SlideShare una empresa de Scribd logo
La hidrosfera. El 
agua de la Tierra 
Unidad didáctica 3
1. LA HIDROSFERA. LAS AGUAS MARINAS 
Profesor: Javier Anzano 
2
1.1. La hidrosfera 
• Es el conjunto de aguas de la Tierra. 
• Incluyen: 
• Aguas marinas  97,5% del total 
del agua del planeta y cubren el 
75% del planeta. Son: 
• Los océanos: grandes masas de 
agua salada 
• Los mares: porciones de los 
océanos, cercanas a la costa y con 
profundidades menores. 
• Aguas continentales  Suelen ser 
dulces y suponen el 2,5% del agua 
del planeta. Son los ríos, lagos, 
glaciares y aguas subterráneas. 
• Todas las aguas están en continuo 
movimiento siguiendo el ciclo del 
agua 
Profesor: Javier Anzano 
3
El ciclo del agua 
• El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la 
superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se 
enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las 
gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso: 
es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae 
como nieve o granizo. Si la temperatura es mayor, caerán gotas de 
lluvia 
• Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los 
seres vivos; otra se escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un 
lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. 
Otro poco de agua se filtrará a través del suelo, formando capas de 
agua subterránea. Más tarde o más temprano, toda esta agua 
volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la 
evaporación. 
• Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la 
contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, 
químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un 
elemento puro. 
Profesor: Javier Anzano 
4
Para saber más: http://www.juanjoromero.es/eso/anim/ciclodelagua.swf 
Profesor: Javier Anzano 
5
Completamos 
Profesor: Javier Anzano 
6
1.2. Las aguas marinas. 
Características 
• Las aguas de los mares y océanos se caracterizan 
por: 
• La salinidad  Cantidad de sal disuelta 
• Mayor en los mares cerrados y cálidos 
(Mediterráneo) 
• Menor en los mares abiertos y fríos (Mar del Norte) 
• La temperatura 
• Según la profundidad 
• Según la latitud 
Profesor: Javier Anzano 
7
1.3.Los movimientos del agua del 
mar 
•Las aguas marinas se encuentran 
en continuo movimiento. Estos 
movimientos son tres: 
a) Las olas 
b) Las mareas 
c) Las corrientes marinas 
Profesor: Javier Anzano 
8
a) Las olas 
• Son ondulaciones de las superficie del mar producidas por el 
viento. Aunque parece que se mueven no es así, suben y bajan 
de manera circular deformándose cuando rozan el fondo del 
mar. 
Profesor: Javier Anzano 
9
b) Las mareas 
• Son bajadas y subidas del nivel del mar provocada por la 
atracción del Sol y la Luna. 
• Cuando el mar sube se llama marea alta o pleamar. 
• Cuando el mar baja es la fase de marea baja o bajamar. 
Profesor: Javier Anzano 
10
c) Las corrientes marinas 
• Son grandes masas de agua que circulan por los océanos. 
• Dependiendo de la temperatura encontraremos: 
• Corrientes cálidas 
• Corrientes frías 
Profesor: Javier Anzano 
11
2. LAS AGUAS CONTINENTALES 
Profesor: Javier Anzano 
12
2.1. Los ríos y sus diferencias 
• ¿Qué es? 
• Una corriente de agua permanente. 
• ¿Por dónde discurren? 
• El lugar por donde discurren las aguas de un rio es el cauce. 
• ¿Cómo se forman? 
• Por acumulación del agua de la lluvia 
• El deshielo de las montañas 
• Por la salida a la superficie de las aguas subterráneas 
• Tipos de ríos 
• Si desemboca en un mar  Río principal 
• Si desemboca en otro río  Afluente 
Profesor: Javier Anzano 
13
¿Cómo se diferencian? 
• Según la extensión de su cuenca 
• Conjunto de tierras recorridas por las aguas de un 
rio principal y sus afluentes 
• Según la longitud 
• Distancia entre el nacimiento y la desembocadura 
• Según el caudal 
• Cantidad de agua que transporta un río. 
• Regular: cuando lleva la misma cantidad de agua el 
mismo año 
• Irregular: cuando alterna periodos de crecidas (aguas 
altas) y de estiajes (aguas bajas) 
Profesor: Javier Anzano 
14
2.2. La acción de los ríos sobre el 
relieve 
• Podemos diferenciar tres 
tramos: 
• Curso alto 
• Curso medio 
• Curso bajo 
• Desde la desembocadura al 
nacimiento distinguiremos 
la margen derecha y la 
margen izquierda 
Profesor: Javier Anzano 
15
CURSO ALTO 
• Son los primeros 
kilómetros 
• Suele ser por zona 
montañosa 
• Con pendientes 
pronunciadas 
• Aguas rápidas 
• Cauce estrechos y 
profundo, que labran 
valles en forma de «V» 
• Realiza una activa 
erosión 
Profesor: Javier Anzano 
16
Aquí podemos encontrar: 
Desfiladero Cascada 
Profesor: Javier Anzano 
17
CURSO MEDIO 
• Es la parte intermedia 
del rio 
• Son zonas de valle 
llano y abierto 
• Tiene menos 
pendiente 
• Aguas más lentas 
• Cauce algo más ancho 
que en el curso alto 
• En este tramo se 
produce el transporte 
de los materiales 
Profesor: Javier Anzano 
18
Aquí podemos encontrar: 
meandros 
Profesor: Javier Anzano 
19
CURSO BAJO 
• Es la parte final del rio 
• Son zonas donde se 
depositan los 
materiales que lleva el 
rio. 
• Desnivel muy pequeño 
• Su velocidad es muy 
baja 
• Cauce ancho 
Profesor: Javier Anzano 
20
Aquí encontramos: 
Llanura aluvial 
• Superficies muy extensas donde se depositan los materiales 
transportados por el rio y que son muy fértiles. 
Profesor: Javier Anzano 
21 
1 2 
3 4
Aquí encontramos: Estuarios 
• Zonas de la desembocadura del rio donde se mezclan aguas 
dulces del rio con las aguas saladas del mar. 
Profesor: Javier Anzano 
22
Aquí encontramos: deltas 
• Terrenos de forma triangular formados por la acumulación de 
los materiales que transporta el rio 
Profesor: Javier Anzano 
23
2.3. GLACIARES, LAGOS Y ACUÍFEROS 
Profesor: Javier Anzano 
24
Los glaciares 
• ¿Qué son? 
• Son masas de hielo 
creadas por la 
acumulación de nieve 
durante muchos años 
ya que están en 
continuo 
desplazamiento. Se 
sitúan especialmente 
en las zonas polares y 
las zonas de alta 
montaña. 
Profesor: Javier Anzano 
25
Los lagos 
• ¿Qué son? 
• Masas de agua que se acumulan de forma permanente tierra 
adentro. 
• Según tamaño pueden ser 
• Lagunas: cuando son pequeñas 
• Mares interiores: Mar Caspio (por ejemplo) 
• El origen de sus aguas puede ser: 
• Las precipitaciones 
• Los ríos 
• Corrientes subterráneas 
• Glaciares 
Profesor: Javier Anzano 
26
Los acuíferos 
• ¿Qué son? 
• San las aguas que discurren y están embolsadas bajo la superficie 
terrestre. 
• Suponen casi el 25% de las aguas continentales. 
• ¿De dónde proceden? 
• De la lluvia  Si se almacena genera un acuífero. 
• A veces salen al exterior formando: 
• Manantiales de agua fría 
• Fuentes termales de agua caliente 
• Son aguas muy valiosas: 
• Para uso humano. 
• Para alimentar ríos y lagos 
• Para regar. 
• Para que surja vegetación por la humedad. 
Profesor: Javier Anzano 
27
3. MARES, LAGOS Y RÍOS DE EUROPA 
Profesor: Javier Anzano 
28
Situamos los mares europeos 
• Barents 
• Noruega 
• Báltico 
• Norte 
• Cantábrico 
• Mediterráneo 
• Tirreno 
• Adriático 
• Jónico 
• Egeo 
• Negro 
• Caspio 
Profesor: Javier Anzano 
29
Situamos los lagos 
• Onega 
• Ladoga 
Profesor: Javier Anzano 
30
Los ríos europeos 
Profesor: Javier Anzano 
31 
Vertiente Caracterisitcas Ejemplos 
Ártica 
Muy caudalosos y se hielan en 
invierno. Sirven como vía de 
comunicación 
Pechora, 
Dvina Septrentrional 
Atlántica Caudalosos 
Dvina Occidental, Vistula, 
Oder, Elba, Rin, Sena, Loira 
y Tajo 
Mediterránea Caudales pequeños e irregulares Ebro, Ródano y Po 
Mar Negro Importante eje de comunicación 
Don, Dnieper, Dniéster y 
Danubio 
Mar Caspio 
Volga  Rio más largo de Europa. Navegable. 
Ural  Marca la frontera con Asia.
Situamos los ríos europeos 
Profesor: Javier Anzano 
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Geosfera
La GeosferaLa Geosfera
La Geosfera
Nacho
 
5 geo relieve amazonico
5 geo relieve amazonico5 geo relieve amazonico
5 geo relieve amazonico
Richard Salazar
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
antorreciencias
 
Fracciones equivalentes
Fracciones equivalentesFracciones equivalentes
Fracciones equivalentes
Adriana Barrios
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Dia mundial del agua final
Dia mundial del agua finalDia mundial del agua final
Dia mundial del agua final
ejemplo12
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
papefons Fons
 
CLASS 8 CHAPTER 2 LAND WATER SOIL NATURAL VEGETATION AND WILD LIFE
CLASS 8 CHAPTER 2 LAND WATER SOIL NATURAL VEGETATION AND WILD LIFECLASS 8 CHAPTER 2 LAND WATER SOIL NATURAL VEGETATION AND WILD LIFE
CLASS 8 CHAPTER 2 LAND WATER SOIL NATURAL VEGETATION AND WILD LIFE
SarukrishnaV
 
Unidad 4: Los Elementos y Factores del Clima
Unidad 4: Los Elementos y Factores del ClimaUnidad 4: Los Elementos y Factores del Clima
Unidad 4: Los Elementos y Factores del Clima
Gema
 
Sesion 5 planeta Tierra
Sesion 5 planeta TierraSesion 5 planeta Tierra
Sesion 5 planeta Tierra
Itzcoatl González
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
Alejandro Peña
 
El clima
El climaEl clima
El clima
scoragu505
 
Ríos
RíosRíos
Introduccion a las fracciones
Introduccion a las fraccionesIntroduccion a las fracciones
Introduccion a las fracciones
Sergio Paez R
 
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMAATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
nitogusanito
 
Tipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantasTipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantas
patyppjj
 
Clima de Costa Rica.
Clima de Costa Rica.Clima de Costa Rica.
Clima de Costa Rica.
Ingrid Blanco Ramirez
 
Múltiplos y divisores
Múltiplos y divisoresMúltiplos y divisores
Múltiplos y divisores
yamarismelo
 
Tema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografiaTema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografia
Marta Muñoz de Gracia
 
Las 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturalesLas 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturales
Janet Betty Principe Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

La Geosfera
La GeosferaLa Geosfera
La Geosfera
 
5 geo relieve amazonico
5 geo relieve amazonico5 geo relieve amazonico
5 geo relieve amazonico
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Fracciones equivalentes
Fracciones equivalentesFracciones equivalentes
Fracciones equivalentes
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Dia mundial del agua final
Dia mundial del agua finalDia mundial del agua final
Dia mundial del agua final
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
CLASS 8 CHAPTER 2 LAND WATER SOIL NATURAL VEGETATION AND WILD LIFE
CLASS 8 CHAPTER 2 LAND WATER SOIL NATURAL VEGETATION AND WILD LIFECLASS 8 CHAPTER 2 LAND WATER SOIL NATURAL VEGETATION AND WILD LIFE
CLASS 8 CHAPTER 2 LAND WATER SOIL NATURAL VEGETATION AND WILD LIFE
 
Unidad 4: Los Elementos y Factores del Clima
Unidad 4: Los Elementos y Factores del ClimaUnidad 4: Los Elementos y Factores del Clima
Unidad 4: Los Elementos y Factores del Clima
 
Sesion 5 planeta Tierra
Sesion 5 planeta TierraSesion 5 planeta Tierra
Sesion 5 planeta Tierra
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Ríos
RíosRíos
Ríos
 
Introduccion a las fracciones
Introduccion a las fraccionesIntroduccion a las fracciones
Introduccion a las fracciones
 
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMAATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
ATMÓSFERA, TIEMPO ATMOSFÉRICO Y CLIMA
 
Tipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantasTipos de suelos y plantas
Tipos de suelos y plantas
 
Clima de Costa Rica.
Clima de Costa Rica.Clima de Costa Rica.
Clima de Costa Rica.
 
Múltiplos y divisores
Múltiplos y divisoresMúltiplos y divisores
Múltiplos y divisores
 
Tema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografiaTema 7 relieve e hidrografia
Tema 7 relieve e hidrografia
 
Las 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturalesLas 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturales
 

Destacado

Tema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º eso
Tema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º esoTema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º eso
Tema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º eso
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
Mario Vicedo pellin
 
Hidrosfera - 1 ESO
Hidrosfera - 1 ESOHidrosfera - 1 ESO
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
FernandaDiezT
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Clasificacion de los terremotos
Clasificacion de los terremotosClasificacion de los terremotos
Clasificacion de los terremotos
quintocolegiobelen
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
19841994
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
nluqsan
 
Tema 4.- LA HIDROSFERA
Tema 4.- LA HIDROSFERATema 4.- LA HIDROSFERA
Tema 4.- LA HIDROSFERA
finamorenoo
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Anna Fané
 
Presentacion de la hidrosfera
Presentacion de la hidrosferaPresentacion de la hidrosfera
Presentacion de la hidrosfera
Jose Manuel
 
La Hidrosfera y la Atmósfera Irene
La Hidrosfera y la Atmósfera IreneLa Hidrosfera y la Atmósfera Irene
La Hidrosfera y la Atmósfera Irene
guestebd9b8
 
Power point tema 6 : la hidrosfera
Power point tema 6 : la hidrosferaPower point tema 6 : la hidrosfera
Power point tema 6 : la hidrosfera
characas
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
alfren01
 
Montañas y llanuras, rios
Montañas y llanuras, riosMontañas y llanuras, rios
Montañas y llanuras, rios
Editorial MD
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
Alicia Castaño
 
HIDROSFERA
HIDROSFERAHIDROSFERA
HIDROSFERA
mariadvv
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
antorreciencias
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Alcala Andres
 
LA HIDROSFERA
LA HIDROSFERALA HIDROSFERA
LA HIDROSFERA
areaciencias
 

Destacado (20)

Tema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º eso
Tema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º esoTema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º eso
Tema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º eso
 
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
 
Hidrosfera - 1 ESO
Hidrosfera - 1 ESOHidrosfera - 1 ESO
Hidrosfera - 1 ESO
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Clasificacion de los terremotos
Clasificacion de los terremotosClasificacion de los terremotos
Clasificacion de los terremotos
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Tema 4.- LA HIDROSFERA
Tema 4.- LA HIDROSFERATema 4.- LA HIDROSFERA
Tema 4.- LA HIDROSFERA
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Presentacion de la hidrosfera
Presentacion de la hidrosferaPresentacion de la hidrosfera
Presentacion de la hidrosfera
 
La Hidrosfera y la Atmósfera Irene
La Hidrosfera y la Atmósfera IreneLa Hidrosfera y la Atmósfera Irene
La Hidrosfera y la Atmósfera Irene
 
Power point tema 6 : la hidrosfera
Power point tema 6 : la hidrosferaPower point tema 6 : la hidrosfera
Power point tema 6 : la hidrosfera
 
Cambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del aguaCambios de estado y ciclo del agua
Cambios de estado y ciclo del agua
 
Montañas y llanuras, rios
Montañas y llanuras, riosMontañas y llanuras, rios
Montañas y llanuras, rios
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
HIDROSFERA
HIDROSFERAHIDROSFERA
HIDROSFERA
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
LA HIDROSFERA
LA HIDROSFERALA HIDROSFERA
LA HIDROSFERA
 

Similar a UD 3. La hidrosfera

Tema 3 la hidrosfera
Tema 3 la hidrosferaTema 3 la hidrosfera
Tema 3 la hidrosfera
pacogeohistoria
 
Tema 3 las aguas del planeta
Tema 3 las aguas del planetaTema 3 las aguas del planeta
Tema 3 las aguas del planeta
lSergio99
 
tema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptx
tema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptxtema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptx
tema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptx
JuanCarlosGarcaVerdu1
 
CIENCIAS NATURALES - POWER POINT 1 - 5 BASICO.pptx
CIENCIAS NATURALES - POWER POINT 1 - 5 BASICO.pptxCIENCIAS NATURALES - POWER POINT 1 - 5 BASICO.pptx
CIENCIAS NATURALES - POWER POINT 1 - 5 BASICO.pptx
ANGELA29131
 
CICLO DEL AGUA.pptx
CICLO DEL AGUA.pptxCICLO DEL AGUA.pptx
CICLO DEL AGUA.pptx
RUBNJUREZSANTANA
 
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
Dinámica de aguas continentales y sistema litoralDinámica de aguas continentales y sistema litoral
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
BIO LBL
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
Gabriel Mansilla
 
HIDROSFERA
HIDROSFERAHIDROSFERA
Dinámica de aguas continentales
Dinámica de aguas continentalesDinámica de aguas continentales
Dinámica de aguas continentales
BIO LBL
 
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua saladaUD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T3 las aguas
T3 las aguasT3 las aguas
T3 las aguas
nitogusanito
 
Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguas Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguas
lauracristina10
 
HIDROGRAFÍA.ppt
HIDROGRAFÍA.pptHIDROGRAFÍA.ppt
HIDROGRAFÍA.ppt
Rafael Zafra Fernández
 
Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguasTema 3 las aguas
Tema 3 las aguas
Vasallo1
 
Tema 3: Las Aguas
Tema 3: Las AguasTema 3: Las Aguas
Tema 3 La hidrosfera
Tema 3 La hidrosferaTema 3 La hidrosfera
Tema 3 La hidrosfera
pacogeohistoria
 
Unidad VI. La Hidrosfera
Unidad VI.  La HidrosferaUnidad VI.  La Hidrosfera
Unidad VI. La Hidrosfera
josemanuel7160
 
Tema 3 partes de un río
Tema 3 partes de un ríoTema 3 partes de un río
Tema 3 partes de un río
evamaria2001geografia
 
Tema 3 - El agua en la Tierra
Tema 3 - El agua en la TierraTema 3 - El agua en la Tierra
Tema 3 - El agua en la Tierra
Alberto Cadelo
 
Tema 2 (5) Agua salada y agua dulce
Tema 2 (5) Agua salada y agua dulceTema 2 (5) Agua salada y agua dulce
Tema 2 (5) Agua salada y agua dulce
pacogeohistoria
 

Similar a UD 3. La hidrosfera (20)

Tema 3 la hidrosfera
Tema 3 la hidrosferaTema 3 la hidrosfera
Tema 3 la hidrosfera
 
Tema 3 las aguas del planeta
Tema 3 las aguas del planetaTema 3 las aguas del planeta
Tema 3 las aguas del planeta
 
tema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptx
tema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptxtema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptx
tema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptx
 
CIENCIAS NATURALES - POWER POINT 1 - 5 BASICO.pptx
CIENCIAS NATURALES - POWER POINT 1 - 5 BASICO.pptxCIENCIAS NATURALES - POWER POINT 1 - 5 BASICO.pptx
CIENCIAS NATURALES - POWER POINT 1 - 5 BASICO.pptx
 
CICLO DEL AGUA.pptx
CICLO DEL AGUA.pptxCICLO DEL AGUA.pptx
CICLO DEL AGUA.pptx
 
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
Dinámica de aguas continentales y sistema litoralDinámica de aguas continentales y sistema litoral
Dinámica de aguas continentales y sistema litoral
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
HIDROSFERA
HIDROSFERAHIDROSFERA
HIDROSFERA
 
Dinámica de aguas continentales
Dinámica de aguas continentalesDinámica de aguas continentales
Dinámica de aguas continentales
 
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua saladaUD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
 
T3 las aguas
T3 las aguasT3 las aguas
T3 las aguas
 
Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguas Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguas
 
HIDROGRAFÍA.ppt
HIDROGRAFÍA.pptHIDROGRAFÍA.ppt
HIDROGRAFÍA.ppt
 
Tema 3 las aguas
Tema 3 las aguasTema 3 las aguas
Tema 3 las aguas
 
Tema 3: Las Aguas
Tema 3: Las AguasTema 3: Las Aguas
Tema 3: Las Aguas
 
Tema 3 La hidrosfera
Tema 3 La hidrosferaTema 3 La hidrosfera
Tema 3 La hidrosfera
 
Unidad VI. La Hidrosfera
Unidad VI.  La HidrosferaUnidad VI.  La Hidrosfera
Unidad VI. La Hidrosfera
 
Tema 3 partes de un río
Tema 3 partes de un ríoTema 3 partes de un río
Tema 3 partes de un río
 
Tema 3 - El agua en la Tierra
Tema 3 - El agua en la TierraTema 3 - El agua en la Tierra
Tema 3 - El agua en la Tierra
 
Tema 2 (5) Agua salada y agua dulce
Tema 2 (5) Agua salada y agua dulceTema 2 (5) Agua salada y agua dulce
Tema 2 (5) Agua salada y agua dulce
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

UD 3. La hidrosfera

  • 1. La hidrosfera. El agua de la Tierra Unidad didáctica 3
  • 2. 1. LA HIDROSFERA. LAS AGUAS MARINAS Profesor: Javier Anzano 2
  • 3. 1.1. La hidrosfera • Es el conjunto de aguas de la Tierra. • Incluyen: • Aguas marinas  97,5% del total del agua del planeta y cubren el 75% del planeta. Son: • Los océanos: grandes masas de agua salada • Los mares: porciones de los océanos, cercanas a la costa y con profundidades menores. • Aguas continentales  Suelen ser dulces y suponen el 2,5% del agua del planeta. Son los ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas. • Todas las aguas están en continuo movimiento siguiendo el ciclo del agua Profesor: Javier Anzano 3
  • 4. El ciclo del agua • El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si la temperatura es mayor, caerán gotas de lluvia • Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra se escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco de agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. • Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Profesor: Javier Anzano 4
  • 5. Para saber más: http://www.juanjoromero.es/eso/anim/ciclodelagua.swf Profesor: Javier Anzano 5
  • 7. 1.2. Las aguas marinas. Características • Las aguas de los mares y océanos se caracterizan por: • La salinidad  Cantidad de sal disuelta • Mayor en los mares cerrados y cálidos (Mediterráneo) • Menor en los mares abiertos y fríos (Mar del Norte) • La temperatura • Según la profundidad • Según la latitud Profesor: Javier Anzano 7
  • 8. 1.3.Los movimientos del agua del mar •Las aguas marinas se encuentran en continuo movimiento. Estos movimientos son tres: a) Las olas b) Las mareas c) Las corrientes marinas Profesor: Javier Anzano 8
  • 9. a) Las olas • Son ondulaciones de las superficie del mar producidas por el viento. Aunque parece que se mueven no es así, suben y bajan de manera circular deformándose cuando rozan el fondo del mar. Profesor: Javier Anzano 9
  • 10. b) Las mareas • Son bajadas y subidas del nivel del mar provocada por la atracción del Sol y la Luna. • Cuando el mar sube se llama marea alta o pleamar. • Cuando el mar baja es la fase de marea baja o bajamar. Profesor: Javier Anzano 10
  • 11. c) Las corrientes marinas • Son grandes masas de agua que circulan por los océanos. • Dependiendo de la temperatura encontraremos: • Corrientes cálidas • Corrientes frías Profesor: Javier Anzano 11
  • 12. 2. LAS AGUAS CONTINENTALES Profesor: Javier Anzano 12
  • 13. 2.1. Los ríos y sus diferencias • ¿Qué es? • Una corriente de agua permanente. • ¿Por dónde discurren? • El lugar por donde discurren las aguas de un rio es el cauce. • ¿Cómo se forman? • Por acumulación del agua de la lluvia • El deshielo de las montañas • Por la salida a la superficie de las aguas subterráneas • Tipos de ríos • Si desemboca en un mar  Río principal • Si desemboca en otro río  Afluente Profesor: Javier Anzano 13
  • 14. ¿Cómo se diferencian? • Según la extensión de su cuenca • Conjunto de tierras recorridas por las aguas de un rio principal y sus afluentes • Según la longitud • Distancia entre el nacimiento y la desembocadura • Según el caudal • Cantidad de agua que transporta un río. • Regular: cuando lleva la misma cantidad de agua el mismo año • Irregular: cuando alterna periodos de crecidas (aguas altas) y de estiajes (aguas bajas) Profesor: Javier Anzano 14
  • 15. 2.2. La acción de los ríos sobre el relieve • Podemos diferenciar tres tramos: • Curso alto • Curso medio • Curso bajo • Desde la desembocadura al nacimiento distinguiremos la margen derecha y la margen izquierda Profesor: Javier Anzano 15
  • 16. CURSO ALTO • Son los primeros kilómetros • Suele ser por zona montañosa • Con pendientes pronunciadas • Aguas rápidas • Cauce estrechos y profundo, que labran valles en forma de «V» • Realiza una activa erosión Profesor: Javier Anzano 16
  • 17. Aquí podemos encontrar: Desfiladero Cascada Profesor: Javier Anzano 17
  • 18. CURSO MEDIO • Es la parte intermedia del rio • Son zonas de valle llano y abierto • Tiene menos pendiente • Aguas más lentas • Cauce algo más ancho que en el curso alto • En este tramo se produce el transporte de los materiales Profesor: Javier Anzano 18
  • 19. Aquí podemos encontrar: meandros Profesor: Javier Anzano 19
  • 20. CURSO BAJO • Es la parte final del rio • Son zonas donde se depositan los materiales que lleva el rio. • Desnivel muy pequeño • Su velocidad es muy baja • Cauce ancho Profesor: Javier Anzano 20
  • 21. Aquí encontramos: Llanura aluvial • Superficies muy extensas donde se depositan los materiales transportados por el rio y que son muy fértiles. Profesor: Javier Anzano 21 1 2 3 4
  • 22. Aquí encontramos: Estuarios • Zonas de la desembocadura del rio donde se mezclan aguas dulces del rio con las aguas saladas del mar. Profesor: Javier Anzano 22
  • 23. Aquí encontramos: deltas • Terrenos de forma triangular formados por la acumulación de los materiales que transporta el rio Profesor: Javier Anzano 23
  • 24. 2.3. GLACIARES, LAGOS Y ACUÍFEROS Profesor: Javier Anzano 24
  • 25. Los glaciares • ¿Qué son? • Son masas de hielo creadas por la acumulación de nieve durante muchos años ya que están en continuo desplazamiento. Se sitúan especialmente en las zonas polares y las zonas de alta montaña. Profesor: Javier Anzano 25
  • 26. Los lagos • ¿Qué son? • Masas de agua que se acumulan de forma permanente tierra adentro. • Según tamaño pueden ser • Lagunas: cuando son pequeñas • Mares interiores: Mar Caspio (por ejemplo) • El origen de sus aguas puede ser: • Las precipitaciones • Los ríos • Corrientes subterráneas • Glaciares Profesor: Javier Anzano 26
  • 27. Los acuíferos • ¿Qué son? • San las aguas que discurren y están embolsadas bajo la superficie terrestre. • Suponen casi el 25% de las aguas continentales. • ¿De dónde proceden? • De la lluvia  Si se almacena genera un acuífero. • A veces salen al exterior formando: • Manantiales de agua fría • Fuentes termales de agua caliente • Son aguas muy valiosas: • Para uso humano. • Para alimentar ríos y lagos • Para regar. • Para que surja vegetación por la humedad. Profesor: Javier Anzano 27
  • 28. 3. MARES, LAGOS Y RÍOS DE EUROPA Profesor: Javier Anzano 28
  • 29. Situamos los mares europeos • Barents • Noruega • Báltico • Norte • Cantábrico • Mediterráneo • Tirreno • Adriático • Jónico • Egeo • Negro • Caspio Profesor: Javier Anzano 29
  • 30. Situamos los lagos • Onega • Ladoga Profesor: Javier Anzano 30
  • 31. Los ríos europeos Profesor: Javier Anzano 31 Vertiente Caracterisitcas Ejemplos Ártica Muy caudalosos y se hielan en invierno. Sirven como vía de comunicación Pechora, Dvina Septrentrional Atlántica Caudalosos Dvina Occidental, Vistula, Oder, Elba, Rin, Sena, Loira y Tajo Mediterránea Caudales pequeños e irregulares Ebro, Ródano y Po Mar Negro Importante eje de comunicación Don, Dnieper, Dniéster y Danubio Mar Caspio Volga  Rio más largo de Europa. Navegable. Ural  Marca la frontera con Asia.
  • 32. Situamos los ríos europeos Profesor: Javier Anzano 32