SlideShare una empresa de Scribd logo
Neisseria y
Treponema
Por: Guzmán López Nora
Y Rojas Ayala Daniela
Monserrat
Generalidades de Neisseria
Recibe su nombre
del bacteriólogo
Albert Neisser
Tiene tendencia a
agruparse por
parejas
El tamaño
promedio es de 1µ
de diámetro
Produce catalasa
y oxidasa
Gram negativa
Compuesta por
cocos o
cocobacilos
Son aerobios
estrictos
Atacan los
azucares por
oxidación
Agrupan especies
parasitas de
animales así como
del hombre
Neisseria
Patógenos
No
patógenos
Se divide en
organismos
• N. polysaccharae
• N. flavescens
• N. cinerea
• N. sicca
• N. subflava
• N. gonorrhoeae
• N. meningitidis
PATOGENOS
Especies exigentes
Solo se cultivan en medios
especiales
Temperaturas de 35-37°C
Sensibles a agentes externos
NO PATÓGENOS
Especies poco exigentes
Se cultivan en medios comunes
35° C o 22°
Poco sensibles a agentes externos
Forman parte de la flora normal
Generalidades de treponema
• son espiroquetas
• tienen movilidad
•Tienen de 1 a 5 flagelos
•Disminuyen respuesta linfocitaria
• Producción de enzimas
• Alteran funcionalidad de leucocitos
•Efecto toxico tisular
• tincion Giemsa o por impregnación
argéntica
Especies
 • T. denticola.
 • T. macrodetium.
 • T. oralis.
 • T. skoliodontium.
 • T. socranskii.
 • T. vincentii.
 • T. pectinovorum
 • T. parvum
 • T. malthophilum
 • T. medium, entre otras
 • T. pallidum pallidum.
 • T. pallidum pertenue.
 • T. pallidum endemicum.
 • T. pallidum carateum.
2. Especies de importancia
médica
Neisseria gonorrhoeae
 Llamada gonococo
•Diplococo Gram -
•Aerobio
•De difícil cultivo
•Descompone la glucosa por oxidación
•Produce infecciones en mucosas ETS
Características microscópicas
Gram -
Tinción
de
Gram
Oxidasa
+
microscopi
o de luz
Neutrófilos
Estructuras antigénicas
 Se ha demostrado la existencia de antígenos en:
•Intervienen en la adherencia a células
epiteliales
•Dificultan la fagocitosis por los leucocitos
polinucleares
Fimbrias
•Se divide en 3 tipos de proteínas:
•I:pone en marcha el proceso de
endocitosis, induce la aparición de
anticuerpos bactericidas específicos
•II: modificable por el calor , adherencia
firme a la celula epitelial
•III: esta en todos los gonococos y no
sufre variacion por el calor
Pared
celular
PI- porinaendocitosis
 Las proteínas más
abundantes en la
membrana externa
gonocóccica
 permitir la difusión
de nutrientes de
bajo peso molecular
a través de la
membrana externa
afectan a los neutrófilos, inhiben la fagocitosis, la polimerización de la actina,
la secreción de enzimas microbicidas, la expresión de los receptores para las
opsoninas, la maduración del fagosoma y la fusión fagolisosomal
permite el flujo de Ca++
promueve la invasión gonocóccica y la inducción de apoptosis
hasta la de la célula hospedera,
lo cual se traduce en el colapso del potencial de membrana
Realiza invasión de células epiteliales
una vez concretada la adhesión,se translocan desde la superficie bacteriana
PI
PII- Opa
Proteína modificable por el calor
Determina la morfología colonial
Permite la adherencia a las células epiteliales del hospedero
Resiste la actividad bactericida de leucocitos polimorfonucleares
La expresion de PII Opa permite al gonococo evadir la respuesta inmune
PIII- porina gonocócica
Forma poros en la superficie celular
Se desconoce su papel biológico pero:
Se ha comprobado que la IgG de de origen humano
dirigida contra esta proteína bloque la actividad
bactericida de otras inmonuglobulinas contra
antigenos gonococcicos
Lipooligosacaridos LOS
 Se identifica con la endotoxina
responsable de la accion toxica
 En el polisacarido se ha
demostrado la precencia de
determinantes antigenicos
IGAasa
Los gonococos
porducen una
proteasa que
descompone las IGA
Inactiva los
anticuerpos de la
mucosa
suero humano
normal contiene
bajos títulos de
anticuerpos de las
clases IgG, IgM e IgA
reaccionan con los
gonococos por
inmunidad cruzada
se producen como
respuesta a la flora
comensal de otras
especies de
Neisserias
Caracteristicas de cultivo
En 48 horas en
medio de cultivo
enriquecido
(Mueller-Hintong,
Tayer-Martin
modificado)
Medios de cultivo
Uno de los medios de cultivo
empleado con mayor
frecuencia es el Thayer Martin
modificado, suplementado
con agar chocolate y que
contiene vancomicina (3
µg/ml), colistina (7,5 µg/ml), y
nistatina (12,5 µg/ml) y lactato
de trimetropima (5 µg/ml).
Condiciones de incubacion
Los cultivos se
incuban a 35º
C en una
atmósfera de
3-5% de CO2.
Caracteristicas
macroscopicas
Forman
colonias
convexas,
brillantes y
elevadas de 1
a 5 mm de
diametro
Pruebas de indentificacion
Muestras: recoleccion de pus y secreción de uretra,
cervix, recto, conjuntiva, faringe y liquido sinovial.
Frotis: de tincion de Gram de los exudados uretral o
endocervical.
Cultivo: moco o pus recien recolectados se estrian
sobre medio de cultivo selectivo.
Serologia: anticuerpos IgG e IgA contra pilis.
patogenia
 Poseedoras de pili
 Atacan las mucosas del
aparato genitourinario, ojo,
recto faringe.
 Produce supuracion aguda
que conduce a invasion de
los tejidos.
 Inflamacion cronica y fibrosis
Bactereimia gonococica
Lesiones cutaneas (papulas y
pustulas hemorragicas) en manos,
antebrazos, pies y piernas.
Oftalmia neonatal
gonococica
Infección ocular
del recine nacido
Se contrae durante
el parto
Si no se trata
produce ceguera
Lesiones en boca
Tratamiento
 Uso de penicilina G
 Resistentes a tetraciclina
 Ceftriaxona via intramuscular
Epidemiologia, prevención y
control
1. Evitar relaciones sexuales con personas de riesgo.
2. Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y
constante.
3. Consultar ante la presencia de cualquier molestia
genital.
4. Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de
molestias genitales.
5. Realizarse chequeos periódicos si se mantiene una
relación sexual con una pareja no habitual.
7. Efectuarse chequeos cuando se cambia de pareja
sexual, o bien, cuando se conoce que la pareja
habitual ha tenido relaciones sexuales con una
tercera persona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Actinomyces
ActinomycesActinomyces
Actinomyces
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Borrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferiBorrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferi
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Cocos gram negativos seccion 05
Cocos gram negativos  seccion 05Cocos gram negativos  seccion 05
Cocos gram negativos seccion 05
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
 
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologia
 
Fusobacterium
FusobacteriumFusobacterium
Fusobacterium
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
Trichomona tenax trichomona vaginalis y entamoeba gingivalis
 

Destacado (20)

Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Treponema Pallidum
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
 
Microbiota fusoespiroquetal
Microbiota fusoespiroquetalMicrobiota fusoespiroquetal
Microbiota fusoespiroquetal
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
 
Treponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumTreponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilum
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
P.gingivalis
P.gingivalisP.gingivalis
P.gingivalis
 
Neisseria gonorrhoeae blog
Neisseria gonorrhoeae blogNeisseria gonorrhoeae blog
Neisseria gonorrhoeae blog
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Tema 8. neisserias
Tema 8. neisseriasTema 8. neisserias
Tema 8. neisserias
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
"Treponema"
"Treponema""Treponema"
"Treponema"
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Caso n° 13 treponema - sífilis
Caso n° 13   treponema -  sífilisCaso n° 13   treponema -  sífilis
Caso n° 13 treponema - sífilis
 

Similar a Neisseria y treponema

Tema 18 microorganismos
Tema 18 microorganismosTema 18 microorganismos
Tema 18 microorganismosMaruja Ruiz
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.pptanalilia85
 
Diversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismosDiversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismosEduardo Gómez
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosEduardo Gómez
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosEduardo Gómez
 
Caudro investigacion bacterias eliana
Caudro investigacion bacterias   elianaCaudro investigacion bacterias   eliana
Caudro investigacion bacterias elianaelimelissa7
 
Streptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcusStreptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcusMedicine
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalElton Volitzki
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfMaferPrez4
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_20133 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013July Becerra Gálvez
 

Similar a Neisseria y treponema (20)

Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
 
Tema 18 microorganismos
Tema 18 microorganismosTema 18 microorganismos
Tema 18 microorganismos
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
 
Diversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismosDiversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismos
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismos
 
La diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismosLa diversidad de los microorganismos
La diversidad de los microorganismos
 
15 Gram+ Bajo G+C
15 Gram+ Bajo G+C15 Gram+ Bajo G+C
15 Gram+ Bajo G+C
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
Caudro investigacion bacterias eliana
Caudro investigacion bacterias   elianaCaudro investigacion bacterias   eliana
Caudro investigacion bacterias eliana
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
 
Streptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcusStreptococcus y staphilococcus
Streptococcus y staphilococcus
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normal
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_20133 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
 

Más de regina_estrella_14

Más de regina_estrella_14 (20)

Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
 
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucalesEnfermedades virales con manifestaciones bucales
Enfermedades virales con manifestaciones bucales
 
Micosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologicaMicosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologica
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Microbiologia periodontal
Microbiologia periodontalMicrobiologia periodontal
Microbiologia periodontal
 
Microbiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulparMicrobiología del complejo dentino pulpar
Microbiología del complejo dentino pulpar
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Virologia
Virologia Virologia
Virologia
 
Microorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicosMicroorganismos cariogenicos
Microorganismos cariogenicos
 
restauracion y oclusion
restauracion y oclusion restauracion y oclusion
restauracion y oclusion
 
Micosis de implicacion odontologica
Micosis de implicacion odontologicaMicosis de implicacion odontologica
Micosis de implicacion odontologica
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Actinomices
ActinomicesActinomices
Actinomices
 
Relacio húesped-hospedero
Relacio húesped-hospederoRelacio húesped-hospedero
Relacio húesped-hospedero
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Morfologia bacteriana
Morfologia bacterianaMorfologia bacteriana
Morfologia bacteriana
 
Nomenclatura microorganismos
Nomenclatura microorganismos Nomenclatura microorganismos
Nomenclatura microorganismos
 
generalidades demicrobiologia
generalidades demicrobiologiageneralidades demicrobiologia
generalidades demicrobiologia
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Neisseria y treponema

  • 1. Neisseria y Treponema Por: Guzmán López Nora Y Rojas Ayala Daniela Monserrat
  • 2. Generalidades de Neisseria Recibe su nombre del bacteriólogo Albert Neisser Tiene tendencia a agruparse por parejas El tamaño promedio es de 1µ de diámetro Produce catalasa y oxidasa Gram negativa Compuesta por cocos o cocobacilos Son aerobios estrictos Atacan los azucares por oxidación Agrupan especies parasitas de animales así como del hombre
  • 3. Neisseria Patógenos No patógenos Se divide en organismos • N. polysaccharae • N. flavescens • N. cinerea • N. sicca • N. subflava • N. gonorrhoeae • N. meningitidis
  • 4. PATOGENOS Especies exigentes Solo se cultivan en medios especiales Temperaturas de 35-37°C Sensibles a agentes externos NO PATÓGENOS Especies poco exigentes Se cultivan en medios comunes 35° C o 22° Poco sensibles a agentes externos Forman parte de la flora normal
  • 5. Generalidades de treponema • son espiroquetas • tienen movilidad •Tienen de 1 a 5 flagelos •Disminuyen respuesta linfocitaria • Producción de enzimas • Alteran funcionalidad de leucocitos •Efecto toxico tisular • tincion Giemsa o por impregnación argéntica
  • 6. Especies  • T. denticola.  • T. macrodetium.  • T. oralis.  • T. skoliodontium.  • T. socranskii.  • T. vincentii.  • T. pectinovorum  • T. parvum  • T. malthophilum  • T. medium, entre otras  • T. pallidum pallidum.  • T. pallidum pertenue.  • T. pallidum endemicum.  • T. pallidum carateum.
  • 7. 2. Especies de importancia médica Neisseria gonorrhoeae  Llamada gonococo •Diplococo Gram - •Aerobio •De difícil cultivo •Descompone la glucosa por oxidación •Produce infecciones en mucosas ETS
  • 9. Estructuras antigénicas  Se ha demostrado la existencia de antígenos en: •Intervienen en la adherencia a células epiteliales •Dificultan la fagocitosis por los leucocitos polinucleares Fimbrias •Se divide en 3 tipos de proteínas: •I:pone en marcha el proceso de endocitosis, induce la aparición de anticuerpos bactericidas específicos •II: modificable por el calor , adherencia firme a la celula epitelial •III: esta en todos los gonococos y no sufre variacion por el calor Pared celular
  • 10. PI- porinaendocitosis  Las proteínas más abundantes en la membrana externa gonocóccica  permitir la difusión de nutrientes de bajo peso molecular a través de la membrana externa
  • 11. afectan a los neutrófilos, inhiben la fagocitosis, la polimerización de la actina, la secreción de enzimas microbicidas, la expresión de los receptores para las opsoninas, la maduración del fagosoma y la fusión fagolisosomal permite el flujo de Ca++ promueve la invasión gonocóccica y la inducción de apoptosis hasta la de la célula hospedera, lo cual se traduce en el colapso del potencial de membrana Realiza invasión de células epiteliales una vez concretada la adhesión,se translocan desde la superficie bacteriana PI
  • 12. PII- Opa Proteína modificable por el calor Determina la morfología colonial Permite la adherencia a las células epiteliales del hospedero Resiste la actividad bactericida de leucocitos polimorfonucleares La expresion de PII Opa permite al gonococo evadir la respuesta inmune
  • 13. PIII- porina gonocócica Forma poros en la superficie celular Se desconoce su papel biológico pero: Se ha comprobado que la IgG de de origen humano dirigida contra esta proteína bloque la actividad bactericida de otras inmonuglobulinas contra antigenos gonococcicos
  • 14. Lipooligosacaridos LOS  Se identifica con la endotoxina responsable de la accion toxica  En el polisacarido se ha demostrado la precencia de determinantes antigenicos
  • 15. IGAasa Los gonococos porducen una proteasa que descompone las IGA Inactiva los anticuerpos de la mucosa suero humano normal contiene bajos títulos de anticuerpos de las clases IgG, IgM e IgA reaccionan con los gonococos por inmunidad cruzada se producen como respuesta a la flora comensal de otras especies de Neisserias
  • 16.
  • 17. Caracteristicas de cultivo En 48 horas en medio de cultivo enriquecido (Mueller-Hintong, Tayer-Martin modificado)
  • 18. Medios de cultivo Uno de los medios de cultivo empleado con mayor frecuencia es el Thayer Martin modificado, suplementado con agar chocolate y que contiene vancomicina (3 µg/ml), colistina (7,5 µg/ml), y nistatina (12,5 µg/ml) y lactato de trimetropima (5 µg/ml).
  • 19. Condiciones de incubacion Los cultivos se incuban a 35º C en una atmósfera de 3-5% de CO2.
  • 21. Pruebas de indentificacion Muestras: recoleccion de pus y secreción de uretra, cervix, recto, conjuntiva, faringe y liquido sinovial. Frotis: de tincion de Gram de los exudados uretral o endocervical. Cultivo: moco o pus recien recolectados se estrian sobre medio de cultivo selectivo. Serologia: anticuerpos IgG e IgA contra pilis.
  • 22. patogenia  Poseedoras de pili  Atacan las mucosas del aparato genitourinario, ojo, recto faringe.  Produce supuracion aguda que conduce a invasion de los tejidos.  Inflamacion cronica y fibrosis
  • 23. Bactereimia gonococica Lesiones cutaneas (papulas y pustulas hemorragicas) en manos, antebrazos, pies y piernas.
  • 24. Oftalmia neonatal gonococica Infección ocular del recine nacido Se contrae durante el parto Si no se trata produce ceguera
  • 26. Tratamiento  Uso de penicilina G  Resistentes a tetraciclina  Ceftriaxona via intramuscular
  • 27. Epidemiologia, prevención y control 1. Evitar relaciones sexuales con personas de riesgo. 2. Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y constante. 3. Consultar ante la presencia de cualquier molestia genital. 4. Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de molestias genitales. 5. Realizarse chequeos periódicos si se mantiene una relación sexual con una pareja no habitual. 7. Efectuarse chequeos cuando se cambia de pareja sexual, o bien, cuando se conoce que la pareja habitual ha tenido relaciones sexuales con una tercera persona.