SlideShare una empresa de Scribd logo
03-FEB-15
Habilidades Directivas II
CATEDRATICO
MTRA. Rosalinda Yamanaka Galván.
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
Karen Viridiana Cortes Rodríguez.
En la práctica, los administradores inexpertos
llaman flojos a los empleados que no están
motivados.
Con este calificativo se supone que el individuo siempre es flojo, sin embargó
la motivación es el resultado de la influencia recíproca del empleado y la
situación, las personas tienen un impulso motivador
básico distinto, la intensidad de la motivación varía, según distintos
momentos.
Así, definiremos motivación, como los procesos que dan intensidad,
dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una
meta
Las necesidades laborales varían de acuerdo con el género, edad, nivel
de ingresos, tipo de puesto y nivel en la organización.
1. A los empleados no les gusta el trabajo y, siempre que pueden,
tratan de evitarlo.
2. Puesto que no les gusta el trabajo, hay que obligarlos, controlarlos o
amenazarlos con castigos para conseguir las metas.
3. Los empleados evitarán las
responsabilidades y pedirán instrucciones
formales siempre que puedan.
4. Los empleados colocan su seguridad
antes que los demás factores del
trabajo y exhibirán pocas ambiciones.
1. Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como
descansar o jugar.
2. Las personas se dirigen y se controlan si están comprometidas con
los objetivos.
3. Las personas comunes pueden
aprender a aceptar y
solicitar responsabilidades.
4. La capacidad de tomar
decisiones innovadoras está
muy difundida entre la población
y no es propiedad exclusiva
de los puestos administrativos.
•Reconocer el valor de cada trabajador
y de su labor.
•Entrenamiento continúo.
•Tratar a cada trabajador con respeto
y con cortesía.
•Comunicar con cada trabajador de
forma continua la visión que tenemos
del desempeño de su trabajo.
•Desarrollar el sentimiento de
propiedad
•Facilitando el acceso al trabajador
respecto a sus herramientas de
trabajo.
•Brindando un ambiente digno de
emprender labores.
•Tolerar malos resultados de trabajadores.
•Manteniendo en secreto información
crítica para el éxito del trabajo.
•La promoción de un ambiente competitivo
entre trabajadores.
•Infrautilizando las habilidades y los
talentos de los trabajadores.
•Tratando a trabajadores injustamente y de
forma errática.
•Criticando
•Reuniones poco productivas.
•Objetivos poco claros.
•Reglas innecesarias.
•Permitir la política dentro de la empresa.
•La inflexibilidad de los jefes.
El desempeño decae cuando los empleados perciben una
desigualdad y se puede predecir que se decidirán por una
de las siguientes seis opciones:
Una necesidad no satisfecha, puede ser así transferida hacia otro objetivo o
meta negativa.
1. Cambiar sus aportaciones.
2. Cambiar sus resultados.
3. Distorsionar las percepciones del yo.
4. Distorsionar las
percepciones de los otros.
5. Escoger otro referente.
6. Abandonar el terreno.
•Cultivar y mantener trabajadores
motivados y comprometidos con
la empresa, consigue un alto
rendimiento y aumenta el nivel de
beneficios que se traduce en
una mejora de ganancias finales.
•El fin de la motivación, es la creación de un ambiente de trabajó, donde los
empleados sean altamente productivos, y estén muy motivados para de esta
forma aumentar su desempeño laboral.
Para que el personal se desarrolle exitosamente en cuanto al desempeño de
sus labores, es primordial que se sienta motivado, la inmediatez el recurso más
efectivo.
1.2 incremento de la motivación y del desempeño.
1.2 incremento de la motivación y del desempeño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del comportamiento organizacional
Evolucion del comportamiento organizacionalEvolucion del comportamiento organizacional
Evolucion del comportamiento organizacional
normag6
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
eduardoguell
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Norely García Santana
 
Generalidades gestion humana
Generalidades gestion humanaGeneralidades gestion humana
Generalidades gestion humana
josefinacontreras
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
milipr22
 
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
Sesión 8. distribucion del espacio fisicoSesión 8. distribucion del espacio fisico
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
Johasmz
 
Metodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guiaMetodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guia
SSElizabeth
 
Metodos de evaluacion de desempeño
Metodos de evaluacion de desempeñoMetodos de evaluacion de desempeño
Metodos de evaluacion de desempeño
UTEC
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
Armando de Leon
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
coral yazmin calderon perez
 
Modelos del diagnostico organizacional
Modelos del diagnostico organizacionalModelos del diagnostico organizacional
Modelos del diagnostico organizacional
Gerardo Cruz Brambila
 
Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)
Rootaa
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Lupita Maritza Villaseñor
 
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
Dra. Anggy Rodríguez
 
Seleccion personal
Seleccion personalSeleccion personal
Seleccion personal
Arnold Leon Carrero
 
Cuestionario Auditoría y consultoría administrativa
Cuestionario Auditoría y consultoría administrativa Cuestionario Auditoría y consultoría administrativa
Cuestionario Auditoría y consultoría administrativa
Felipe de jesus Miche Hernandez
 
Ejemplos de la hoja de control
Ejemplos de la hoja de controlEjemplos de la hoja de control
Ejemplos de la hoja de control
Dany Aguilera
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
Nathygod
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Evaluación de puestos
Evaluación de puestosEvaluación de puestos
Evaluación de puestos
Prof. Edc. Comercial
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion del comportamiento organizacional
Evolucion del comportamiento organizacionalEvolucion del comportamiento organizacional
Evolucion del comportamiento organizacional
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Generalidades gestion humana
Generalidades gestion humanaGeneralidades gestion humana
Generalidades gestion humana
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
Sesión 8. distribucion del espacio fisicoSesión 8. distribucion del espacio fisico
Sesión 8. distribucion del espacio fisico
 
Metodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guiaMetodo de perfiles y escalas guia
Metodo de perfiles y escalas guia
 
Metodos de evaluacion de desempeño
Metodos de evaluacion de desempeñoMetodos de evaluacion de desempeño
Metodos de evaluacion de desempeño
 
Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
2.2.5 Desarrollo de Planes de Carrera y Reemplazo (Gestión del Capital Humano)
 
Modelos del diagnostico organizacional
Modelos del diagnostico organizacionalModelos del diagnostico organizacional
Modelos del diagnostico organizacional
 
Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
 
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
Herramientas de Análisis Organizacional Interno y Externo
 
Seleccion personal
Seleccion personalSeleccion personal
Seleccion personal
 
Cuestionario Auditoría y consultoría administrativa
Cuestionario Auditoría y consultoría administrativa Cuestionario Auditoría y consultoría administrativa
Cuestionario Auditoría y consultoría administrativa
 
Ejemplos de la hoja de control
Ejemplos de la hoja de controlEjemplos de la hoja de control
Ejemplos de la hoja de control
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
 
Evaluación de puestos
Evaluación de puestosEvaluación de puestos
Evaluación de puestos
 

Similar a 1.2 incremento de la motivación y del desempeño.

Curso Habilidades Directivas
Curso Habilidades DirectivasCurso Habilidades Directivas
Curso Habilidades Directivas
Montse Alsina
 
direccin_y_liderazgo.pptx
direccin_y_liderazgo.pptxdireccin_y_liderazgo.pptx
direccin_y_liderazgo.pptx
NuriJaramillo
 
direccion_y_liderazgo.ppt
direccion_y_liderazgo.pptdireccion_y_liderazgo.ppt
direccion_y_liderazgo.ppt
liebbeestef
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Gin Rodz
 
Recursos humanos y motivacion en salud
Recursos humanos y motivacion en saludRecursos humanos y motivacion en salud
Recursos humanos y motivacion en salud
Genara Peña Tavarez
 
Direccion y Liderazgo en la Escuela ccesa007
Direccion y Liderazgo en la  Escuela  ccesa007Direccion y Liderazgo en la  Escuela  ccesa007
Direccion y Liderazgo en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dirección y Liderazgo en las Organizaciones ccesa007
Dirección y Liderazgo en las Organizaciones  ccesa007Dirección y Liderazgo en las Organizaciones  ccesa007
Dirección y Liderazgo en las Organizaciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
20 control1.ppt
20 control1.ppt20 control1.ppt
Motivación Positiva
Motivación PositivaMotivación Positiva
Motivación Positiva
Víctor Manuel Salas Castelán
 
motivacion laboral
motivacion laboralmotivacion laboral
motivacion laboral
Omar Gonzalez
 
Primero rompa todas las reglas
Primero rompa todas las reglasPrimero rompa todas las reglas
Primero rompa todas las reglas
s0wk
 
Direccon y liderazgo
Direccon y liderazgoDireccon y liderazgo
Direccon y liderazgo
agoa5
 
modelo de planeación integrada - Gest. de talento humano
modelo de planeación integrada - Gest. de talento humanomodelo de planeación integrada - Gest. de talento humano
modelo de planeación integrada - Gest. de talento humano
NickEscobar4
 
potenciacion
potenciacionpotenciacion
potenciacion
maryeidismonroyjimen
 
Fundamentos de motivación
Fundamentos de motivaciónFundamentos de motivación
Fundamentos de motivación
Pablo Antonio Daza Yalico
 
Direccin y liderazgo
Direccin y liderazgoDireccin y liderazgo
Direccin y liderazgo
reyesfernandezfuentes
 
Direccion Y Liderazgo
Direccion Y LiderazgoDireccion Y Liderazgo
Direccion Y Liderazgo
IES
 
Entrenamiento en manejo mal desempeño
Entrenamiento en manejo mal desempeñoEntrenamiento en manejo mal desempeño
Entrenamiento en manejo mal desempeño
MarcoCardona13
 
Motivación.pptx
 Motivación.pptx Motivación.pptx
Motivación.pptx
MarisolLunaTorres2
 
Motivacion
MotivacionMotivacion

Similar a 1.2 incremento de la motivación y del desempeño. (20)

Curso Habilidades Directivas
Curso Habilidades DirectivasCurso Habilidades Directivas
Curso Habilidades Directivas
 
direccin_y_liderazgo.pptx
direccin_y_liderazgo.pptxdireccin_y_liderazgo.pptx
direccin_y_liderazgo.pptx
 
direccion_y_liderazgo.ppt
direccion_y_liderazgo.pptdireccion_y_liderazgo.ppt
direccion_y_liderazgo.ppt
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Recursos humanos y motivacion en salud
Recursos humanos y motivacion en saludRecursos humanos y motivacion en salud
Recursos humanos y motivacion en salud
 
Direccion y Liderazgo en la Escuela ccesa007
Direccion y Liderazgo en la  Escuela  ccesa007Direccion y Liderazgo en la  Escuela  ccesa007
Direccion y Liderazgo en la Escuela ccesa007
 
Dirección y Liderazgo en las Organizaciones ccesa007
Dirección y Liderazgo en las Organizaciones  ccesa007Dirección y Liderazgo en las Organizaciones  ccesa007
Dirección y Liderazgo en las Organizaciones ccesa007
 
20 control1.ppt
20 control1.ppt20 control1.ppt
20 control1.ppt
 
Motivación Positiva
Motivación PositivaMotivación Positiva
Motivación Positiva
 
motivacion laboral
motivacion laboralmotivacion laboral
motivacion laboral
 
Primero rompa todas las reglas
Primero rompa todas las reglasPrimero rompa todas las reglas
Primero rompa todas las reglas
 
Direccon y liderazgo
Direccon y liderazgoDireccon y liderazgo
Direccon y liderazgo
 
modelo de planeación integrada - Gest. de talento humano
modelo de planeación integrada - Gest. de talento humanomodelo de planeación integrada - Gest. de talento humano
modelo de planeación integrada - Gest. de talento humano
 
potenciacion
potenciacionpotenciacion
potenciacion
 
Fundamentos de motivación
Fundamentos de motivaciónFundamentos de motivación
Fundamentos de motivación
 
Direccin y liderazgo
Direccin y liderazgoDireccin y liderazgo
Direccin y liderazgo
 
Direccion Y Liderazgo
Direccion Y LiderazgoDireccion Y Liderazgo
Direccion Y Liderazgo
 
Entrenamiento en manejo mal desempeño
Entrenamiento en manejo mal desempeñoEntrenamiento en manejo mal desempeño
Entrenamiento en manejo mal desempeño
 
Motivación.pptx
 Motivación.pptx Motivación.pptx
Motivación.pptx
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 

Más de Karen Viridiana Cortes Rodriguez

FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspirosFODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio. B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Proyecto de gym.
Proyecto de gym.Proyecto de gym.
Negociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitrajeNegociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitraje
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Habilidades directivas unidad 5
Habilidades directivas unidad 5Habilidades directivas unidad 5
Habilidades directivas unidad 5
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Diferencias entre grupo y equipo
Diferencias entre grupo y equipoDiferencias entre grupo y equipo
Diferencias entre grupo y equipo
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
3.2 diseño del trabajo
3.2 diseño del trabajo3.2 diseño del trabajo
3.2 diseño del trabajo
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Admon del tiempo
Admon del tiempoAdmon del tiempo

Más de Karen Viridiana Cortes Rodriguez (20)

FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspirosFODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
 
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio. B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
 
Proyecto de gym.
Proyecto de gym.Proyecto de gym.
Proyecto de gym.
 
Negociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitrajeNegociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitraje
 
Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.
 
Habilidades directivas unidad 5
Habilidades directivas unidad 5Habilidades directivas unidad 5
Habilidades directivas unidad 5
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Facultamiento
 
Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
 
Diferencias entre grupo y equipo
Diferencias entre grupo y equipoDiferencias entre grupo y equipo
Diferencias entre grupo y equipo
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
 
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
 
3.2 diseño del trabajo
3.2 diseño del trabajo3.2 diseño del trabajo
3.2 diseño del trabajo
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Admon del tiempo
Admon del tiempoAdmon del tiempo
Admon del tiempo
 

Último

cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 

Último (9)

cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 

1.2 incremento de la motivación y del desempeño.

  • 1. 03-FEB-15 Habilidades Directivas II CATEDRATICO MTRA. Rosalinda Yamanaka Galván. INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL Karen Viridiana Cortes Rodríguez.
  • 2.
  • 3.
  • 4. En la práctica, los administradores inexpertos llaman flojos a los empleados que no están motivados. Con este calificativo se supone que el individuo siempre es flojo, sin embargó la motivación es el resultado de la influencia recíproca del empleado y la situación, las personas tienen un impulso motivador básico distinto, la intensidad de la motivación varía, según distintos momentos. Así, definiremos motivación, como los procesos que dan intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta
  • 5. Las necesidades laborales varían de acuerdo con el género, edad, nivel de ingresos, tipo de puesto y nivel en la organización.
  • 6.
  • 7. 1. A los empleados no les gusta el trabajo y, siempre que pueden, tratan de evitarlo. 2. Puesto que no les gusta el trabajo, hay que obligarlos, controlarlos o amenazarlos con castigos para conseguir las metas. 3. Los empleados evitarán las responsabilidades y pedirán instrucciones formales siempre que puedan. 4. Los empleados colocan su seguridad antes que los demás factores del trabajo y exhibirán pocas ambiciones.
  • 8. 1. Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como descansar o jugar. 2. Las personas se dirigen y se controlan si están comprometidas con los objetivos. 3. Las personas comunes pueden aprender a aceptar y solicitar responsabilidades. 4. La capacidad de tomar decisiones innovadoras está muy difundida entre la población y no es propiedad exclusiva de los puestos administrativos.
  • 9.
  • 10. •Reconocer el valor de cada trabajador y de su labor. •Entrenamiento continúo. •Tratar a cada trabajador con respeto y con cortesía. •Comunicar con cada trabajador de forma continua la visión que tenemos del desempeño de su trabajo. •Desarrollar el sentimiento de propiedad •Facilitando el acceso al trabajador respecto a sus herramientas de trabajo. •Brindando un ambiente digno de emprender labores. •Tolerar malos resultados de trabajadores. •Manteniendo en secreto información crítica para el éxito del trabajo. •La promoción de un ambiente competitivo entre trabajadores. •Infrautilizando las habilidades y los talentos de los trabajadores. •Tratando a trabajadores injustamente y de forma errática. •Criticando •Reuniones poco productivas. •Objetivos poco claros. •Reglas innecesarias. •Permitir la política dentro de la empresa. •La inflexibilidad de los jefes.
  • 11. El desempeño decae cuando los empleados perciben una desigualdad y se puede predecir que se decidirán por una de las siguientes seis opciones: Una necesidad no satisfecha, puede ser así transferida hacia otro objetivo o meta negativa. 1. Cambiar sus aportaciones. 2. Cambiar sus resultados. 3. Distorsionar las percepciones del yo. 4. Distorsionar las percepciones de los otros. 5. Escoger otro referente. 6. Abandonar el terreno.
  • 12.
  • 13. •Cultivar y mantener trabajadores motivados y comprometidos con la empresa, consigue un alto rendimiento y aumenta el nivel de beneficios que se traduce en una mejora de ganancias finales. •El fin de la motivación, es la creación de un ambiente de trabajó, donde los empleados sean altamente productivos, y estén muy motivados para de esta forma aumentar su desempeño laboral.
  • 14. Para que el personal se desarrolle exitosamente en cuanto al desempeño de sus labores, es primordial que se sienta motivado, la inmediatez el recurso más efectivo.