SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DID ÁCTICA

Tema: El meteorito de Olivenza
Nivel: 6º Primaria. Primer y Segundo Ciclo de Secundaria.
Área: Ciencias Naturales, Sociales, Lengua, M atemáticas.
Temporalización:

OBJETIVOS

 -   Conocer el origen, formación y composición del universo y de un meteorito.
     Reconocer su relación.
 -   Descubrir los tipos de meteoritos que existen y su composición.
 -   Aplicar las nuevas tecnologías para la búsqueda de información que nos permitirá
     interpretarla y llegar a conclusiones.
 -   Conocer la historia del meteorito que cayó en Olivenza en 1924.

COMPETENCIAS

1.- Matemática. Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos
naturales.
2.- Comunicación lingüística.
     2.1. Emplear la terminología adecuada para la redacción de textos y expresión oral.
     2.2. Comprender e interpretar mensajes sobre la formación del universo y de los
meteoritos.
     2.3. Expresarse por escrito y oralmente de forma cohesionada.
3.- Conocimiento e interacción con el mundo físico.
     3.1. Describir con coherencia, cohesión y adecuación este fenómeno natural.
     3.2. Entender, interpretar y aplicar las teorías sobre formación del universo y de los
meteoritos.
4.- Competencia Digital.
      4.1. Buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar información sobre el tema.
      4.2. Utilizar tecnologías de la información y comunicación para recabar
información e interpretarla.
5.- S ocial y ciudadana. Explicar la formación del universo a través de la perspectiva
científica.
6.- Cultural y artística. Aprovechar la sala de meteoritos del M useo Etnográfico de
Olivenza y las lecturas para que realicen actividades relacionadas con plástica y
tecnología.
7.- Aprender a aprender. Aunar conocimientos y procedimientos científicos
adquiridos con la experiencia propia. Se trabajará en consonancia con la competencia
4.2.
8.- Autonomía e iniciativa personal. Desarrollar el espíritu crítico del alumno y su
capacidad para analizar situaciones y sus consecuencias.

CONTENIDOS
1.- Meteoritos. Tipología y composición. Texto 1.
2.- El meteorito de Olivenza. Texto 2.
TEXTO 1.- Meteoritos. Tipología y composición.

  Un meteorito es un cuerpo, procedente del espacio, que ha llegado a la superficie
terrestre tras atravesar la atmósfera. La mayoría de ellos se forman entre Marte y
Júpiter. Su interior es tal y como estaban en el espacio, pero presentan una corteza
externa de material fundido, a causa de las temperaturas que alcanzan al rozar la
atmósfera terrestre.

                                                         Uno de los meteoritos más
                                                         grandes, con un diámetro de
                                                         unos 10Kms, cayó en lo que
                                                         es la actual península del
                                                         Yucatán, originando un
                                                         tsunami, un gran incendio y
                                                         creando una capa de vapor y
                                                         partículas sobre la tierra, que
                                                         impedía que los rayos de sol
                                                         llegasen a nuestro planeta.
                                                         Todo ello propicia la
                                                         extinción de los dinosaurios,
                                                         que necesitaban grandes
                                                         cantidades de plantas y
                                                         animales para sobrevivir.
                                                         M uchos              quedaron
fosilizados, como es el caso del ammonite, procedente de M arruecos, que podéis ver en
la foto, en la actualidad en una de las vitrinas de la sala dedicada al meteorito de
Olivenza en el M useo Etnográfico de esta localidad.




                       Foto ammonite

 Existen tres tipos de meteoritos según su composición:

  1.- Rocosos, son los más abundantes, sobre todo las con dritas, un 85% de los
meteoritos conocidos, compuestas de metal y agua; son las más antiguas del sistema
solar, con unos 4550 millones de años. A éstas le siguen las acondritas que son de
origen rocoso.
Condrita

 2.- Metálicos, formados por hierro y níquel procedentes del interior de grandes
asteroides.




              Metálico: hierro y níquel

3.- Metalorocosos, constituidos por 50% de metal y el otro de roca. Proceden de la zona
intermedia de grandes asteroides, mezclándose la parte metálica con olivino. Son muy
raros y hermosos, por ello se utilizan para fabricar joyas.
Metalorocoso

  Fruto del impacto del meteorito con una zona donde abunda el sílice, tienen lugar las
tectitas. Éstas reciben nombres variados, según el lugar donde cae éste; así, en esta sala
del M useo se encuentran: moldavita, procedente de la zona de M oldavia, en República
Checa; indochinita, originaria de Indochina; y cristal líbico, natural del desierto de
Libia.




     Cristal líbico                                    Moldavita
ACTIVID ADES
1.- Lectura del texto.
2.- Busca el significado de todas las palabras en negrita.
3.- ¿En qué se diferencias los meteoritos?
4.- Haz un dibujo de nuestro sistema solar y localiza donde se forman los meteoritos.
5.- Haz un esquema partiendo de:

                             Rocosos:

Tipos de M eteoritos         M etálicos:

                             M etálicos-rocosos:

6.- Con el mapamundi que se aporta, localiza los siguientes países, donde han caído
algunos de los meteoritos que se encuentran en la sala del M useo Etnográfico de
Olivenza. República Checa, España, EE UU, Indochina, M arruecos, Libia, Argentina




7.- Con lo comentado sobre el primer gran meteorito que cayó en nuestro planeta,
redacta un texto, entre 15 y 20 líneas, en el que expreses lo que debió suceder tras la
caída.
TEXTO 2

                       NOTICIAS LOCALES. “El meteorito de Olivenza”

  “Entre las 8´00 y 9´35 horas del día 19 de junio de 1924, numerosas personas de
lugares tan diversos como Badajoz, M ontijo, Talavera o M érida, vieron una nube blanca
muy alargada, de forma cónica como la cola de un cometa. En otros lugares, como Jerez
de los Caballeros, describieron el fenómeno como un globo de fuego que corría de Este
a Oeste. El fenómeno iba acompañado de fuertes detonaciones sobre un ruido constante
que calificaron como el chirriar de un grueso portón metálico al traqueteo de una
ametralladora.




   En la finca El Lemus, situada a unos 2 Kms al Oeste de Olivenza, se encontraban
trabajando a esa hora los cuatro hermanos Pacheco Cordero, recogiendo guisantes. Uno
de ellos, contó a Ricardo Carapeto que oyeron tres fuertes detonaciones, entonces
levantaron la mirada y vieron que hacia ellos se dirigía una gran masa ardiendo y
envuelta en humo blanco. Venía derecho hacia ellos, pero ya muy cerca de ellos, hizo
un extraño giro, al que atribuyeron el haber salvado la vida, que desvió su trayectoria
hasta caer a cinco metros de donde se encontraban. El meteorito impacto con el terreno
de arcillas rojas, rompió una raíz de olivo de 3 ó 4 cms de diámetro, se formó un cráter.
Todo ello produjo una gran polvareda. Cuando repuestos del susto se acercaron y
tocaron la piedra, ya estaba fría, sobre todo en su parte interna, al descubierto por las
roturas. En total, era una masa entre los 60 y 70 kg. El cráter formado medía medio
metro de diámetro y otro tanto de profundidad, señalándose un contorno ligeramente
cuadrangular. Lucas Fernández Navarro, comisionado por la Facultad de Ciencia de
M adrid, visitó el lugar para estudiar el fenómeno, pero, para entonces, ya estaba el sitio
muy pisoteado por los visitantes y la piedra meteorítica había sido extraída de
allí”(M eteoritos españoles del M useo Natural de Ciencias Naturales de M adrid.
Estudios Geológicos, nº 62. Enero-Diciembre 2006, M adrid).
El meteorito de Olivenza es una condrita, de tipo rocosa, cuyos materiales
fundamentales son olivino y piroxeno.




  Actividades:
  1.- Después de leer el fragmento, responde:
      - ¿Quién recogió la primera información? ¿Qué sabes de él?
      - ¿Cuánto medía el meteorito?
      - ¿A qué crees que se deben las explosiones a las que aluden los testigos?
      - ¿Qué tipo de meteorito es? ¿Cuáles son sus materiales esenciales? Busca
información sobre ellos, su utilidad, etc.

  2.- En el M useo Etnográfico de Olivenza se localiza un fragmento del meteorito que
cayó en Olivenza. Acércate a uno de los paneles y busca algunos de los países donde se
encuentra parte de él. ¿Por qué piensas que está en tantos países?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Invertebrados C. NATURALES TERCERO PRIMARIA
Invertebrados C. NATURALES TERCERO PRIMARIAInvertebrados C. NATURALES TERCERO PRIMARIA
Invertebrados C. NATURALES TERCERO PRIMARIAnitogusanito
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASLola Ferreyra
 
ANEXO-Ricitos de oro.pdf
ANEXO-Ricitos de oro.pdfANEXO-Ricitos de oro.pdf
ANEXO-Ricitos de oro.pdfssuser05b4a8
 
Las rectas secantes y la determinación de cuatro regiones de plano(ángulos co...
Las rectas secantes y la determinación de cuatro regiones de plano(ángulos co...Las rectas secantes y la determinación de cuatro regiones de plano(ángulos co...
Las rectas secantes y la determinación de cuatro regiones de plano(ángulos co...Gabriela Freire
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes  Segundo CicloCiencias Naturales Material para docentes  Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo CicloAlmafuerte
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"soniace
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadMagnolias Deaceroo
 
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejoProyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejobeneficiadosguamal
 
Fracciones Equivalentes: una posible secuencia
Fracciones Equivalentes: una posible secuenciaFracciones Equivalentes: una posible secuencia
Fracciones Equivalentes: una posible secuenciaValeriaLourdesGarcia
 
Secuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosSecuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosVeronica Peluffo
 
El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?
El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?
El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?NoeLia Ibañez
 
Actividad cadenas y redes alimenticias
Actividad cadenas y redes alimenticiasActividad cadenas y redes alimenticias
Actividad cadenas y redes alimenticiaschica09
 

La actualidad más candente (20)

Invertebrados C. NATURALES TERCERO PRIMARIA
Invertebrados C. NATURALES TERCERO PRIMARIAInvertebrados C. NATURALES TERCERO PRIMARIA
Invertebrados C. NATURALES TERCERO PRIMARIA
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
ANEXO-Ricitos de oro.pdf
ANEXO-Ricitos de oro.pdfANEXO-Ricitos de oro.pdf
ANEXO-Ricitos de oro.pdf
 
Guía de aprendizaje los artrópodos.
Guía de aprendizaje los artrópodos.Guía de aprendizaje los artrópodos.
Guía de aprendizaje los artrópodos.
 
Las rectas secantes y la determinación de cuatro regiones de plano(ángulos co...
Las rectas secantes y la determinación de cuatro regiones de plano(ángulos co...Las rectas secantes y la determinación de cuatro regiones de plano(ángulos co...
Las rectas secantes y la determinación de cuatro regiones de plano(ángulos co...
 
Libro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturalesLibro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturales
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
 
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes  Segundo CicloCiencias Naturales Material para docentes  Segundo Ciclo
Ciencias Naturales Material para docentes Segundo Ciclo
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
 
Secuencia de mediciones
Secuencia de medicionesSecuencia de mediciones
Secuencia de mediciones
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidad
 
Ficha de problemas
Ficha de problemasFicha de problemas
Ficha de problemas
 
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejoProyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
 
Animales invertebrados-clasificación-1
Animales invertebrados-clasificación-1Animales invertebrados-clasificación-1
Animales invertebrados-clasificación-1
 
Fracciones Equivalentes: una posible secuencia
Fracciones Equivalentes: una posible secuenciaFracciones Equivalentes: una posible secuencia
Fracciones Equivalentes: una posible secuencia
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Secuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursosSecuencia didáctica recursos
Secuencia didáctica recursos
 
Seres vivos 4to grado
Seres vivos 4to gradoSeres vivos 4to grado
Seres vivos 4to grado
 
El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?
El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?
El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?
 
Actividad cadenas y redes alimenticias
Actividad cadenas y redes alimenticiasActividad cadenas y redes alimenticias
Actividad cadenas y redes alimenticias
 

Similar a Unidad didáctica "El meteorito de Olivenza"

Similar a Unidad didáctica "El meteorito de Olivenza" (20)

Tema 1 las ciencias geoológicas 1
Tema 1 las ciencias geoológicas 1Tema 1 las ciencias geoológicas 1
Tema 1 las ciencias geoológicas 1
 
Tema 8 Energia interna de la Tierra
Tema 8 Energia interna de la TierraTema 8 Energia interna de la Tierra
Tema 8 Energia interna de la Tierra
 
4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf
4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf
4.-Ciencias-Naturales-Guía.pdf
 
La energia interna_de_la_tierra
La energia interna_de_la_tierraLa energia interna_de_la_tierra
La energia interna_de_la_tierra
 
Volcanes y terremotos
Volcanes y terremotosVolcanes y terremotos
Volcanes y terremotos
 
La energía interna de la tierra
La energía interna de la tierraLa energía interna de la tierra
La energía interna de la tierra
 
Guía de lectura "Esos Violentos Volcanes"
Guía de lectura "Esos Violentos Volcanes"Guía de lectura "Esos Violentos Volcanes"
Guía de lectura "Esos Violentos Volcanes"
 
Nuestra Resquebrajada Piel
Nuestra Resquebrajada PielNuestra Resquebrajada Piel
Nuestra Resquebrajada Piel
 
Tema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccionTema1.1.introduccion
Tema1.1.introduccion
 
Los meteoritos
Los meteoritosLos meteoritos
Los meteoritos
 
Sistema planetario y planeta tierra
Sistema planetario y planeta tierraSistema planetario y planeta tierra
Sistema planetario y planeta tierra
 
Juan carlosLos volcanes
Juan carlosLos volcanesJuan carlosLos volcanes
Juan carlosLos volcanes
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
La energia interna de al tierra
La energia interna de al tierraLa energia interna de al tierra
La energia interna de al tierra
 
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y TerremotosLa energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
 
6. riesgos naturales
6. riesgos naturales6. riesgos naturales
6. riesgos naturales
 
Ju
JuJu
Ju
 
Juan carlos
Juan carlosJuan carlos
Juan carlos
 
tema:3 la energia
tema:3 la energiatema:3 la energia
tema:3 la energia
 

Más de Consorcio Museo Etnográfico Extremeño "González Santana"

Más de Consorcio Museo Etnográfico Extremeño "González Santana" (10)

Unidad didáctica "Los libros de la Biblioteca de Barcarrota"
Unidad didáctica "Los libros de la Biblioteca de Barcarrota"Unidad didáctica "Los libros de la Biblioteca de Barcarrota"
Unidad didáctica "Los libros de la Biblioteca de Barcarrota"
 
Unidad didáctica "¡Cómo hemos cambiado ..."!
Unidad didáctica "¡Cómo hemos cambiado ..."!Unidad didáctica "¡Cómo hemos cambiado ..."!
Unidad didáctica "¡Cómo hemos cambiado ..."!
 
Unidad didactica "La Filarmónica"
Unidad didactica "La Filarmónica"Unidad didactica "La Filarmónica"
Unidad didactica "La Filarmónica"
 
Unidad didáctica "Mujeres y sociedad rural: entre la inercia y la ruptura"
Unidad didáctica "Mujeres y sociedad rural: entre la inercia y la ruptura"Unidad didáctica "Mujeres y sociedad rural: entre la inercia y la ruptura"
Unidad didáctica "Mujeres y sociedad rural: entre la inercia y la ruptura"
 
Unidad didáctica "Productos de nuestra tierra"
Unidad didáctica "Productos de nuestra tierra"Unidad didáctica "Productos de nuestra tierra"
Unidad didáctica "Productos de nuestra tierra"
 
Unidad didáctica Sala de Juguetería
Unidad didáctica Sala de JugueteríaUnidad didáctica Sala de Juguetería
Unidad didáctica Sala de Juguetería
 
Unidad didactica Casa Labriega
Unidad didactica Casa LabriegaUnidad didactica Casa Labriega
Unidad didactica Casa Labriega
 
Unidad didáctica Sala de Música
Unidad didáctica Sala de MúsicaUnidad didáctica Sala de Música
Unidad didáctica Sala de Música
 
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVIUnidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
Unidad didáctica Olivenza: del siglo XIII al XVI
 
Unidad didáctica Olivenza: desde la Prehistoria al mundo visigodo
Unidad didáctica Olivenza: desde la Prehistoria al mundo visigodoUnidad didáctica Olivenza: desde la Prehistoria al mundo visigodo
Unidad didáctica Olivenza: desde la Prehistoria al mundo visigodo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Unidad didáctica "El meteorito de Olivenza"

  • 1. UNIDAD DID ÁCTICA Tema: El meteorito de Olivenza Nivel: 6º Primaria. Primer y Segundo Ciclo de Secundaria. Área: Ciencias Naturales, Sociales, Lengua, M atemáticas. Temporalización: OBJETIVOS - Conocer el origen, formación y composición del universo y de un meteorito. Reconocer su relación. - Descubrir los tipos de meteoritos que existen y su composición. - Aplicar las nuevas tecnologías para la búsqueda de información que nos permitirá interpretarla y llegar a conclusiones. - Conocer la historia del meteorito que cayó en Olivenza en 1924. COMPETENCIAS 1.- Matemática. Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. 2.- Comunicación lingüística. 2.1. Emplear la terminología adecuada para la redacción de textos y expresión oral. 2.2. Comprender e interpretar mensajes sobre la formación del universo y de los meteoritos. 2.3. Expresarse por escrito y oralmente de forma cohesionada. 3.- Conocimiento e interacción con el mundo físico. 3.1. Describir con coherencia, cohesión y adecuación este fenómeno natural. 3.2. Entender, interpretar y aplicar las teorías sobre formación del universo y de los meteoritos. 4.- Competencia Digital. 4.1. Buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar información sobre el tema. 4.2. Utilizar tecnologías de la información y comunicación para recabar información e interpretarla. 5.- S ocial y ciudadana. Explicar la formación del universo a través de la perspectiva científica. 6.- Cultural y artística. Aprovechar la sala de meteoritos del M useo Etnográfico de Olivenza y las lecturas para que realicen actividades relacionadas con plástica y tecnología. 7.- Aprender a aprender. Aunar conocimientos y procedimientos científicos adquiridos con la experiencia propia. Se trabajará en consonancia con la competencia 4.2. 8.- Autonomía e iniciativa personal. Desarrollar el espíritu crítico del alumno y su capacidad para analizar situaciones y sus consecuencias. CONTENIDOS 1.- Meteoritos. Tipología y composición. Texto 1. 2.- El meteorito de Olivenza. Texto 2.
  • 2. TEXTO 1.- Meteoritos. Tipología y composición. Un meteorito es un cuerpo, procedente del espacio, que ha llegado a la superficie terrestre tras atravesar la atmósfera. La mayoría de ellos se forman entre Marte y Júpiter. Su interior es tal y como estaban en el espacio, pero presentan una corteza externa de material fundido, a causa de las temperaturas que alcanzan al rozar la atmósfera terrestre. Uno de los meteoritos más grandes, con un diámetro de unos 10Kms, cayó en lo que es la actual península del Yucatán, originando un tsunami, un gran incendio y creando una capa de vapor y partículas sobre la tierra, que impedía que los rayos de sol llegasen a nuestro planeta. Todo ello propicia la extinción de los dinosaurios, que necesitaban grandes cantidades de plantas y animales para sobrevivir. M uchos quedaron fosilizados, como es el caso del ammonite, procedente de M arruecos, que podéis ver en la foto, en la actualidad en una de las vitrinas de la sala dedicada al meteorito de Olivenza en el M useo Etnográfico de esta localidad. Foto ammonite Existen tres tipos de meteoritos según su composición: 1.- Rocosos, son los más abundantes, sobre todo las con dritas, un 85% de los meteoritos conocidos, compuestas de metal y agua; son las más antiguas del sistema solar, con unos 4550 millones de años. A éstas le siguen las acondritas que son de origen rocoso.
  • 3. Condrita 2.- Metálicos, formados por hierro y níquel procedentes del interior de grandes asteroides. Metálico: hierro y níquel 3.- Metalorocosos, constituidos por 50% de metal y el otro de roca. Proceden de la zona intermedia de grandes asteroides, mezclándose la parte metálica con olivino. Son muy raros y hermosos, por ello se utilizan para fabricar joyas.
  • 4. Metalorocoso Fruto del impacto del meteorito con una zona donde abunda el sílice, tienen lugar las tectitas. Éstas reciben nombres variados, según el lugar donde cae éste; así, en esta sala del M useo se encuentran: moldavita, procedente de la zona de M oldavia, en República Checa; indochinita, originaria de Indochina; y cristal líbico, natural del desierto de Libia. Cristal líbico Moldavita
  • 5. ACTIVID ADES 1.- Lectura del texto. 2.- Busca el significado de todas las palabras en negrita. 3.- ¿En qué se diferencias los meteoritos? 4.- Haz un dibujo de nuestro sistema solar y localiza donde se forman los meteoritos. 5.- Haz un esquema partiendo de: Rocosos: Tipos de M eteoritos M etálicos: M etálicos-rocosos: 6.- Con el mapamundi que se aporta, localiza los siguientes países, donde han caído algunos de los meteoritos que se encuentran en la sala del M useo Etnográfico de Olivenza. República Checa, España, EE UU, Indochina, M arruecos, Libia, Argentina 7.- Con lo comentado sobre el primer gran meteorito que cayó en nuestro planeta, redacta un texto, entre 15 y 20 líneas, en el que expreses lo que debió suceder tras la caída.
  • 6. TEXTO 2 NOTICIAS LOCALES. “El meteorito de Olivenza” “Entre las 8´00 y 9´35 horas del día 19 de junio de 1924, numerosas personas de lugares tan diversos como Badajoz, M ontijo, Talavera o M érida, vieron una nube blanca muy alargada, de forma cónica como la cola de un cometa. En otros lugares, como Jerez de los Caballeros, describieron el fenómeno como un globo de fuego que corría de Este a Oeste. El fenómeno iba acompañado de fuertes detonaciones sobre un ruido constante que calificaron como el chirriar de un grueso portón metálico al traqueteo de una ametralladora. En la finca El Lemus, situada a unos 2 Kms al Oeste de Olivenza, se encontraban trabajando a esa hora los cuatro hermanos Pacheco Cordero, recogiendo guisantes. Uno de ellos, contó a Ricardo Carapeto que oyeron tres fuertes detonaciones, entonces levantaron la mirada y vieron que hacia ellos se dirigía una gran masa ardiendo y envuelta en humo blanco. Venía derecho hacia ellos, pero ya muy cerca de ellos, hizo un extraño giro, al que atribuyeron el haber salvado la vida, que desvió su trayectoria hasta caer a cinco metros de donde se encontraban. El meteorito impacto con el terreno de arcillas rojas, rompió una raíz de olivo de 3 ó 4 cms de diámetro, se formó un cráter. Todo ello produjo una gran polvareda. Cuando repuestos del susto se acercaron y tocaron la piedra, ya estaba fría, sobre todo en su parte interna, al descubierto por las roturas. En total, era una masa entre los 60 y 70 kg. El cráter formado medía medio metro de diámetro y otro tanto de profundidad, señalándose un contorno ligeramente cuadrangular. Lucas Fernández Navarro, comisionado por la Facultad de Ciencia de M adrid, visitó el lugar para estudiar el fenómeno, pero, para entonces, ya estaba el sitio muy pisoteado por los visitantes y la piedra meteorítica había sido extraída de allí”(M eteoritos españoles del M useo Natural de Ciencias Naturales de M adrid. Estudios Geológicos, nº 62. Enero-Diciembre 2006, M adrid).
  • 7. El meteorito de Olivenza es una condrita, de tipo rocosa, cuyos materiales fundamentales son olivino y piroxeno. Actividades: 1.- Después de leer el fragmento, responde: - ¿Quién recogió la primera información? ¿Qué sabes de él? - ¿Cuánto medía el meteorito? - ¿A qué crees que se deben las explosiones a las que aluden los testigos? - ¿Qué tipo de meteorito es? ¿Cuáles son sus materiales esenciales? Busca información sobre ellos, su utilidad, etc. 2.- En el M useo Etnográfico de Olivenza se localiza un fragmento del meteorito que cayó en Olivenza. Acércate a uno de los paneles y busca algunos de los países donde se encuentra parte de él. ¿Por qué piensas que está en tantos países?