9 fases del ciclo de vida:
• Fase de identificación permite la identificación del negocio de la empresa
o cualquier parte de ella en términos de su relación tanto con su entorno
interno y externo. Esto incluye los compromisos de carácter general de
definición de las actividades de integración o de ingeniería que se llevarán a
cabo en los proyectos pertinentes.
• Concepto fase prevé la presentación de las visiones de gestión, misiones,
valores, conceptos operacionales (build/compra, etc), las políticas, además
de otros.
• Requisito fase permite la descripción de los procesos operativos y de
cobro de todas sus necesidades funcionales, de comportamiento, de
información y de capacidad.
• Fase de diseño es la especificación del sistema operativo con todos sus
componentes cumplan los requisitos anteriores. Alternativas de procesos y
recursos se pueden especificar que ofrecen alternativas operativas que se
utilizarán durante la operación.
• Fase de ejecución describe el sistema operativo real que puede desviarse
del sistema diseñado debido a las preferencias de la empresa o la
disponibilidad de los componentes.
• Construir fase apoya la manifestación de sistemas, implementación física
de los recursos, las pruebas y la validación de los procesos diseñados y la
posterior liberación para su funcionamiento.
• Fase de la Operación emplea los procesos operativos liberados y los
recursos proporcionados para apoyar las fases del ciclo de vida de los
productos de la empresa.
• Cambio del Sistema / fase Re-Engineering permite modificar o rediseñar
los procesos operativos de acuerdo a las necesidades o capacidades que
ofrecen las nuevas tecnologías recientemente identificados.
• Fin de la fase de la vida apoya el reciclaje o la disposición del sistema
operativo en el final de su uso en la operación de la empresa. Esta fase
tiene que proporcionar conceptos para el reciclaje y / o eliminación de la
totalidad o parte del sistema.
Empresa Entidad Tipo Concepto
Identifica los tipos de entidad que se utilizarán en la ingeniería de la
empresa y la integración empresarial. La adopción de una visión recurrente de la
integración total cinco tipos de entidad con sus ciclos de vida asociados pueden
ser identificados. La recursividad de los cuatro primeros tipos de entidad se puede
demostrar mediante la identificación de la función de las diferentes entidades, sus
productos y las relaciones entre ellos. La siguiente figura muestra las fases del
ciclo de vida GERA de entidades empresariales. Un total de 9 fases del ciclo de
vida se ha definido.
Empresa Concepto de Entidad.
• Estratégico Empresarial Entidad de Gestión (tipo 1): define la necesidad y la
partida de cualquier esfuerzo de ingeniería de la empresa.
• Empresa de Ingeniería / Integración Entidad (tipo 2): proporciona los medios
para llevar a cabo el tipo de entidad empresarial 1. Emplea metodologías
(tipo 5 entidad) para definir, diseñar, implementar y desarrollar el
funcionamiento de la entidad empresarial (tipo 3 entidad).
• Empresa Entidad (tipo 3): es el resultado de la operación de la entidad de
tipo 2. Utiliza metodologías (entidad de tipo 5) y el sistema operativo
proporcionado por la entidad de tipo 2 para definir, diseñar, implementar y
desarrollar los productos (servicios) de la empresa (tipo 4 entidad).
• Entidad del producto (tipo 4): es el resultado de la operación de la entidad
de tipo 3. Representa todos los productos (servicios) de la empresa.
• Metodología Entidad (tipo 5): representa la metodología a emplear en
cualquier tipo de entidad empresarial.
La Figura Empresa Concepto de Entidad representa la cadena de la
evolución de la entidad empresarial. La entidad de tipo 1 siempre se iniciará la
creación de una entidad de nivel inferior mediante la identificación de objetivo, el
alcance y los objetivos de la entidad en particular. Desarrollo e implementación de
una nueva entidad de la empresa (o una nueva unidad de negocio) entonces
serán realizadas por una entidad de tipo 2, mientras que una entidad de tipo 3
será responsable del desarrollo y la fabricación de un nuevo producto (tipo 4
entidad). Con la posible excepción de la entidad de tipo 1 todas las entidades
empresariales tendrán un ciclo de vida de entidad asociada. Sin embargo, siempre
es la fase operativa del ciclo de vida de entidad en la que se define la entidad
menor, creado, desarrollado y construido. La operación en sí se apoya en una
metodología asociada para la ingeniería de la empresa, el funcionamiento de la
empresa, desarrollo de productos y el apoyo a la producción
También muestra el ciclo de vida de la metodología (tipo 5 entidad) y el
modelo de proceso desarrollado durante las fases tempranas del ciclo de vida de
la metodología. Sin embargo, tiene que haber una clara distinción entre el ciclo de
vida de la metodología con sus diferentes fases y su modelo de proceso. Este
último se utiliza para apoyar la fase de explotación de una entidad determinada
empresa.
Las relaciones operativas de los diferentes tipos de entidades se muestran
en la Figura Empresa Entidad Concepto (tipo 3), lo que demuestra la contribución
de las diferentes entidades a las tipo 3 fases del ciclo de vida de la entidad. La
entidad de fabricación en sí produce el producto de la empresa en el curso de su
fase de operación (tipo 3 entidad).
Empresa Entidad Concepto - Tipo 3.
Concepto de modelado empresarial
Concepto de Enterprise Modelling ofrece modelos de procesos de
operaciones de la empresa. Orientada a la modelización de procesos permite
representar el funcionamiento de las entidades empresariales y tipos de entidad
en todos sus aspectos: funcional, comportamiento, información, recursos y
organización. Los modelos que se pueden utilizar para apoyar las decisiones de la
evaluación de alternativas de operación o para el control de la operación
impulsada por el modelo y seguimiento.
Para ocultar la complejidad del modelo resultante será presentado al
usuario en diferentes subconjuntos (vistas). Este concepto de vista se muestra en
la Figura Genérico Referencia Arquitectura Concept. Es aplicable durante todas
las fases del ciclo de vida. Hay que tener en cuenta que las opiniones se generan
a partir del modelo integrado subyacente y cualquier manipulación del
modelo. Eso significa que cualquier cambio que se realiza en un punto de vista
particular, se reflejará en todos los aspectos relevantes del modelo. El modelo de
ciclo de vida GERA ha definido cuatro vistas diferentes: función, de información,
de decisión / de organización y de recursos / estructura. Otros puntos de vista se
pueden definir si es necesario y con el apoyo de la herramienta de
modelado. Además, el modelo de ciclo de vida de GERA prevé dos categorías
diferentes de modelado: control de funcionamiento y de servicio al cliente
relacionado.
Genérico Referencia Arquitectura Concept
Concepto Modelling Language
Lenguajes de modelización aumentan la eficiencia del modelado
empresarial. Además permiten una representación común de la operación de la
empresa. Lenguajes de modelización tienen que adaptarse a los diferentes
usuarios de los modelos empresariales, por ejemplo, los usuarios de negocios,
diseñadores de sistemas y especialistas en TI modelado.
Lenguajes de modelización tienen que soportar el modelado de todos los
tipos de entidad en todas las fases de sus respectivos ciclos de vida. Además,
lenguajes de modelado tienen que proporcionar constructos genéricos, así como
construcciones macro (GEMS) construidos a partir de los genéricos. Este último
será mejorar aún más la productividad de modelado.
La Figura Genérico Referencia Arquitectura Concept muestra la arquitectura
de referencia para aquellas fases del ciclo de vida de la entidad de la empresa que
requieren construcciones genéricas. El nivel parcial muestra el lugar de las joyas
de la arquitectura de referencia. El nivel particular indica las fases del ciclo de vida
de la propia entidad empresarial.
GENERIC EMPRESA INGENIERÍA METODOLOGÍAS
Metodologías de ingeniería de la empresa Genéricos (GEEM) describen el
proceso de integración de la empresa y, de acuerdo con el marco GERAM, darán
lugar a un modelo de la operación de la empresa. Las metodologías guiarán al
usuario en la tarea de ingeniería de modelado empresarial y la
integración. Pueden existir diferentes metodologías que guiará al usuario a través
de las diferentes tareas necesarias en el proceso de integración.
Metodologías para empresas de ingeniería deben orientarse en el concepto
de ciclo de vida identificada en GERA y deben apoyar a las diferentes fases del
ciclo de vida. El proceso de integración de la empresa en sí está generalmente
dirigida hacia el tipo de entidad empresarial 3, operación y lleva a cabo como una
tarea de ingeniería de empresa por un tipo de entidad empresa 2. La tarea de
integración puede comenzar en cualquier fase de la ingeniería correspondiente
(indicado en la Figura Enterprise Engineering y el concepto del ciclo de vida) del
ciclo de vida de la entidad y puede emplear cualquiera de esas fases. Por lo tanto,
los procesos relativos a las diferentes fases de ingeniería de la empresa deben ser
independientes entre sí para apoyar a diferentes secuencias de tareas de
ingeniería.
Ingeniería Empresarial y el concepto del ciclo de vida.
Metodologías de ingeniería de la empresa pueden ser descritas en términos
de modelos de proceso con instrucciones detalladas para cada paso del proceso
de integración. Esto permite no sólo una muy buena representación de la
metodología para su comprensión, pero prevé la identificación de información a
ser utilizada y producida, los recursos necesarios y las responsabilidades
pertinentes que se asigna para el proceso de integración. Representación de
proceso de las metodologías debe emplear el lenguaje de modelado relevante se
discute a continuación.
ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO IDIOMA
Idiomas genéricos de modelado empresarial (Geml) definen construcciones
genéricas (bloques de construcción) para modelado empresarial. Construcciones
genéricas que representan los diferentes elementos de la operación de mejorar
tanto la eficiencia de modelado y modelo de comprensión. Estas construcciones
se han de adaptar a las diferentes necesidades de las personas que crean y
utilizan modelos empresariales. Por lo tanto, pueden existir distintos idiomas de
adaptarse a los diferentes usuarios (por ejemplo, los usuarios de negocios,
diseñadores de sistemas, TI modelar especialistas, otros).
Modelización de la operación de la empresa significa para describir sus
procesos y la información necesaria, los recursos y los aspectos organizativos. Por
lo tanto Lenguajes de modelado tienen que proporcionar construcciones capaces
de capturar la semántica de las operaciones empresariales. Esto es especialmente
importante si los modelos empresariales son para apoyar la operación de la
empresa en sí.
Apoyo a la decisión basado en modelos y el control de la operación dirigida
por modelos y monitoreo requieren construcciones de modelado que están
apoyando a los usuarios finales y que representan los procesos operativos de
acuerdo a la percepción de los usuarios.
Lenguajes de modelización aumentan la eficiencia del modelado
empresarial. Además permiten una representación común de la operación de la
empresa. Lenguajes de modelización tienen que soportar el modelado de todos
los tipos de entidad en todas las fases de sus respectivos ciclos de vida. Además,
lenguajes de modelado tienen que proporcionar constructos genéricos, así como
construcciones macro (GEMS) construir los genéricos. Este último será mejorar
aún más la productividad de modelado.
ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO TOOL
Herramientas genéricas de modelado empresarial (GEMT) definen la
aplicación genérica de los de integración empresarial metodologías y lenguajes de
modelado y otras formas de apoyo para la creación y el uso de modelos de
empresa. Herramientas de modelado deben proporcionar guía para el usuario,
tanto para el propio proceso de elaboración de modelos y para el uso operacional
de los modelos. Por lo tanto las herramientas de modelado empresarial diseñadas
tienen que abarcar no sólo la metodología de modelado, deben proporcionar
capacidad de promulgación del modelo para la simulación de los procesos
operativos también. Este último también debe incluir el análisis y las capacidades
de evaluación de los resultados de la simulación.
MODELOS EMPRESARIALES
Modelos empresariales (EMS) representan la operación de la empresa en
su mayoría en forma de procesos de negocio. Sin embargo, en ciertos casos otras
representaciones pueden ser adecuadas también. Los procesos de negocio
estarán representados mediante las construcciones de modelado del lenguaje
genéricos definidos anteriormente para la metodología de ingeniería
correspondiente. Las operaciones de la empresa suelen ser bastante compleja y
por lo tanto difícil de entender si se representan todos los aspectos relevantes de
la operación en un modelo común. Para reducir la complejidad de modelo para el
usuario, diferentes puntos de vista deben ser proporcionados que permiten a los
usuarios sólo ver el aspecto de preocupación.
LAS TEORÍAS ONTOLÓGICAS
Teorías ontológicas (OT) formalizan los aspectos más genéricos de los
conceptos relacionados con la empresa en términos de propiedades esenciales y
axiomas. Teorías ontológicas pueden ser consideradas como " meta-modelos" ya
que consideran los hechos y las reglas acerca de los hechos y las normas de la
empresa y sus modelos.
MODELOS EMPRESARIALES GENÉRICAS
Modelos empresariales genéricas (GEMS) identificar modelos de
referencia (modelos parciales), que captura los conceptos comunes a muchas
empresas. GEM se utilizan en modelos de la empresa para aumentar la eficiencia
del proceso de modelado.
MÓDULOS GENÉRICOS
Módulos Genéricos (GMS) se identifican generalmente productos aplicables
a emplear en la integración empresarial (por ejemplo, herramientas, integrando las
infraestructuras, otros).
DISCUSION
GERAM es una metodología que fue desarrollada en la década de 1990 por
IFAC / IFIP el cual era un grupo de Trabajo que estudiaba sobre las
arquitecturas de integración de las empresas, sus integrantes fueron Peter
Bernu, James G. Nell y otros.
Esta es una arquitectura empresarial de referencias de los modelos de toda
la historia de vida de un proyecto de integración de la empresa a partir de su
concepto que fue concebido por sus empresarios que inicialmente desarrollaron, a
través de su conceptualización, el diseño funcional o especificación, diseño
detallado, la ejecución física o la construcción, y finalmente la operación a la
obsolescencia. Esta arquitectura tiene como objetivo principal ser un marco simple
sobre la cual todas las funciones y actividades que intervienen en las fases antes
mencionadas de la vida del proyecto empresarial de integración se pueden
asignar. También reconocerá a los instrumentos utilizados por los investigadores o
profesionales en cada fase que se indica. La arquitectura definida se aplicará a los
proyectos, productos y procesos, así como a las empresas.
Esta metodología consta de ocho pasos a seguir para su desarrollo a
continuación se describen de una forma resumida:
• Arquitectura genérica de referencia empresarial (GERA): Empresas
relacionadas, conceptos genéricos recomendados para su uso en proyectos
de integración empresarial. los lenguajes de modelado para los diferentes
usuarios de la arquitectura la representación modelo integrado de diferentes
vistas de modelo.
• Genéricos para empresas de ingeniería Metodologías (GEEM) de
modelos de proceso con instrucciones detalladas para cada paso del
proceso de integración.
• Generic Enterprise Lenguajes de modelado (Geml): bloques de
construcción para el modelado de la empresa adaptada a las diferentes
necesidades de las personas que crean y utilizan modelos empresariales.
• Generic Enterprise Herramientas de modelado (GEMT): implementación
genérica empresarial de metodologías de integración y lenguajes de
modelado y otras formas de apoyo para la creación y el uso de modelos de
empresa.
• Modelos empresariales (EM): Se representan utilizando construcciones de
lenguaje de modelado genéricos. Representa la operación de la empresa.
• Las teorías ontológicas (OT): Aspectos más genéricos de los conceptos
vinculados con las empresas en términos de propiedades esenciales y
axiomas.
• Modelos empresariales genéricas (GEMS): son los modelos parciales
que captura los conceptos comunes a muchas empresas. Se usa para
aumentar la eficiencia del proceso de modelado
• Módulos Genéricos (GMS): Identificar los productos de aplicación general
que se emplearán en la integración empresarial por ejemplo, herramientas,
integrando las infraestructuras, otros.
GENERICO ARQUITECTURA EMPRESARIAL REFERENCIA
Genérico arquitectura de referencia para empresas (GERA) define los
conceptos genéricos de las empresas relacionadas recomendados para su uso en
proyectos de integración empresarial.
• El ciclo de vida: muestra las fases del ciclo de vida GERA de entidades
empresariales
1. Fase de identificación . Identificación del negocio o cualquier pate
de ella
2. Fase Concepto, Definición de visión, misión , objetivos y políticas
3. Fase Requisito: Descripción de los procesos, comportamiento ,
necesidades funcióneles
4. Fase de diseño: Especificación del sistema con todos sus
componentes cumpliendo las fases anteriores
5. Fase de ejecución,: Muestra que el sistema real puede desviarse
del diseñado
6. Fase Construir: Implementación física de recursos ,prueba y
validación de los procesos
7. Fase de la Operación: emplea miento de los procesos operativos
liberados y los recursos proporcionados
8. Cambio del Sistema / fase Re-Engineering: Modificación o
rediseño de los procesos operativos
9. Fin de la fase de la vida: Proporciona miento de conceptos para el
reciclaje y/o eliminación total del sistema
Empresa identidad concepto: Identifica los tipos de entidad que se utilizarán en
la ingeniería de la empresa y la integración empresarial. . La recursividad de los
cuatro primeros tipos de entidad se puede demostrar mediante la identificación de
la función de las diferentes entidades, sus productos y las relaciones entre ellos
• Estratégico Empresarial Entidad de Gestión (tipo 1): define la necesidad y la
partida de cualquier esfuerzo de ingeniería de la empresa.
• Empresa de Ingeniería / Integración Entidad (tipo 2): proporciona los medios
para llevar a cabo el tipo de entidad empresarial 1. Emplea metodologías
(tipo 5 entidad) para definir, diseñar, implementar y desarrollar el
funcionamiento de la entidad empresarial (tipo 3 entidad).
• Empresa Entidad (tipo 3): es el resultado de la operación de la entidad de
tipo 2. Utiliza metodologías (entidad de tipo 5) y el sistema operativo
proporcionado por la entidad de tipo 2 para definir, diseñar, implementar y
desarrollar los productos (servicios) de la empresa (tipo 4 entidad).
• Entidad del producto (tipo 4): es el resultado de la operación de la entidad
de tipo 3. Representa todos los productos (servicios) de la empresa.
• Metodología Entidad (tipo 5): representa la metodología a emplear en
cualquier tipo de entidad empresarial.
Concepto modelado empresarial: Otorga modelos de procesos de operaciones
de la empresa. Direccionada a la modelización de procesos permite representar el
funcionamiento de las entidades empresariales y tipos de entidad en todos sus
aspectos: funcional, comportamiento, información, recursos y organización. Los
modelos que se pueden utilizar para apoyar las decisiones de la evaluación de
alternativas de operación o para el control de la operación impulsada por el
modelo y seguimiento.
ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO IDIOMA (Geml) Definen bloques de
construcción para modelado empresarial. Construcciones genéricas que
representan los diferentes elementos de la operación de mejorar tanto la eficiencia
de modelado y modelo de comprensión. Estas se han de adaptar a las diferentes
necesidades de las personas que crean y utilizan modelos empresariales. Por lo
tanto, pueden existir distintos idiomas de adaptarse a los diferentes usuarios por
ejemplo, los usuarios de negocios, diseñadores de sistemas, TI modelar
especialistas, otros
Modelización de la operación de la empresa significa para describir sus
procesos y la información necesaria, los recursos y los aspectos organizativos. Por
lo tanto Lenguajes de modelado tienen que proporcionar construcciones capaces
de capturar la semántica de las operaciones empresariales. Esto es especialmente
importante si los modelos empresariales son para apoyar la operación de la
empresa en sí.
Apoyo a la decisión basado en modelos y el control de la operación dirigida
por modelos y monitoreo requieren construcciones de modelado que están
apoyando a los usuarios finales y que representan los procesos operativos de
acuerdo a la percepción de los usuarios.
Lenguajes de modelización aumentan la eficiencia del modelado
empresarial. Además permiten una representación común de la operación de la
empresa. Lenguajes de modelización tienen que soportar el modelado de todos
los tipos de entidad en todas las fases de sus respectivos ciclos de vida. Además,
lenguajes de modelado tienen que proporcionar constructos genéricos, así como
construcciones macro (GEMS) construir los genéricos. Este último será mejorar
aún más la productividad de modelado.
ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO TOOL (GEMT) definen la aplicación
genérica de los de integración empresarial metodologías y lenguajes de
modelado y otras formas de apoyo para la creación y el uso de modelos de
empresa. Herramientas de modelado deben proporcionar guía para el usuario,
tanto para el propio proceso de elaboración de modelos y para el uso operacional
de los modelos. Por lo tanto las herramientas de modelado empresarial diseñadas
tienen que abarcar no sólo la metodología de modelado, deben proporcionar
capacidad de promulgación del modelo para la simulación de los procesos
operativos también. Este último también debe incluir el análisis y las capacidades
de evaluación de los resultados de la simulación.
MODELOS EMPRESARIALES (EMS) representan la operación de la empresa en
su mayoría en forma de procesos de negocio. E·n ciertos casos otras
representaciones pueden ser adecuadas también. Los procesos de negocio
estarán representados mediante las construcciones de modelado del lenguaje
genéricos definidos anteriormente para la metodología de ingeniería
correspondiente. Para reducir la complejidad de modelo para el usuario,
diferentes puntos de vista deben ser proporcionados que permiten a los usuarios
sólo ver el aspecto de preocupación.
LAS TEORÍAS ONTOLÓGICAS (OT) formalizan los aspectos más genéricos de
los conceptos relacionados con la empresa en términos de propiedades
esenciales y axiomas. Teorías ontológicas pueden ser consideradas como " meta-
modelos" ya que consideran los hechos y las reglas acerca de los hechos y las
normas de la empresa y sus modelos.
MODELOS EMPRESARIALES GENÉRICASGEMS) identificar modelos de
referencia (modelos parciales), que captura los conceptos comunes a muchas
empresas. GEM se utilizan en modelos de la empresa para aumentar la eficiencia
del proceso de modelado.
MÓDULOS GENÉRICOS (GMS) se identifican generalmente productos aplicables
a emplear en la integración empresarial (por ejemplo, herramientas, integrando las
infraestructuras, otros).
CONCLUSIONES
La metodología Geram ha demostrado ser una arquitectura empresarial
para uso de referencias de los modelos de toda la historia de vida de un proyecto
de integración de la empresa a partir de su concepto creador a los ojos de los
empresarios que inicialmente tuvieron la idea de desarrollar una empresa, a través
de su definición, el diseño funcional o especificación, diseño detallado, la
ejecución física o la construcción, y finalmente la operación a la obsolescencia.
Esta metodología de La arquitectura demostró ser un marco relativamente simple
sobre la cual todas las funciones y actividades que intervienen en las fases antes
mencionadas de la vida del proyecto empresarial de integración se pueden asignar.
También ha demostrado ser útil en el uso y aplicación de instrumentos utilizados
por los investigadores o profesionales en cada fase que se indica. La arquitectura
descripta anterior mente servirá de ayuda como futuros ingenieros de sistemas en
el área de automatización en los proyectos, productos y procesos, así como a las
empresas a las cuales se le prestara servicio.
BIBLIOGRAFIA
J.G. Nell, NIST (1997). "Una visión general de GERAM "ICEIMT'97 Conferencia
Internacional sobre la Integración Empresarial Modelado Tecnología
1997. Actualizado 30 de enero 1997
P. Bernus y L. Nemes (1994). "Un marco para definir una arquitectura de
referencia genérica Empresa y Metodología". En: Actas de la Conferencia
Internacional de Automatización, Robótica y Visión por Computador (ICARCV'94),
Singapur, 10 al 12 noviembre, 1994.
J.G. Nell (2006). "Requisitos y metodología para Arquitecturas Enterprise-
Referencia: Una nueva propuesta de trabajo del artículo". Actualizado 20 de mayo
de 1996.
Doumeingts, G., Vallespir, B., Darracar, D., M., "Metodología de Diseño de
Sistemas Avanzados de Fabricación", Computadoras en la Industria, vol. 9, pp
271-296, diciembre de 1987.
Consorcio AMICE (1989). Open Architecture Sistema de CIM, Informe de
Investigación de ESPRIT Proyecto 688, vol. 1, Springer-Verlag.
AMICE Consorcio (1991), Open System Architecture, CIMOSA, AD 1.0,
Arquitectura Descripción, ESPRIT Consorcio AMICE, Bruselas, Bélgica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CapíTulo 5
CapíTulo 5CapíTulo 5
CapíTulo 5
guesta81561
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayoPASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
Espedito Passarello
 
Blog director togaf
Blog director togafBlog director togaf
Blog director togaf
Carlos
 
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
Espedito Passarello
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 12 togaf_parte_iii__adm__soa_20_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 12 togaf_parte_iii__adm__soa_20_mayoPASSARELLO ESPEDITO Clase 12 togaf_parte_iii__adm__soa_20_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 12 togaf_parte_iii__adm__soa_20_mayo
Espedito Passarello
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 3 trabajo_practico_2_silos_ea_29_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 3 trabajo_practico_2_silos_ea_29_abrilPASSARELLO ESPEDITO Clase 3 trabajo_practico_2_silos_ea_29_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 3 trabajo_practico_2_silos_ea_29_abril
Espedito Passarello
 
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMASTOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
Santander David Navarro
 
Modelado de empresas de fabricación
Modelado de empresas de fabricaciónModelado de empresas de fabricación
Modelado de empresas de fabricación
Hilaida Terán Delgado
 
Iniciacion en Togaf - Global Knowledge
Iniciacion en Togaf - Global KnowledgeIniciacion en Togaf - Global Knowledge
Iniciacion en Togaf - Global Knowledge
Global Knowledge
 
ResCapitulo 6-Arquitectura_de_Integracion_Tecnica
ResCapitulo 6-Arquitectura_de_Integracion_TecnicaResCapitulo 6-Arquitectura_de_Integracion_Tecnica
ResCapitulo 6-Arquitectura_de_Integracion_Tecnica
Erick Utrera
 
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Felipe Juarez R
 
Conceptos togaf
Conceptos togafConceptos togaf
Conceptos togaf
Carlos
 
TOGAF - Fase A
TOGAF - Fase ATOGAF - Fase A
TOGAF - Fase A
Eillenth Paola Peña
 
486 4209-2-pb
486 4209-2-pb486 4209-2-pb
486 4209-2-pb
Jetro Lopez
 
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALESARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
UDO Monagas
 
Togaf
TogafTogaf
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGicoAti Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Lia Nakid
 
Arquitectura empresarial - Enfoque sistémico para el desarrollo de sistemas d...
Arquitectura empresarial - Enfoque sistémico para el desarrollo de sistemas d...Arquitectura empresarial - Enfoque sistémico para el desarrollo de sistemas d...
Arquitectura empresarial - Enfoque sistémico para el desarrollo de sistemas d...
Julio Vasquez Paragulla
 
Sio2009 Eq6 L8 Tem Gold Bernstein & Ruh Cap6 Integracion
Sio2009 Eq6 L8 Tem Gold Bernstein & Ruh Cap6 IntegracionSio2009 Eq6 L8 Tem Gold Bernstein & Ruh Cap6 Integracion
Sio2009 Eq6 L8 Tem Gold Bernstein & Ruh Cap6 Integracion
equipo6sio
 
Arquitectura de Empresa TOGAF
Arquitectura de Empresa TOGAFArquitectura de Empresa TOGAF
Arquitectura de Empresa TOGAF
netmind
 

La actualidad más candente (20)

CapíTulo 5
CapíTulo 5CapíTulo 5
CapíTulo 5
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayoPASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 8 togaf_framework_8_de_mayo
 
Blog director togaf
Blog director togafBlog director togaf
Blog director togaf
 
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
togaf parte I Profesor PASSARELLO ESPEDITO 2015
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 12 togaf_parte_iii__adm__soa_20_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 12 togaf_parte_iii__adm__soa_20_mayoPASSARELLO ESPEDITO Clase 12 togaf_parte_iii__adm__soa_20_mayo
PASSARELLO ESPEDITO Clase 12 togaf_parte_iii__adm__soa_20_mayo
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 3 trabajo_practico_2_silos_ea_29_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 3 trabajo_practico_2_silos_ea_29_abrilPASSARELLO ESPEDITO Clase 3 trabajo_practico_2_silos_ea_29_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 3 trabajo_practico_2_silos_ea_29_abril
 
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMASTOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
TOGAF - GERENCIA DE SISTEMAS
 
Modelado de empresas de fabricación
Modelado de empresas de fabricaciónModelado de empresas de fabricación
Modelado de empresas de fabricación
 
Iniciacion en Togaf - Global Knowledge
Iniciacion en Togaf - Global KnowledgeIniciacion en Togaf - Global Knowledge
Iniciacion en Togaf - Global Knowledge
 
ResCapitulo 6-Arquitectura_de_Integracion_Tecnica
ResCapitulo 6-Arquitectura_de_Integracion_TecnicaResCapitulo 6-Arquitectura_de_Integracion_Tecnica
ResCapitulo 6-Arquitectura_de_Integracion_Tecnica
 
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
Proyecto abp estructuracurso-arquitecturaempresarial-s!
 
Conceptos togaf
Conceptos togafConceptos togaf
Conceptos togaf
 
TOGAF - Fase A
TOGAF - Fase ATOGAF - Fase A
TOGAF - Fase A
 
486 4209-2-pb
486 4209-2-pb486 4209-2-pb
486 4209-2-pb
 
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALESARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
ARQUITECTURA DE PROCESOS COMERCIALES
 
Togaf
TogafTogaf
Togaf
 
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGicoAti Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
Ati Eq6 L6 Exp Erosa Cap6 AdministracióN Del Cambio TecnolóGico
 
Arquitectura empresarial - Enfoque sistémico para el desarrollo de sistemas d...
Arquitectura empresarial - Enfoque sistémico para el desarrollo de sistemas d...Arquitectura empresarial - Enfoque sistémico para el desarrollo de sistemas d...
Arquitectura empresarial - Enfoque sistémico para el desarrollo de sistemas d...
 
Sio2009 Eq6 L8 Tem Gold Bernstein & Ruh Cap6 Integracion
Sio2009 Eq6 L8 Tem Gold Bernstein & Ruh Cap6 IntegracionSio2009 Eq6 L8 Tem Gold Bernstein & Ruh Cap6 Integracion
Sio2009 Eq6 L8 Tem Gold Bernstein & Ruh Cap6 Integracion
 
Arquitectura de Empresa TOGAF
Arquitectura de Empresa TOGAFArquitectura de Empresa TOGAF
Arquitectura de Empresa TOGAF
 

Similar a Unidad II EAI-GERAM SCM

topicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docxtopicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docx
LuisRosasTorres
 
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
velasquezariana3
 
Modelo de proceso_de_negocio
Modelo de proceso_de_negocioModelo de proceso_de_negocio
Modelo de proceso_de_negocio
odelgado2001601
 
Lineas de Produccion y Metodo watch
Lineas de Produccion y Metodo watchLineas de Produccion y Metodo watch
Lineas de Produccion y Metodo watch
Andrea Miquiano
 
Modelado de negocio
Modelado de negocioModelado de negocio
Modelado de negocio
GheraldineMontaez1
 
Sesio 8 dbances
Sesio 8 dbancesSesio 8 dbances
Unidad II tema 9 - SCADA
Unidad II   tema 9 - SCADAUnidad II   tema 9 - SCADA
Unidad II tema 9 - SCADA
judithDevia
 
NORMA ISA SP95
NORMA ISA SP95NORMA ISA SP95
NORMA ISA SP95
EquipoSCADA
 
Arquitectura de procesos comerciales CAM
Arquitectura de procesos comerciales CAMArquitectura de procesos comerciales CAM
Arquitectura de procesos comerciales CAM
Bernardo Guevara Allen
 
Unidad ii rtu - tema 10
Unidad ii   rtu - tema 10Unidad ii   rtu - tema 10
Unidad ii rtu - tema 10
UDO Monagas
 
FRAMEWORKS DE AE TOGAF
FRAMEWORKS DE AE TOGAFFRAMEWORKS DE AE TOGAF
FRAMEWORKS DE AE TOGAF
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Iisummitloxa
IisummitloxaIisummitloxa
Iisummitloxa
juampis010
 
Método watch y lineas de producto de software
Método watch y lineas de producto de softwareMétodo watch y lineas de producto de software
Método watch y lineas de producto de software
trejoaugusto
 
Abdallah moura
Abdallah mouraAbdallah moura
Abdallah moura
Abdallah Jose Moura Vera
 
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosFundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
José Antonio Sandoval Acosta
 
isu1modelodenegocios-160918001452.pdf
isu1modelodenegocios-160918001452.pdfisu1modelodenegocios-160918001452.pdf
isu1modelodenegocios-160918001452.pdf
PaolaMedina821778
 
Sistemas II
Sistemas IISistemas II
Sistemas II
EsmerayPaez
 
Artículo modelamiento de negocios
Artículo  modelamiento de negociosArtículo  modelamiento de negocios
Artículo modelamiento de negocios
Omar Beltran Celis Mendoza
 
Artículo modelamiento de negocios
Artículo  modelamiento de negociosArtículo  modelamiento de negocios
Artículo modelamiento de negocios
Omar Beltran Celis Mendoza
 
Tema 3 unidad ii-erp
Tema 3 unidad ii-erpTema 3 unidad ii-erp
Tema 3 unidad ii-erp
UDO Monagas
 

Similar a Unidad II EAI-GERAM SCM (20)

topicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docxtopicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docx
 
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
Lineas de productos de software y metodo watch ariana velasquez 2
 
Modelo de proceso_de_negocio
Modelo de proceso_de_negocioModelo de proceso_de_negocio
Modelo de proceso_de_negocio
 
Lineas de Produccion y Metodo watch
Lineas de Produccion y Metodo watchLineas de Produccion y Metodo watch
Lineas de Produccion y Metodo watch
 
Modelado de negocio
Modelado de negocioModelado de negocio
Modelado de negocio
 
Sesio 8 dbances
Sesio 8 dbancesSesio 8 dbances
Sesio 8 dbances
 
Unidad II tema 9 - SCADA
Unidad II   tema 9 - SCADAUnidad II   tema 9 - SCADA
Unidad II tema 9 - SCADA
 
NORMA ISA SP95
NORMA ISA SP95NORMA ISA SP95
NORMA ISA SP95
 
Arquitectura de procesos comerciales CAM
Arquitectura de procesos comerciales CAMArquitectura de procesos comerciales CAM
Arquitectura de procesos comerciales CAM
 
Unidad ii rtu - tema 10
Unidad ii   rtu - tema 10Unidad ii   rtu - tema 10
Unidad ii rtu - tema 10
 
FRAMEWORKS DE AE TOGAF
FRAMEWORKS DE AE TOGAFFRAMEWORKS DE AE TOGAF
FRAMEWORKS DE AE TOGAF
 
Iisummitloxa
IisummitloxaIisummitloxa
Iisummitloxa
 
Método watch y lineas de producto de software
Método watch y lineas de producto de softwareMétodo watch y lineas de producto de software
Método watch y lineas de producto de software
 
Abdallah moura
Abdallah mouraAbdallah moura
Abdallah moura
 
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosFundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
 
isu1modelodenegocios-160918001452.pdf
isu1modelodenegocios-160918001452.pdfisu1modelodenegocios-160918001452.pdf
isu1modelodenegocios-160918001452.pdf
 
Sistemas II
Sistemas IISistemas II
Sistemas II
 
Artículo modelamiento de negocios
Artículo  modelamiento de negociosArtículo  modelamiento de negocios
Artículo modelamiento de negocios
 
Artículo modelamiento de negocios
Artículo  modelamiento de negociosArtículo  modelamiento de negocios
Artículo modelamiento de negocios
 
Tema 3 unidad ii-erp
Tema 3 unidad ii-erpTema 3 unidad ii-erp
Tema 3 unidad ii-erp
 

Más de acpicegudomonagas

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
acpicegudomonagas
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
acpicegudomonagas
 
ISA
ISAISA
Isa.
Isa.Isa.
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
acpicegudomonagas
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
acpicegudomonagas
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
acpicegudomonagas
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
acpicegudomonagas
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
acpicegudomonagas
 
Unidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCIUnidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCI
acpicegudomonagas
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
acpicegudomonagas
 

Más de acpicegudomonagas (20)

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
 
ISA
ISAISA
ISA
 
Isa.
Isa.Isa.
Isa.
 
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Unidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCIUnidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCI
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Unidad II EAI-GERAM SCM

  • 1. Universidad de Oriente Nucleo Monagas Ingenieria de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatizacion y Control de Procesos Industriales (Arquitectura Generalizada De Metodología De Referencia Para Empresas) Seminario: Estrategias Para La Automatización Industrial Profesora: EQUIPO SCM Judith Devia. Fernández Norvelis. C.I: 18.462.758 Fernández David. C.I: 14.424.461 Maturín, Marzo 2014 GERAM
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3 MARCO TEORICO........................................................................................................................... 4 ARQUITECTURA GENERALIZADA DE METODOLOGÍA DE REFERENCIA PARA EMPRESAS (GERAM) .................................................................................................................... 5 GENERICO ARQUITECTURA EMPRESARIAL REFERENCIA........................................... 6 Del ciclo de vida Concepto...................................................................................................... 7 Empresa Entidad Tipo Concepto....................................................................................... 8 Concepto de modelado empresarial.................................................................................... 10 Concepto Modelling Language............................................................................................. 11 GENERIC EMPRESA INGENIERÍA METODOLOGÍAS ...................................................... 12 ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO IDIOMA........................................................ 13 ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO TOOL ........................................................... 14 MODELOS EMPRESARIALES................................................................................................ 14 LAS TEORÍAS ONTOLÓGICAS .............................................................................................. 15 MODELOS EMPRESARIALES GENÉRICAS ....................................................................... 15 MÓDULOS GENÉRICOS.......................................................................................................... 15 DISCUSION..................................................................................................................................... 16 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 21 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 22
  • 3. INTRODUCCIÓN Las empresas son sistemas productivos que interactúan con varios entornos, ciclos y diversidad de procesos, dependiendo del entorno en que se desarrolle su campo laboral, lo que sí tienen en común todas las empresas e industrias es la necesidad de subsistencia y existencia en el tiempo, muchas han aplicado, métodos, filosofías y algunas metodologías de referencia con tal de hallar una estrategia que le otorgue esa ventaja tan deseada, por tal motivo y viéndonos en las necesidades de hallar y aprender nuevas estrategias que nos ayuden en la estrategias para la automatización industrial , se investigo acerca de una metodología muy practica en la estrategia de automatización como lo es la metodología Geram la cual fue desarrollada en la décadas de los 90 por Peter Bernu, James G. Nell. Esta arquitectura tiene como objetivo principal ser un marco simple sobre la cual todas las funciones y actividades que intervienen en las fases de la vida del proyecto empresarial de integración se pueden asignar. También reconocerá a los instrumentos utilizados por los investigadores o profesionales en cada fase que se indica. La arquitectura definida se aplicará a los proyectos, productos y procesos, así como a las empresas. Para así obtener una visión más holística y a la vez detallada de la empresa la cual permitirá desarrollar ventaja competitiva con respecto a sus contrincantes. Se hará referencia a otras metodologías (arquitectura) existentes dentro de Geram para complementar su aplicación.
  • 4. MARCO TEORICO GERAM ¿Qué es? Arquitectura Generalizada De Metodología De Referencia Para Empresas (GERAM) es una arquitectura empresarial de referencias de los modelos de toda la historia de vida de un proyecto de integración de la empresa a partir de su concepto inicial a los ojos de los empresarios que inicialmente desarrollaron, a través de su definición, el diseño funcional o especificación, diseño detallado, la ejecución física o la construcción, y finalmente la operación a la obsolescencia. La arquitectura tiene como objetivo ser un marco relativamente simple sobre la cual todas las funciones y actividades que intervienen en las fases antes mencionadas de la vida del proyecto empresarial de integración se pueden asignar. También reconocerá a los instrumentos utilizados por los investigadores o profesionales en cada fase que se indica. La arquitectura definida se aplicará a los proyectos, productos y procesos, así como a las empresas. GERAM se desarrolla en la década de 1990 por un IFAC / IFIP Grupo de Trabajo sobre las arquitecturas de integración de la empresa con Peter Bernu, James G. Nell y otros. El Grupo de Trabajo de la IFAC / IFIP en Arquitecturas de Integración Empresarial fue el establecimiento en 1990 y estudió arquitectura empresarial de referencia desde entonces. En su labor, el Grupo de Trabajo ha establecido los requisitos que deben cumplir las arquitecturas de referencia de la empresa candidatos y sus metodologías correspondientes para cumplir con las necesidades de la industria para este tipo de ayudas a la integración de la empresa. El resultado ha sido llamado GERAM, "Generalizado Arquitectura Empresarial Referencia y Metodología", por el Grupo de Trabajo. El grupo de trabajo ha demostrado que este tipo de arquitectura es factible y que varias arquitecturas disponibles actualmente en la literatura ya pueden potencialmente cumplir con tales requisitos. El desarrollo de la arquitectura de la empresa de referencia ha pasado a ser el desarrollo de la Metodología de Diseño de Sistemas Avanzados de Fabricación en la década de 1980, como CIMOSA, la arquitectura de sistema abierto para la CIM. El marco GERAM fue publicado por primera vez por Peter Bernus y Laszlo Nemes en 1994.
  • 5. ARQUITECTURA GENERALIZADA DE METODOLOGÍA DE REFERENCIA PARA EMPRESAS (GERAM) La Arquitectura Empresarial Generalizada de metodología de referencia (GERAM) consiste en una serie de ocho componentes principales: • Generic Arquitectura de Referencia Empresa (GERA): Define las empresas relacionadas conceptos genéricos recomendados para su uso en proyectos de integración empresarial. Estos conceptos incluyen el ciclo de la empresa los sistemas de vida, modelado de procesos de negocio, los lenguajes de modelado para los diferentes usuarios de la arquitectura (los usuarios de negocios, diseñadores de sistemas, TI modelar especialistas, otros), la representación modelo integrado de diferentes vistas de modelo. • Genéricos para empresas de ingeniería Metodologías (GEEM): Describe los procesos genéricos de integración empresarial. Estas metodologías pueden ser descritos en términos de modelos de proceso con instrucciones detalladas para cada paso del proceso de integración.
  • 6. • Generic Enterprise Lenguajes de modelado (Geml): Definir los constructos genéricos (bloques de construcción) para el modelado de la empresa adaptada a las diferentes necesidades de las personas que crean y utilizan modelos empresariales. • Generic Enterprise Herramientas de modelado (GEMT): Definir la implementación genérica de metodologías empresa de integración y lenguajes de modelado y otras formas de apoyo para la creación y el uso de modelos de empresa. • Modelos empresariales (EM): Representa la operación de la empresa. Estos modelos se representan utilizando construcciones de lenguaje de modelado genéricos. • Las teorías ontológicas (OT): Formalizar los aspectos más genéricos de los conceptos relacionados con las empresas en términos de propiedades esenciales y axiomas. • Modelos empresariales genéricas (GEMS): Identificar los modelos de referencia (modelos parciales) que captura los conceptos comunes a muchas empresas. GEM se utilizan en modelos de la empresa para aumentar la eficiencia del proceso de modelado. • Módulos Genéricos (GMS): Identificar los productos de aplicación general que se emplearán en la integración empresarial (por ejemplo, herramientas, integrando las infraestructuras, otros). GENERICO ARQUITECTURA EMPRESARIAL REFERENCIA Genérico arquitectura de referencia para empresas (GERA) define los conceptos genéricos de las empresas relacionadas recomendadas para su uso en proyectos de integración empresarial. Estos conceptos incluyen el ciclo de vida; empresa tipos de entidad, modelado empresarial con el modelado de procesos de negocio, la representación modelo integrado de diferentes vistas de modelo y lenguajes de modelado para diferentes usuarios de la arquitectura de la empresa (usuarios de negocios, diseñadores de sistemas, TI modelado especialistas, entre otros).
  • 7. GERA Life-Cycle Concept. Del ciclo de vida Concepto Aporta los datos de identificación de las fases del ciclo de vida de cualquier entidad de la empresa, desde la concepción hasta su término entidad final. GERA del ciclo de vida Concept, muestra las fases del ciclo de vida GERA de entidades empresariales. Un total de 9 fases del ciclo de vida: • Fase de identificación permite la identificación del negocio de la empresa o cualquier parte de ella en términos de su relación tanto con su entorno interno y externo. Esto incluye los compromisos de carácter general de definición de las actividades de integración o de ingeniería que se llevarán a cabo en los proyectos pertinentes. • Concepto fase prevé la presentación de las visiones de gestión, misiones, valores, conceptos operacionales (build/compra, etc), las políticas, además de otros. • Requisito fase permite la descripción de los procesos operativos y de cobro de todas sus necesidades funcionales, de comportamiento, de información y de capacidad. • Fase de diseño es la especificación del sistema operativo con todos sus componentes cumplan los requisitos anteriores. Alternativas de procesos y recursos se pueden especificar que ofrecen alternativas operativas que se utilizarán durante la operación. • Fase de ejecución describe el sistema operativo real que puede desviarse del sistema diseñado debido a las preferencias de la empresa o la disponibilidad de los componentes.
  • 8. • Construir fase apoya la manifestación de sistemas, implementación física de los recursos, las pruebas y la validación de los procesos diseñados y la posterior liberación para su funcionamiento. • Fase de la Operación emplea los procesos operativos liberados y los recursos proporcionados para apoyar las fases del ciclo de vida de los productos de la empresa. • Cambio del Sistema / fase Re-Engineering permite modificar o rediseñar los procesos operativos de acuerdo a las necesidades o capacidades que ofrecen las nuevas tecnologías recientemente identificados. • Fin de la fase de la vida apoya el reciclaje o la disposición del sistema operativo en el final de su uso en la operación de la empresa. Esta fase tiene que proporcionar conceptos para el reciclaje y / o eliminación de la totalidad o parte del sistema. Empresa Entidad Tipo Concepto Identifica los tipos de entidad que se utilizarán en la ingeniería de la empresa y la integración empresarial. La adopción de una visión recurrente de la integración total cinco tipos de entidad con sus ciclos de vida asociados pueden ser identificados. La recursividad de los cuatro primeros tipos de entidad se puede demostrar mediante la identificación de la función de las diferentes entidades, sus productos y las relaciones entre ellos. La siguiente figura muestra las fases del ciclo de vida GERA de entidades empresariales. Un total de 9 fases del ciclo de vida se ha definido. Empresa Concepto de Entidad.
  • 9. • Estratégico Empresarial Entidad de Gestión (tipo 1): define la necesidad y la partida de cualquier esfuerzo de ingeniería de la empresa. • Empresa de Ingeniería / Integración Entidad (tipo 2): proporciona los medios para llevar a cabo el tipo de entidad empresarial 1. Emplea metodologías (tipo 5 entidad) para definir, diseñar, implementar y desarrollar el funcionamiento de la entidad empresarial (tipo 3 entidad). • Empresa Entidad (tipo 3): es el resultado de la operación de la entidad de tipo 2. Utiliza metodologías (entidad de tipo 5) y el sistema operativo proporcionado por la entidad de tipo 2 para definir, diseñar, implementar y desarrollar los productos (servicios) de la empresa (tipo 4 entidad). • Entidad del producto (tipo 4): es el resultado de la operación de la entidad de tipo 3. Representa todos los productos (servicios) de la empresa. • Metodología Entidad (tipo 5): representa la metodología a emplear en cualquier tipo de entidad empresarial. La Figura Empresa Concepto de Entidad representa la cadena de la evolución de la entidad empresarial. La entidad de tipo 1 siempre se iniciará la creación de una entidad de nivel inferior mediante la identificación de objetivo, el alcance y los objetivos de la entidad en particular. Desarrollo e implementación de una nueva entidad de la empresa (o una nueva unidad de negocio) entonces serán realizadas por una entidad de tipo 2, mientras que una entidad de tipo 3 será responsable del desarrollo y la fabricación de un nuevo producto (tipo 4 entidad). Con la posible excepción de la entidad de tipo 1 todas las entidades empresariales tendrán un ciclo de vida de entidad asociada. Sin embargo, siempre es la fase operativa del ciclo de vida de entidad en la que se define la entidad menor, creado, desarrollado y construido. La operación en sí se apoya en una metodología asociada para la ingeniería de la empresa, el funcionamiento de la empresa, desarrollo de productos y el apoyo a la producción También muestra el ciclo de vida de la metodología (tipo 5 entidad) y el modelo de proceso desarrollado durante las fases tempranas del ciclo de vida de la metodología. Sin embargo, tiene que haber una clara distinción entre el ciclo de vida de la metodología con sus diferentes fases y su modelo de proceso. Este último se utiliza para apoyar la fase de explotación de una entidad determinada empresa.
  • 10. Las relaciones operativas de los diferentes tipos de entidades se muestran en la Figura Empresa Entidad Concepto (tipo 3), lo que demuestra la contribución de las diferentes entidades a las tipo 3 fases del ciclo de vida de la entidad. La entidad de fabricación en sí produce el producto de la empresa en el curso de su fase de operación (tipo 3 entidad). Empresa Entidad Concepto - Tipo 3. Concepto de modelado empresarial Concepto de Enterprise Modelling ofrece modelos de procesos de operaciones de la empresa. Orientada a la modelización de procesos permite representar el funcionamiento de las entidades empresariales y tipos de entidad en todos sus aspectos: funcional, comportamiento, información, recursos y organización. Los modelos que se pueden utilizar para apoyar las decisiones de la evaluación de alternativas de operación o para el control de la operación impulsada por el modelo y seguimiento. Para ocultar la complejidad del modelo resultante será presentado al usuario en diferentes subconjuntos (vistas). Este concepto de vista se muestra en la Figura Genérico Referencia Arquitectura Concept. Es aplicable durante todas las fases del ciclo de vida. Hay que tener en cuenta que las opiniones se generan a partir del modelo integrado subyacente y cualquier manipulación del modelo. Eso significa que cualquier cambio que se realiza en un punto de vista particular, se reflejará en todos los aspectos relevantes del modelo. El modelo de ciclo de vida GERA ha definido cuatro vistas diferentes: función, de información,
  • 11. de decisión / de organización y de recursos / estructura. Otros puntos de vista se pueden definir si es necesario y con el apoyo de la herramienta de modelado. Además, el modelo de ciclo de vida de GERA prevé dos categorías diferentes de modelado: control de funcionamiento y de servicio al cliente relacionado. Genérico Referencia Arquitectura Concept Concepto Modelling Language Lenguajes de modelización aumentan la eficiencia del modelado empresarial. Además permiten una representación común de la operación de la empresa. Lenguajes de modelización tienen que adaptarse a los diferentes usuarios de los modelos empresariales, por ejemplo, los usuarios de negocios, diseñadores de sistemas y especialistas en TI modelado. Lenguajes de modelización tienen que soportar el modelado de todos los tipos de entidad en todas las fases de sus respectivos ciclos de vida. Además, lenguajes de modelado tienen que proporcionar constructos genéricos, así como construcciones macro (GEMS) construidos a partir de los genéricos. Este último será mejorar aún más la productividad de modelado.
  • 12. La Figura Genérico Referencia Arquitectura Concept muestra la arquitectura de referencia para aquellas fases del ciclo de vida de la entidad de la empresa que requieren construcciones genéricas. El nivel parcial muestra el lugar de las joyas de la arquitectura de referencia. El nivel particular indica las fases del ciclo de vida de la propia entidad empresarial. GENERIC EMPRESA INGENIERÍA METODOLOGÍAS Metodologías de ingeniería de la empresa Genéricos (GEEM) describen el proceso de integración de la empresa y, de acuerdo con el marco GERAM, darán lugar a un modelo de la operación de la empresa. Las metodologías guiarán al usuario en la tarea de ingeniería de modelado empresarial y la integración. Pueden existir diferentes metodologías que guiará al usuario a través de las diferentes tareas necesarias en el proceso de integración. Metodologías para empresas de ingeniería deben orientarse en el concepto de ciclo de vida identificada en GERA y deben apoyar a las diferentes fases del ciclo de vida. El proceso de integración de la empresa en sí está generalmente dirigida hacia el tipo de entidad empresarial 3, operación y lleva a cabo como una tarea de ingeniería de empresa por un tipo de entidad empresa 2. La tarea de integración puede comenzar en cualquier fase de la ingeniería correspondiente (indicado en la Figura Enterprise Engineering y el concepto del ciclo de vida) del ciclo de vida de la entidad y puede emplear cualquiera de esas fases. Por lo tanto, los procesos relativos a las diferentes fases de ingeniería de la empresa deben ser independientes entre sí para apoyar a diferentes secuencias de tareas de ingeniería.
  • 13. Ingeniería Empresarial y el concepto del ciclo de vida. Metodologías de ingeniería de la empresa pueden ser descritas en términos de modelos de proceso con instrucciones detalladas para cada paso del proceso de integración. Esto permite no sólo una muy buena representación de la metodología para su comprensión, pero prevé la identificación de información a ser utilizada y producida, los recursos necesarios y las responsabilidades pertinentes que se asigna para el proceso de integración. Representación de proceso de las metodologías debe emplear el lenguaje de modelado relevante se discute a continuación. ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO IDIOMA Idiomas genéricos de modelado empresarial (Geml) definen construcciones genéricas (bloques de construcción) para modelado empresarial. Construcciones genéricas que representan los diferentes elementos de la operación de mejorar tanto la eficiencia de modelado y modelo de comprensión. Estas construcciones se han de adaptar a las diferentes necesidades de las personas que crean y utilizan modelos empresariales. Por lo tanto, pueden existir distintos idiomas de adaptarse a los diferentes usuarios (por ejemplo, los usuarios de negocios, diseñadores de sistemas, TI modelar especialistas, otros). Modelización de la operación de la empresa significa para describir sus procesos y la información necesaria, los recursos y los aspectos organizativos. Por
  • 14. lo tanto Lenguajes de modelado tienen que proporcionar construcciones capaces de capturar la semántica de las operaciones empresariales. Esto es especialmente importante si los modelos empresariales son para apoyar la operación de la empresa en sí. Apoyo a la decisión basado en modelos y el control de la operación dirigida por modelos y monitoreo requieren construcciones de modelado que están apoyando a los usuarios finales y que representan los procesos operativos de acuerdo a la percepción de los usuarios. Lenguajes de modelización aumentan la eficiencia del modelado empresarial. Además permiten una representación común de la operación de la empresa. Lenguajes de modelización tienen que soportar el modelado de todos los tipos de entidad en todas las fases de sus respectivos ciclos de vida. Además, lenguajes de modelado tienen que proporcionar constructos genéricos, así como construcciones macro (GEMS) construir los genéricos. Este último será mejorar aún más la productividad de modelado. ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO TOOL Herramientas genéricas de modelado empresarial (GEMT) definen la aplicación genérica de los de integración empresarial metodologías y lenguajes de modelado y otras formas de apoyo para la creación y el uso de modelos de empresa. Herramientas de modelado deben proporcionar guía para el usuario, tanto para el propio proceso de elaboración de modelos y para el uso operacional de los modelos. Por lo tanto las herramientas de modelado empresarial diseñadas tienen que abarcar no sólo la metodología de modelado, deben proporcionar capacidad de promulgación del modelo para la simulación de los procesos operativos también. Este último también debe incluir el análisis y las capacidades de evaluación de los resultados de la simulación. MODELOS EMPRESARIALES Modelos empresariales (EMS) representan la operación de la empresa en su mayoría en forma de procesos de negocio. Sin embargo, en ciertos casos otras representaciones pueden ser adecuadas también. Los procesos de negocio estarán representados mediante las construcciones de modelado del lenguaje genéricos definidos anteriormente para la metodología de ingeniería correspondiente. Las operaciones de la empresa suelen ser bastante compleja y por lo tanto difícil de entender si se representan todos los aspectos relevantes de la operación en un modelo común. Para reducir la complejidad de modelo para el
  • 15. usuario, diferentes puntos de vista deben ser proporcionados que permiten a los usuarios sólo ver el aspecto de preocupación. LAS TEORÍAS ONTOLÓGICAS Teorías ontológicas (OT) formalizan los aspectos más genéricos de los conceptos relacionados con la empresa en términos de propiedades esenciales y axiomas. Teorías ontológicas pueden ser consideradas como " meta-modelos" ya que consideran los hechos y las reglas acerca de los hechos y las normas de la empresa y sus modelos. MODELOS EMPRESARIALES GENÉRICAS Modelos empresariales genéricas (GEMS) identificar modelos de referencia (modelos parciales), que captura los conceptos comunes a muchas empresas. GEM se utilizan en modelos de la empresa para aumentar la eficiencia del proceso de modelado. MÓDULOS GENÉRICOS Módulos Genéricos (GMS) se identifican generalmente productos aplicables a emplear en la integración empresarial (por ejemplo, herramientas, integrando las infraestructuras, otros).
  • 16. DISCUSION GERAM es una metodología que fue desarrollada en la década de 1990 por IFAC / IFIP el cual era un grupo de Trabajo que estudiaba sobre las arquitecturas de integración de las empresas, sus integrantes fueron Peter Bernu, James G. Nell y otros. Esta es una arquitectura empresarial de referencias de los modelos de toda la historia de vida de un proyecto de integración de la empresa a partir de su concepto que fue concebido por sus empresarios que inicialmente desarrollaron, a través de su conceptualización, el diseño funcional o especificación, diseño detallado, la ejecución física o la construcción, y finalmente la operación a la obsolescencia. Esta arquitectura tiene como objetivo principal ser un marco simple sobre la cual todas las funciones y actividades que intervienen en las fases antes mencionadas de la vida del proyecto empresarial de integración se pueden asignar. También reconocerá a los instrumentos utilizados por los investigadores o profesionales en cada fase que se indica. La arquitectura definida se aplicará a los proyectos, productos y procesos, así como a las empresas. Esta metodología consta de ocho pasos a seguir para su desarrollo a continuación se describen de una forma resumida: • Arquitectura genérica de referencia empresarial (GERA): Empresas relacionadas, conceptos genéricos recomendados para su uso en proyectos de integración empresarial. los lenguajes de modelado para los diferentes usuarios de la arquitectura la representación modelo integrado de diferentes vistas de modelo. • Genéricos para empresas de ingeniería Metodologías (GEEM) de modelos de proceso con instrucciones detalladas para cada paso del proceso de integración. • Generic Enterprise Lenguajes de modelado (Geml): bloques de construcción para el modelado de la empresa adaptada a las diferentes necesidades de las personas que crean y utilizan modelos empresariales. • Generic Enterprise Herramientas de modelado (GEMT): implementación genérica empresarial de metodologías de integración y lenguajes de modelado y otras formas de apoyo para la creación y el uso de modelos de empresa. • Modelos empresariales (EM): Se representan utilizando construcciones de lenguaje de modelado genéricos. Representa la operación de la empresa.
  • 17. • Las teorías ontológicas (OT): Aspectos más genéricos de los conceptos vinculados con las empresas en términos de propiedades esenciales y axiomas. • Modelos empresariales genéricas (GEMS): son los modelos parciales que captura los conceptos comunes a muchas empresas. Se usa para aumentar la eficiencia del proceso de modelado • Módulos Genéricos (GMS): Identificar los productos de aplicación general que se emplearán en la integración empresarial por ejemplo, herramientas, integrando las infraestructuras, otros. GENERICO ARQUITECTURA EMPRESARIAL REFERENCIA Genérico arquitectura de referencia para empresas (GERA) define los conceptos genéricos de las empresas relacionadas recomendados para su uso en proyectos de integración empresarial. • El ciclo de vida: muestra las fases del ciclo de vida GERA de entidades empresariales 1. Fase de identificación . Identificación del negocio o cualquier pate de ella 2. Fase Concepto, Definición de visión, misión , objetivos y políticas 3. Fase Requisito: Descripción de los procesos, comportamiento , necesidades funcióneles 4. Fase de diseño: Especificación del sistema con todos sus componentes cumpliendo las fases anteriores 5. Fase de ejecución,: Muestra que el sistema real puede desviarse del diseñado 6. Fase Construir: Implementación física de recursos ,prueba y validación de los procesos 7. Fase de la Operación: emplea miento de los procesos operativos liberados y los recursos proporcionados 8. Cambio del Sistema / fase Re-Engineering: Modificación o rediseño de los procesos operativos 9. Fin de la fase de la vida: Proporciona miento de conceptos para el reciclaje y/o eliminación total del sistema
  • 18. Empresa identidad concepto: Identifica los tipos de entidad que se utilizarán en la ingeniería de la empresa y la integración empresarial. . La recursividad de los cuatro primeros tipos de entidad se puede demostrar mediante la identificación de la función de las diferentes entidades, sus productos y las relaciones entre ellos • Estratégico Empresarial Entidad de Gestión (tipo 1): define la necesidad y la partida de cualquier esfuerzo de ingeniería de la empresa. • Empresa de Ingeniería / Integración Entidad (tipo 2): proporciona los medios para llevar a cabo el tipo de entidad empresarial 1. Emplea metodologías (tipo 5 entidad) para definir, diseñar, implementar y desarrollar el funcionamiento de la entidad empresarial (tipo 3 entidad). • Empresa Entidad (tipo 3): es el resultado de la operación de la entidad de tipo 2. Utiliza metodologías (entidad de tipo 5) y el sistema operativo proporcionado por la entidad de tipo 2 para definir, diseñar, implementar y desarrollar los productos (servicios) de la empresa (tipo 4 entidad). • Entidad del producto (tipo 4): es el resultado de la operación de la entidad de tipo 3. Representa todos los productos (servicios) de la empresa. • Metodología Entidad (tipo 5): representa la metodología a emplear en cualquier tipo de entidad empresarial. Concepto modelado empresarial: Otorga modelos de procesos de operaciones de la empresa. Direccionada a la modelización de procesos permite representar el funcionamiento de las entidades empresariales y tipos de entidad en todos sus aspectos: funcional, comportamiento, información, recursos y organización. Los modelos que se pueden utilizar para apoyar las decisiones de la evaluación de alternativas de operación o para el control de la operación impulsada por el modelo y seguimiento. ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO IDIOMA (Geml) Definen bloques de construcción para modelado empresarial. Construcciones genéricas que representan los diferentes elementos de la operación de mejorar tanto la eficiencia de modelado y modelo de comprensión. Estas se han de adaptar a las diferentes necesidades de las personas que crean y utilizan modelos empresariales. Por lo tanto, pueden existir distintos idiomas de adaptarse a los diferentes usuarios por ejemplo, los usuarios de negocios, diseñadores de sistemas, TI modelar especialistas, otros Modelización de la operación de la empresa significa para describir sus procesos y la información necesaria, los recursos y los aspectos organizativos. Por
  • 19. lo tanto Lenguajes de modelado tienen que proporcionar construcciones capaces de capturar la semántica de las operaciones empresariales. Esto es especialmente importante si los modelos empresariales son para apoyar la operación de la empresa en sí. Apoyo a la decisión basado en modelos y el control de la operación dirigida por modelos y monitoreo requieren construcciones de modelado que están apoyando a los usuarios finales y que representan los procesos operativos de acuerdo a la percepción de los usuarios. Lenguajes de modelización aumentan la eficiencia del modelado empresarial. Además permiten una representación común de la operación de la empresa. Lenguajes de modelización tienen que soportar el modelado de todos los tipos de entidad en todas las fases de sus respectivos ciclos de vida. Además, lenguajes de modelado tienen que proporcionar constructos genéricos, así como construcciones macro (GEMS) construir los genéricos. Este último será mejorar aún más la productividad de modelado. ENTERPRISE-MODELIZACIÓN GENÉRICO TOOL (GEMT) definen la aplicación genérica de los de integración empresarial metodologías y lenguajes de modelado y otras formas de apoyo para la creación y el uso de modelos de empresa. Herramientas de modelado deben proporcionar guía para el usuario, tanto para el propio proceso de elaboración de modelos y para el uso operacional de los modelos. Por lo tanto las herramientas de modelado empresarial diseñadas tienen que abarcar no sólo la metodología de modelado, deben proporcionar capacidad de promulgación del modelo para la simulación de los procesos operativos también. Este último también debe incluir el análisis y las capacidades de evaluación de los resultados de la simulación. MODELOS EMPRESARIALES (EMS) representan la operación de la empresa en su mayoría en forma de procesos de negocio. E·n ciertos casos otras representaciones pueden ser adecuadas también. Los procesos de negocio estarán representados mediante las construcciones de modelado del lenguaje genéricos definidos anteriormente para la metodología de ingeniería correspondiente. Para reducir la complejidad de modelo para el usuario, diferentes puntos de vista deben ser proporcionados que permiten a los usuarios sólo ver el aspecto de preocupación. LAS TEORÍAS ONTOLÓGICAS (OT) formalizan los aspectos más genéricos de los conceptos relacionados con la empresa en términos de propiedades
  • 20. esenciales y axiomas. Teorías ontológicas pueden ser consideradas como " meta- modelos" ya que consideran los hechos y las reglas acerca de los hechos y las normas de la empresa y sus modelos. MODELOS EMPRESARIALES GENÉRICASGEMS) identificar modelos de referencia (modelos parciales), que captura los conceptos comunes a muchas empresas. GEM se utilizan en modelos de la empresa para aumentar la eficiencia del proceso de modelado. MÓDULOS GENÉRICOS (GMS) se identifican generalmente productos aplicables a emplear en la integración empresarial (por ejemplo, herramientas, integrando las infraestructuras, otros).
  • 21. CONCLUSIONES La metodología Geram ha demostrado ser una arquitectura empresarial para uso de referencias de los modelos de toda la historia de vida de un proyecto de integración de la empresa a partir de su concepto creador a los ojos de los empresarios que inicialmente tuvieron la idea de desarrollar una empresa, a través de su definición, el diseño funcional o especificación, diseño detallado, la ejecución física o la construcción, y finalmente la operación a la obsolescencia. Esta metodología de La arquitectura demostró ser un marco relativamente simple sobre la cual todas las funciones y actividades que intervienen en las fases antes mencionadas de la vida del proyecto empresarial de integración se pueden asignar. También ha demostrado ser útil en el uso y aplicación de instrumentos utilizados por los investigadores o profesionales en cada fase que se indica. La arquitectura descripta anterior mente servirá de ayuda como futuros ingenieros de sistemas en el área de automatización en los proyectos, productos y procesos, así como a las empresas a las cuales se le prestara servicio.
  • 22. BIBLIOGRAFIA J.G. Nell, NIST (1997). "Una visión general de GERAM "ICEIMT'97 Conferencia Internacional sobre la Integración Empresarial Modelado Tecnología 1997. Actualizado 30 de enero 1997 P. Bernus y L. Nemes (1994). "Un marco para definir una arquitectura de referencia genérica Empresa y Metodología". En: Actas de la Conferencia Internacional de Automatización, Robótica y Visión por Computador (ICARCV'94), Singapur, 10 al 12 noviembre, 1994. J.G. Nell (2006). "Requisitos y metodología para Arquitecturas Enterprise- Referencia: Una nueva propuesta de trabajo del artículo". Actualizado 20 de mayo de 1996. Doumeingts, G., Vallespir, B., Darracar, D., M., "Metodología de Diseño de Sistemas Avanzados de Fabricación", Computadoras en la Industria, vol. 9, pp 271-296, diciembre de 1987. Consorcio AMICE (1989). Open Architecture Sistema de CIM, Informe de Investigación de ESPRIT Proyecto 688, vol. 1, Springer-Verlag. AMICE Consorcio (1991), Open System Architecture, CIMOSA, AD 1.0, Arquitectura Descripción, ESPRIT Consorcio AMICE, Bruselas, Bélgica.