SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Escuela: 47, Ing. Sistemas
Alumno:
Enmanuel Hernández C.I 20.374.390
Mérida 16 de Agosto de 2017
Sistema de soporte de decisiones
Son de tipo OLAP o de minería de datos, que proporcionan información y soporte
para tomar decisión. Es utilizado para servir de apoyo, más que automatizar, el
proceso de toma de decisiones. El apoyo de una decisión significa ayudar a las
personas que trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y
tomas decisiones. El proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación,
la evaluación y/o la comparación de alternativas. Hace referencia a las aplicaciones
informáticas que realizan una función de apoyo.
OLAP(Procesamiento analítico en línea): es una solución utilizada en el campo de
la llamada inteligencia de negocios (Business Inteligence) cuyo objetivo es agilizar
la consulta de grandes cantidades de datos. Utiliza estructuras de datos diversas,
normalmente multidimensionales( o cubos OLAP) que contienen datos resumidos
de grandes bases de datos o Sistemas transaccionales(OLTP). Se usa en informes
de negocios de ventas, markwting , informes de dirección, minería de datos y áreas
similares.
Tipos de sistemas OLAP
Rolap: que almacena los datos en un motor relacional. Típicamente, los datos son
detallados, evitando las agregaciones y las tablas se encuentran des normalizadas.
Los esquemas más comunes sobre los que se trabaja son estrella ò copo de nieve,
aunque es posible trabajar sobre cualquier base de datos relacional.
Está compuesta por un servidor de bancos de datos relacional y el motor OLAP se
encuentra en un servidor dedicado.Permite el análisis de una cantidad de datos.
MOLAP: Almacena los datos en una base de datos multidimensional. Para
optimizar los tiempos de respuesta, el resumen de la información es usualmente
calculado por adelantado. Estos valores precalculados o agregaciones son la base
de las ganancias de desempeño de este sistema. Algunos sistemas utilizan técnicas
de compresión de datos para disminuir el espacio de almacenamiento en disco
debido a los valores precalculados.
HOLAP( Hybrid Olap)
Almacena algunos datos en un motor relacional y otros en una base de datos
multidimensional.
Funciones de los Sistema de toma de decisiones (DSS)
Son herramientas de mucha utilidad en inteligencia empresarial (Business
Intelligence), permite realizar el análisis de las diferentes variables de negocio para
apoyar el proceso de toma de decisiones de los directivos:
 Permite extraer y manipular información de una manera flexible.
 Ayuda en decisiones no estructuradas.
 Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo
combinarla
 Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc.
 Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos de la
empresa con los de otra empresa externa.
Su principal capacidad de análisis multidimensional (OLAP) permite profundizar en
la información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes
perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede
ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc.
Da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de
gestión, ya sean individuos o grupos, tanto en situaciones semiestructuradas como
en no estructuradas, a través de la combinación del juicio humano e información
objetiva:
 Soportar varias decisiones independientes o secuenciales.
 Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones-
inteligencia, diseño, selección, e implementación.
 Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento
de la aplicación, que a su vez da como resultado un aprendizaje adicional.
 Generalmente utiliza modelos cuantitativos ( estándar o hechos a la medida)
Taxonomías
Utilizando la relación con el usuario como criterio distingue entre:
 DSS Pasivo: sistema de ayudas para el proceso de toma de decisiones, pero
que no puede llevar a cabo una decisión explícita, sugerencias o soluciones.
 DSS activo: Puede llevar a cabo dicha decisión, sugerencias o soluciones.
 DSS cooperativo: Permite al encargado de la toma de decisiones modificar,
completar o perfeccionar las sugerencias de decisión proporcionadas por el
sistema, antes de enviar de vuelta al sistema para su validación.
Utilizando el modo de asistencia como criterio , distingue entre:
 DSS dirigidos por modelos: Se hace hincapié en el acceso y manipulación de
un modelo estadìstico, financiero , de optimización o de simulación. Utiliza
datos y parámetros proporcionados por los usarios para ayudar a los
encargados de adoptar decisiones en el análisis de una situación.
 DSS dirigidos por comunicación: Disponen de soporte para varias personas
que trabajan en una misma tarea compartida. Ejemplos: Microsoft
NetMeeting o Microsoft Groove.
 DSS dirigidos por datos: También llamados orientados por datos, enfatizan
el acceso y la manipulación de series temporales de datos internos de la
empresa y, a veces, también de datos externos.
 DSS dirigidos por documentos: Gestionan, recuperan y manipulan
información no estructuradas en una variedad de formatos electrónicos.
 DSS dirigidos por conocimiento: Proporcionan experiencia acumulada en
forma de hechos, normas, procedimientos, o en estructuras similares
especializados para la resolución de problemas.
Arquitectura
El sistema de gestión de base de datos: Almacena información de diversos
orígenes, puede proceder de los repositorios de datos de una organización
tradicional, fuentes externas ( como Internet), o del personal( ideas y experiencias
de los usuarios individuales)
El sistema gestor de modelos: Se ocupa de las representaciones de los
acontecimientos, hechos o situaciones utilizando varios tipos de modelos
Sistema gestor y generadores de diálogos: Se trata de la interfaz de usuario;
es, por supuesto el componente que permite a un usuario interactuar con el sistema.
Tiene cuatro componentes fundamentales:
 La interfaz de usuario
 La base de datos
 Las herramientas analíticas y de modelado
 La red y arquitectura del DSS
Tipos de Sistemas de Soporte a Decisiones
 Sistemas de información gerencial (MIS)
Los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information
Systems), tambien llamados Sistemas de Información Administrativa
(AIS) dan soporte a un espectro más amplio de tareas organizacionales,
encontrándose a medio camino entre un DSS tradicional y una aplicación
CRM/ERP implantada en la misma compañía.
Apoyan el trabajo de los gerentes y administradores de nivel medio.
Permiten realizar actividades de seguimiento, control y brindan apoyo en
la toma de decisiones.
En general proporcionan reportes periódicos en vez de información
instantánea sobre las operaciones.
 Sistemas expertos basados en inteligencia artificial (SSEE)
Los sistemas expertos, también llamados sistemas basados en
conocimiento, utilizan redes neuronales para simular el conocimiento de
un experto y utilizarlo de forma efectiva para resolver un problema
concreto. Este concepto está muy relacionado con el datamining.
Emula el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema.
Los sistemas expertos funcionan de manera que almacenan conocimientos
concretos para un campo determinado y solucionan los problemas, utilizando esos
conocimientos, mediante deducción lógica de conclusiones.
Para que un sistema experto sea una herramienta efectiva debe de poseer dos
capacidades: por un lado debe ser posible explicar los razonamientos del sistema
experto, por otro debe ser capaz de integrar nuevos conocimientos así como
modificar sus conocimientos obtenidos por otros mejorados.
Aplicaciones de los Sistemas Expertos
Algunas de las principales son: telecomunicaciones, medicina, militar,
derecho, aeronáutica, geología, electrónica…
 Sistema apoyo ejecutivos (ESS)
Se trata de sistemas de información dirigidos a la alta dirección puesto que
permiten automatizar la obtención de datos (tanto internos como externos de la
empresa) más relevantes y estratégicos para la organización, presentándolos de la
forma más comprensible posible con la finalidad de poder dar seguimiento a los
factores críticos de éxito.
Debe de tener un buen sistema ESS son:
 Presentar la información en forma de gráficos, columnas y textos intuitivos
que contengan información relevante.
 Cubrir las necesidades específicas y particulares de la alta dirección.
 Garantizar tiempos de respuesta cortos.
 Manipular, filtrar, comprimir y dar seguimiento a la información crítica del
negocio.
 Disponer de información actualizada y siempre disponible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas conceptuales (sistema de clasificacion)
Mapas conceptuales (sistema de clasificacion)Mapas conceptuales (sistema de clasificacion)
Mapas conceptuales (sistema de clasificacion)
lisethsaavedra
 
Componentes De Un Dss Presentacion 2
Componentes De Un Dss Presentacion 2Componentes De Un Dss Presentacion 2
Componentes De Un Dss Presentacion 2
kdcsb
 
Practica De Sistemas De Informacion Gerencial
Practica De Sistemas De Informacion GerencialPractica De Sistemas De Informacion Gerencial
Practica De Sistemas De Informacion Gerencial
guestd37efd
 
Mapa conceptual sistema de clasificacion y objetivos
Mapa conceptual sistema de clasificacion y objetivosMapa conceptual sistema de clasificacion y objetivos
Mapa conceptual sistema de clasificacion y objetivos
karen johana daza
 
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de SistemasEnsayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
rdo09
 
Método del desarrollo
Método del desarrolloMétodo del desarrollo
Método del desarrollo
jrllp
 

La actualidad más candente (19)

Mapas conceptuales (sistema de clasificacion)
Mapas conceptuales (sistema de clasificacion)Mapas conceptuales (sistema de clasificacion)
Mapas conceptuales (sistema de clasificacion)
 
Unidad 1sd
Unidad 1sdUnidad 1sd
Unidad 1sd
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Componentes De Un Dss Presentacion 2
Componentes De Un Dss Presentacion 2Componentes De Un Dss Presentacion 2
Componentes De Un Dss Presentacion 2
 
Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de SistemasAnálisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimientoFundamentos y metodos analisis de requerimiento
Fundamentos y metodos analisis de requerimiento
 
sistema de información gerencial
sistema de información gerencial sistema de información gerencial
sistema de información gerencial
 
Practica De Sistemas De Informacion Gerencial
Practica De Sistemas De Informacion GerencialPractica De Sistemas De Informacion Gerencial
Practica De Sistemas De Informacion Gerencial
 
Modelos de informacion
Modelos de informacionModelos de informacion
Modelos de informacion
 
Sistemas de soporte a decisiones
Sistemas de soporte a decisionesSistemas de soporte a decisiones
Sistemas de soporte a decisiones
 
An y dis sist. kendal (c1)
An y dis sist. kendal (c1)An y dis sist. kendal (c1)
An y dis sist. kendal (c1)
 
respuestas
respuestasrespuestas
respuestas
 
Los sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacionLos sistemas-de-informacion
Los sistemas-de-informacion
 
Mapa conceptual sistema de clasificacion y objetivos
Mapa conceptual sistema de clasificacion y objetivosMapa conceptual sistema de clasificacion y objetivos
Mapa conceptual sistema de clasificacion y objetivos
 
sistemas de información
sistemas de informaciónsistemas de información
sistemas de información
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de SistemasEnsayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
 
Método del desarrollo
Método del desarrolloMétodo del desarrollo
Método del desarrollo
 

Similar a Sistema de soporte de decisiones(investigacion)

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de apoyo a la toma de decisionesSistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
heynan
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
Dino Hernandez
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Irina Cendrero Sanjurjo
 
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos   alexis diazAnálisis de sistemas informáticos   alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz
Alexis Díaz
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
yurlady15
 
Diapositivas grupo 8
Diapositivas grupo 8Diapositivas grupo 8
Diapositivas grupo 8
yurlady15
 
siglas de sistema de informacion
siglas de sistema de informacionsiglas de sistema de informacion
siglas de sistema de informacion
adrianhernandez9916
 
Sistemas De InformacióN
Sistemas De InformacióNSistemas De InformacióN
Sistemas De InformacióN
miniproject
 

Similar a Sistema de soporte de decisiones(investigacion) (20)

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de apoyo a la toma de decisionesSistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓNSISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
DSS
DSSDSS
DSS
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Si empresarial
Si empresarialSi empresarial
Si empresarial
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
Sistemas de soporte a la toma de decisiones (DSS)
 
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos   alexis diazAnálisis de sistemas informáticos   alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz
 
Sistemas de Soporte a Toma de Desiciones
Sistemas de Soporte a Toma de DesicionesSistemas de Soporte a Toma de Desiciones
Sistemas de Soporte a Toma de Desiciones
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas grupo 8
Diapositivas grupo 8Diapositivas grupo 8
Diapositivas grupo 8
 
siglas de sistema de informacion
siglas de sistema de informacionsiglas de sistema de informacion
siglas de sistema de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas De InformacióN
Sistemas De InformacióNSistemas De InformacióN
Sistemas De InformacióN
 
CUESTIONARIO..TAREA
CUESTIONARIO..TAREACUESTIONARIO..TAREA
CUESTIONARIO..TAREA
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Tipos de sistema de informacion
Tipos de sistema de informacionTipos de sistema de informacion
Tipos de sistema de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Ciencias de la Informática
Ciencias de la InformáticaCiencias de la Informática
Ciencias de la Informática
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Sistema de soporte de decisiones(investigacion)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela: 47, Ing. Sistemas Alumno: Enmanuel Hernández C.I 20.374.390 Mérida 16 de Agosto de 2017
  • 2. Sistema de soporte de decisiones Son de tipo OLAP o de minería de datos, que proporcionan información y soporte para tomar decisión. Es utilizado para servir de apoyo, más que automatizar, el proceso de toma de decisiones. El apoyo de una decisión significa ayudar a las personas que trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y tomas decisiones. El proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o la comparación de alternativas. Hace referencia a las aplicaciones informáticas que realizan una función de apoyo. OLAP(Procesamiento analítico en línea): es una solución utilizada en el campo de la llamada inteligencia de negocios (Business Inteligence) cuyo objetivo es agilizar la consulta de grandes cantidades de datos. Utiliza estructuras de datos diversas, normalmente multidimensionales( o cubos OLAP) que contienen datos resumidos de grandes bases de datos o Sistemas transaccionales(OLTP). Se usa en informes de negocios de ventas, markwting , informes de dirección, minería de datos y áreas similares.
  • 3. Tipos de sistemas OLAP Rolap: que almacena los datos en un motor relacional. Típicamente, los datos son detallados, evitando las agregaciones y las tablas se encuentran des normalizadas. Los esquemas más comunes sobre los que se trabaja son estrella ò copo de nieve, aunque es posible trabajar sobre cualquier base de datos relacional. Está compuesta por un servidor de bancos de datos relacional y el motor OLAP se encuentra en un servidor dedicado.Permite el análisis de una cantidad de datos. MOLAP: Almacena los datos en una base de datos multidimensional. Para optimizar los tiempos de respuesta, el resumen de la información es usualmente calculado por adelantado. Estos valores precalculados o agregaciones son la base de las ganancias de desempeño de este sistema. Algunos sistemas utilizan técnicas de compresión de datos para disminuir el espacio de almacenamiento en disco debido a los valores precalculados. HOLAP( Hybrid Olap) Almacena algunos datos en un motor relacional y otros en una base de datos multidimensional.
  • 4. Funciones de los Sistema de toma de decisiones (DSS) Son herramientas de mucha utilidad en inteligencia empresarial (Business Intelligence), permite realizar el análisis de las diferentes variables de negocio para apoyar el proceso de toma de decisiones de los directivos:  Permite extraer y manipular información de una manera flexible.  Ayuda en decisiones no estructuradas.  Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo combinarla  Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc.  Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos de la empresa con los de otra empresa externa.
  • 5. Su principal capacidad de análisis multidimensional (OLAP) permite profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc. Da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de gestión, ya sean individuos o grupos, tanto en situaciones semiestructuradas como en no estructuradas, a través de la combinación del juicio humano e información objetiva:  Soportar varias decisiones independientes o secuenciales.  Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones- inteligencia, diseño, selección, e implementación.  Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la aplicación, que a su vez da como resultado un aprendizaje adicional.  Generalmente utiliza modelos cuantitativos ( estándar o hechos a la medida) Taxonomías Utilizando la relación con el usuario como criterio distingue entre:  DSS Pasivo: sistema de ayudas para el proceso de toma de decisiones, pero que no puede llevar a cabo una decisión explícita, sugerencias o soluciones.  DSS activo: Puede llevar a cabo dicha decisión, sugerencias o soluciones.  DSS cooperativo: Permite al encargado de la toma de decisiones modificar, completar o perfeccionar las sugerencias de decisión proporcionadas por el sistema, antes de enviar de vuelta al sistema para su validación.
  • 6. Utilizando el modo de asistencia como criterio , distingue entre:  DSS dirigidos por modelos: Se hace hincapié en el acceso y manipulación de un modelo estadìstico, financiero , de optimización o de simulación. Utiliza datos y parámetros proporcionados por los usarios para ayudar a los encargados de adoptar decisiones en el análisis de una situación.  DSS dirigidos por comunicación: Disponen de soporte para varias personas que trabajan en una misma tarea compartida. Ejemplos: Microsoft NetMeeting o Microsoft Groove.  DSS dirigidos por datos: También llamados orientados por datos, enfatizan el acceso y la manipulación de series temporales de datos internos de la empresa y, a veces, también de datos externos.  DSS dirigidos por documentos: Gestionan, recuperan y manipulan información no estructuradas en una variedad de formatos electrónicos.  DSS dirigidos por conocimiento: Proporcionan experiencia acumulada en forma de hechos, normas, procedimientos, o en estructuras similares especializados para la resolución de problemas.
  • 7. Arquitectura El sistema de gestión de base de datos: Almacena información de diversos orígenes, puede proceder de los repositorios de datos de una organización tradicional, fuentes externas ( como Internet), o del personal( ideas y experiencias de los usuarios individuales) El sistema gestor de modelos: Se ocupa de las representaciones de los acontecimientos, hechos o situaciones utilizando varios tipos de modelos Sistema gestor y generadores de diálogos: Se trata de la interfaz de usuario; es, por supuesto el componente que permite a un usuario interactuar con el sistema. Tiene cuatro componentes fundamentales:  La interfaz de usuario  La base de datos  Las herramientas analíticas y de modelado  La red y arquitectura del DSS
  • 8. Tipos de Sistemas de Soporte a Decisiones  Sistemas de información gerencial (MIS) Los sistemas de información gerencial (MIS, Management Information Systems), tambien llamados Sistemas de Información Administrativa (AIS) dan soporte a un espectro más amplio de tareas organizacionales, encontrándose a medio camino entre un DSS tradicional y una aplicación CRM/ERP implantada en la misma compañía. Apoyan el trabajo de los gerentes y administradores de nivel medio. Permiten realizar actividades de seguimiento, control y brindan apoyo en la toma de decisiones. En general proporcionan reportes periódicos en vez de información instantánea sobre las operaciones.  Sistemas expertos basados en inteligencia artificial (SSEE) Los sistemas expertos, también llamados sistemas basados en conocimiento, utilizan redes neuronales para simular el conocimiento de un experto y utilizarlo de forma efectiva para resolver un problema concreto. Este concepto está muy relacionado con el datamining.
  • 9. Emula el comportamiento de un experto humano en la solución de un problema. Los sistemas expertos funcionan de manera que almacenan conocimientos concretos para un campo determinado y solucionan los problemas, utilizando esos conocimientos, mediante deducción lógica de conclusiones. Para que un sistema experto sea una herramienta efectiva debe de poseer dos capacidades: por un lado debe ser posible explicar los razonamientos del sistema experto, por otro debe ser capaz de integrar nuevos conocimientos así como modificar sus conocimientos obtenidos por otros mejorados. Aplicaciones de los Sistemas Expertos Algunas de las principales son: telecomunicaciones, medicina, militar, derecho, aeronáutica, geología, electrónica…  Sistema apoyo ejecutivos (ESS) Se trata de sistemas de información dirigidos a la alta dirección puesto que permiten automatizar la obtención de datos (tanto internos como externos de la empresa) más relevantes y estratégicos para la organización, presentándolos de la
  • 10. forma más comprensible posible con la finalidad de poder dar seguimiento a los factores críticos de éxito. Debe de tener un buen sistema ESS son:  Presentar la información en forma de gráficos, columnas y textos intuitivos que contengan información relevante.  Cubrir las necesidades específicas y particulares de la alta dirección.  Garantizar tiempos de respuesta cortos.  Manipular, filtrar, comprimir y dar seguimiento a la información crítica del negocio.  Disponer de información actualizada y siempre disponible.