SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica 8
Dibujo Geométrico
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados Rectas Paralelas
Rectas paralelas. Las que no llegan nunca a cortarse, o se
cortan en el infinito.
Con Escuadra y Cartabón:
De otra Forma:
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados Recta Paralela por un Punto Exterior P
Con Escuadra y Cartabón:
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados Rectas Perpendiculares
Con Regla y Compas:
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados Rectas Perpendiculares
División de Segmentos en dos partes iguales: Dado un segmento
AB, para dividirlo en dos partes iguales hay que realizar su mediatriz. Se
realiza de la siguiente manera.
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados Perpendicular a un segmento por el Punto Medio
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados Perpendicular a un segmento en un Extremo
1.- Con centro en A y con un radio cualquiera se traza un arco que corte
al segmento AB en el punto C. Con el mismo arco y con centro en C se traza otro
arco que corta al anterior en D. Con el mismo radio y centro en D se traza otro
arco que corte al anterior en E.
2.- Con centro en D y E manteniendo el mismo radio se trazan dos
arcos que determinan el punto F , si unimos F y A esa es la perpendicular.
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos - Construir un Ángulo igual a otro
Cogiendo un compás, pinchamos sobre el vértice A y abrimos el
compás con una medida cualquiera. Trazamos un arco que corte los dos
lados del ángulo. Obtenemos los puntos 1 y 2.
Con la misma abertura del compás utilizada para la operación anterior, se
traza otro arco en el punto A’. El arco trazado corta a la recta r en el
punto 1′.
Utilizando el compás, pinchamos en 1 y
abrimos el compás hasta 2.
Con esta medida del compás,
vamos al punto 1′ y trazamos un arco
sobre el arco que teníamos. Obtenemos
el punto 2′.
Unimos el vértice A’ y el punto
2′ y tendremos el ángulo transportado
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos – Suma de Ángulos
Deberemos trasladar los ángulos, uno a continuación del otro, partiendo
del primero (ángulo A).
Con una abertura cualquiera del compás, se traza un arco en los ángulos
A, B y C. También, con la misma abertura, trazamos otro arco en el punto
O.
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos – Suma de Ángulos
Obtenemos unos puntos que me servirán de ayuda para la
realización de la suma que nos piden.
Estos puntos son: en el A, tendremos 1 y 2; en el B, tendremos 3 y 4
y en el C, tendremos 5 y 6.
Además, en la recta r y con el punto O, tendré el punto 1′. Se toman
las medidas de cada uno de los ángulos.
Con el compas, cogemos la abertura que tiene el ángulo A.
Pinchamos en 1 y abrimos el compás hasta 2. Con esta abertura del compás,
vamos al punto 1′ y trazamos un arco. Obtenemos el punto 2′. Repetimos los
pasos 5 y 6 para los ángulos B y C. Obtenemos los puntos 4′ y 6′.
Si unimos la recta r hasta el punto O, y este con 6′, tenemos el
ángulo suma A+B+C. Si unimos los puntos 2′, 4′ y 6′ con O tendremos los
ángulos originales A, B y C trasladados a este punto para hallar la suma.
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos – División de un Ángulo Recto en tres partes Iguales
1. Haciendo centro en el vértice del ángulo V, con un radio cualquiera
determinamos el punto A sobre uno de los tramos rectos.
2. Haciendo centro en A con el radio anterior, se traza un arco que corta al
primer arco trazado en el punto B.
3. La recta que une B y el vértice V dividen el ángulo recto en uno de 30° y
un ángulo de 60°.
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en tres partes Iguales
4. Solo queda trazar la bisectriz del ángulo creado de 60°, que está
comprendido entre las rectas que pasan por BV y VA.
5. El punto obtenido C, unido al V, define una recta que divide el ángulo de
60° en dos de 30°, y por lo tanto hemos dividido el ángulo recto en tres
ángulos iguales.
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en dos partes Iguales
Dado el ángulo BAC, con centro en A trazamos un arco que corta al
ángulo en 1 y 2 luego con centro en 1 y un radio 1-2 dibujamos un arco; luego
en 2 y un radio 2-1 levantamos otro arco que corta al anterior en 3, unimos
A con 3 y encontramos la bisectriz.
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en dos partes Iguales con el
Vértice fuera del Dibujo
a
b
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en dos partes Iguales
1.- Se traza una recta cualquiera
que corte a los dos lados del
ángulo y se forman 4 ángulos
internos.
2.- Se trazan las bisectrices
de los ángulos internos
formados.
Las dos bisectrices se cortan
en dos puntos.
a
b
a
b
a
b
a
b
1.- Tazados Geométricos Básicos
Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en dos partes Iguales
3.- Se unen los dos puntos y tenemos la bisectriz del ángulo cuyo vértice
queda fuera de los límites del dibujo.
a
b
a
b
2.- Construcción de Polígonos Regulares
conocido el lado
Construcción de un Triángulo Equilátero
1.- Se toma la medida del
lado con el compás y se dibuja el
segmento AB con dicha medida.
2.- Desde los extremos del
segmento y con la misma medida
anterior se traza con el compas dos
arcos que se cortan en el punto C.
3.- Al unir A,B y C se obtiene
el triángulo equilátero.
2.- Construcción de Polígonos Regulares
conocido el lado
Construcción de un Cuadrado
1.- Se toma la medida del
lado con el compás y se dibuja el
segmento AB con dicha medida.
2.- A partir de A se traza la
perpendicular a AB, y sobre esta se
lleva la medida del lado, obteniendo
el punto D.
3.- Con centros en B y D se
trazan arcos con la medida del lado
que se interceptan en C.
4.- Al unir A,B,C y D se
obtiene el cuadrado.
2.- Construcción de Polígonos Regulares
conocido el lado
Construcción de un Pentágono
1.- Se toma la medida del lado
con el compás y se dibuja el segmento
AB, por el extremo B se levanta una
perpendicular de la misma medida.
2.- Se traza la mediatriz de AB
y desde M, se dibuja un arco con radio
MS hasta corta con la prolongación del
segmento AB en el punto T.
3.- La longitud AT es la
diagonal del pentágono por lo que la
intersección de los arcos trazados con
centros A y B y radios AT y AB da los
vértices C,D y E.
2.- Construcción de Polígonos Regulares
conocido el lado
Construcción de un Hexágono
1.- Se toma la medida del lado
con el compás y se dibuja el segmento
AB, y con esta medida se trazan dos
arcos desde sus extremos que se
cortan en O.
2.- Con centro en O y radio OB
se dibuja una circunferencia. Las
prolongaciones de los lados AO y BO
cortan a la misma en D y E.
3.- Con centros en A y B y con
la medida del lado se trazan dos arcos
hasta que corten a la circunferencia en
los vértices que faltan, C y F, del
hexágono.
2.- Construcción de Polígonos
Regulares conocido el lado
Construcción de un Heptágono
1.- Se dibuja el segmento AB con
la medida del lado a.
2.- Por el extremo A se traza un
ángulo de 30º y por el extremo B se
traza una perpendicular que cortara al
ángulo en N.
3.- Se dibuja la mediatriz AB y
con centro en A y radio AN se traza un
arco hasta que corte con la mediatriz en
O.
4.- Se dibuja circunferencia con
centro en O y radio OB, y a partir de B y
con radio AB, se trazan los arcos
consecutivos que determinan los
restantes vértices.
2.- Construcción de Polígonos Regulares
conocido el lado
Construcción de un Octógono
1.- Se dibuja el segmento AB con
la medida del lado a y se dibuja su
mediatriz que corta la lado en M.
2.- Con centro en M y radio MA
se traza un arco que corta a la mediatriz
en N y con centro en N y radio NA se
traza otro arco que corta a la mediatriz
en O.
3.- Se dibuja la circunferencia de
centro O y radio OB, y a parir de B y con
radio AB, se trazan arcos consecutivos
que determinan los restantes vértices.
2.- Construcción de Polígonos Regulares
conocido el lado
Método General para la Construcción de un Polígono regular conocido el lado
1.- Se construye el hexágono
regular de lado AB, y se dibuja la
mediatriz de AB. Aplicando el teorema
de Tales, se divide el radio OT en seis
partes iguales, se toma la medida de la
división y se traslada sobre la mediatriz
tantas veces como lados tenga el
polígono.
2.- Cada punto es el centro de la
circunferencia circunscrita de los
polígonos de 7,8,9… lados. Sobre la
circunferencia trazada, se lleva la
medida del lado el número
correspondiente de veces.
3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el
radio de la Circunferencia Circunscrita
Construcción de un Triangulo Equilátero
1.- Se dibuja la circunferencia
con el radio dado, y se traza un diámetro
AB cualquiera de la misma.
2.- Desde B con radio igual al
dado, se traza un arco, que cortara a la
circunferencia en los puntos M y N.
3.- Uniendo los puntos A,M y N
se obtiene el triángulo equilátero.
3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el
radio de la Circunferencia Circunscrita
Construcción de un Cuadrado
1.- Se dibuja la circunferencia
con el radio dado.
2.- Se trazan dos diámetros
cualesquiera perpendiculares AC y BD.
3.- Al unir en orden los puntos
A,B,C y D se obtiene el cuadrado inscrito
en la circunferencia.
3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el
radio de la Circunferencia Circunscrita
Construcción de un Pentágono
1.- Se dibuja la circunferencia
con el radio dado y se trazan dos
diámetros cualesquiera perpendiculares
AB y CD.
2.- Se traza la mediatriz de OD y
se obtiene el punto medio M. con centro
en M y radio MA se traza el arco AS. El
segmento AS es la longitud del lado del
Pentágono.
3.- Se trazan las medidas AS,
arcos consecutivos desde A en la
circunferencia para obtener los
restantes vértices
3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el
radio de la Circunferencia Circunscrita
Construcción de un Hexágono
1.- Se dibuja la circunferencia
con el radio dado y se traza un diámetro
AB.
2.- Como el radio de la
circunferencia coincide con la medida del
lado del hexágono regular, se trazan
arcos desde los extremos A y B, con la
medida del radio que corten a la
circunferencia para obtener los
restantes vértices.
3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el
radio de la Circunferencia Circunscrita
Construcción de un Heptágono
1.- Se dibuja la circunferencia
con el radio dado y se traza un diámetro
AB.
2.- Con centro en B y radio el de
la circunferencia se traza un arco que
corta a la misma en R y S.
3.- El segmento RM determina el
lado del heptágono, por lo que, con esta
medida se trazan arcos consecutivos
desde R para obtener los vértices
3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el
radio de la Circunferencia Circunscrita
Construcción de un Octógono
1.- Se dibuja la circunferencia
con el radio dado y se trazan dos
diámetros perpendiculares AB y CD.
2.- Se dibuja el cuadrado inscrito
en la circunferencia, y las mediatrices de
sus lados.
3.- Estas mediatrices cortan a la
circunferencia en los cuatros vértices
restantes del octógono.
3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el
radio de la Circunferencia Circunscrita
1.- Se dibuja la circunferencia con el
radio r y se traza un diámetro AT. Desde A
y T se trazan, con la medida AT, dos arcos
que se cortan en S. Aplicando el teorema de
tales, se divide el diámetro AT en tantas
partes como numero de lados tenga el
polígono a construir.
2.- Se une el punto S con la segunda
división y se prolonga hasta cortar a la
circunferencia en B. El segmento AB es la
medida del lado del polígono buscado;
trazando arcos consecutivos desde A se
obtienen los vértices del polígono, en este
caso un octógono
Método General para la Construcción de un Polígono regular conocido el radio
4.- Polígonos Estrellados y Espirales
Los Polígonos Estrellados se obtienen al unir de forma alterna los
vértices de los polígonos regulares de circunscrito en la
circunferencia.Método General para la Construcción de un Polígono regular
conocido el radio
Pentágono Estrellado Octógono Estrellado : uniendo vértices
alternos de dos en dos o de tres en tres
4.- Polígonos Estrellados y Espirales
La Espiral es una línea curva que crece de manera ordenada en
torno a un núcleo central.
Construcción Espiral de dos centros
Se traza una recta y sobre
ella los puntos 1 y 2 . Con centro en 1
y radio 12 se traza el primer arco 2A.
Con centro en 2 y radio 2A se dibuja
el segundo arco AB. Con centro en A
y radio AB se traza el siguiente arco
y así sucesivamente.
4.- Polígonos Estrellados y Espirales
La Espiral es una línea curva que crece de manera ordenada en
torno a un núcleo central.
Construcción Espiral de tres centros
Se construye un triangulo
equilátero y se prolongan sus lados.
Con centro en 1 y radio 13 se dibuja
el aro 3A. Con centro en 2 y radio 2A
se traza el arco AB. Con centro en 3
y radio 3B se construye el arco BC y
así sucesivamente.
5.- Óvalos y Ovoides
Se llama óvalo a la curva plana cerrada formada por arcos de
circunferencia con dos ejes de simetría. Para construir un óvalo conocido el
eje de simetría mayor se siguen los siguientes pasos:
1.-Se traza el eje mayor AB y
se divide en tres partes iguales. Con
centros en E y F y radio EF se
dibujan dos circunferencias que se
cortan en P y Q.
2.-Se unen P y Q con E y F, y
se prolongan las líneas hasta cortar a
las circunferencias en S,T,U y V. con
centros en P y Q y radios el
diámetros de las circunferencias, se
trazan los arcos TU y SV que cierran
el ovalo
5.- Óvalos y Ovoides
Se llama ovoide a la curva plana cerrada formada por arcos de
circunferencia con un eje de simetría. Para construir un ovoide conocido el
eje menor se siguen los siguientes pasos:
1.-Se traza el eje menor AB y
se traza la mediatriz. Con centro en
O y radio OA se traza una
circunferencia que corta la mediatriz
en T y S.
2.-Se trazan las rectas BS y
AS y se prolongan. Con centros A y B
y radio AB se trazan dos arcos que
cortan a las rectas anteriores en C y
D. con centro en S y radio SC se
traza el arco CD que cierra el ovoide.
6.- Tangencias
Decimos que dos elementos geométricos son tangentes cuando
tienen un punto en común. Las tangencias son trazados que unos líneas,
curvas o rectas, de manera que parezcan una línea continua.
Para empezar tenemos que tener en cuenta dos propiedades de las
tangencias:
1.- El punto de tangencia de dos circunferencias esta
situado en la recta que une sus centros.
2.- La recta tangente a una circunferencia es perpendicular
al radio que toca el punto de tangencia.
6.- Tangencias
Construcción de una Recta Tangente a una Circunferencia por un punto P
1.- Se dibuja el radio de la
circunferencia OP.
2.- Se traza la perpendicular al
radio por el punto P por cualquiera
de los métodos visto con
anterioridad.
6.- Tangencias
Construcción de dos rectas Tangentes a una Circunferencia desde el punto P
1.- Se dibuja el segmento OP y se le
traza la mediatriz, obteniendo el
punto M.
2.- Se traza la circunferencia con
centro en M y con radio MP que
corta a la primera en S y en T, al
unir P con S y P con T se obtienen
las dos tangentes buscadas.
6.- Tangencias
Construcción de tangentes Interiores comunes a dos Circunferencias
1.- Se dibuja el segmento que une los
centros O y O’ y se le traza la mediatriz,
obteniendo el punto M.
2.- Con centro en M y radio OM se dibuja
la circunferencia, y a continuación un arco
de centro O’ y de radio la suma de los
radios dados. Las intersecciones
determinan los puntos P y S.
3.- Unimos los puntos P y S con O’, quedan
determinado los puntos de tangencias T y
V.
4.- Se trazan por O las paralelas a O’S y
O’P, y se obtienen los puntos Z y U , que
unidos con T y V son las tangentes
6.- Tangencias
Construcción de una circunferencia de radio conocido tangente a dos rectas
concurrentes
1.- Dadas las rectas concurrentes S y T
se dibuja la bisectriz del ángulo que
forman y se traza la paralela U a una de
las rectas a la distancia del radio dado r.
2.- La intersección de esta paralela U con
la bisectriz determina el punto O, centro
de la circunferencia pedida.
3.- Con centro en O y radio dado r se
traza la circunferencia pedida.
6.- Tangencias
Enlace de Arcos de Circunferencia sobre una Línea Poligonal
1.- Se dibuja la mediatriz AB, en un punto cualquiera de la misma se sitúa el
punto O centro del primer arco AB.
2.- Se une B con O que corta a la mediatriz del siguiente segmento BC en
O1.
3.- Con centro en O1 y radio O1B se traza el siguiente arco BC.
4.- Este proceso se repite hasta completar la línea poligonal
7.- Curvas Cónicas
Elipse
La Elipse es una curva cerrada, plana y simétrica, formada por un
conjunto de puntos cuya suma de distancia de cada punto a otros dos puntos
fijos F y F’, llamados focos, es constante e igual a la medida del eje de
simetría mayor.
7.- Curvas Cónicas
Elipse
Para la construcción de la elipse se parte de la medida del eje
mayor, AB, y del eje menor CD, que son perpendiculares entre si y se cortan
en O.
1.- Se trazan el eje mayor AB y el eje
menor CD, perpendiculares entre si. Con
centro en C y radio OB se dibuja un arco que
corte al eje AB en los focos F y F’. Se sitúa el
punto arbitrario 1 entre F y O. Con centros en
F y F’ y radio 1A, se trazan arcos a los dos
lados del eje AB
2.- Con centros en F y F’ y radio B1, se
trazan arcos que corten a los anteriores en
N,P,N’ y P’. Para obtener más puntos de la
elipse, se elige otro punto 2 entre F y O y se
hace lo mismo. Uniendo los puntos obtenemos
la elipse
7.- Curvas Cónicas
Parábola
La Parábola es una curva abierta , plana y simétrica y cuyos puntos
equidistan de una recta fija d, llamada directriz y de un punto F , llamado
foco. Tiene un vértice y un eje de simetría OX que pasa por V y por el foco,
y es perpendicular a la directriz
1.- Se traza la directriz d y el eje de
simetría OX, perpendiculares entre si. Se
sitúa el foco F y el vértice V, que es el punto
medio de OF. A partir de F se marcan puntos
arbitrarios 1,2,3.., por los que se trazan
perpendiculares a OX.
2.- Con centro en F y radios
OF,O1,O2.., se trazan arcos que corten a las
perpendiculares en A,A’,B,B’,C,C’. Uniendo los
puntos tendremos la Parábola.
7.- Curvas Cónicas
Hipérbola
La Hipérbola es una curva doble, abierta , plana y simétrica y cuya
diferencia de distancia a dos puntos fijos F y F’ llamados focos es
7.- Curvas Cónicas
Hipérbola
Para la construcción de la Hipérbola se parte de la medida del eje
real AA’ y del eje imaginario BB’
1.- Se trazan el eje real AA’ y el
imaginario BB’, perpendiculares entre si. Con
centro en O y radio AB se determinan los
focos F y F’. Se marcan puntos arbitrarios 1,
2… , sobre el eje real
2.- Con centros en F y F’ se trazan
arcos con radios A1 y A’1 que se corten en los
puntos S,P,S’,P’. Se repite el proceso con los
restantes puntos 2,3..,al unir todos los puntos
se obtiene la hipérbola.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones entre parejas de ángulos
Relaciones entre parejas de ángulosRelaciones entre parejas de ángulos
Relaciones entre parejas de ángulos
VICKY879
 
62 ejercicios trigonometría
62 ejercicios trigonometría62 ejercicios trigonometría
62 ejercicios trigonometría
Marcelo Calderón
 
Geometria analitica
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analitica
Eder Alipio Quiroz Castillo
 
Cono circular recto
Cono circular rectoCono circular recto
Cono circular recto
Aracelii Garciia
 
Unidad 3 geometria descriptiva
Unidad 3 geometria descriptivaUnidad 3 geometria descriptiva
Unidad 3 geometria descriptiva
Toñita Uribe
 
Ley del seno y del coseno
Ley del seno y del cosenoLey del seno y del coseno
Ley del seno y del coseno
gustavo vasquez
 
Tema 2 IEM Perspectivas.
Tema 2 IEM Perspectivas.Tema 2 IEM Perspectivas.
Tema 2 IEM Perspectivas.
cecymendozaitnl
 
ANGULOS GEOMETRIA
ANGULOS GEOMETRIAANGULOS GEOMETRIA
ANGULOS GEOMETRIA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Igualdad, semejanza y equivalencia
Igualdad, semejanza y equivalenciaIgualdad, semejanza y equivalencia
Igualdad, semejanza y equivalencia
epvmanantiales
 
traslaciones en el plano.
traslaciones en el plano.traslaciones en el plano.
traslaciones en el plano.Nahir Suarez
 
Ángulos y radianes presentacion
Ángulos y radianes presentacionÁngulos y radianes presentacion
Ángulos y radianes presentacion
Fernando Lara Lara
 
Construcción con regla y compás
Construcción con regla y compás Construcción con regla y compás
Construcción con regla y compás Yanira Castro
 
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
SistemadeEstudiosMed
 
TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATO
TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATOTRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATO
TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
CUADRILÁTEROS. DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATO
CUADRILÁTEROS. DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATOCUADRILÁTEROS. DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATO
CUADRILÁTEROS. DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
2.4 la-circunferencia-y-el-circulo
2.4 la-circunferencia-y-el-circulo2.4 la-circunferencia-y-el-circulo
2.4 la-circunferencia-y-el-circulo
Ame Juárez Santiago
 
TRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
TRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATOTRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
TRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
Bisectriz de un ángulo
Bisectriz de un ánguloBisectriz de un ángulo
Bisectriz de un ángulo
Antonio García
 

La actualidad más candente (20)

Relaciones entre parejas de ángulos
Relaciones entre parejas de ángulosRelaciones entre parejas de ángulos
Relaciones entre parejas de ángulos
 
62 ejercicios trigonometría
62 ejercicios trigonometría62 ejercicios trigonometría
62 ejercicios trigonometría
 
Geometria analitica
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analitica
 
Cono circular recto
Cono circular rectoCono circular recto
Cono circular recto
 
Unidad 3 geometria descriptiva
Unidad 3 geometria descriptivaUnidad 3 geometria descriptiva
Unidad 3 geometria descriptiva
 
Ley del seno y del coseno
Ley del seno y del cosenoLey del seno y del coseno
Ley del seno y del coseno
 
Tema 2 IEM Perspectivas.
Tema 2 IEM Perspectivas.Tema 2 IEM Perspectivas.
Tema 2 IEM Perspectivas.
 
ANGULOS GEOMETRIA
ANGULOS GEOMETRIAANGULOS GEOMETRIA
ANGULOS GEOMETRIA
 
Longitud de arco
Longitud de arcoLongitud de arco
Longitud de arco
 
Igualdad, semejanza y equivalencia
Igualdad, semejanza y equivalenciaIgualdad, semejanza y equivalencia
Igualdad, semejanza y equivalencia
 
traslaciones en el plano.
traslaciones en el plano.traslaciones en el plano.
traslaciones en el plano.
 
Ángulos y radianes presentacion
Ángulos y radianes presentacionÁngulos y radianes presentacion
Ángulos y radianes presentacion
 
Construcción con regla y compás
Construcción con regla y compás Construcción con regla y compás
Construcción con regla y compás
 
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
 
TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATO
TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATOTRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATO
TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO 2. DIBUJO TÉCNICO II. 2º BACHILLERATO
 
CUADRILÁTEROS. DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATO
CUADRILÁTEROS. DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATOCUADRILÁTEROS. DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATO
CUADRILÁTEROS. DIBUJO TÉCNICO 1º BACHILLERATO
 
2.4 la-circunferencia-y-el-circulo
2.4 la-circunferencia-y-el-circulo2.4 la-circunferencia-y-el-circulo
2.4 la-circunferencia-y-el-circulo
 
simetria axial
simetria axialsimetria axial
simetria axial
 
TRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
TRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATOTRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
TRIÁNGULOS II. DIBUJO TÉCNICO 2º BACHILLERATO
 
Bisectriz de un ángulo
Bisectriz de un ánguloBisectriz de un ángulo
Bisectriz de un ángulo
 

Destacado

DIBUJO GEOMETRICO
DIBUJO GEOMETRICODIBUJO GEOMETRICO
DIBUJO GEOMETRICO
KarenMonroy55
 
UD7 - La Composición
UD7 - La ComposiciónUD7 - La Composición
UD7 - La Composición
julioserranoserrano
 
Dibujo Geométrico
Dibujo GeométricoDibujo Geométrico
Dibujo Geométrico
guest6f3e6
 
Unidad 1 3ºeso
Unidad 1 3ºeso Unidad 1 3ºeso
Unidad 1 3ºeso
Javier Tecnologia
 
UD9- Proporcion y Estructuras Modulares
UD9- Proporcion y Estructuras ModularesUD9- Proporcion y Estructuras Modulares
UD9- Proporcion y Estructuras Modulares
julioserranoserrano
 
Dibujo técnico diapositivas unidad 2
Dibujo técnico diapositivas unidad 2Dibujo técnico diapositivas unidad 2
Dibujo técnico diapositivas unidad 2
DSCJK
 
El dibujo tecnico diapositivas
El  dibujo tecnico diapositivasEl  dibujo tecnico diapositivas
El dibujo tecnico diapositivas
gabrieltarazona
 
UD6 - Luz y Volumen
UD6 - Luz y VolumenUD6 - Luz y Volumen
UD6 - Luz y Volumen
julioserranoserrano
 
Dibujo Técnico Grado Superior Castilla y León, Bloque 1
Dibujo Técnico Grado Superior Castilla y León, Bloque 1Dibujo Técnico Grado Superior Castilla y León, Bloque 1
Dibujo Técnico Grado Superior Castilla y León, Bloque 1
Daniel San José Olmedo
 
Introducción al dibujo técnico
Introducción al dibujo técnicoIntroducción al dibujo técnico
Introducción al dibujo técnicoROCÍO
 
Construcciones geométricas clase 3
Construcciones geométricas clase 3Construcciones geométricas clase 3
Construcciones geométricas clase 3dibujotecnicofuaa
 
Introduccion al dibujo tecnico
Introduccion al dibujo tecnicoIntroduccion al dibujo tecnico
Introduccion al dibujo tecnicoGamiranda
 
Presentación1dibujo técnico
Presentación1dibujo técnicoPresentación1dibujo técnico
Presentación1dibujo técnico
Luis Arocena
 
Trabajo sobre dibujo tecnico
Trabajo sobre dibujo tecnicoTrabajo sobre dibujo tecnico
Trabajo sobre dibujo tecnico
gresibel
 
El arte y la geometría
El arte y la geometríaEl arte y la geometría
El arte y la geometría
VISUALTEC
 
UD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados GeométricosUD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados Geométricos
julioserranoserrano
 
Arte y geometria
Arte y geometriaArte y geometria
Arte y geometria
Mercedes Villacampa
 
Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015
Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015
Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015
argenimez
 
Ovoides construcciones
Ovoides construccionesOvoides construcciones
Ovoides construccionesSaul Rugama
 

Destacado (20)

DIBUJO GEOMETRICO
DIBUJO GEOMETRICODIBUJO GEOMETRICO
DIBUJO GEOMETRICO
 
UD7 - La Composición
UD7 - La ComposiciónUD7 - La Composición
UD7 - La Composición
 
Dibujo Geométrico
Dibujo GeométricoDibujo Geométrico
Dibujo Geométrico
 
Unidad 1 3ºeso
Unidad 1 3ºeso Unidad 1 3ºeso
Unidad 1 3ºeso
 
áNgulos
áNgulosáNgulos
áNgulos
 
UD9- Proporcion y Estructuras Modulares
UD9- Proporcion y Estructuras ModularesUD9- Proporcion y Estructuras Modulares
UD9- Proporcion y Estructuras Modulares
 
Dibujo técnico diapositivas unidad 2
Dibujo técnico diapositivas unidad 2Dibujo técnico diapositivas unidad 2
Dibujo técnico diapositivas unidad 2
 
El dibujo tecnico diapositivas
El  dibujo tecnico diapositivasEl  dibujo tecnico diapositivas
El dibujo tecnico diapositivas
 
UD6 - Luz y Volumen
UD6 - Luz y VolumenUD6 - Luz y Volumen
UD6 - Luz y Volumen
 
Dibujo Técnico Grado Superior Castilla y León, Bloque 1
Dibujo Técnico Grado Superior Castilla y León, Bloque 1Dibujo Técnico Grado Superior Castilla y León, Bloque 1
Dibujo Técnico Grado Superior Castilla y León, Bloque 1
 
Introducción al dibujo técnico
Introducción al dibujo técnicoIntroducción al dibujo técnico
Introducción al dibujo técnico
 
Construcciones geométricas clase 3
Construcciones geométricas clase 3Construcciones geométricas clase 3
Construcciones geométricas clase 3
 
Introduccion al dibujo tecnico
Introduccion al dibujo tecnicoIntroduccion al dibujo tecnico
Introduccion al dibujo tecnico
 
Presentación1dibujo técnico
Presentación1dibujo técnicoPresentación1dibujo técnico
Presentación1dibujo técnico
 
Trabajo sobre dibujo tecnico
Trabajo sobre dibujo tecnicoTrabajo sobre dibujo tecnico
Trabajo sobre dibujo tecnico
 
El arte y la geometría
El arte y la geometríaEl arte y la geometría
El arte y la geometría
 
UD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados GeométricosUD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados Geométricos
 
Arte y geometria
Arte y geometriaArte y geometria
Arte y geometria
 
Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015
Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015
Características del dibujo técnico. 2 lapso 2015
 
Ovoides construcciones
Ovoides construccionesOvoides construcciones
Ovoides construcciones
 

Similar a UD8 - Dibujo Geométrico

construcciones geometricas final.pptx
construcciones geometricas final.pptxconstrucciones geometricas final.pptx
construcciones geometricas final.pptx
KiaraJursinyVillenue
 
Trazados básicos
Trazados básicosTrazados básicos
Trazados básicos
droiartzun
 
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
riverarley
 
Apuntes 1 eso(imprimido hasta pag 11)
Apuntes 1 eso(imprimido hasta pag 11)Apuntes 1 eso(imprimido hasta pag 11)
Apuntes 1 eso(imprimido hasta pag 11)
Alfredo Lagunas Delgado
 
Clase 2 Construcciones Geométricas
Clase 2   Construcciones GeométricasClase 2   Construcciones Geométricas
Clase 2 Construcciones Geométricas
DIBUJO EN INGENIERÍA-PUCP
 
U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...
U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...
U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...
SandroRiveraValle
 
Plástica1eso.figuras geométricas
Plástica1eso.figuras geométricasPlástica1eso.figuras geométricas
Plástica1eso.figuras geométricas
Carolinacabanes
 
Planimetría
PlanimetríaPlanimetría
Planimetríains0mni0
 
Construcciones geometricas
Construcciones geometricasConstrucciones geometricas
Construcciones geometricas19671966
 
Consulta de dibujo
Consulta de dibujoConsulta de dibujo
Consulta de dibujo
Franco Jimenez Iñiguez
 
1ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.7
1ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.71ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.7
1ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.7
qvrrafa
 
U3 t1 aa1_marcos_gaspar
U3 t1 aa1_marcos_gasparU3 t1 aa1_marcos_gaspar
U3 t1 aa1_marcos_gaspar
HITRATT
 
01 trazados geometricos_teo_primero_bat
01 trazados geometricos_teo_primero_bat01 trazados geometricos_teo_primero_bat
01 trazados geometricos_teo_primero_bat
Javi Palas
 
U3 AA1 Carlos Santiago
U3 AA1 Carlos SantiagoU3 AA1 Carlos Santiago
U3 AA1 Carlos Santiago
Carlos Santiago Guarneros
 
U3 t2a2 edith garcía
U3 t2a2 edith garcíaU3 t2a2 edith garcía
U3 t2a2 edith garcía
Edith García
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
crucas
 
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1qvrrafa
 

Similar a UD8 - Dibujo Geométrico (20)

construcciones geometricas final.pptx
construcciones geometricas final.pptxconstrucciones geometricas final.pptx
construcciones geometricas final.pptx
 
Trazados básicos
Trazados básicosTrazados básicos
Trazados básicos
 
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
Trazado y-desarrollo-de-tuberias-angulos-y-dibujo numero 1
 
Apuntes 1 eso(imprimido hasta pag 11)
Apuntes 1 eso(imprimido hasta pag 11)Apuntes 1 eso(imprimido hasta pag 11)
Apuntes 1 eso(imprimido hasta pag 11)
 
Clase 2 Construcciones Geométricas
Clase 2   Construcciones GeométricasClase 2   Construcciones Geométricas
Clase 2 Construcciones Geométricas
 
U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...
U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...
U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...
 
1eso. dibujo geomtrico
1eso. dibujo geomtrico1eso. dibujo geomtrico
1eso. dibujo geomtrico
 
Plástica1eso.figuras geométricas
Plástica1eso.figuras geométricasPlástica1eso.figuras geométricas
Plástica1eso.figuras geométricas
 
Planimetría
PlanimetríaPlanimetría
Planimetría
 
Construcciones geometricas con_regla_y_compas
Construcciones geometricas con_regla_y_compasConstrucciones geometricas con_regla_y_compas
Construcciones geometricas con_regla_y_compas
 
Construcciones geometricas
Construcciones geometricasConstrucciones geometricas
Construcciones geometricas
 
Consulta de dibujo
Consulta de dibujoConsulta de dibujo
Consulta de dibujo
 
1ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.7
1ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.71ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.7
1ºdt tema 1 t fundamentales en el plano1 v.7
 
U3 t1 aa1_marcos_gaspar
U3 t1 aa1_marcos_gasparU3 t1 aa1_marcos_gaspar
U3 t1 aa1_marcos_gaspar
 
Análisis de las formas1
Análisis de las formas1Análisis de las formas1
Análisis de las formas1
 
01 trazados geometricos_teo_primero_bat
01 trazados geometricos_teo_primero_bat01 trazados geometricos_teo_primero_bat
01 trazados geometricos_teo_primero_bat
 
U3 AA1 Carlos Santiago
U3 AA1 Carlos SantiagoU3 AA1 Carlos Santiago
U3 AA1 Carlos Santiago
 
U3 t2a2 edith garcía
U3 t2a2 edith garcíaU3 t2a2 edith garcía
U3 t2a2 edith garcía
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
 

Más de julioserranoserrano

Tecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso TecnológicoTecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso Tecnológico
julioserranoserrano
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
julioserranoserrano
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
julioserranoserrano
 
Materiales plásticos y textiles
Materiales plásticos y textilesMateriales plásticos y textiles
Materiales plásticos y textiles
julioserranoserrano
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
julioserranoserrano
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
julioserranoserrano
 
Unidad 1 expresión
Unidad 1 expresiónUnidad 1 expresión
Unidad 1 expresión
julioserranoserrano
 
Edicion de video y audio
Edicion de video y audioEdicion de video y audio
Edicion de video y audio
julioserranoserrano
 
Edición imagenes digitales
Edición imagenes digitalesEdición imagenes digitales
Edición imagenes digitales
julioserranoserrano
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Almacenamiento en la nube
Almacenamiento en la nubeAlmacenamiento en la nube
Almacenamiento en la nube
julioserranoserrano
 
Software
SoftwareSoftware
Elección equipos
Elección equiposElección equipos
Elección equipos
julioserranoserrano
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
julioserranoserrano
 
UD10-Sistema de Representación
UD10-Sistema de RepresentaciónUD10-Sistema de Representación
UD10-Sistema de Representación
julioserranoserrano
 
UD5 - El Color
UD5 - El ColorUD5 - El Color
UD5 - El Color
julioserranoserrano
 
UD4 - Elementos de Expresión
UD4 - Elementos de ExpresiónUD4 - Elementos de Expresión
UD4 - Elementos de Expresión
julioserranoserrano
 
UD3 - Análisis de las Formas
UD3 - Análisis de las FormasUD3 - Análisis de las Formas
UD3 - Análisis de las Formas
julioserranoserrano
 
UD2 Lenguaje Audiovisual
UD2 Lenguaje AudiovisualUD2 Lenguaje Audiovisual
UD2 Lenguaje Audiovisual
julioserranoserrano
 
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de ImagenesUD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
julioserranoserrano
 

Más de julioserranoserrano (20)

Tecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso TecnológicoTecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso Tecnológico
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Materiales plásticos y textiles
Materiales plásticos y textilesMateriales plásticos y textiles
Materiales plásticos y textiles
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
 
Unidad 1 expresión
Unidad 1 expresiónUnidad 1 expresión
Unidad 1 expresión
 
Edicion de video y audio
Edicion de video y audioEdicion de video y audio
Edicion de video y audio
 
Edición imagenes digitales
Edición imagenes digitalesEdición imagenes digitales
Edición imagenes digitales
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Almacenamiento en la nube
Almacenamiento en la nubeAlmacenamiento en la nube
Almacenamiento en la nube
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Elección equipos
Elección equiposElección equipos
Elección equipos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
UD10-Sistema de Representación
UD10-Sistema de RepresentaciónUD10-Sistema de Representación
UD10-Sistema de Representación
 
UD5 - El Color
UD5 - El ColorUD5 - El Color
UD5 - El Color
 
UD4 - Elementos de Expresión
UD4 - Elementos de ExpresiónUD4 - Elementos de Expresión
UD4 - Elementos de Expresión
 
UD3 - Análisis de las Formas
UD3 - Análisis de las FormasUD3 - Análisis de las Formas
UD3 - Análisis de las Formas
 
UD2 Lenguaje Audiovisual
UD2 Lenguaje AudiovisualUD2 Lenguaje Audiovisual
UD2 Lenguaje Audiovisual
 
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de ImagenesUD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
UD1 - Percepción y Lectura de Imagenes
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

UD8 - Dibujo Geométrico

  • 2. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados Rectas Paralelas Rectas paralelas. Las que no llegan nunca a cortarse, o se cortan en el infinito. Con Escuadra y Cartabón:
  • 3. De otra Forma: 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados Recta Paralela por un Punto Exterior P
  • 4. Con Escuadra y Cartabón: 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados Rectas Perpendiculares
  • 5. Con Regla y Compas: 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados Rectas Perpendiculares
  • 6. División de Segmentos en dos partes iguales: Dado un segmento AB, para dividirlo en dos partes iguales hay que realizar su mediatriz. Se realiza de la siguiente manera. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados Perpendicular a un segmento por el Punto Medio
  • 7. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados Perpendicular a un segmento en un Extremo 1.- Con centro en A y con un radio cualquiera se traza un arco que corte al segmento AB en el punto C. Con el mismo arco y con centro en C se traza otro arco que corta al anterior en D. Con el mismo radio y centro en D se traza otro arco que corte al anterior en E. 2.- Con centro en D y E manteniendo el mismo radio se trazan dos arcos que determinan el punto F , si unimos F y A esa es la perpendicular.
  • 8. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos - Construir un Ángulo igual a otro Cogiendo un compás, pinchamos sobre el vértice A y abrimos el compás con una medida cualquiera. Trazamos un arco que corte los dos lados del ángulo. Obtenemos los puntos 1 y 2. Con la misma abertura del compás utilizada para la operación anterior, se traza otro arco en el punto A’. El arco trazado corta a la recta r en el punto 1′. Utilizando el compás, pinchamos en 1 y abrimos el compás hasta 2. Con esta medida del compás, vamos al punto 1′ y trazamos un arco sobre el arco que teníamos. Obtenemos el punto 2′. Unimos el vértice A’ y el punto 2′ y tendremos el ángulo transportado
  • 9. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos – Suma de Ángulos Deberemos trasladar los ángulos, uno a continuación del otro, partiendo del primero (ángulo A). Con una abertura cualquiera del compás, se traza un arco en los ángulos A, B y C. También, con la misma abertura, trazamos otro arco en el punto O.
  • 10. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos – Suma de Ángulos Obtenemos unos puntos que me servirán de ayuda para la realización de la suma que nos piden. Estos puntos son: en el A, tendremos 1 y 2; en el B, tendremos 3 y 4 y en el C, tendremos 5 y 6. Además, en la recta r y con el punto O, tendré el punto 1′. Se toman las medidas de cada uno de los ángulos. Con el compas, cogemos la abertura que tiene el ángulo A. Pinchamos en 1 y abrimos el compás hasta 2. Con esta abertura del compás, vamos al punto 1′ y trazamos un arco. Obtenemos el punto 2′. Repetimos los pasos 5 y 6 para los ángulos B y C. Obtenemos los puntos 4′ y 6′. Si unimos la recta r hasta el punto O, y este con 6′, tenemos el ángulo suma A+B+C. Si unimos los puntos 2′, 4′ y 6′ con O tendremos los ángulos originales A, B y C trasladados a este punto para hallar la suma.
  • 11. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos – División de un Ángulo Recto en tres partes Iguales 1. Haciendo centro en el vértice del ángulo V, con un radio cualquiera determinamos el punto A sobre uno de los tramos rectos. 2. Haciendo centro en A con el radio anterior, se traza un arco que corta al primer arco trazado en el punto B. 3. La recta que une B y el vértice V dividen el ángulo recto en uno de 30° y un ángulo de 60°.
  • 12. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en tres partes Iguales 4. Solo queda trazar la bisectriz del ángulo creado de 60°, que está comprendido entre las rectas que pasan por BV y VA. 5. El punto obtenido C, unido al V, define una recta que divide el ángulo de 60° en dos de 30°, y por lo tanto hemos dividido el ángulo recto en tres ángulos iguales.
  • 13. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en dos partes Iguales Dado el ángulo BAC, con centro en A trazamos un arco que corta al ángulo en 1 y 2 luego con centro en 1 y un radio 1-2 dibujamos un arco; luego en 2 y un radio 2-1 levantamos otro arco que corta al anterior en 3, unimos A con 3 y encontramos la bisectriz.
  • 14. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en dos partes Iguales con el Vértice fuera del Dibujo a b
  • 15. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en dos partes Iguales 1.- Se traza una recta cualquiera que corte a los dos lados del ángulo y se forman 4 ángulos internos. 2.- Se trazan las bisectrices de los ángulos internos formados. Las dos bisectrices se cortan en dos puntos. a b a b a b a b
  • 16. 1.- Tazados Geométricos Básicos Trazados de Ángulos – División de un Ángulo en dos partes Iguales 3.- Se unen los dos puntos y tenemos la bisectriz del ángulo cuyo vértice queda fuera de los límites del dibujo. a b a b
  • 17. 2.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el lado Construcción de un Triángulo Equilátero 1.- Se toma la medida del lado con el compás y se dibuja el segmento AB con dicha medida. 2.- Desde los extremos del segmento y con la misma medida anterior se traza con el compas dos arcos que se cortan en el punto C. 3.- Al unir A,B y C se obtiene el triángulo equilátero.
  • 18. 2.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el lado Construcción de un Cuadrado 1.- Se toma la medida del lado con el compás y se dibuja el segmento AB con dicha medida. 2.- A partir de A se traza la perpendicular a AB, y sobre esta se lleva la medida del lado, obteniendo el punto D. 3.- Con centros en B y D se trazan arcos con la medida del lado que se interceptan en C. 4.- Al unir A,B,C y D se obtiene el cuadrado.
  • 19. 2.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el lado Construcción de un Pentágono 1.- Se toma la medida del lado con el compás y se dibuja el segmento AB, por el extremo B se levanta una perpendicular de la misma medida. 2.- Se traza la mediatriz de AB y desde M, se dibuja un arco con radio MS hasta corta con la prolongación del segmento AB en el punto T. 3.- La longitud AT es la diagonal del pentágono por lo que la intersección de los arcos trazados con centros A y B y radios AT y AB da los vértices C,D y E.
  • 20. 2.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el lado Construcción de un Hexágono 1.- Se toma la medida del lado con el compás y se dibuja el segmento AB, y con esta medida se trazan dos arcos desde sus extremos que se cortan en O. 2.- Con centro en O y radio OB se dibuja una circunferencia. Las prolongaciones de los lados AO y BO cortan a la misma en D y E. 3.- Con centros en A y B y con la medida del lado se trazan dos arcos hasta que corten a la circunferencia en los vértices que faltan, C y F, del hexágono.
  • 21. 2.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el lado Construcción de un Heptágono 1.- Se dibuja el segmento AB con la medida del lado a. 2.- Por el extremo A se traza un ángulo de 30º y por el extremo B se traza una perpendicular que cortara al ángulo en N. 3.- Se dibuja la mediatriz AB y con centro en A y radio AN se traza un arco hasta que corte con la mediatriz en O. 4.- Se dibuja circunferencia con centro en O y radio OB, y a partir de B y con radio AB, se trazan los arcos consecutivos que determinan los restantes vértices.
  • 22. 2.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el lado Construcción de un Octógono 1.- Se dibuja el segmento AB con la medida del lado a y se dibuja su mediatriz que corta la lado en M. 2.- Con centro en M y radio MA se traza un arco que corta a la mediatriz en N y con centro en N y radio NA se traza otro arco que corta a la mediatriz en O. 3.- Se dibuja la circunferencia de centro O y radio OB, y a parir de B y con radio AB, se trazan arcos consecutivos que determinan los restantes vértices.
  • 23. 2.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el lado Método General para la Construcción de un Polígono regular conocido el lado 1.- Se construye el hexágono regular de lado AB, y se dibuja la mediatriz de AB. Aplicando el teorema de Tales, se divide el radio OT en seis partes iguales, se toma la medida de la división y se traslada sobre la mediatriz tantas veces como lados tenga el polígono. 2.- Cada punto es el centro de la circunferencia circunscrita de los polígonos de 7,8,9… lados. Sobre la circunferencia trazada, se lleva la medida del lado el número correspondiente de veces.
  • 24. 3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el radio de la Circunferencia Circunscrita Construcción de un Triangulo Equilátero 1.- Se dibuja la circunferencia con el radio dado, y se traza un diámetro AB cualquiera de la misma. 2.- Desde B con radio igual al dado, se traza un arco, que cortara a la circunferencia en los puntos M y N. 3.- Uniendo los puntos A,M y N se obtiene el triángulo equilátero.
  • 25. 3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el radio de la Circunferencia Circunscrita Construcción de un Cuadrado 1.- Se dibuja la circunferencia con el radio dado. 2.- Se trazan dos diámetros cualesquiera perpendiculares AC y BD. 3.- Al unir en orden los puntos A,B,C y D se obtiene el cuadrado inscrito en la circunferencia.
  • 26. 3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el radio de la Circunferencia Circunscrita Construcción de un Pentágono 1.- Se dibuja la circunferencia con el radio dado y se trazan dos diámetros cualesquiera perpendiculares AB y CD. 2.- Se traza la mediatriz de OD y se obtiene el punto medio M. con centro en M y radio MA se traza el arco AS. El segmento AS es la longitud del lado del Pentágono. 3.- Se trazan las medidas AS, arcos consecutivos desde A en la circunferencia para obtener los restantes vértices
  • 27. 3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el radio de la Circunferencia Circunscrita Construcción de un Hexágono 1.- Se dibuja la circunferencia con el radio dado y se traza un diámetro AB. 2.- Como el radio de la circunferencia coincide con la medida del lado del hexágono regular, se trazan arcos desde los extremos A y B, con la medida del radio que corten a la circunferencia para obtener los restantes vértices.
  • 28. 3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el radio de la Circunferencia Circunscrita Construcción de un Heptágono 1.- Se dibuja la circunferencia con el radio dado y se traza un diámetro AB. 2.- Con centro en B y radio el de la circunferencia se traza un arco que corta a la misma en R y S. 3.- El segmento RM determina el lado del heptágono, por lo que, con esta medida se trazan arcos consecutivos desde R para obtener los vértices
  • 29. 3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el radio de la Circunferencia Circunscrita Construcción de un Octógono 1.- Se dibuja la circunferencia con el radio dado y se trazan dos diámetros perpendiculares AB y CD. 2.- Se dibuja el cuadrado inscrito en la circunferencia, y las mediatrices de sus lados. 3.- Estas mediatrices cortan a la circunferencia en los cuatros vértices restantes del octógono.
  • 30. 3.- Construcción de Polígonos Regulares conocido el radio de la Circunferencia Circunscrita 1.- Se dibuja la circunferencia con el radio r y se traza un diámetro AT. Desde A y T se trazan, con la medida AT, dos arcos que se cortan en S. Aplicando el teorema de tales, se divide el diámetro AT en tantas partes como numero de lados tenga el polígono a construir. 2.- Se une el punto S con la segunda división y se prolonga hasta cortar a la circunferencia en B. El segmento AB es la medida del lado del polígono buscado; trazando arcos consecutivos desde A se obtienen los vértices del polígono, en este caso un octógono Método General para la Construcción de un Polígono regular conocido el radio
  • 31. 4.- Polígonos Estrellados y Espirales Los Polígonos Estrellados se obtienen al unir de forma alterna los vértices de los polígonos regulares de circunscrito en la circunferencia.Método General para la Construcción de un Polígono regular conocido el radio Pentágono Estrellado Octógono Estrellado : uniendo vértices alternos de dos en dos o de tres en tres
  • 32. 4.- Polígonos Estrellados y Espirales La Espiral es una línea curva que crece de manera ordenada en torno a un núcleo central. Construcción Espiral de dos centros Se traza una recta y sobre ella los puntos 1 y 2 . Con centro en 1 y radio 12 se traza el primer arco 2A. Con centro en 2 y radio 2A se dibuja el segundo arco AB. Con centro en A y radio AB se traza el siguiente arco y así sucesivamente.
  • 33. 4.- Polígonos Estrellados y Espirales La Espiral es una línea curva que crece de manera ordenada en torno a un núcleo central. Construcción Espiral de tres centros Se construye un triangulo equilátero y se prolongan sus lados. Con centro en 1 y radio 13 se dibuja el aro 3A. Con centro en 2 y radio 2A se traza el arco AB. Con centro en 3 y radio 3B se construye el arco BC y así sucesivamente.
  • 34. 5.- Óvalos y Ovoides Se llama óvalo a la curva plana cerrada formada por arcos de circunferencia con dos ejes de simetría. Para construir un óvalo conocido el eje de simetría mayor se siguen los siguientes pasos: 1.-Se traza el eje mayor AB y se divide en tres partes iguales. Con centros en E y F y radio EF se dibujan dos circunferencias que se cortan en P y Q. 2.-Se unen P y Q con E y F, y se prolongan las líneas hasta cortar a las circunferencias en S,T,U y V. con centros en P y Q y radios el diámetros de las circunferencias, se trazan los arcos TU y SV que cierran el ovalo
  • 35. 5.- Óvalos y Ovoides Se llama ovoide a la curva plana cerrada formada por arcos de circunferencia con un eje de simetría. Para construir un ovoide conocido el eje menor se siguen los siguientes pasos: 1.-Se traza el eje menor AB y se traza la mediatriz. Con centro en O y radio OA se traza una circunferencia que corta la mediatriz en T y S. 2.-Se trazan las rectas BS y AS y se prolongan. Con centros A y B y radio AB se trazan dos arcos que cortan a las rectas anteriores en C y D. con centro en S y radio SC se traza el arco CD que cierra el ovoide.
  • 36. 6.- Tangencias Decimos que dos elementos geométricos son tangentes cuando tienen un punto en común. Las tangencias son trazados que unos líneas, curvas o rectas, de manera que parezcan una línea continua. Para empezar tenemos que tener en cuenta dos propiedades de las tangencias: 1.- El punto de tangencia de dos circunferencias esta situado en la recta que une sus centros. 2.- La recta tangente a una circunferencia es perpendicular al radio que toca el punto de tangencia.
  • 37. 6.- Tangencias Construcción de una Recta Tangente a una Circunferencia por un punto P 1.- Se dibuja el radio de la circunferencia OP. 2.- Se traza la perpendicular al radio por el punto P por cualquiera de los métodos visto con anterioridad.
  • 38. 6.- Tangencias Construcción de dos rectas Tangentes a una Circunferencia desde el punto P 1.- Se dibuja el segmento OP y se le traza la mediatriz, obteniendo el punto M. 2.- Se traza la circunferencia con centro en M y con radio MP que corta a la primera en S y en T, al unir P con S y P con T se obtienen las dos tangentes buscadas.
  • 39. 6.- Tangencias Construcción de tangentes Interiores comunes a dos Circunferencias 1.- Se dibuja el segmento que une los centros O y O’ y se le traza la mediatriz, obteniendo el punto M. 2.- Con centro en M y radio OM se dibuja la circunferencia, y a continuación un arco de centro O’ y de radio la suma de los radios dados. Las intersecciones determinan los puntos P y S. 3.- Unimos los puntos P y S con O’, quedan determinado los puntos de tangencias T y V. 4.- Se trazan por O las paralelas a O’S y O’P, y se obtienen los puntos Z y U , que unidos con T y V son las tangentes
  • 40. 6.- Tangencias Construcción de una circunferencia de radio conocido tangente a dos rectas concurrentes 1.- Dadas las rectas concurrentes S y T se dibuja la bisectriz del ángulo que forman y se traza la paralela U a una de las rectas a la distancia del radio dado r. 2.- La intersección de esta paralela U con la bisectriz determina el punto O, centro de la circunferencia pedida. 3.- Con centro en O y radio dado r se traza la circunferencia pedida.
  • 41. 6.- Tangencias Enlace de Arcos de Circunferencia sobre una Línea Poligonal 1.- Se dibuja la mediatriz AB, en un punto cualquiera de la misma se sitúa el punto O centro del primer arco AB. 2.- Se une B con O que corta a la mediatriz del siguiente segmento BC en O1. 3.- Con centro en O1 y radio O1B se traza el siguiente arco BC. 4.- Este proceso se repite hasta completar la línea poligonal
  • 42. 7.- Curvas Cónicas Elipse La Elipse es una curva cerrada, plana y simétrica, formada por un conjunto de puntos cuya suma de distancia de cada punto a otros dos puntos fijos F y F’, llamados focos, es constante e igual a la medida del eje de simetría mayor.
  • 43. 7.- Curvas Cónicas Elipse Para la construcción de la elipse se parte de la medida del eje mayor, AB, y del eje menor CD, que son perpendiculares entre si y se cortan en O. 1.- Se trazan el eje mayor AB y el eje menor CD, perpendiculares entre si. Con centro en C y radio OB se dibuja un arco que corte al eje AB en los focos F y F’. Se sitúa el punto arbitrario 1 entre F y O. Con centros en F y F’ y radio 1A, se trazan arcos a los dos lados del eje AB 2.- Con centros en F y F’ y radio B1, se trazan arcos que corten a los anteriores en N,P,N’ y P’. Para obtener más puntos de la elipse, se elige otro punto 2 entre F y O y se hace lo mismo. Uniendo los puntos obtenemos la elipse
  • 44. 7.- Curvas Cónicas Parábola La Parábola es una curva abierta , plana y simétrica y cuyos puntos equidistan de una recta fija d, llamada directriz y de un punto F , llamado foco. Tiene un vértice y un eje de simetría OX que pasa por V y por el foco, y es perpendicular a la directriz 1.- Se traza la directriz d y el eje de simetría OX, perpendiculares entre si. Se sitúa el foco F y el vértice V, que es el punto medio de OF. A partir de F se marcan puntos arbitrarios 1,2,3.., por los que se trazan perpendiculares a OX. 2.- Con centro en F y radios OF,O1,O2.., se trazan arcos que corten a las perpendiculares en A,A’,B,B’,C,C’. Uniendo los puntos tendremos la Parábola.
  • 45. 7.- Curvas Cónicas Hipérbola La Hipérbola es una curva doble, abierta , plana y simétrica y cuya diferencia de distancia a dos puntos fijos F y F’ llamados focos es
  • 46. 7.- Curvas Cónicas Hipérbola Para la construcción de la Hipérbola se parte de la medida del eje real AA’ y del eje imaginario BB’ 1.- Se trazan el eje real AA’ y el imaginario BB’, perpendiculares entre si. Con centro en O y radio AB se determinan los focos F y F’. Se marcan puntos arbitrarios 1, 2… , sobre el eje real 2.- Con centros en F y F’ se trazan arcos con radios A1 y A’1 que se corten en los puntos S,P,S’,P’. Se repite el proceso con los restantes puntos 2,3..,al unir todos los puntos se obtiene la hipérbola.