SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad estatal a distancia
Escuela de ciencias de la educación
Programa Informática Educativa
I. Mapa conceptual: Clasificación de software educativo: Enlace para
ver el mapa:
https://www.mindmeister.com/es/556839691/tipos-de-software-
educativos
II. Responda a las siguientes preguntas:
A. Definición de software educativo:
 Es aquel programa que se ejecuta en la computadora y que
es diseñado para utilizarlo en la labor educativa como
material didáctico que se incorpora en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
 Características:
1. Fácil de usar: debe ser funcional para la diversidad de los
grupos.
2. Interactivo: Debe permitir el intercambio de información
y que el estudiante participe activamente con el
programa.
3. Uso didáctico: Debe contener elementos e información
pedagógica que se orienta con base a objetivos.
3.Metodología de trabajo: Que pueda ser utilizado en grupos
o de manera individual.
4. Personalizado: Muchos programas deben ser diseñados de
acuerdo con la edad del estudiante.
III. Tabla comparativa entre las características entre:
software educativo, software empresarial y software para
el hogar.
Tipo de software Características
Software Educativo -Tiene una función pedagógica y didáctica.
Software empresarial -Tiene la función de gestionar, controlar y administrar la
empresa, por ejemplo las bases de datos.
Software par a el hogar -Tiene una función de producto que se utiliza para actividades
del hogar, es decir que son diseñados para uso personal.
B. Determine las ventajas de utilizar software en la educación.
 Motiva a los estudiantes a aprender
 Permite el desarrollo de diversas actividades con los
estudiantes.
 Si es interactivo estimula la participación de los estudiantes
 Sirven de apoyo al docente para enseñar
C. ¿Cuáles son las partes principales que componen un software
educativo?
 Animación
 Elementos visuales (imágenes, símbolos, colores)
 Elementos de comunicación e interacción: Menú, botones,
mensajes, hipertexto e hipermedia, etc.
 Elementos de instrucción: Debe contener instrucciones claras de
la interacción y función de los elementos del software.
IV. Tabla comparativa entre los diferentes modelos de
ingeniería de software educativo.
Modelo Concepto Etapas
El modelo en cascada Es un modelo en donde
el funcionamiento del
producto se realiza en
forma lineal, a través de
secuencia de fases
ordenadas
Según el documento digital de
Cataldi Z, 2000 estas son las
etapas comunes del modelo:
− Análisis de requisitos del
sistema. − Análisis de
requisitos del software. −
Diseño preliminar. − Diseño
detallado. − Codificación y
pruebas. Explotación (u
operación) y mantenimiento.
El modelo
incremental, de
refinamiento
sucesivo o mejora
iterativa.
Es un modelo que
realiza las mismas
etapas del modelo de
cascada y funciona en
el mismo orden con la
diferencia que corrige
los errores en la forma
lineal
Las mismas del modelo cascada:
Análisis de requisitos del sistema
Análisis de requisitos del software
Diseño preliminar
Diseño detallado Codificación y
pruebas Explotación (u operación) y
mantenimiento
Los modelos
orientados al objeto
“La tecnología de objetos
permite acelerar el
desarrollo de sistemas de
manera iterativa e
incremental, permitiendo
la generalización de los
componentes para que
sean reutilizables”.
(Cataldi, A, 2000). Se
enfoca en el analisis de los
objetos y en su diseño.
Este modelo se divide en varios:
El modelo de remolino:
Modelo pinball
El modelo fuente
El modelo de agrupamiento o de clúster
Prototipado
evolutivo
Este modelo se enfoca en el
usuario, utilizando
prototipos, es decir
pensando y resolviendo las
necesidades e intereses que
plantea el usuario sobre el
programa.
Son las mismas etapas del modelo
cascada con la diferencia de su etapa de
prototipo:
Análisis de requisitos del sistema. –
Análisis de requisitos del software. –
Diseño, desarrollo e implementación del
prototipo – Prueba del prototipo. –
Refinamiento iterativo del prototipo. –
Refinamiento de las especificaciones del
prototipo. – Diseño e implementación
del sistema final. – Explotación (u
operación) y mantenimiento.
El modelo en
espiral de
Boehm
“La espiral se forma a partir
de una serie de ciclos de
desarrollo y va
evolucionando. Los ciclos
internos de la espiral
denotan análisis y
prototipado y los externos
el modelo
clásico.”(Cataludi, Z, 2000).
-En cada ciclo se identifican los objetivos
-Se evalúa planteando soluciones
D. Realice una comparación entre los tipos de evaluación
interna y externa del software educativo.
La evaluación interna la realizan las personas autoras de la creación del
software educativo cuando lo están diseñando y elaborando, ya que
evalúan sobre el control en gestión, proceso y elementos técnicos,
pedagógicos y funcionales, diagnosticando errores para supervisar su
funcionalidad.
La evaluación externa De esta evaluación se encargan las personas
destinadas para el uso de este, es decir el usuario cuando el programa
está a punto de terminarse o cuando ya está listo con el fin de dar sus
puntos de vista y realizar observaciones o retroalimentaciones del
programa.
E. Brinde su propia definición de
MEC (Material Educativo Computarizado).
Es un producto elaborado con un software educativo con el fin
de dar apoyo al aprendizaje de los estudiantes, para el cual
deberá plantearse objetivos y tener conocimientos técnicos y
pedagógicos para elaborar material de calidad y de acuerdo a los
estándares generales de los estudiantes en cuanto a necesidades
y características particulares para que sean funcionales y útiles a
la hora de utilizarlos., sin embargo hay tipos de materiales
educativos dependiendo de la función y del usuario, ya que
pueden ser destinados para uso del profesor para enseñar o para
el estudiante.
En la actualidad hay muchas aplicaciones que pueden ser
implementadas en la educación.
v. Realice una tabla comparativa entre las teorías (pedagogía
y andrología) que sustentan la elaboración de los MEC.
Teorías Diferencias
Pedagogía Esta teoría es aquella en que la enseñanza está dirigida en su totalidad
por el profesor, es decir que la responsabilidad recae en el profesor sobre
la metodología que va a emplear y de qué manera va a ser desarrollado el
proceso educativo. Los materiales educativos computarizados basados en
estas teorías son utilizados por el profesor como apoyo para realizar su
labor educativa e implementar actividades de enseñanza y aprendizaje
con los estudiantes. Por lo que se deben incorporar elementos
pedagógicos en el diseño y contenido de los materiales.
Andrología Esta teoría está centrada en el estudiante, desarrollando el proceso
partiendo de los conocimientos previos del estudiante y su interés por
aprender. En relación con los materiales educativos computarizados el
estudiante de forma activa desarrolla el proceso de aprendizaje mediante
su interacción con la computadora, por lo tanto una caracteristica de este
material es la interactividad que esta teoria cuando se diseña MEC.
¿Cuáles son las características de los MEC?
Son herramientas elaboradas con algún tipo software
Son interactivos, presentan muchos elementos que instan a los
estudiantes a interactuar con la computadora y el software.
Tienen la finalidad educativa
Brindan actividades que permiten el aprendizaje de los estudiantes
Pueden ser de dos tipos: Orientadas al uso del profesor o a la
utilidad del estudiante.
Se aplica la metodología individualizada, promoviendo
independencia en el estudiante.
Referencias:
 Cataldi, Z; Lage, F; Pessaq, R y García R. (s.f). Metodología extendía para la creación de software educativo
desde una visión integradora. Recuperado el 24 de junio del 2015, de:
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Dialnet-MetodologiaExtendidaParaLaCreacionDeSoftwareEducat-
1252631.pdf
 Cataldi Z, (2000). Metodología de diseño, desarrollo y evaluación de software educativo. Recuperado el 24
de junio del 2015, de: http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/cataldi-tesisdemagistereninformatica.pdf
 Hernández, E. (2005). DISEÑO INSTRUCCIONAL APLICADO AL DESARROLLO DE SOFTWARE
EDUCATIVO. Recuperado el 24 de junio del 2015, de:
http://www.virtualeduca2005.unam.mx/memorias/ve/extensos/carteles/mesa2/2005-03-
15126DisenoInstruccionalSwEdu.pdf
 Morales, C (1998). Evaluación de software educativo . Recuperado el 23 de junio del 2015, de:
http://observatorio.ilce.edu.mx/documentos/Evaluacion_software_educativo.pdf
 Marques, P. (2013) El software educativo. Recuperado el 23 de junio del 2015, de:
http://campusvirtual.uned.ac.cr/course/view.php?id=8076&section=4
 Cataldi, Z; Lage, F; Pessacq, R; y García, R. (2010). INGENIERIA DE SOFTWARE EDUCATIVO. Recuperado
el 23 de junio del 2015, de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/course/view.php?id=8076&section=4
 Collazos, C y Guerrero, L. (2012) Diseño de Software Educativo. Recuperado el 23 de junio del 2015, de:
http://campusvirtual.uned.ac.cr/course/view.php?id=8076&section=4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosTema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Hugo Alvarez Luis
 
Presentación técnicas e instrumentos
Presentación técnicas e instrumentosPresentación técnicas e instrumentos
Presentación técnicas e instrumentos
ENJ
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
taijimenez
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Felipe Figueroa Martin
 

La actualidad más candente (20)

Orientación educativa
Orientación educativaOrientación educativa
Orientación educativa
 
Herramientas Informaticas en la Educacion
Herramientas Informaticas en la Educacion Herramientas Informaticas en la Educacion
Herramientas Informaticas en la Educacion
 
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosTema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
 
Hacia una nueva cultura de evaluación
Hacia una nueva cultura de evaluaciónHacia una nueva cultura de evaluación
Hacia una nueva cultura de evaluación
 
Tipos de tutorias
Tipos de tutoriasTipos de tutorias
Tipos de tutorias
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
 
Guía Cultura Juvenil
Guía Cultura JuvenilGuía Cultura Juvenil
Guía Cultura Juvenil
 
Modelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUSModelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUS
 
Presentación técnicas e instrumentos
Presentación técnicas e instrumentosPresentación técnicas e instrumentos
Presentación técnicas e instrumentos
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluación Tipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
 
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULARFASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
 
Modelo ADDIE
Modelo ADDIEModelo ADDIE
Modelo ADDIE
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño Instruccional
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
 
evaluacion
evaluacionevaluacion
evaluacion
 
Control del aula
Control del aulaControl del aula
Control del aula
 
Estrategias y técnicas para Tutoría
Estrategias  y técnicas para TutoríaEstrategias  y técnicas para Tutoría
Estrategias y técnicas para Tutoría
 

Similar a Clasificación de Software Educativo

Evaluacion de.sotfware.educativo m.1.
Evaluacion de.sotfware.educativo m.1.Evaluacion de.sotfware.educativo m.1.
Evaluacion de.sotfware.educativo m.1.
ar3ly
 
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Itzel Ponce Silva
 
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
cristina_devargas
 

Similar a Clasificación de Software Educativo (20)

Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
 
Evaluación de software educativo
Evaluación de software educativoEvaluación de software educativo
Evaluación de software educativo
 
Tarea software educativo y mapa conceptual
Tarea software educativo y mapa conceptualTarea software educativo y mapa conceptual
Tarea software educativo y mapa conceptual
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Evaluacion de.sotfware.educativo m.1.
Evaluacion de.sotfware.educativo m.1.Evaluacion de.sotfware.educativo m.1.
Evaluacion de.sotfware.educativo m.1.
 
Esis
EsisEsis
Esis
 
Resumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsssResumeennnnnnn ticsss
Resumeennnnnnn ticsss
 
Tarea no. 1 hardware y software
Tarea no. 1 hardware y softwareTarea no. 1 hardware y software
Tarea no. 1 hardware y software
 
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
Unidad 1. tema 1.4 lectura 3
 
Evaluación de software educativo 1
Evaluación de software educativo 1Evaluación de software educativo 1
Evaluación de software educativo 1
 
Criterios
CriteriosCriterios
Criterios
 
Ficha Descriptiva EVA Sullin Santaella (2versión)
Ficha Descriptiva EVA Sullin Santaella (2versión)Ficha Descriptiva EVA Sullin Santaella (2versión)
Ficha Descriptiva EVA Sullin Santaella (2versión)
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Software tdah
Software tdahSoftware tdah
Software tdah
 
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
Metodologias de desarrollo_de_software_e (1)
 
Diseno de software_educativo_basado_en_c
Diseno de software_educativo_basado_en_cDiseno de software_educativo_basado_en_c
Diseno de software_educativo_basado_en_c
 
Plataformas educativas
Plataformas educativasPlataformas educativas
Plataformas educativas
 
Tecnología aplicada tarea 4
Tecnología aplicada tarea 4Tecnología aplicada tarea 4
Tecnología aplicada tarea 4
 

Más de Lourdes Hernandez (6)

Registro de experiencias
Registro de experienciasRegistro de experiencias
Registro de experiencias
 
Fichas de autoaprendizaje
Fichas de autoaprendizajeFichas de autoaprendizaje
Fichas de autoaprendizaje
 
Fichas de autoaprendizaje
Fichas de autoaprendizajeFichas de autoaprendizaje
Fichas de autoaprendizaje
 
Experimento de coloides.lourdespptx
Experimento de coloides.lourdespptxExperimento de coloides.lourdespptx
Experimento de coloides.lourdespptx
 
Tabla comparativa tipos de licencias de software
Tabla comparativa tipos de licencias de softwareTabla comparativa tipos de licencias de software
Tabla comparativa tipos de licencias de software
 
Web como herramienta
Web como herramientaWeb como herramienta
Web como herramienta
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Clasificación de Software Educativo

  • 1. Universidad estatal a distancia Escuela de ciencias de la educación Programa Informática Educativa
  • 2. I. Mapa conceptual: Clasificación de software educativo: Enlace para ver el mapa: https://www.mindmeister.com/es/556839691/tipos-de-software- educativos
  • 3. II. Responda a las siguientes preguntas: A. Definición de software educativo:  Es aquel programa que se ejecuta en la computadora y que es diseñado para utilizarlo en la labor educativa como material didáctico que se incorpora en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Características: 1. Fácil de usar: debe ser funcional para la diversidad de los grupos. 2. Interactivo: Debe permitir el intercambio de información y que el estudiante participe activamente con el programa. 3. Uso didáctico: Debe contener elementos e información pedagógica que se orienta con base a objetivos.
  • 4. 3.Metodología de trabajo: Que pueda ser utilizado en grupos o de manera individual. 4. Personalizado: Muchos programas deben ser diseñados de acuerdo con la edad del estudiante.
  • 5. III. Tabla comparativa entre las características entre: software educativo, software empresarial y software para el hogar. Tipo de software Características Software Educativo -Tiene una función pedagógica y didáctica. Software empresarial -Tiene la función de gestionar, controlar y administrar la empresa, por ejemplo las bases de datos. Software par a el hogar -Tiene una función de producto que se utiliza para actividades del hogar, es decir que son diseñados para uso personal.
  • 6. B. Determine las ventajas de utilizar software en la educación.  Motiva a los estudiantes a aprender  Permite el desarrollo de diversas actividades con los estudiantes.  Si es interactivo estimula la participación de los estudiantes  Sirven de apoyo al docente para enseñar C. ¿Cuáles son las partes principales que componen un software educativo?  Animación  Elementos visuales (imágenes, símbolos, colores)  Elementos de comunicación e interacción: Menú, botones, mensajes, hipertexto e hipermedia, etc.  Elementos de instrucción: Debe contener instrucciones claras de la interacción y función de los elementos del software.
  • 7. IV. Tabla comparativa entre los diferentes modelos de ingeniería de software educativo. Modelo Concepto Etapas El modelo en cascada Es un modelo en donde el funcionamiento del producto se realiza en forma lineal, a través de secuencia de fases ordenadas Según el documento digital de Cataldi Z, 2000 estas son las etapas comunes del modelo: − Análisis de requisitos del sistema. − Análisis de requisitos del software. − Diseño preliminar. − Diseño detallado. − Codificación y pruebas. Explotación (u operación) y mantenimiento.
  • 8. El modelo incremental, de refinamiento sucesivo o mejora iterativa. Es un modelo que realiza las mismas etapas del modelo de cascada y funciona en el mismo orden con la diferencia que corrige los errores en la forma lineal Las mismas del modelo cascada: Análisis de requisitos del sistema Análisis de requisitos del software Diseño preliminar Diseño detallado Codificación y pruebas Explotación (u operación) y mantenimiento Los modelos orientados al objeto “La tecnología de objetos permite acelerar el desarrollo de sistemas de manera iterativa e incremental, permitiendo la generalización de los componentes para que sean reutilizables”. (Cataldi, A, 2000). Se enfoca en el analisis de los objetos y en su diseño. Este modelo se divide en varios: El modelo de remolino: Modelo pinball El modelo fuente El modelo de agrupamiento o de clúster
  • 9. Prototipado evolutivo Este modelo se enfoca en el usuario, utilizando prototipos, es decir pensando y resolviendo las necesidades e intereses que plantea el usuario sobre el programa. Son las mismas etapas del modelo cascada con la diferencia de su etapa de prototipo: Análisis de requisitos del sistema. – Análisis de requisitos del software. – Diseño, desarrollo e implementación del prototipo – Prueba del prototipo. – Refinamiento iterativo del prototipo. – Refinamiento de las especificaciones del prototipo. – Diseño e implementación del sistema final. – Explotación (u operación) y mantenimiento. El modelo en espiral de Boehm “La espiral se forma a partir de una serie de ciclos de desarrollo y va evolucionando. Los ciclos internos de la espiral denotan análisis y prototipado y los externos el modelo clásico.”(Cataludi, Z, 2000). -En cada ciclo se identifican los objetivos -Se evalúa planteando soluciones
  • 10. D. Realice una comparación entre los tipos de evaluación interna y externa del software educativo. La evaluación interna la realizan las personas autoras de la creación del software educativo cuando lo están diseñando y elaborando, ya que evalúan sobre el control en gestión, proceso y elementos técnicos, pedagógicos y funcionales, diagnosticando errores para supervisar su funcionalidad. La evaluación externa De esta evaluación se encargan las personas destinadas para el uso de este, es decir el usuario cuando el programa está a punto de terminarse o cuando ya está listo con el fin de dar sus puntos de vista y realizar observaciones o retroalimentaciones del programa.
  • 11. E. Brinde su propia definición de MEC (Material Educativo Computarizado). Es un producto elaborado con un software educativo con el fin de dar apoyo al aprendizaje de los estudiantes, para el cual deberá plantearse objetivos y tener conocimientos técnicos y pedagógicos para elaborar material de calidad y de acuerdo a los estándares generales de los estudiantes en cuanto a necesidades y características particulares para que sean funcionales y útiles a la hora de utilizarlos., sin embargo hay tipos de materiales educativos dependiendo de la función y del usuario, ya que pueden ser destinados para uso del profesor para enseñar o para el estudiante. En la actualidad hay muchas aplicaciones que pueden ser implementadas en la educación.
  • 12. v. Realice una tabla comparativa entre las teorías (pedagogía y andrología) que sustentan la elaboración de los MEC. Teorías Diferencias Pedagogía Esta teoría es aquella en que la enseñanza está dirigida en su totalidad por el profesor, es decir que la responsabilidad recae en el profesor sobre la metodología que va a emplear y de qué manera va a ser desarrollado el proceso educativo. Los materiales educativos computarizados basados en estas teorías son utilizados por el profesor como apoyo para realizar su labor educativa e implementar actividades de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes. Por lo que se deben incorporar elementos pedagógicos en el diseño y contenido de los materiales. Andrología Esta teoría está centrada en el estudiante, desarrollando el proceso partiendo de los conocimientos previos del estudiante y su interés por aprender. En relación con los materiales educativos computarizados el estudiante de forma activa desarrolla el proceso de aprendizaje mediante su interacción con la computadora, por lo tanto una caracteristica de este material es la interactividad que esta teoria cuando se diseña MEC.
  • 13. ¿Cuáles son las características de los MEC? Son herramientas elaboradas con algún tipo software Son interactivos, presentan muchos elementos que instan a los estudiantes a interactuar con la computadora y el software. Tienen la finalidad educativa Brindan actividades que permiten el aprendizaje de los estudiantes Pueden ser de dos tipos: Orientadas al uso del profesor o a la utilidad del estudiante. Se aplica la metodología individualizada, promoviendo independencia en el estudiante.
  • 14. Referencias:  Cataldi, Z; Lage, F; Pessaq, R y García R. (s.f). Metodología extendía para la creación de software educativo desde una visión integradora. Recuperado el 24 de junio del 2015, de: file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Dialnet-MetodologiaExtendidaParaLaCreacionDeSoftwareEducat- 1252631.pdf  Cataldi Z, (2000). Metodología de diseño, desarrollo y evaluación de software educativo. Recuperado el 24 de junio del 2015, de: http://laboratorios.fi.uba.ar/lsi/cataldi-tesisdemagistereninformatica.pdf  Hernández, E. (2005). DISEÑO INSTRUCCIONAL APLICADO AL DESARROLLO DE SOFTWARE EDUCATIVO. Recuperado el 24 de junio del 2015, de: http://www.virtualeduca2005.unam.mx/memorias/ve/extensos/carteles/mesa2/2005-03- 15126DisenoInstruccionalSwEdu.pdf  Morales, C (1998). Evaluación de software educativo . Recuperado el 23 de junio del 2015, de: http://observatorio.ilce.edu.mx/documentos/Evaluacion_software_educativo.pdf  Marques, P. (2013) El software educativo. Recuperado el 23 de junio del 2015, de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/course/view.php?id=8076&section=4  Cataldi, Z; Lage, F; Pessacq, R; y García, R. (2010). INGENIERIA DE SOFTWARE EDUCATIVO. Recuperado el 23 de junio del 2015, de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/course/view.php?id=8076&section=4  Collazos, C y Guerrero, L. (2012) Diseño de Software Educativo. Recuperado el 23 de junio del 2015, de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/course/view.php?id=8076&section=4