SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV: Organización
Equipo: Martha Cuéllar Jáuregui
Cristal González González
Oscar Alejandro Pulido Palomar
TIPOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN.
• Organización Lineal o Militar.
• Organización Funcional.
• Organización Staff.
• Organización por Comités.
• Organización Matricial.
Organización Lineal o Militar
Se caracteriza porque la actividad decisional se
concentra en una sola persona, quien toma todas las
decisiones y tiene la responsabilidad básica del
mando. El jefe superior asigna y distribuye el trabajo
a los subalternos, quienes a su vez reportan a un solo
jefe.
Se le conoce como organización lineal o
militar porque, precisamente, se utiliza en
instituciones militares, siendo aconsejable
también su aplicación en pequeñas empresas.
La actividad y la responsabilidad se transmiten
íntegramente por una sola línea.
Ventajas de la Organización Lineal.
a) Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la
ejecución de las mismas.
b) No hay conflictos de autoridad ni fugas de
responsabilidad.
c) Es claro y sencillo.
d) Útil en pequeñas empresas.
e) La disciplina es fácil de mantener.
Desventajas de la Organización Lineal.
a) Es rígida e inflexible.
b) La organización depende de hombres clave, lo
que origina trastornos.
c) No fomenta la especialización.
d) Los ejecutivos están saturados de trabajo, lo que
ocasiona que no se dediquen a labores directivas
sino de operación simplemente.
Formación
Lineal o
Militar.
Organización Funcional.
La organización por funciones reúne, en
un departamento, a todos los que se dedican a una
actividad o a varias relacionadas, que se denominan
funciones. Es el tipo de estructura organizacional, que
aplica el principio funcional o principio de la especialización
de las funciones para cada tarea. Es probable que la
organización funcional sea la forma más lógica y básica de
división por departamentos. La emplean esencialmente las
pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada
de productos porque posibilita aprovechar
con eficiencia los recursos especializados.
Ventajas de la Organización Funcional.
a) Máxima especialización.
b) Mejor suspensión técnica.
c) Comunicación directa más rápida.
d) Cada órgano realiza únicamente su actividad
específica.
Desventajas de la Organización
Funcional.
a) Pérdida de la autoridad en el mando.
b) Subordinación múltiple.
c) Exhibe una tendencia a la tensión y a
los conflictos en la organización.
d) Tiende a la confusión en los objetivos, ya que la
organización funcional exige la subordinación
múltiple.
Según Taylor:
Consiste en dividir el trabajo y establecer
la especialización de manera que
cada hombre, desde el gerente hasta el
obrero, ejecute el menor número posible
de funciones.
Formación
según Taylor.
Organización Staff.
La organización staff surge como
consecuencia de las grandes empresas y del
avance de la tecnología, lo que origina la
necesidad de contar con ayuda en el manejo de
detalles, y de contar con especialistas capaces
de proporcionar información experta y de
asesoría a los departamentos de línea.
Este tipo de organización no disfruta de
autoridad de línea o poder para imponer sus
decisiones.
Por lo general este tipo de organización no
se da por sí sola, sino que existe combinado con
los tipos de organización anteriormente
mencionados y, por lo general, en empresas de
mediana y gran magnitud.
Ventajas de la Organización Staff.
a) Logra que los conocimientos expertos
influyan sobre la manera de resolver los
problemas de dirección.
b) Hace posible el principio de la
responsabilidad y la autoridad indivisible, y al
mismo tiempo permite la especialización del
staff.
Desventajas de la Organización Staff.
a]) Si los deberes y responsabilidades de la asesoría no se
delimitan claramente por medio de cuadros y
manuales, puede producirse una confusión considerable
en toda la organización.
b) Puede ser ineficaz por falta de autoridad para realizar
sus funciones, o por falta de un respaldo inteligente en la
aplicación de sus recomendaciones.
c) Pueden existir rozamientos con los departamentos de
la organización lineal.
Organización
Staff.
Organización por Comités.
El empleo de los comités es una de las
técnicas que con más amplia y progresiva
extensión se usa hoy en la organización, pese a
todas las objeciones que suelen oponérseles.
El comité es un conjunto de personas que
se reúnen para deliberar, decidir o ejecutar en
común y en forma coordi-nada, algún acto o
función.
Los comités se clasifican en 3 clases
principales:
1. Comités consultivos: su misión es discutir
algún asunto, con el fin principal de aportar
puntos de vista a quien habrá de decidir o de
ejecutar, pero sin que el comité tenga
facultades, ni para decidir, ni para ejecutar: su
dictamen puede ser utili-zado o no, por la
persona a quien corresponden las facultades
para decidir y ejecutar.
2. Comités decisorios: tienen como finalidad
limitar la autoridad de algún funcionario, al
exigirse que. en determinado tipo de
actividades, se requiera la mayoría de los votos
de los integrantes del comité, para que un
asunto se considere resuelto.
3. Comités ejecutivos: son los que se integran
para impulsar y cuidar de que se lleve a cabo
alguna función.
En razón del tipo de función que realizan
los comités se pueden dividir además, en
lineales o staff. Pueden ser también formales o
informales, permanentes o transitorios.
Los comités suelen emplearse para alguno de los
siguientes fines, principalmente:
a) Contar con un grupo que ayude a la deliberación que conduce a llegar a
una decisión.
b) Limitar la autoridad.
c) Representar los intereses de los diversos grupos de una institución.
d) Coordinar mejor planes y políticas.
e) Transmitir información.
f) Consolidar la autoridad.
g) Motivar a los funcionarios inferiores a la mayor partici-pación en las tareas
administrativas, etc.
Organización por
Comités.
Organización Matricial.
Esta estructura consiste en la agrupación
de los recursos humanos y materiales que son
asignados de forma temporal a los
diferentes proyectos que se realizan, se crean
así, equipos con integrantes de varias áreas
de la organización con un objetivo en común:
El Proyecto, dejando de existir con la conclusión
del mismo.
Los empleados dentro de la matriz poseen
dos jefes; un jefe de función: quien es la cabeza de
la función, es decir, al cual se le informa acerca de
los asuntos relacionados con aspectos funcionales;
y el jefe de Proyectos que es el responsable de los
proyectos individuales, todos los empleados que
trabajan en un equipo de proyectos se llaman
gerentes de sub-proyectos y son responsables de
manejar la coordinación y comunicación entre las
funciones y proyectos.
Ventajas de la Organización Matricial.
a) La estructura matricial es un medio eficiente
para reunir las diversas habilidades especializadas
que se requieren para resolver un problema
complejo.
b) Permite reunir varios expertos en un
equipo, esto con lleva a que se de una jerarquía
muy reducida y haya mayor flexibilidad y
autonomía en la organización.
c) Ayuda a mitigar los conflictos entre
los objetivos generados por las distintas áreas
funcionales de la organización.
d) Los miembros tienden a motivarse más.
Desventajas de la Organización
Matricial.
a) No todo el mundo se adapta bien al sistema
matricial.
b) Los miembros del equipo, para ser efectivos,
deben presentar habilidades interpersonales, ser
flexibles y estar dispuestos a cooperar.
c) El doble flujo de autoridad en ocasiones origina
conflictos.
d) Puede propiciar estrés en los miembros de los
equipos al tener que rendir cuentas a 2 Jefes.
Organización
Matricial.
Las Técnicas de Organización.
• Pasos para la organización.
– Los Manuales.
• De organización.
• Otros Manuales.
• Diagramas de Flujo.
• Cartas de Distribución del trabajo.
• Organigramas o cartas de
organización.
Pasos para la Organización.
Una vez que la empresa ha sido creada
debe dotarse de una estructura organizativa, es
decir, debe establecerse una
organización, dividiendo y distribuyendo el trabajo
entre personas o departamentos que colaboren
entre sí para conseguir los fines propuestos. Para
que la organización sea eficaz deben estar muy
claros los fines que se pretenden alcanzar, así
como las funciones y actividades que se deben
desarrollar para alcanzar dichos fines.
Una buena organización debe ser flexible, y
esto se consigue a través de la coordinación y la
comunicación entre todos los elementos de la
empresa.
Concepto de Organización.
• Antes de definir lo que entendemos por
organización vamos a describir los pasos que
conlleva el proceso organizativo:
Definición y clarificación de la actividad que se
va a desarrollar.
Es necesario identificar la actividad y, que
el esfuerzo colectivo se encuentre dirigido a la
consecución del objeto común.
Diseñar la estructura de la organización.
Aquí se clarificará quién realizará cada
tarea y quién es el responsable de conseguir los
resultados.
División del trabajo.
Un grupo de personas que desarrollen una
actividad común deben aunar(unir) esfuerzos.
Se debe realizar una división del trabajo del
esfuerzo total, de tal forma que cada
componente del grupo desarrolle una actividad
precisa y necesaria, y en la que mejor
contribuya a lograr los objetivos.
Señalar quiénes son los directivos responsables
de los diferentes grupos.
Se debe asegurar el respeto y aceptación
de los que integran el grupo de los responsables
directivos.
Establecer y clarificar unas relaciones
lógicas.
Para que los individuos puedan trabajar
conjuntamente en un grupo organizado hay que
definir las relaciones que unen no sólo a los
individuos sino también a los grupos que
forman parte de la organización.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
La organización varía en sus
técnicas, según el nivel de aproximación a los
problemas de la empresa podemos distinguir
3niveles:
1)El nivel de la micro organización: es el de las
pequeñas unidades elementales de toda
empresa, cuya base se encuentra en el puesto
de trabajo.
2)El nivel de la organización de las
estructuras: este nivel se haya en la
estructura organizativa general. Es
mucho más abstracto y complicado
porque los problemas psicosociales
ocupan en él un amplio lugar. La
estructura establece nuevos vínculos
entre los puestos de trabajo, los
reagrupa en talleres, en servicios, en
departamentos y, como límite, culmina
en el conjunto de la empresa.
3)El nivel metodológico: corresponde a
la integración externa, es decir, al
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
La estructura de cualquier organización
bien realizada debe cumplir una serie
de principios organizativos que sirvan
de guía y son de aplicación universal.
• Unidad de objetivo.
• Alcance de control.
• Principio de delegación.
• Unidad de mando.
Manual de Organización.
El manual de organización es un
instrumento metodológico de la ciencia y
técnica de la administración; es un medio de
acción práctica por excelencia, que ayuda
grandemente al proceso de organización.
Estas unidades se señalan en los
organigramas solamente con su titulo, pero el
manual de organización las describe con
detalle, en todo lo relativo a
responsabilidades, tareas, atribuciones, deberes
y funciones.
Aspectos Positivos del Manual de
Organización.
• Contribuye a formular y crear la organización, así como
al análisis de esta, con la finalidad de hacer
evaluaciones parciales o totales.
• La descripción de los puestos y unidades de la
organización contribuye a facilitar el conocimiento
parcial de los fines y objetivos de la empresa o
institución.
• Los manuales de organización suministran información
sobre las relaciones de las distintas unidades y
especifican la autoridad.
• Constituye un medio eficaz de la dirección de personal
para la preparación de cuadros directivos y empleados.
Aspectos Negativos del Manual de
Organización.
• La elaboración de un manual de organización es
costosa y requiere tiempo, en consecuencia, no
todas las empresas pueden tener ese
instrumento.
• En virtud de que la organización es dinámica y
cambiante la mayor dificultad la constituye su
actualización; ya que el manual debe mantener
ese mismo ritmo, esto contribuye a aumentar la
estructura de costos de la empresa y a suscitar
dificultades en el seno de la organización.
Manual de
Organizació
n.
Diagrama de Flujo.
Se les llama diagramas de flujo porque los
símbolos utilizados se conectan por medio de
flechas para indicar la secuencia de operación. Para
hacer comprensibles los diagramas a todas las
personas, los símbolos se someten a
una normalización; es decir, se hicieron símbolos
casi universales, ya que, en un principio cada
usuario podría tener sus propios símbolos para
representar sus procesos en forma de Diagrama de
flujo.
El diagrama de flujo representa la forma
más tradicional y duradera para especificar los
detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza
principalmente en programación, economía y
procesos industriales.
Importancia de los Diagramas de Flujo.
Los diagramas de flujo son importantes
porque nos facilita la manera de representar
visualmente el flujo de datos por medio de un
sistema de tratamiento de información, en este
realizamos un análisis de los procesos
o procedimientos que requerimos para realizar
un programa o un objetivo.
Simbología de Diagrama de Flujo.
Este se utiliza para
representar el inicio o el fin
de un algoritmo. También
puede representar una
parada o una interrupción
programada que sea
necesaria realizar en un
programa.
Este se utiliza para un
proceso determinado, es el
que se utiliza comúnmente
para representar una
instrucción, o cualquier tipo
de operación que origine
un cambio de valor.
Este símbolo es
utilizado para representar
una entrada o salida de
información, que sea
procesada o registrada
por medio de un
periférico.
Este es utilizado
para la toma de
decisiones, ramificaciones
, para la indicación de
operaciones lógicas o de
comparación entre datos.
Este es utilizado para
enlazar dos partes
cualesquiera de un
diagrama a través de un
conector de salida y un
conector de entrada. Esta
forma un enlace en la
misma página del diagrama.
Este es utilizado
para enlazar dos partes
de un diagrama pero que
no se encuentren en la
misma pagina.
Cartas de Distribución del trabajo.
A través de esta técnica se analizan los
puestos que integran un departamento o
sección, para lograr una división de funciones y
mejorar la estructura de los grupos de trabajo.
Sirve para analizar labores relacionadas de
cinco, hasta quince, personas.
Ventajas de la Distribución del Trabajo.
a) Define la naturaleza de los trabajos y
de los departamentos a que
corresponden.
b) Elimina la duplicidad e ineficiencia en el
trabajo.
c) Normaliza y estandariza
procedimientos.
d) Distribuye adecuadamente las cargas
Formulación de las Cartas de
Distribución del Trabajo.
a) Se elabora una lista de los deberes o
actividades que realiza cada persona.
b) Se hace una lista de las grandes
funciones que corresponden a ese grupo
o sección (Ver Cuadro).
c) Se vacían dichas listas en la forma de
carta de distribución y la entrevista.
d) Se complementa la información con la
e) Se suman verticalmente las horas de cada
actividad y las que corresponden a cada persona.
f) Se analiza el cuadro para saber que puede
mejorarse, cambiarse, redistribuirse, etcétera.
g) Con los cambios sugeridos se elabora un nuevo
cuadro.
Carta de Distribución del trabajo.
Cartas de Organización.
Una carta de organización es un cuadro
sintético que indica los aspectos importantes de
una estructura de organización, incluyendo las
principales funciones y sus relaciones, los
canales de supervisión y la autoridad relativa de
cada empleado encargado de su función
respectiva.
Unidad iv organizacion.pptx; principios de la administracion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidosCuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
Rafael Garnica
 
Estructuras de la empresa
Estructuras de la empresaEstructuras de la empresa
Estructuras de la empresa
kmiltrp
 
Estructuras de la empresa
Estructuras de la empresaEstructuras de la empresa
Estructuras de la empresa
Daniel Garcia
 
Tipos de organizaciones
Tipos de organizacionesTipos de organizaciones
Tipos de organizaciones
yulipaolaorjuela
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
andresf123
 
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
Marco Lalama
 
Ensayo trabajo en equipo
Ensayo trabajo en equipoEnsayo trabajo en equipo
Ensayo trabajo en equipo
Carlos Cervantes
 
Organizacion gral
Organizacion gralOrganizacion gral
Organizacion gral
Pavtem12
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
Christian Del Pozo
 
La Organisacion
La OrganisacionLa Organisacion
La estructura de la empresa
La  estructura  de la empresaLa  estructura  de la empresa
La estructura de la empresa
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
Esteban Conte
 
Encuesta Funciones del Lider
Encuesta Funciones del LiderEncuesta Funciones del Lider
Encuesta Funciones del Lider
SALONVIRTUAL
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional
mgbc20
 
Trabajo Gerencia Industrial
Trabajo Gerencia IndustrialTrabajo Gerencia Industrial
Trabajo Gerencia Industrial
Andres Sevilla
 
Estructura funcional de una organización
Estructura funcional de una organizaciónEstructura funcional de una organización
Estructura funcional de una organización
Ramona Morillo
 
El impacto de la estructura en las organizaciones
El impacto de la estructura  en las organizacionesEl impacto de la estructura  en las organizaciones
El impacto de la estructura en las organizaciones
Félix P.
 

La actualidad más candente (18)

Cuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidosCuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
 
Estructuras de la empresa
Estructuras de la empresaEstructuras de la empresa
Estructuras de la empresa
 
Estructuras de la empresa
Estructuras de la empresaEstructuras de la empresa
Estructuras de la empresa
 
Tipos de organizaciones
Tipos de organizacionesTipos de organizaciones
Tipos de organizaciones
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion7. diseño de la estructura organizacional   especializacion y coordinacion
7. diseño de la estructura organizacional especializacion y coordinacion
 
Ensayo trabajo en equipo
Ensayo trabajo en equipoEnsayo trabajo en equipo
Ensayo trabajo en equipo
 
Organizacion gral
Organizacion gralOrganizacion gral
Organizacion gral
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
La Organisacion
La OrganisacionLa Organisacion
La Organisacion
 
La estructura de la empresa
La  estructura  de la empresaLa  estructura  de la empresa
La estructura de la empresa
 
Tipos de organización
Tipos de organizaciónTipos de organización
Tipos de organización
 
Encuesta Funciones del Lider
Encuesta Funciones del LiderEncuesta Funciones del Lider
Encuesta Funciones del Lider
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional2. desarrollo organizacional
2. desarrollo organizacional
 
Trabajo Gerencia Industrial
Trabajo Gerencia IndustrialTrabajo Gerencia Industrial
Trabajo Gerencia Industrial
 
Estructura funcional de una organización
Estructura funcional de una organizaciónEstructura funcional de una organización
Estructura funcional de una organización
 
El impacto de la estructura en las organizaciones
El impacto de la estructura  en las organizacionesEl impacto de la estructura  en las organizaciones
El impacto de la estructura en las organizaciones
 

Destacado

¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA?
¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA?¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA?
¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA?
Emiliano Cutipa Ticona
 
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
Alvis Quezada López
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
Luis Cabello
 
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativaPersonas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Administracion de la Educación Teoria Metodo y Objeto de estudio
Administracion de la Educación Teoria Metodo y Objeto de estudio Administracion de la Educación Teoria Metodo y Objeto de estudio
Administracion de la Educación Teoria Metodo y Objeto de estudio
Jarval DStrategos
 
Administracion como objeto del Derecho Administrativo
Administracion como objeto del Derecho AdministrativoAdministracion como objeto del Derecho Administrativo
Administracion como objeto del Derecho Administrativo
mmquintero
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
Shirley Gonzalez
 
Organizacion Presentaciondic2008
Organizacion Presentaciondic2008Organizacion Presentaciondic2008
Organizacion Presentaciondic2008
akyga
 
Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .
prensasrrii
 
Planeacion y organización tecnica
Planeacion y organización tecnicaPlaneacion y organización tecnica
Planeacion y organización tecnica
jaie453
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
Gisela Fierro
 
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Hugo Arturo Gonzalez Macias
 
Organización Linea y Staff
Organización Linea y StaffOrganización Linea y Staff
Organización Linea y Staff
grupotics4
 
Las organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivasLas organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivas
DIMABELO
 

Destacado (14)

¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA?
¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA?¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA?
¿HACIA DONDE SE DIRIGE EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA?
 
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓNINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GESTIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativaPersonas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
 
Administracion de la Educación Teoria Metodo y Objeto de estudio
Administracion de la Educación Teoria Metodo y Objeto de estudio Administracion de la Educación Teoria Metodo y Objeto de estudio
Administracion de la Educación Teoria Metodo y Objeto de estudio
 
Administracion como objeto del Derecho Administrativo
Administracion como objeto del Derecho AdministrativoAdministracion como objeto del Derecho Administrativo
Administracion como objeto del Derecho Administrativo
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
Organizacion Presentaciondic2008
Organizacion Presentaciondic2008Organizacion Presentaciondic2008
Organizacion Presentaciondic2008
 
Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .
 
Planeacion y organización tecnica
Planeacion y organización tecnicaPlaneacion y organización tecnica
Planeacion y organización tecnica
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
 
Organización Linea y Staff
Organización Linea y StaffOrganización Linea y Staff
Organización Linea y Staff
 
Las organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivasLas organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivas
 

Similar a Unidad iv organizacion.pptx; principios de la administracion

Tipologia de la organización
Tipologia de la organizaciónTipologia de la organización
Tipologia de la organización
nancicy
 
prueba
pruebaprueba
prueba
hugo loyola
 
Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial
Dulce Santiago
 
Semana 6 administracion
Semana 6 administracionSemana 6 administracion
Semana 6 administracion
Irving Yazkin Hernandez Ponce
 
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidosCuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
rgarnica
 
10 organización funcional%2-c_matricial
10 organización funcional%2-c_matricial10 organización funcional%2-c_matricial
10 organización funcional%2-c_matricial
Edgar Garcia Guerrero
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
sjmaldonadop
 
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01 (2)
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01 (2)Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01 (2)
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01 (2)
Dayan GM
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
Michael Carrera
 
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01
Dayan GM
 
Tarea ADMINISTRACION
Tarea  ADMINISTRACIONTarea  ADMINISTRACION
Tarea ADMINISTRACION
Alicia Angeles
 
Estructura organizacional.
Estructura organizacional.Estructura organizacional.
Estructura organizacional.
yudeilysmota
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdfESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
YulyGomez9
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
JehielTona
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
Víctor Fernández
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
jose Martinez
 
S08 _1_la_organizacion
S08  _1_la_organizacionS08  _1_la_organizacion
S08 _1_la_organizacion
RobinCastillo
 
Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez
Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez
Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez
andres felipe salamanca benitez
 
Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5
ANGELICA YADIRA OYAGUE VELEZ
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
Mrp Ramos
 

Similar a Unidad iv organizacion.pptx; principios de la administracion (20)

Tipologia de la organización
Tipologia de la organizaciónTipologia de la organización
Tipologia de la organización
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 
Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial Sistemas de organización gestion empresarial
Sistemas de organización gestion empresarial
 
Semana 6 administracion
Semana 6 administracionSemana 6 administracion
Semana 6 administracion
 
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidosCuarta sesión equipos auto dirigidos
Cuarta sesión equipos auto dirigidos
 
10 organización funcional%2-c_matricial
10 organización funcional%2-c_matricial10 organización funcional%2-c_matricial
10 organización funcional%2-c_matricial
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01 (2)
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01 (2)Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01 (2)
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01 (2)
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01
Tiposdeorganizacin 110526204739-phpapp01
 
Tarea ADMINISTRACION
Tarea  ADMINISTRACIONTarea  ADMINISTRACION
Tarea ADMINISTRACION
 
Estructura organizacional.
Estructura organizacional.Estructura organizacional.
Estructura organizacional.
 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdfESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.pdf
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
S08 _1_la_organizacion
S08  _1_la_organizacionS08  _1_la_organizacion
S08 _1_la_organizacion
 
Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez
Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez
Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez
 
Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5Exposicion grupo 5
Exposicion grupo 5
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Unidad iv organizacion.pptx; principios de la administracion

  • 1. UNIDAD IV: Organización Equipo: Martha Cuéllar Jáuregui Cristal González González Oscar Alejandro Pulido Palomar
  • 2. TIPOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN. • Organización Lineal o Militar. • Organización Funcional. • Organización Staff. • Organización por Comités. • Organización Matricial.
  • 3. Organización Lineal o Militar Se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma todas las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando. El jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subalternos, quienes a su vez reportan a un solo jefe.
  • 4. Se le conoce como organización lineal o militar porque, precisamente, se utiliza en instituciones militares, siendo aconsejable también su aplicación en pequeñas empresas. La actividad y la responsabilidad se transmiten íntegramente por una sola línea.
  • 5. Ventajas de la Organización Lineal. a) Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas. b) No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad. c) Es claro y sencillo. d) Útil en pequeñas empresas. e) La disciplina es fácil de mantener.
  • 6. Desventajas de la Organización Lineal. a) Es rígida e inflexible. b) La organización depende de hombres clave, lo que origina trastornos. c) No fomenta la especialización. d) Los ejecutivos están saturados de trabajo, lo que ocasiona que no se dediquen a labores directivas sino de operación simplemente.
  • 8. Organización Funcional. La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se denominan funciones. Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones para cada tarea. Es probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de división por departamentos. La emplean esencialmente las pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada de productos porque posibilita aprovechar con eficiencia los recursos especializados.
  • 9. Ventajas de la Organización Funcional. a) Máxima especialización. b) Mejor suspensión técnica. c) Comunicación directa más rápida. d) Cada órgano realiza únicamente su actividad específica.
  • 10. Desventajas de la Organización Funcional. a) Pérdida de la autoridad en el mando. b) Subordinación múltiple. c) Exhibe una tendencia a la tensión y a los conflictos en la organización. d) Tiende a la confusión en los objetivos, ya que la organización funcional exige la subordinación múltiple.
  • 11. Según Taylor: Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecute el menor número posible de funciones.
  • 13. Organización Staff. La organización staff surge como consecuencia de las grandes empresas y del avance de la tecnología, lo que origina la necesidad de contar con ayuda en el manejo de detalles, y de contar con especialistas capaces de proporcionar información experta y de asesoría a los departamentos de línea.
  • 14. Este tipo de organización no disfruta de autoridad de línea o poder para imponer sus decisiones. Por lo general este tipo de organización no se da por sí sola, sino que existe combinado con los tipos de organización anteriormente mencionados y, por lo general, en empresas de mediana y gran magnitud.
  • 15. Ventajas de la Organización Staff. a) Logra que los conocimientos expertos influyan sobre la manera de resolver los problemas de dirección. b) Hace posible el principio de la responsabilidad y la autoridad indivisible, y al mismo tiempo permite la especialización del staff.
  • 16. Desventajas de la Organización Staff. a]) Si los deberes y responsabilidades de la asesoría no se delimitan claramente por medio de cuadros y manuales, puede producirse una confusión considerable en toda la organización. b) Puede ser ineficaz por falta de autoridad para realizar sus funciones, o por falta de un respaldo inteligente en la aplicación de sus recomendaciones. c) Pueden existir rozamientos con los departamentos de la organización lineal.
  • 18. Organización por Comités. El empleo de los comités es una de las técnicas que con más amplia y progresiva extensión se usa hoy en la organización, pese a todas las objeciones que suelen oponérseles. El comité es un conjunto de personas que se reúnen para deliberar, decidir o ejecutar en común y en forma coordi-nada, algún acto o función.
  • 19. Los comités se clasifican en 3 clases principales: 1. Comités consultivos: su misión es discutir algún asunto, con el fin principal de aportar puntos de vista a quien habrá de decidir o de ejecutar, pero sin que el comité tenga facultades, ni para decidir, ni para ejecutar: su dictamen puede ser utili-zado o no, por la persona a quien corresponden las facultades para decidir y ejecutar.
  • 20. 2. Comités decisorios: tienen como finalidad limitar la autoridad de algún funcionario, al exigirse que. en determinado tipo de actividades, se requiera la mayoría de los votos de los integrantes del comité, para que un asunto se considere resuelto.
  • 21. 3. Comités ejecutivos: son los que se integran para impulsar y cuidar de que se lleve a cabo alguna función. En razón del tipo de función que realizan los comités se pueden dividir además, en lineales o staff. Pueden ser también formales o informales, permanentes o transitorios.
  • 22. Los comités suelen emplearse para alguno de los siguientes fines, principalmente: a) Contar con un grupo que ayude a la deliberación que conduce a llegar a una decisión. b) Limitar la autoridad. c) Representar los intereses de los diversos grupos de una institución. d) Coordinar mejor planes y políticas. e) Transmitir información. f) Consolidar la autoridad. g) Motivar a los funcionarios inferiores a la mayor partici-pación en las tareas administrativas, etc.
  • 24. Organización Matricial. Esta estructura consiste en la agrupación de los recursos humanos y materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan, se crean así, equipos con integrantes de varias áreas de la organización con un objetivo en común: El Proyecto, dejando de existir con la conclusión del mismo.
  • 25. Los empleados dentro de la matriz poseen dos jefes; un jefe de función: quien es la cabeza de la función, es decir, al cual se le informa acerca de los asuntos relacionados con aspectos funcionales; y el jefe de Proyectos que es el responsable de los proyectos individuales, todos los empleados que trabajan en un equipo de proyectos se llaman gerentes de sub-proyectos y son responsables de manejar la coordinación y comunicación entre las funciones y proyectos.
  • 26. Ventajas de la Organización Matricial. a) La estructura matricial es un medio eficiente para reunir las diversas habilidades especializadas que se requieren para resolver un problema complejo. b) Permite reunir varios expertos en un equipo, esto con lleva a que se de una jerarquía muy reducida y haya mayor flexibilidad y autonomía en la organización. c) Ayuda a mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas funcionales de la organización. d) Los miembros tienden a motivarse más.
  • 27. Desventajas de la Organización Matricial. a) No todo el mundo se adapta bien al sistema matricial. b) Los miembros del equipo, para ser efectivos, deben presentar habilidades interpersonales, ser flexibles y estar dispuestos a cooperar. c) El doble flujo de autoridad en ocasiones origina conflictos. d) Puede propiciar estrés en los miembros de los equipos al tener que rendir cuentas a 2 Jefes.
  • 29. Las Técnicas de Organización. • Pasos para la organización. – Los Manuales. • De organización. • Otros Manuales. • Diagramas de Flujo. • Cartas de Distribución del trabajo. • Organigramas o cartas de organización.
  • 30. Pasos para la Organización. Una vez que la empresa ha sido creada debe dotarse de una estructura organizativa, es decir, debe establecerse una organización, dividiendo y distribuyendo el trabajo entre personas o departamentos que colaboren entre sí para conseguir los fines propuestos. Para que la organización sea eficaz deben estar muy claros los fines que se pretenden alcanzar, así como las funciones y actividades que se deben desarrollar para alcanzar dichos fines. Una buena organización debe ser flexible, y esto se consigue a través de la coordinación y la comunicación entre todos los elementos de la empresa.
  • 31. Concepto de Organización. • Antes de definir lo que entendemos por organización vamos a describir los pasos que conlleva el proceso organizativo:
  • 32. Definición y clarificación de la actividad que se va a desarrollar. Es necesario identificar la actividad y, que el esfuerzo colectivo se encuentre dirigido a la consecución del objeto común.
  • 33. Diseñar la estructura de la organización. Aquí se clarificará quién realizará cada tarea y quién es el responsable de conseguir los resultados.
  • 34. División del trabajo. Un grupo de personas que desarrollen una actividad común deben aunar(unir) esfuerzos. Se debe realizar una división del trabajo del esfuerzo total, de tal forma que cada componente del grupo desarrolle una actividad precisa y necesaria, y en la que mejor contribuya a lograr los objetivos.
  • 35. Señalar quiénes son los directivos responsables de los diferentes grupos. Se debe asegurar el respeto y aceptación de los que integran el grupo de los responsables directivos.
  • 36. Establecer y clarificar unas relaciones lógicas. Para que los individuos puedan trabajar conjuntamente en un grupo organizado hay que definir las relaciones que unen no sólo a los individuos sino también a los grupos que forman parte de la organización.
  • 37. NIVELES DE ORGANIZACIÓN La organización varía en sus técnicas, según el nivel de aproximación a los problemas de la empresa podemos distinguir 3niveles: 1)El nivel de la micro organización: es el de las pequeñas unidades elementales de toda empresa, cuya base se encuentra en el puesto de trabajo.
  • 38. 2)El nivel de la organización de las estructuras: este nivel se haya en la estructura organizativa general. Es mucho más abstracto y complicado porque los problemas psicosociales ocupan en él un amplio lugar. La estructura establece nuevos vínculos entre los puestos de trabajo, los reagrupa en talleres, en servicios, en departamentos y, como límite, culmina en el conjunto de la empresa. 3)El nivel metodológico: corresponde a la integración externa, es decir, al
  • 39. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN La estructura de cualquier organización bien realizada debe cumplir una serie de principios organizativos que sirvan de guía y son de aplicación universal. • Unidad de objetivo. • Alcance de control. • Principio de delegación. • Unidad de mando.
  • 40. Manual de Organización. El manual de organización es un instrumento metodológico de la ciencia y técnica de la administración; es un medio de acción práctica por excelencia, que ayuda grandemente al proceso de organización.
  • 41. Estas unidades se señalan en los organigramas solamente con su titulo, pero el manual de organización las describe con detalle, en todo lo relativo a responsabilidades, tareas, atribuciones, deberes y funciones.
  • 42. Aspectos Positivos del Manual de Organización. • Contribuye a formular y crear la organización, así como al análisis de esta, con la finalidad de hacer evaluaciones parciales o totales. • La descripción de los puestos y unidades de la organización contribuye a facilitar el conocimiento parcial de los fines y objetivos de la empresa o institución. • Los manuales de organización suministran información sobre las relaciones de las distintas unidades y especifican la autoridad. • Constituye un medio eficaz de la dirección de personal para la preparación de cuadros directivos y empleados.
  • 43. Aspectos Negativos del Manual de Organización. • La elaboración de un manual de organización es costosa y requiere tiempo, en consecuencia, no todas las empresas pueden tener ese instrumento. • En virtud de que la organización es dinámica y cambiante la mayor dificultad la constituye su actualización; ya que el manual debe mantener ese mismo ritmo, esto contribuye a aumentar la estructura de costos de la empresa y a suscitar dificultades en el seno de la organización.
  • 45. Diagrama de Flujo. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo.
  • 46. El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales.
  • 47. Importancia de los Diagramas de Flujo. Los diagramas de flujo son importantes porque nos facilita la manera de representar visualmente el flujo de datos por medio de un sistema de tratamiento de información, en este realizamos un análisis de los procesos o procedimientos que requerimos para realizar un programa o un objetivo.
  • 48. Simbología de Diagrama de Flujo. Este se utiliza para representar el inicio o el fin de un algoritmo. También puede representar una parada o una interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa.
  • 49. Este se utiliza para un proceso determinado, es el que se utiliza comúnmente para representar una instrucción, o cualquier tipo de operación que origine un cambio de valor.
  • 50. Este símbolo es utilizado para representar una entrada o salida de información, que sea procesada o registrada por medio de un periférico.
  • 51. Este es utilizado para la toma de decisiones, ramificaciones , para la indicación de operaciones lógicas o de comparación entre datos.
  • 52. Este es utilizado para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector de salida y un conector de entrada. Esta forma un enlace en la misma página del diagrama.
  • 53. Este es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero que no se encuentren en la misma pagina.
  • 54. Cartas de Distribución del trabajo. A través de esta técnica se analizan los puestos que integran un departamento o sección, para lograr una división de funciones y mejorar la estructura de los grupos de trabajo. Sirve para analizar labores relacionadas de cinco, hasta quince, personas.
  • 55. Ventajas de la Distribución del Trabajo. a) Define la naturaleza de los trabajos y de los departamentos a que corresponden. b) Elimina la duplicidad e ineficiencia en el trabajo. c) Normaliza y estandariza procedimientos. d) Distribuye adecuadamente las cargas
  • 56. Formulación de las Cartas de Distribución del Trabajo. a) Se elabora una lista de los deberes o actividades que realiza cada persona. b) Se hace una lista de las grandes funciones que corresponden a ese grupo o sección (Ver Cuadro). c) Se vacían dichas listas en la forma de carta de distribución y la entrevista. d) Se complementa la información con la
  • 57. e) Se suman verticalmente las horas de cada actividad y las que corresponden a cada persona. f) Se analiza el cuadro para saber que puede mejorarse, cambiarse, redistribuirse, etcétera. g) Con los cambios sugeridos se elabora un nuevo cuadro.
  • 58. Carta de Distribución del trabajo.
  • 59. Cartas de Organización. Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva.